SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1
Los mercados
con información
asimétrica
Page 2
Esbozo del capítulo
 La incertidumbre sobre la
mercado de “cacharros”
calidad y el
 Las señales del mercado
 El riesgo moral
 El problema del principal y el agente
Page 3
Esbozo del capítulo
 Los incentivos de los directivos
empresas integradas
en las
 La información asimétrica en los
mercados de trabajo: la teoría de los
salarios de eficiencia
Page 4
Introducción
 Estudiaremos cómo influye la
información asimétrica en la
asignación de recursos
precios.
y en el
sistema de
Page 5
La incertidumbre sobre la calidad y el
mercado de “cacharros”
 La falta
compra
de información cuando se
un automóvil usado aumenta
el riesgo de la compra
automóvil.
y disminuye el
valor del
Page 6
La incertidumbre sobre la calidad y el
mercado de “cacharros”
 El mercado de automóviles
 Supongamos:
usados
 Tanto los vendedores como los
compradores pueden distinguir
entre automoviles de buena
y mala calidad.
 Habrá dos mercados.
calidad
Page 7
El problema de los “cacharros”
calidad, cuando los compradores y los vendedores
PB
PM
10.000
5.000
I
M I
25.000 50.000 50.000 75.000
QB
QM
SB
DB
DI
D
DM
El mercado de los automóviles de buena y mala
pueden identificar los dos tipos de automóviles.
Con información asimétrica los compradores
determinan la calidad con gran dificultad. Disminuyen
sus expectativas sobre la calidad de los automóviles
usados. La demanda para los automóviles usados
de buena y mala calidad se desplaza hacia DI..
El aumento de QM reduce las expectativas y la
demanda de DM I. El proceso de ajuste
continúa hasta que la demanda = DM.
SM
D
DM I
DM
Page 8
La incertidumbre sobre la calidad
mercado de “cacharros”
y el
 El

mercado de automóviles usados
Debido a la información asimétrica:
 Los bienes de mala calidad expulsan a los de
buena calidad del mercado.
 El mercado no ha conseguido que se realice
un intercambio mutuamente beneficioso.
 En el mercado hay demasidos automóviles de
mala calidad y pocos de buena calidad.
 Se produce una selección adversa; los únicos
automóviles que se encuentren en el mercado
serán de mala calidad.
Page 9
El mercado de seguros
Implicaciones de la Información asimetrica
 Los seguros
 Pregunta:
médicos
¿Pueden las compañías de seguros distinguir entre
las personas que tienen más riesgos de padecer
enfermedades de las que tienen menos riesgos?
 Si no es así, sólo las personas con alto riesgo de
padecer enfermedades contratarán un seguro.
 La selección adversa hará que los seguros médicos no
sean rentables.
El mercado de seguros
Page 10
El mercado de seguros
Implicaciones de la Información asimetrica
 Los seguros
 Preguntas:
de los automóviles
 ¿Cómo afectará la información asimétrica y
la selección adversa al precio de los seguros
y a la concesión de seguros contra
accidentes de automóviles?
 ¿Cómo puede el Estado reducir el efecto de
la selección adversa en la industria de los
seguros?
El mercado de seguros
Page 11
Implicaciones de la información asimétrica
 El mercado crediticio
 La información asimétrica haceque sólo
los prestatarios de buena calidad
puedan pedir créditos.
 Pregunta:
¿Cómo pueden ayudar los historiales
a hacer más eficiente este mercado y
reducir el coste de los créditos?
Page 12
Implicaciones de la información asimétrica
 La importancia de la reputación
estandarización
 La información asimétrica y las
y la
decisiones diarias del
 Ventas minoristas.
 Antigüedades, arte
antiguas.
mercado:
y monedas
 Reparaciones de la casa.
 Restaurantes.
Page 13
Implicaciones de la Información asimetrica
 Pregunta:
 ¿Cómo pueden estos productores
proporcionar bienes de alta calidad
cuando la información asimétrica desplaza
los bienes de alta calidad por
medio de la selección
 Respuesta:
 Por la reputación.
adversa?
Page 14
Implicaciones de la Información asimetrica
 Pregunta:
 ¿Por qué cuando viajamos nos parece
más atractivo comer un Big Mac que
cuando estamos en casa?
 Holiday Inn tenía una campaña
publicitaria
sorpresas”
el tema de
que decía “No a las
(No surprises) para tratar
la selección adversa.
Page 15
Los “cacharros” en la liga profesional
de béisbol de Estados Unidos
 La información asimétrica y el
mercado de los jugadores libres:
 Si el mercado de “cacharros” existe,
los jugadores libres tienen más
posibilidades de lesionarse
que renuevan
(darse de
baja) que los su contrato
Page 16
Los días de baja de los jugadores
Días de baja por temporada
Antes del
contrato
Después del
contrato
Variación
porcentual
Total de jugadores 4,73 12,55 165,4
Jugadores
renovados
Libres
4,76 9,68 103,4
4,67 17,23 268,9
Page 17
Los “cacharros” en la liga profesional
de béisbol de Estados Unidos
 Observaciones:
 Los días de baja aumentan tantopara
los jugadores libres como para los que
renuevan su contrato.
 Los jugadores libres tienen unas tasas
de lesiones significactivamente más
altas que los jugadores renovados.
 Estas observaciones indican que existe un
mercado de cacharros.
Page 18
Los “cacharros” en la liga profesional
de béisbol de Estados Unidos
 Pregunta:
 Si fuese el propietario de unequipo,
¿qué pasos
información
libres?
daría para
asimétrica
reducir la
de los jugadores
Page 19
Las señales del mercado
 El proceso por
hacen señales
para transmitir
el que los vendedores
a los compradores
información sobre la
calidad de los productos ayuda a los
vendedores
el problema
asimétrica.
y compradores a resolver
de la información
Page 20
Las señales del mercado
 Las señales poderosas:
 Para que una señal sea efectiva, debe ser
más fácil de transmitir para los vendedores
de elevada productividad que para los
vendedores de baja productividad.
 Ejemplo:
 Los trabajadores de elevada
productividad transmiten señales del nivel
de estudios que han conseguido.
Page 21
Las señales del mercado
 Un sencillo modelo de las señales
mercado de trabajo
 Supongamos:
 Dos grupos de trabajadores:
en el
 Grupo I: Baja productividad: PMe y PM = 1.
 Grupo II: Elevada productividad: PMe y PM = 2.
 Los trabajadores están divididos por igual en el
Grupo I y el Grupo II por igual: Pme de todos los
trabajadores = 1,5.
Page 22
Las señales del mercado
 Un sencillo modelo de las señales en
mercado de trabajo
 Supongamos:
 Mercado de productos competitivo:
 P = 10.000 dólares.
el
 Cada persona trabaja una media de 10
 Ingreso del Grupo I = 100.000 dólares
(10.000$/año x 10).
 Ingreso del Grupo II = 200.000 dólares
(20.000$/año X 10).
años.
Page 23
Las señales del mercado
 Con una información completa:
 w = IPM
 Salario del Grupo I = 10.000$/año.
 Salario del Grupo II = 20.000$/año.
 Con información asimétrica:
 w = productividad media.
 Salario de los grupos I y II = 15.000$.
Page 24
Las señales del mercado
 Señales transmitidas a través de la
educación para reducir la información
asimétrica:
 y = índice de la formación (años empleados
en la realización de estudios superiores).
 C = coste de conseguir el nivel de estudios
 Grupo I: CI(y) = 40.000y
 Grupo II: CII(y) = 20.000y
y.
Page 25
Las señales del mercado
 Señales transmitidas a través de la
educación para reducir la información
asimétrica:
 Supongamos que la educación no contribuye a
aumentar la productividad.
 Regla de decisión:
 y* pertenece al GII y su salario = 20.000$.
pertenece Nivel de formación inferior a y*
a GI y su salario = 10.000$.
Page 26
Las señales
Valor de
la educación
universitaria Valor de
200.000$
100.000$
Años de
estudios
universitarios
0 1 2 3 4
y*
5 6 0 1 2 3 4
y*
5 6Años de
estudios
universitarios
Elección óptima de y
en el caso del Grupo IElección óptima de y
en el caso del Grupo I
la educacion
universita
200.0
CI(y) = 40.000y
100.0
B(y)
CII(y) = 20.000y
B(y)
Grupo IIGrupo I
B(y) = aumento del salario
relacionado con cada nivel
de formación.
¿Cuánta educación debe
obtener una persona?
La decisión sobre la
educación se basa en la
relación beneficios/coste.
Page 27
Las señales
Valor de
la educación
universitaria
Valor de
la educación
universitaria
200.000$
00$
00$100.000$
Años de
estudios
universitarios
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6Años de
estudios
universitarios
Elección óptima de y
en el caso del Grupo I Elección óptima de y
en el caso del Grupo II
y* y*
Valor
200.0
CI(y) = 40.000y
100.0
B(y)
CII(y) = 20.000y
B(y)
•Beneficios = 100.000$
•Coste:
•CII(yO)= 20.000y
•100.000>20.000y*
•y* < 5
•Elige y*.
•Beneficios = 100.000$
•Coste:
•CI(y) = 40.000y
•100.000<40.000y*
•y* > 2,5
•No elige la educación.
Page 28
Las señales
 Relación coste/beneficio
 Se da la relación de decisión,si y* se
encuentra entre 2,5
 Si y* = 4:
 Las personas del
educación.
 Las personas del
y 5.
Grupo I no adquirirán
Grupo II eligirán y*.
 La regla identifica correctamente a los dos
grupos, es decir se da un equilibrio.
Page 29
Las señales
 La educación
productividad
aumenta la
y proporciona una señal
muy útil sobre los hábitos de trabajo
de una persona.
Page 30
Trabajar por la noche
 Pregunta:
 ¿Cómo podría transmitir a su jefe que
usted es una persona muy productiva?
Page 31
Las señales en el mercado
 Las garantías:
 Señalan qué marcas son dignas de
confianza y son de buena calidad.
 Las garantías son
decisión eficaces,
garantías para un
herramientas de
ya que el coste de
productor de un
las
artículo de mala calidad es
elevado.
Page 32
El riesgo moral
 Existe riesgo moral cuando la
persona cuya conducta no se observa
puede influir en la probabilidad de
surecibir una indemnización o en
cuantía relacionada
acontecimiento.
con un
Page 33
El riesgo moral
Determinación de las
contra incendios
primas de un seguro
 Almacén valorado en 100.000 dólares.
 Probabilidad de que se produzca un incendio:
 Con un programa de prevención de
incendios de 50 dólares, la probabilidad
de 0,005.
 Sin un programa de prevención, la
probabilidad es de 0,01.
es
Page 34
El riesgo moral
 Determinación de las primas de un
seguro contra incendios
 Con el programa la prima es de:
 0,005 x 100,000$ = 500$
 Una vez que los propietarios compran la póliza
seguro, los propietarios ya no tienen incentivos
poner en marcha el programa, por lo tanto la
probabilidad de pérdida es del 0,01.
 Una prima de 500 dólares cubrirá las pérdidas,
que la pérdida que se espera que provoque el
del
para
ya
incendio será de 1.000 dólares (0,01 x 100.000$).
Page 35
Los efectos del riesgo moral
kilómetro
2,00$
1,50$
1,00$ ’
0,50$ BM
0 50 100 140 Kilómetros semanales
CM
CM
D =
Con riesgo moral, las compañías de seguros
no pueden medir el kilometraje. CM = 1 dólar
y los kilómetros recorridos aumentan a 140
kilómetros la
semana: nivel ineficiente.
CM es el coste marginal de transporte.
Sin riesgo moral y suponiendo
que las compañías de seguros
pueden medir los kilómetros recorridos,
CM = BM en 1,50 dólares y 100 kilómetros a la
semana: asignación eficiente.
Coste
por
Page 36
La reducción del riesgo moral: las
garantías sanitarias de los animales
 Caso práctico:
 Los compradores de ganado quieren animales
enfermedades.
 Existe información asimétrica.
sin
 En Estados Unidos la mayoría de los estados exigen
una garantía.
 Los vendedores y compradores ya no tienen
incentivos para reducir las enfermedades (riesgo
moral).
 Pregunta:
 ¿Cómo puede reducirse este riesgo moral?
Page 37
Crisis en el sector de las asociaciones de
crédito a la construcción de Estados unidos
 Pregunta:
 ¿Cuántas personas conocen el poder
financiero de su banco?
 ¿Por qué no lo conocen?
 El seguro de depósitos, el riesgo moral y la
quiebra de las asociaciones de crédito a la
construcción.
Page 38
Crisis en el sector de las asociaciones de
crédito a la construcción de Estados Unidos
 Coste de sacar de apuros a las asociaciones
crédito a la construcción:
 1.000 asociaciones que quebraron.
 200.000 millones de dólares (1990).
de
 Pérdidas en Texas: 42.000 millones
(1990).
de dólares
 Gastos de los organismos responsables del seguro
depósitos: 100.000 millones (1990).
 Pregunta:
 ¿Cómo puede reducirse este riesgo moral?
de
Page 39
El problema del principal y el agente
 Relación de agencia:
 El bienestar de una persona
lo que haga otra.
depende de
 Agente:
 La persona que actúa.
 Principal:
 Persona a la que afectala acción.
Page 40
El problema del principal y el agente
 Los propietarios de una empresa
principales.
son
 Los trabajadores y directivos son agentes.
 Los propietarios no tienen pleno
conocimiento de lo que hacen sus
empleados.
 Los empleados pueden perseguir sus
propios objetivos y reducir los beneficios.
Page 41
El problema del principal y el agente
El problema del principal y el agente en
las empresas privadas
 Una familia o una institución financiera
solamente posee más del 10 por ciento
de las acciones de 16 de las 100 mayores
empresas industriales.
 La mayoría de las grandes empresas
están controladas por la dirección.
 El control de la conducta de los directivos
es costoso (información asimétrica).

Page 42
El problema del principal y el agente
 El problema del principal y el agente
en las empresas privadas
 Los directivos pueden perseguir
propios objetivos:
 Crecimiento.
sus
 Utilidad de su empleo.
Page 43
El problema del principal y el agente
 El problema del principal y el agente en las
empresas privadas
 La capacidad de los directivos para alejarse de
los objetivos de los propietarios es limitada:
 Los accionistas pueden destituir a los
directivos por la opinión que tengan de ellos.
 Puede surgir un pujante mercado de control
de las empresas.
 Puede existir un mercado perfectamente
desarrollado de directivos.
Page 44
El problema del principal y el agente
 El problema del principal y el agente
en las empresas públicas
 Observaciones:
 Los objetivos de los directivos pueden
ser distintos a los de los organismos
públicos (dimensiones).
 La función de supervisión es difícil de
llevar (información asimétrica).
 Falta de fuerzas de mercado.
Page 45
El problema del principal y el agente
 El problema del principal y el agente en las
empresas públicas
 Limitaciones del poder de dirección:
 Los directivos eligen empleos públicos.
 Mercado de puestos de trabajo de dirección.
 El parlamento y otros organismos públicos
desempeñan una función de supervisión (los
tribunales de cuentas y las oficinas de
gestión presupuestaria).
 Competencia entre los organismos públicos.
Page 46
Los gerentes de los hospitales sin
ánimo de lucro como agentes
 ¿Son las organizaciones sin ánimo de
lucro más o menos eficientes que
empresas con ánimo de lucro?
las
 725 hospitales
pertenecientes
hospitales.
 Se comparó el
de Estados Unidos
a 14 cadenas de
rendimiento de la
inversión y los costes medios.
Page 47
Los gerentes de los hospitales sin
ánimo de lucro como agentes
Rendimiento de la inversión
1977 1981
Con lucro 11,6% 12,7%
Sin lucro 8,8% 7,4%
Page 48
Los gerentes de los hospitales sin
ánimo de lucro como agentes
 Tras analizar las diferencias entre los
servicios:
 El CM de un día de estancia en los hospitales sin
ánimo de lucro era un 8 por ciento más alto que en los
hospitales con ánimo de lucro.
 Conclusión:
El hecho de que el hospital tenga o no
ánimo de lucro influye en sus resultados.
 Debe tenerse en cuenta el coste y los
beneficios de la subvención en los hospitales
sin ánimo de lucro.
Page 49
Los gerentes de los hospitales sin
ánimo de lucro como agentes
 Los incentivos en el modelo del principal y el
agente
 Ejemplo de sistemas retributivos para que el
principal y el agente cumplan sus objetivos:
 Un fabricante de relojes.
 Utiliza trabajo y maquinaria.
 El objetivo de los propietarios es maximizar
beneficios.
 El mecánico puede influir en la fiabilidad de
máquinas y del nivel de los beneficios.
sus
las
Page 50
El problema del principal y el agente
 Los incentivos en el modelo del principal y
el

agente
Ejemplo de sistemas retributivos para que el
principal y el agente cumplan sus objetivos:
 El ingreso también depende, en parte, de la
calidad de las piezas y la fiabilidad de otros
trabajadores.
 Resulta difícil medir el esfuerzo del mecánico
debido a los elevados costes de supervisión.
Page 51
Los beneficios generados por la
fabricación de relojes
Mala suerte Buena suerte
Poco esfuerzo
(a = 0)
10.000$ 20.000$
Mucho
(a = 1)
esfuerzo 20.000$ 40.000$
Page 52
El problema del principal y el agente
 Los incentivos en el modelo del principal y
agente
 Ejemplo de sistemas retributivos para que el
principal y el agente cumplan sus objetivos:
 El mecánico puede trabajar mucho o poco.
el
 Los ingresos dependen de los factores aleatorios
(mala o buena suerte).
 Los propietarios no pueden saber si el mecánico
ha realizado pocos o muchos esfuerzos, cuando
el ingreso es igual a 20.000 dólares.
Page 53
El problema del principal y el agente
 Los incentivos en el modelo del principal y el
agente
 Ejemplo de sistemas retributivos para que el
principal y el agente cumplan sus objetivos:
 El objetivo del mecánico es maximizar el salario
una vez
 Coste =
 Coste =
descontado el coste.
0 si se esfuerza poco.
10.000 dólares si se esfuerza mucho.
 w(I ) = salario del mecánico basado sólo en la
producción.
Page 54
El problema del principal y el agente
 Los incentivos en el modelo del principal
y el agente
 Decisión sobre el salario:
 w = 0; a = 0; I = 15.000 dólares
 I
 I
= 10.000
= 40.000
ó 20.000 dólares, w
dólares; w = 24.000
= 0
dólares
dólares I = 30.000$; beneficios = 18.000
 Remuneración = 2.000 dólares
Page 55
El problema del principal y el agente
 Los incentivos en el modelo del
y el agente
 Decisión sobre el salario:
 w = I - 18.000 dólares
principal
 Remuneración = 2.000
 Se esfuerza mucho.
dólares
Page 56
El problema del principal y el agente
 Conclusión:
 Una estructura de incentivosque
recompense el resultado de un elevado
grado de esfuerzo puede inducir a los
agentes a aspirar a alcanzar
fijados por los propietarios.
los objetivos
Page 57
Los incentivos de los directivos en las
empresas integradas
 La información asimétrica y el diseño
incentivos en la empresa integrada
de
 En una empresa integrada, los directivos
poseen más información (asimétrica) sobre
las posibilidades de
dirección central.
producción que la
Page 58
Los incentivos de los directivos en las
empresas integradas
 La información asimétrica y el diseño de
incentivos en la empresa integrada
 Dos problemas:
 ¿Cómo consigue la dirección central
información exacta de forma ilícita?
 ¿Cómo consigue la dirección central
las divisiones produzcan niveles de
producción de forma eficaz?
que
Page 59
Los incentivos de los directivos en
empresas integradas
las
 Posibles planes de
 Primas basadas en
beneficios:
incentivos
la producción o en los
 ¿Proporcionará este plan incentivos para
conseguir información exacta?
Page 60
Los incentivos de los directivos en las
empresas integradas
 Posibles planes de incentivos
 Prima basada en el grado en que los directivos
aproximan a su objetivo de producción y
beneficios:
se
 Qv = estimación del nivel de
 P = primas en dólares.
 Q = producción real.
 P = 10.000 - 0,5 (Qv - Q)
 Incentivo para subestimar Qv.
producción viable.
Page 61
Los incentivos de los directivos en
empresas integradas
las
 Posibles planes de incentivos
 Primas subordinadas a
estimación:
la exactitud de la
 Si
 Si
Q
Q
>
<
Qv;
Qv;
P
P
=
=
0,3Qv
0,3Qv
+ 0,2(Q -
-
Qv)
Q)- 0,5(Qv
Page 62
El diseño
integrada
de incentivos en una empresa
Prima
(dólares
al año)
Q = 30.000v
.000
10.000
10.000
Qv =
8.000
6.000
4.000
2.000
Producción
(unidades al año)0 10.000 20.000 30.000 40.000
asimétrica
v
Q =
Qv = 20
=
Si Qv = 20.000,
la prima máxima que se
puede recibir es de 6.000 dólares.
Si Qv = 30.000,
la prima es de 4.000 dólares.
Si Q = 10.000,
la prima es de 5.000 dólares.
Page 63
La información asimétrica en los mercados de
trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia
 En un mercado de trabajo
competitivo, todo el que desea
trabajar encuentra trabajo a cambio
de un salario igual a su producto
marginal.
 Sin embargo, la mayoría de las economías
de los países experimentan un elevado nivel
de desempleo.
Page 64
La información asimétrica en los mercados de
trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia
 La teoría de los salarios de eficiencia
puede explicar la presencia de
desempleo y discriminación salarial.
 En los países en vías de desarrollo la
productividad depende
razones de nutrición.
del salario por
Page 65
La información asimétrica en los mercados de
trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia
 El modelo de los trabajadores que no se
esfuerzan puede explicar el desempleo y la
discriminación salarial en Estados Unidos:
 Supongamos que los mercados son
perfectamente competitivos.
 Sin embargo, los trabajadores pueden trabajar
de forma productiva o no esforzarse.
 Como la información sobre su rendimiento
limitada, los trabajadores no pueden ser
despedidos.
es
Page 66
El desempleo en el modelo en el que
esfuerzanhay trabajadores que no se
Salario
empresa contrata Le trabajadores
we
w*
Cantidad de
Le L* trabajo
Restricción del
SL
Demanda de
empresa contrata Le
esfuerzo
trabajo
e
Con equilibrio en el salario, We la
provocando un nivel de desempleo
L* - Le.
La restricción del esfuerzo
indica el salario necesario
para conseguir que los
trabajadores
se esfuercen.
Si se esfuerzan, el salario de mercado
es w*, por lo que habría pleno empleo en L*.
Page 67
Los salarios de eficiencia en la Ford
Motor Company
 Rotación de trabajo en Ford
 1913: rotación de un 380 por ciento.
 1914: la rotación aumentó a 1.000 por
ciento:
 El sueldo medio oscilaba entre 2 y 3
dólares.
 Ford aumentó el sueldo a 5 dólares.
Page 68
Los salarios de eficiencia
Motor Company
en la Ford
 Resultados:
 La productividad aumentó un 51 por ciento.
 El absentismo se redujo a la mitad.
 La rentabilidad aumentó de 30 millonesde
dólares en 1914 a 60 millones en 1916.
Page 69
Resumen
La información asimétrica hace que haya un
fallo en el mercado, en el que los productos
malos tienden a expulsar a los buenos.

En los mercados de seguros suele haber
información asimétrica porque la parte que se
asegura tiene más información sobre el riesgo
que la compañía de seguros, lo cual puede
provocar un problema de selección adversa,
en el que las personas de alto riesgo optan por
asegurarse, pero no así las de bajo riesgo.

Page 70
Resumen
 La información asimétrica puede hacer
que resulte costoso a los propietarios de
las empresas controlar exactamente la
conducta del directivo de la empresa.
 La información asimétrica puede
explicar por qué los mercados
tienen desempleo aun cuando
trabajadores busquen trabajo
intensamente.
de trabajo
algunos
Page 71
 Gracias…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
karen Villa
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
DannyMendoza1981
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
DannyMendoza1981
 
metodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesismetodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesis
kyori035
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
DannyMendoza1981
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
Guillermo Pereyra
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
Guillermo Pereyra
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
jorgehidalgo70
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Juan Carlos Aguado Franco
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadoOferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadosenati
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
006mankiw6
006mankiw6006mankiw6
006mankiw6
Guillermo Pereyra
 
Oferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de GobiernoOferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de Gobiernodidactica_conace
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbreCapítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
Capítulo 5 La elección en condiciones de incertidumbre
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
 
metodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesismetodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesis
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Oferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercadoOferta y equilibrio de mercado
Oferta y equilibrio de mercado
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
006mankiw6
006mankiw6006mankiw6
006mankiw6
 
Oferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de GobiernoOferta, Demanda y la Política de Gobierno
Oferta, Demanda y la Política de Gobierno
 

Destacado

Costos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónCostos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónJesseniavelez
 
8 fallas de los mercados
8 fallas de los mercados8 fallas de los mercados
8 fallas de los mercadosJosé Lobato
 
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILEASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILENEMORINO MAYORGA
 
Comportamiento de vendedores en mueblerias
Comportamiento de vendedores en muebleriasComportamiento de vendedores en mueblerias
Comportamiento de vendedores en mueblerias
María Alejandra López Chica
 
Presentación Final Riesgo Moral
Presentación Final Riesgo Moral   Presentación Final Riesgo Moral
Presentación Final Riesgo Moral
gabrielsteven
 
UTPL Los Mercados Financieros
UTPL Los Mercados FinancierosUTPL Los Mercados Financieros
UTPL Los Mercados FinancierosUTPL UTPL
 
Información asimétrica, estructura financiera e intermediación financiera
Información asimétrica, estructura financiera e intermediación financieraInformación asimétrica, estructura financiera e intermediación financiera
Información asimétrica, estructura financiera e intermediación financiera
María Alejandra López Chica
 
Economia intro. unidad 1
Economia intro. unidad 1Economia intro. unidad 1
Economia intro. unidad 1
Katherine Roa
 
Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica Keenan Calill
 
La informacion asimetrica
La informacion asimetricaLa informacion asimetrica
La informacion asimetrica
Carlos Ecos
 
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»Elide Stephania Jiménez Morales
 
Fundamentos del Mercadeo de Inditex
Fundamentos del Mercadeo de InditexFundamentos del Mercadeo de Inditex
Fundamentos del Mercadeo de Inditex
María Alejandra López Chica
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
David Enrique Garcia Guevara
 
Análisis externo
Análisis externoAnálisis externo
Análisis externoVilalta3047
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativasAxel Dovidjenko
 

Destacado (20)

Costos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónCostos y asimetria de información
Costos y asimetria de información
 
8 fallas de los mercados
8 fallas de los mercados8 fallas de los mercados
8 fallas de los mercados
 
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILEASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
 
La selección adversa
La selección adversaLa selección adversa
La selección adversa
 
Selección..
Selección..Selección..
Selección..
 
Comportamiento de vendedores en mueblerias
Comportamiento de vendedores en muebleriasComportamiento de vendedores en mueblerias
Comportamiento de vendedores en mueblerias
 
Presentación Final Riesgo Moral
Presentación Final Riesgo Moral   Presentación Final Riesgo Moral
Presentación Final Riesgo Moral
 
UTPL Los Mercados Financieros
UTPL Los Mercados FinancierosUTPL Los Mercados Financieros
UTPL Los Mercados Financieros
 
Información asimétrica, estructura financiera e intermediación financiera
Información asimétrica, estructura financiera e intermediación financieraInformación asimétrica, estructura financiera e intermediación financiera
Información asimétrica, estructura financiera e intermediación financiera
 
Economia intro. unidad 1
Economia intro. unidad 1Economia intro. unidad 1
Economia intro. unidad 1
 
Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica
 
La informacion asimetrica
La informacion asimetricaLa informacion asimetrica
La informacion asimetrica
 
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
 
Analisis Externo II
Analisis Externo IIAnalisis Externo II
Analisis Externo II
 
Fundamentos del Mercadeo de Inditex
Fundamentos del Mercadeo de InditexFundamentos del Mercadeo de Inditex
Fundamentos del Mercadeo de Inditex
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Análisis externo
Análisis externoAnálisis externo
Análisis externo
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
 

Similar a Los mercado con informacion asimetrica

Economía ec09101
Economía ec09101Economía ec09101
Economía ec09101
Maestros Online
 
Miav13 t05 selecion_adversa
Miav13 t05 selecion_adversaMiav13 t05 selecion_adversa
Miav13 t05 selecion_adversa
Javier Oquendo
 
Ejercicios Unidad I
Ejercicios Unidad IEjercicios Unidad I
Ejercicios Unidad I
Maria Puerta
 
Sector industrial
Sector industrialSector industrial
Sector industrial
mariateresarevalo
 
entorno macro
 entorno macro  entorno macro
entorno macro
MITZI CALLEJAS
 
Economia s14
Economia s14Economia s14
Economia s14
Maestros en Linea
 
Economia s14
Economia s14Economia s14
Economia s14
Maestros Online
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacionSANTIAGO19952
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacionSANTIAGO19952
 
Productividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentesProductividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentes
Yelitzabarreto
 
Economia ec13151
Economia ec13151Economia ec13151
Economia ec13151
Maestros en Linea
 
Economia s14
Economia s14Economia s14
Economia s14
Educaciontodos
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionDANIEL GORDILLO
 

Similar a Los mercado con informacion asimetrica (20)

Economía ec09101
Economía ec09101Economía ec09101
Economía ec09101
 
Miav13 t05 selecion_adversa
Miav13 t05 selecion_adversaMiav13 t05 selecion_adversa
Miav13 t05 selecion_adversa
 
Ejercicios Unidad I
Ejercicios Unidad IEjercicios Unidad I
Ejercicios Unidad I
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
Sector industrial
Sector industrialSector industrial
Sector industrial
 
Solucion evaluacion
Solucion evaluacionSolucion evaluacion
Solucion evaluacion
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
entorno macro
 entorno macro  entorno macro
entorno macro
 
Anal entorno macro
Anal entorno macroAnal entorno macro
Anal entorno macro
 
Anal entorno macro
Anal entorno macroAnal entorno macro
Anal entorno macro
 
Economia s14
Economia s14Economia s14
Economia s14
 
Economia s14
Economia s14Economia s14
Economia s14
 
Correccion evaluacion resultados induccion
Correccion evaluacion resultados induccionCorreccion evaluacion resultados induccion
Correccion evaluacion resultados induccion
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion
 
Productividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentesProductividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentes
 
Economia ec13151
Economia ec13151Economia ec13151
Economia ec13151
 
Economia s14
Economia s14Economia s14
Economia s14
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 

Más de David Enrique Garcia Guevara

Estatutospdc2020
Estatutospdc2020Estatutospdc2020
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
David Enrique Garcia Guevara
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
David Enrique Garcia Guevara
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
David Enrique Garcia Guevara
 
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
David Enrique Garcia Guevara
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
David Enrique Garcia Guevara
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
David Enrique Garcia Guevara
 
Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte iv
Microeconomia parte ivMicroeconomia parte iv
Microeconomia parte iv
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte iii
Microeconomia parte iiiMicroeconomia parte iii
Microeconomia parte iii
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte i
Microeconomia parte iMicroeconomia parte i
Microeconomia parte i
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia introduccion
Microeconomia introduccionMicroeconomia introduccion
Microeconomia introduccion
David Enrique Garcia Guevara
 

Más de David Enrique Garcia Guevara (20)

Estatutospdc2020
Estatutospdc2020Estatutospdc2020
Estatutospdc2020
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
 
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
 
Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014
 
Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
 
Microeconomia parte iv
Microeconomia parte ivMicroeconomia parte iv
Microeconomia parte iv
 
Microeconomia parte iii
Microeconomia parte iiiMicroeconomia parte iii
Microeconomia parte iii
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
 
Microeconomia parte i
Microeconomia parte iMicroeconomia parte i
Microeconomia parte i
 
Microeconomia introduccion
Microeconomia introduccionMicroeconomia introduccion
Microeconomia introduccion
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Los mercado con informacion asimetrica

  • 1. Page 1 Los mercados con información asimétrica
  • 2. Page 2 Esbozo del capítulo  La incertidumbre sobre la mercado de “cacharros” calidad y el  Las señales del mercado  El riesgo moral  El problema del principal y el agente
  • 3. Page 3 Esbozo del capítulo  Los incentivos de los directivos empresas integradas en las  La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia
  • 4. Page 4 Introducción  Estudiaremos cómo influye la información asimétrica en la asignación de recursos precios. y en el sistema de
  • 5. Page 5 La incertidumbre sobre la calidad y el mercado de “cacharros”  La falta compra de información cuando se un automóvil usado aumenta el riesgo de la compra automóvil. y disminuye el valor del
  • 6. Page 6 La incertidumbre sobre la calidad y el mercado de “cacharros”  El mercado de automóviles  Supongamos: usados  Tanto los vendedores como los compradores pueden distinguir entre automoviles de buena y mala calidad.  Habrá dos mercados. calidad
  • 7. Page 7 El problema de los “cacharros” calidad, cuando los compradores y los vendedores PB PM 10.000 5.000 I M I 25.000 50.000 50.000 75.000 QB QM SB DB DI D DM El mercado de los automóviles de buena y mala pueden identificar los dos tipos de automóviles. Con información asimétrica los compradores determinan la calidad con gran dificultad. Disminuyen sus expectativas sobre la calidad de los automóviles usados. La demanda para los automóviles usados de buena y mala calidad se desplaza hacia DI.. El aumento de QM reduce las expectativas y la demanda de DM I. El proceso de ajuste continúa hasta que la demanda = DM. SM D DM I DM
  • 8. Page 8 La incertidumbre sobre la calidad mercado de “cacharros” y el  El  mercado de automóviles usados Debido a la información asimétrica:  Los bienes de mala calidad expulsan a los de buena calidad del mercado.  El mercado no ha conseguido que se realice un intercambio mutuamente beneficioso.  En el mercado hay demasidos automóviles de mala calidad y pocos de buena calidad.  Se produce una selección adversa; los únicos automóviles que se encuentren en el mercado serán de mala calidad.
  • 9. Page 9 El mercado de seguros Implicaciones de la Información asimetrica  Los seguros  Pregunta: médicos ¿Pueden las compañías de seguros distinguir entre las personas que tienen más riesgos de padecer enfermedades de las que tienen menos riesgos?  Si no es así, sólo las personas con alto riesgo de padecer enfermedades contratarán un seguro.  La selección adversa hará que los seguros médicos no sean rentables. El mercado de seguros
  • 10. Page 10 El mercado de seguros Implicaciones de la Información asimetrica  Los seguros  Preguntas: de los automóviles  ¿Cómo afectará la información asimétrica y la selección adversa al precio de los seguros y a la concesión de seguros contra accidentes de automóviles?  ¿Cómo puede el Estado reducir el efecto de la selección adversa en la industria de los seguros? El mercado de seguros
  • 11. Page 11 Implicaciones de la información asimétrica  El mercado crediticio  La información asimétrica haceque sólo los prestatarios de buena calidad puedan pedir créditos.  Pregunta: ¿Cómo pueden ayudar los historiales a hacer más eficiente este mercado y reducir el coste de los créditos?
  • 12. Page 12 Implicaciones de la información asimétrica  La importancia de la reputación estandarización  La información asimétrica y las y la decisiones diarias del  Ventas minoristas.  Antigüedades, arte antiguas. mercado: y monedas  Reparaciones de la casa.  Restaurantes.
  • 13. Page 13 Implicaciones de la Información asimetrica  Pregunta:  ¿Cómo pueden estos productores proporcionar bienes de alta calidad cuando la información asimétrica desplaza los bienes de alta calidad por medio de la selección  Respuesta:  Por la reputación. adversa?
  • 14. Page 14 Implicaciones de la Información asimetrica  Pregunta:  ¿Por qué cuando viajamos nos parece más atractivo comer un Big Mac que cuando estamos en casa?  Holiday Inn tenía una campaña publicitaria sorpresas” el tema de que decía “No a las (No surprises) para tratar la selección adversa.
  • 15. Page 15 Los “cacharros” en la liga profesional de béisbol de Estados Unidos  La información asimétrica y el mercado de los jugadores libres:  Si el mercado de “cacharros” existe, los jugadores libres tienen más posibilidades de lesionarse que renuevan (darse de baja) que los su contrato
  • 16. Page 16 Los días de baja de los jugadores Días de baja por temporada Antes del contrato Después del contrato Variación porcentual Total de jugadores 4,73 12,55 165,4 Jugadores renovados Libres 4,76 9,68 103,4 4,67 17,23 268,9
  • 17. Page 17 Los “cacharros” en la liga profesional de béisbol de Estados Unidos  Observaciones:  Los días de baja aumentan tantopara los jugadores libres como para los que renuevan su contrato.  Los jugadores libres tienen unas tasas de lesiones significactivamente más altas que los jugadores renovados.  Estas observaciones indican que existe un mercado de cacharros.
  • 18. Page 18 Los “cacharros” en la liga profesional de béisbol de Estados Unidos  Pregunta:  Si fuese el propietario de unequipo, ¿qué pasos información libres? daría para asimétrica reducir la de los jugadores
  • 19. Page 19 Las señales del mercado  El proceso por hacen señales para transmitir el que los vendedores a los compradores información sobre la calidad de los productos ayuda a los vendedores el problema asimétrica. y compradores a resolver de la información
  • 20. Page 20 Las señales del mercado  Las señales poderosas:  Para que una señal sea efectiva, debe ser más fácil de transmitir para los vendedores de elevada productividad que para los vendedores de baja productividad.  Ejemplo:  Los trabajadores de elevada productividad transmiten señales del nivel de estudios que han conseguido.
  • 21. Page 21 Las señales del mercado  Un sencillo modelo de las señales mercado de trabajo  Supongamos:  Dos grupos de trabajadores: en el  Grupo I: Baja productividad: PMe y PM = 1.  Grupo II: Elevada productividad: PMe y PM = 2.  Los trabajadores están divididos por igual en el Grupo I y el Grupo II por igual: Pme de todos los trabajadores = 1,5.
  • 22. Page 22 Las señales del mercado  Un sencillo modelo de las señales en mercado de trabajo  Supongamos:  Mercado de productos competitivo:  P = 10.000 dólares. el  Cada persona trabaja una media de 10  Ingreso del Grupo I = 100.000 dólares (10.000$/año x 10).  Ingreso del Grupo II = 200.000 dólares (20.000$/año X 10). años.
  • 23. Page 23 Las señales del mercado  Con una información completa:  w = IPM  Salario del Grupo I = 10.000$/año.  Salario del Grupo II = 20.000$/año.  Con información asimétrica:  w = productividad media.  Salario de los grupos I y II = 15.000$.
  • 24. Page 24 Las señales del mercado  Señales transmitidas a través de la educación para reducir la información asimétrica:  y = índice de la formación (años empleados en la realización de estudios superiores).  C = coste de conseguir el nivel de estudios  Grupo I: CI(y) = 40.000y  Grupo II: CII(y) = 20.000y y.
  • 25. Page 25 Las señales del mercado  Señales transmitidas a través de la educación para reducir la información asimétrica:  Supongamos que la educación no contribuye a aumentar la productividad.  Regla de decisión:  y* pertenece al GII y su salario = 20.000$. pertenece Nivel de formación inferior a y* a GI y su salario = 10.000$.
  • 26. Page 26 Las señales Valor de la educación universitaria Valor de 200.000$ 100.000$ Años de estudios universitarios 0 1 2 3 4 y* 5 6 0 1 2 3 4 y* 5 6Años de estudios universitarios Elección óptima de y en el caso del Grupo IElección óptima de y en el caso del Grupo I la educacion universita 200.0 CI(y) = 40.000y 100.0 B(y) CII(y) = 20.000y B(y) Grupo IIGrupo I B(y) = aumento del salario relacionado con cada nivel de formación. ¿Cuánta educación debe obtener una persona? La decisión sobre la educación se basa en la relación beneficios/coste.
  • 27. Page 27 Las señales Valor de la educación universitaria Valor de la educación universitaria 200.000$ 00$ 00$100.000$ Años de estudios universitarios 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6Años de estudios universitarios Elección óptima de y en el caso del Grupo I Elección óptima de y en el caso del Grupo II y* y* Valor 200.0 CI(y) = 40.000y 100.0 B(y) CII(y) = 20.000y B(y) •Beneficios = 100.000$ •Coste: •CII(yO)= 20.000y •100.000>20.000y* •y* < 5 •Elige y*. •Beneficios = 100.000$ •Coste: •CI(y) = 40.000y •100.000<40.000y* •y* > 2,5 •No elige la educación.
  • 28. Page 28 Las señales  Relación coste/beneficio  Se da la relación de decisión,si y* se encuentra entre 2,5  Si y* = 4:  Las personas del educación.  Las personas del y 5. Grupo I no adquirirán Grupo II eligirán y*.  La regla identifica correctamente a los dos grupos, es decir se da un equilibrio.
  • 29. Page 29 Las señales  La educación productividad aumenta la y proporciona una señal muy útil sobre los hábitos de trabajo de una persona.
  • 30. Page 30 Trabajar por la noche  Pregunta:  ¿Cómo podría transmitir a su jefe que usted es una persona muy productiva?
  • 31. Page 31 Las señales en el mercado  Las garantías:  Señalan qué marcas son dignas de confianza y son de buena calidad.  Las garantías son decisión eficaces, garantías para un herramientas de ya que el coste de productor de un las artículo de mala calidad es elevado.
  • 32. Page 32 El riesgo moral  Existe riesgo moral cuando la persona cuya conducta no se observa puede influir en la probabilidad de surecibir una indemnización o en cuantía relacionada acontecimiento. con un
  • 33. Page 33 El riesgo moral Determinación de las contra incendios primas de un seguro  Almacén valorado en 100.000 dólares.  Probabilidad de que se produzca un incendio:  Con un programa de prevención de incendios de 50 dólares, la probabilidad de 0,005.  Sin un programa de prevención, la probabilidad es de 0,01. es
  • 34. Page 34 El riesgo moral  Determinación de las primas de un seguro contra incendios  Con el programa la prima es de:  0,005 x 100,000$ = 500$  Una vez que los propietarios compran la póliza seguro, los propietarios ya no tienen incentivos poner en marcha el programa, por lo tanto la probabilidad de pérdida es del 0,01.  Una prima de 500 dólares cubrirá las pérdidas, que la pérdida que se espera que provoque el del para ya incendio será de 1.000 dólares (0,01 x 100.000$).
  • 35. Page 35 Los efectos del riesgo moral kilómetro 2,00$ 1,50$ 1,00$ ’ 0,50$ BM 0 50 100 140 Kilómetros semanales CM CM D = Con riesgo moral, las compañías de seguros no pueden medir el kilometraje. CM = 1 dólar y los kilómetros recorridos aumentan a 140 kilómetros la semana: nivel ineficiente. CM es el coste marginal de transporte. Sin riesgo moral y suponiendo que las compañías de seguros pueden medir los kilómetros recorridos, CM = BM en 1,50 dólares y 100 kilómetros a la semana: asignación eficiente. Coste por
  • 36. Page 36 La reducción del riesgo moral: las garantías sanitarias de los animales  Caso práctico:  Los compradores de ganado quieren animales enfermedades.  Existe información asimétrica. sin  En Estados Unidos la mayoría de los estados exigen una garantía.  Los vendedores y compradores ya no tienen incentivos para reducir las enfermedades (riesgo moral).  Pregunta:  ¿Cómo puede reducirse este riesgo moral?
  • 37. Page 37 Crisis en el sector de las asociaciones de crédito a la construcción de Estados unidos  Pregunta:  ¿Cuántas personas conocen el poder financiero de su banco?  ¿Por qué no lo conocen?  El seguro de depósitos, el riesgo moral y la quiebra de las asociaciones de crédito a la construcción.
  • 38. Page 38 Crisis en el sector de las asociaciones de crédito a la construcción de Estados Unidos  Coste de sacar de apuros a las asociaciones crédito a la construcción:  1.000 asociaciones que quebraron.  200.000 millones de dólares (1990). de  Pérdidas en Texas: 42.000 millones (1990). de dólares  Gastos de los organismos responsables del seguro depósitos: 100.000 millones (1990).  Pregunta:  ¿Cómo puede reducirse este riesgo moral? de
  • 39. Page 39 El problema del principal y el agente  Relación de agencia:  El bienestar de una persona lo que haga otra. depende de  Agente:  La persona que actúa.  Principal:  Persona a la que afectala acción.
  • 40. Page 40 El problema del principal y el agente  Los propietarios de una empresa principales. son  Los trabajadores y directivos son agentes.  Los propietarios no tienen pleno conocimiento de lo que hacen sus empleados.  Los empleados pueden perseguir sus propios objetivos y reducir los beneficios.
  • 41. Page 41 El problema del principal y el agente El problema del principal y el agente en las empresas privadas  Una familia o una institución financiera solamente posee más del 10 por ciento de las acciones de 16 de las 100 mayores empresas industriales.  La mayoría de las grandes empresas están controladas por la dirección.  El control de la conducta de los directivos es costoso (información asimétrica). 
  • 42. Page 42 El problema del principal y el agente  El problema del principal y el agente en las empresas privadas  Los directivos pueden perseguir propios objetivos:  Crecimiento. sus  Utilidad de su empleo.
  • 43. Page 43 El problema del principal y el agente  El problema del principal y el agente en las empresas privadas  La capacidad de los directivos para alejarse de los objetivos de los propietarios es limitada:  Los accionistas pueden destituir a los directivos por la opinión que tengan de ellos.  Puede surgir un pujante mercado de control de las empresas.  Puede existir un mercado perfectamente desarrollado de directivos.
  • 44. Page 44 El problema del principal y el agente  El problema del principal y el agente en las empresas públicas  Observaciones:  Los objetivos de los directivos pueden ser distintos a los de los organismos públicos (dimensiones).  La función de supervisión es difícil de llevar (información asimétrica).  Falta de fuerzas de mercado.
  • 45. Page 45 El problema del principal y el agente  El problema del principal y el agente en las empresas públicas  Limitaciones del poder de dirección:  Los directivos eligen empleos públicos.  Mercado de puestos de trabajo de dirección.  El parlamento y otros organismos públicos desempeñan una función de supervisión (los tribunales de cuentas y las oficinas de gestión presupuestaria).  Competencia entre los organismos públicos.
  • 46. Page 46 Los gerentes de los hospitales sin ánimo de lucro como agentes  ¿Son las organizaciones sin ánimo de lucro más o menos eficientes que empresas con ánimo de lucro? las  725 hospitales pertenecientes hospitales.  Se comparó el de Estados Unidos a 14 cadenas de rendimiento de la inversión y los costes medios.
  • 47. Page 47 Los gerentes de los hospitales sin ánimo de lucro como agentes Rendimiento de la inversión 1977 1981 Con lucro 11,6% 12,7% Sin lucro 8,8% 7,4%
  • 48. Page 48 Los gerentes de los hospitales sin ánimo de lucro como agentes  Tras analizar las diferencias entre los servicios:  El CM de un día de estancia en los hospitales sin ánimo de lucro era un 8 por ciento más alto que en los hospitales con ánimo de lucro.  Conclusión: El hecho de que el hospital tenga o no ánimo de lucro influye en sus resultados.  Debe tenerse en cuenta el coste y los beneficios de la subvención en los hospitales sin ánimo de lucro.
  • 49. Page 49 Los gerentes de los hospitales sin ánimo de lucro como agentes  Los incentivos en el modelo del principal y el agente  Ejemplo de sistemas retributivos para que el principal y el agente cumplan sus objetivos:  Un fabricante de relojes.  Utiliza trabajo y maquinaria.  El objetivo de los propietarios es maximizar beneficios.  El mecánico puede influir en la fiabilidad de máquinas y del nivel de los beneficios. sus las
  • 50. Page 50 El problema del principal y el agente  Los incentivos en el modelo del principal y el  agente Ejemplo de sistemas retributivos para que el principal y el agente cumplan sus objetivos:  El ingreso también depende, en parte, de la calidad de las piezas y la fiabilidad de otros trabajadores.  Resulta difícil medir el esfuerzo del mecánico debido a los elevados costes de supervisión.
  • 51. Page 51 Los beneficios generados por la fabricación de relojes Mala suerte Buena suerte Poco esfuerzo (a = 0) 10.000$ 20.000$ Mucho (a = 1) esfuerzo 20.000$ 40.000$
  • 52. Page 52 El problema del principal y el agente  Los incentivos en el modelo del principal y agente  Ejemplo de sistemas retributivos para que el principal y el agente cumplan sus objetivos:  El mecánico puede trabajar mucho o poco. el  Los ingresos dependen de los factores aleatorios (mala o buena suerte).  Los propietarios no pueden saber si el mecánico ha realizado pocos o muchos esfuerzos, cuando el ingreso es igual a 20.000 dólares.
  • 53. Page 53 El problema del principal y el agente  Los incentivos en el modelo del principal y el agente  Ejemplo de sistemas retributivos para que el principal y el agente cumplan sus objetivos:  El objetivo del mecánico es maximizar el salario una vez  Coste =  Coste = descontado el coste. 0 si se esfuerza poco. 10.000 dólares si se esfuerza mucho.  w(I ) = salario del mecánico basado sólo en la producción.
  • 54. Page 54 El problema del principal y el agente  Los incentivos en el modelo del principal y el agente  Decisión sobre el salario:  w = 0; a = 0; I = 15.000 dólares  I  I = 10.000 = 40.000 ó 20.000 dólares, w dólares; w = 24.000 = 0 dólares dólares I = 30.000$; beneficios = 18.000  Remuneración = 2.000 dólares
  • 55. Page 55 El problema del principal y el agente  Los incentivos en el modelo del y el agente  Decisión sobre el salario:  w = I - 18.000 dólares principal  Remuneración = 2.000  Se esfuerza mucho. dólares
  • 56. Page 56 El problema del principal y el agente  Conclusión:  Una estructura de incentivosque recompense el resultado de un elevado grado de esfuerzo puede inducir a los agentes a aspirar a alcanzar fijados por los propietarios. los objetivos
  • 57. Page 57 Los incentivos de los directivos en las empresas integradas  La información asimétrica y el diseño incentivos en la empresa integrada de  En una empresa integrada, los directivos poseen más información (asimétrica) sobre las posibilidades de dirección central. producción que la
  • 58. Page 58 Los incentivos de los directivos en las empresas integradas  La información asimétrica y el diseño de incentivos en la empresa integrada  Dos problemas:  ¿Cómo consigue la dirección central información exacta de forma ilícita?  ¿Cómo consigue la dirección central las divisiones produzcan niveles de producción de forma eficaz? que
  • 59. Page 59 Los incentivos de los directivos en empresas integradas las  Posibles planes de  Primas basadas en beneficios: incentivos la producción o en los  ¿Proporcionará este plan incentivos para conseguir información exacta?
  • 60. Page 60 Los incentivos de los directivos en las empresas integradas  Posibles planes de incentivos  Prima basada en el grado en que los directivos aproximan a su objetivo de producción y beneficios: se  Qv = estimación del nivel de  P = primas en dólares.  Q = producción real.  P = 10.000 - 0,5 (Qv - Q)  Incentivo para subestimar Qv. producción viable.
  • 61. Page 61 Los incentivos de los directivos en empresas integradas las  Posibles planes de incentivos  Primas subordinadas a estimación: la exactitud de la  Si  Si Q Q > < Qv; Qv; P P = = 0,3Qv 0,3Qv + 0,2(Q - - Qv) Q)- 0,5(Qv
  • 62. Page 62 El diseño integrada de incentivos en una empresa Prima (dólares al año) Q = 30.000v .000 10.000 10.000 Qv = 8.000 6.000 4.000 2.000 Producción (unidades al año)0 10.000 20.000 30.000 40.000 asimétrica v Q = Qv = 20 = Si Qv = 20.000, la prima máxima que se puede recibir es de 6.000 dólares. Si Qv = 30.000, la prima es de 4.000 dólares. Si Q = 10.000, la prima es de 5.000 dólares.
  • 63. Page 63 La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia  En un mercado de trabajo competitivo, todo el que desea trabajar encuentra trabajo a cambio de un salario igual a su producto marginal.  Sin embargo, la mayoría de las economías de los países experimentan un elevado nivel de desempleo.
  • 64. Page 64 La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia  La teoría de los salarios de eficiencia puede explicar la presencia de desempleo y discriminación salarial.  En los países en vías de desarrollo la productividad depende razones de nutrición. del salario por
  • 65. Page 65 La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia  El modelo de los trabajadores que no se esfuerzan puede explicar el desempleo y la discriminación salarial en Estados Unidos:  Supongamos que los mercados son perfectamente competitivos.  Sin embargo, los trabajadores pueden trabajar de forma productiva o no esforzarse.  Como la información sobre su rendimiento limitada, los trabajadores no pueden ser despedidos. es
  • 66. Page 66 El desempleo en el modelo en el que esfuerzanhay trabajadores que no se Salario empresa contrata Le trabajadores we w* Cantidad de Le L* trabajo Restricción del SL Demanda de empresa contrata Le esfuerzo trabajo e Con equilibrio en el salario, We la provocando un nivel de desempleo L* - Le. La restricción del esfuerzo indica el salario necesario para conseguir que los trabajadores se esfuercen. Si se esfuerzan, el salario de mercado es w*, por lo que habría pleno empleo en L*.
  • 67. Page 67 Los salarios de eficiencia en la Ford Motor Company  Rotación de trabajo en Ford  1913: rotación de un 380 por ciento.  1914: la rotación aumentó a 1.000 por ciento:  El sueldo medio oscilaba entre 2 y 3 dólares.  Ford aumentó el sueldo a 5 dólares.
  • 68. Page 68 Los salarios de eficiencia Motor Company en la Ford  Resultados:  La productividad aumentó un 51 por ciento.  El absentismo se redujo a la mitad.  La rentabilidad aumentó de 30 millonesde dólares en 1914 a 60 millones en 1916.
  • 69. Page 69 Resumen La información asimétrica hace que haya un fallo en el mercado, en el que los productos malos tienden a expulsar a los buenos.  En los mercados de seguros suele haber información asimétrica porque la parte que se asegura tiene más información sobre el riesgo que la compañía de seguros, lo cual puede provocar un problema de selección adversa, en el que las personas de alto riesgo optan por asegurarse, pero no así las de bajo riesgo. 
  • 70. Page 70 Resumen  La información asimétrica puede hacer que resulte costoso a los propietarios de las empresas controlar exactamente la conducta del directivo de la empresa.  La información asimétrica puede explicar por qué los mercados tienen desempleo aun cuando trabajadores busquen trabajo intensamente. de trabajo algunos