SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
Los sistemas económicos
UD 3
Prof. José Fermín Garralda Arizcun
(Pamplona)
2014
Índice
• Punto de partida (1): funciones y conceptos del
sistema económico, hay tres sistemas (2)
• Planificación central (2.1.): qué es, pros/contras, es
un mercado mínimo.
• “Elemento bisagra”. Siempre hay un mercado (2.2.):
¿cómo se logra que éste funcione? ¿En qué sistema
funciona propiamente? No en el planificación central
(es hasta un contrasentido), y sí en los otros dos.
Diferencias entre la planificación y el sistema de
mercado (2.3.)
• Economía de mercado puro o ilimitado: análisis
del precio (3). Sus fallos y control (4).
• Economía mixta de mercado (5). Se insiste en el
mercado puro para subrayar en éste la libertad.
Términos clave
• Libertad (capacidad de decisión) o dirigismo (sin
capacidad de decisión) económico
• Los cinco niveles de la pirámide de Maslow sobre las
satisfacciones humanas.
• Cantidad, calidad, variedad de bienes y servicios
• Mercado (intercambio)
• Precio (cuantía de unidades monetarias exigida para el
intercambio)
• Competencia (rivalidad)
• Eficiencia (rendimiento)
• Maximinar (mayor rendimiento)
• Distribución de la renta (cómo la moneda llega a todos)
• Bien común (es más que la suma de bienes individuales,
es un ambiente y medios generales que predisponen al
bien obrar y a la satisfacción de las necesidades)
Punto de partida
• La economía está al servicio del hombre
concreto.
• Y del hombre sociable por naturaleza en
las sociedades concretas que crea.
• El desarrollo se efectúa desde el yo
personal, concreto el ámbito social más
inmediato.
1. Funciones y concepto de sistema
económico p. 37 UD1
Todas las sociedades tienen problemas
sobre:
• Los recursos que existen pero:
– Son limitados – insuficientes
– Se debe decidir qué hacer con ellos:
– Todo es susceptible de usos alternativos
– Hay que sabe qué hacer, cómo y con eficiencia
• El objetivo es cubrir las necesidades:
– ilimitadas
En consecuencia: la Economía
–o producción- se plantea cuatro
preguntas:
Con qué - Qué – Cómo - Para quien
asignación de recursos distribución
Es decir, las funciones del sistema
económico son:
• Asignar recursos alternativos
– naturales o intermedios
• Para actividades diferentes:
– qué producir
– tipos de empresas
– mejoras en cómo producir…
• Con el propósito de realizar una
distribución de muy variadas formas:
– venta a empresas a por mayor o menor
– venta al ciudadano
• Definición. Luego el sistema económico es
– el conjunto de relaciones y
procedimientos (modos)
–institucionalizados (vistos por la
población como un marco previo, fijo,
estable, no sujeto a revisión y situación de
hecho sin posible alternativa)
–con el que se trata de resolver el
problema económico.
Tres sistemas económicos básicos
2. Tres sistemas económicos
–Planificación central: URSS, Cuba…
–Mercado puro (ya no lo es tanto):
USA, Canadá, Japón…
–Mixto (no es una suma de los dos sino
el 2º o de mercado, corregido):
con mayor o menor intervención del
Estado: España, Francia, Alemania…
La planificación central
2.1. Sistema de planificación central
p. 38-39
• Definición
• Su posible defensa:
–Dicen que el Estado sabe todo
–Dicen que el Estado vela por todos y
tiene valores y objetivos sociales.
(Piensa en ello como si fueses a
realizar un debate)
¿Cómo se actúa?
• El Estado centraliza el con qué, el
qué, el cómo y el para quién.
• El Estado planifica todo lo anterior
• En dos fases:
–Planificación general de la
economía del país
–Planificación del funcionamiento
de cada empresa…
Dificultades:
• A la planificación general
• A la planificación del funcionamiento de
cada empresa
• A la distribución de lo producido:
• En la práctica ha sido un fracaso por:
–URSS
–Cuba
–China
• Detrás de todo está la ideología del igualitarismo
en todo y la masificación, que rechaza las
libertades personales (propiedad…), las diferencias
humanas y afirma el Estado totalitario.
Inconvenientes:
• El hombre y la sociedad son anteriores al
Estado, y sus derechos y libertades deben ser
respetados. El hombre es sujeto de sí mismo,
tiene necesidades y busca satisfacerlas.
• El Estado puede ser un pésimo director,
productor, y distribuidor.
• De hecho él se dificulta el hacerlo bien porque:
– Los objetivos sólo los marca él. De hecho en la URSS
toda la economía se volcó en la carrera espacial en
perjuicio de la vida cotidiana de los rusos.
– Nunca se puede tener toda la información.
– El complicadísimo asimilar toda la información.
– Se multiplica la burocracia y los funcionarios.
– Hay muchos controladores. Además, el control sólo
es externo (la “bronca” por hacerlo mal).
– Se desperdician muchas energías y recursos
en diseños generales, organización, control,
que en la iniciativa privada se aprovechan al
máximo.
• Al trabajador le falta estímulo e incentivos:
diferencia salarial, posibilidad de mejora,
gratificaciones. La teoría dice que todo
trabajo recibe el mismo salario.
• Se suprime el beneficio en las empresas.
¿Cómo el Estado se va a beneficiar de los
ciudadanos a los que se debe al 100%?
• Si no se busca un beneficio, los números
no salen ni siquiera a Cero (sin ganancia).
• Se inhibe la creatividad (inventos,
patentes…).
• La producción y el mercado caen en la
rigidez.
• No se tienen en cuenta los gustos del
consumidor: poca variedad, poca
autorrealización, mercado “gris”.
• El muy difícil fijar el precio debido para que
Ingresos = Gastos.
– En la E. de mercado: Beneficio = Ingresos-Gastos
• Es complicadísimo distribuir todo a todos
• La distribución de cupones (al fin se
cambiaron por dinero) en la misma familia
puede ser tal que sobren para un producto
y falten para otro. Ello conlleva el
intercambio privado de cupones y
“mercado negro”
• En la práctica el sistema de planificación
central hay funcionado muy mal. Más que
repartir riqueza ha repartido pobreza.
• Desde luego, este sistema no es el único
que plantea valores y objetivos sociales.
• El sistema de Planificación no logra:
– Que el desarrollo económico llegue a todas las zonas y
personas por igual: en China hay grandes bolsas
olvidadas en el mundo agrario.
– El gobernante puede elegir atender más a unos que a
otros por motivos prácticos.
– Salario justo (¿todos igual?)
– Trabajo de calidad para todos
– Evitar la pobreza (de hecho la hay para todos)
– Evitar las clases: hay burocracia / no burócratas
– El fin de la propiedad de los medios de producción.
Propietario es el que decide totalmente sobre algo, y
eso lo decide la burocracia del partido único.
– No hay democracia ni participación popular en las
labores y decisiones
– El hombre “funciona” bien cuando lo hace porque
quiere.
“Elemento bisagra”.
En toda economía debe existir un
mercado, pero éste no se da en
plenitud en la planificación central.
2.2.Los sistemas de economía
de mercado p. 40-41
1.Definición. Son aquellos en los que las
decisiones
– se toman sin ningún tipo de dirección
central (sin dirección el Estado; luego no
puede ser el sistema de planificación central)
– y sí mediante innumerables decisiones
independientes tomadas por
numerosísimos productores y
consumidores,
– todos ellos coordinados por los precios de
mercado.
– Implica libertad económica y de decisión
2.Elementos del mercado (p. 91):
Para vivir y mejorar debe existir mercado.
Antes de llegar a afirmar la economía de
mercado, se considera qué es el Mercado:
– es adquirir lo que se carece.
– se da en todos los sistemas posibles.
¿Qué es el mercado?
– Productor – O oferente– conjunto de vendedores de
bienes y servicios
– Comprador –D demandante– conjunto de
compradores de bienes y servicios
– Precio P al que se acuerda intercambiar la cantidad
establecida del bien o servicio. Es la cantidad de
unidades monetarias (u.m.) necesarias para obtener
una unidad del bien o servicio.
– La cantidad Q de bien o servicio.
3.Hay tres situaciones de
mercado o de relación entre O y
D (UD 6):
– El precio sube cuando hay exceso de D
– El precio se mantiene cuando D=O. Equilibrio
de mercado.
– El precio baja cuando haya exceso de O.
4. En el acto de venta, tanto la O como la D
tiende a maximizar sus recursos (sobre
todo en el sistema de mercado):
–La O (empresa) para obtener el máximo
beneficio. Para ello reduce costes y tiene
en cuenta la competencia.
–La D (ciudadano) para obtener la máxima
utilidad (máxima satisfacción al mínimo
precio). Para ello busca en el mercado el
mismo producto y cantidad pero al
mínimo precio.
5. En conclusión:
Tanto la O como la D, para maximizar
los recursos, debiera tener, en todos
los sistemas económicos:
–libertad de elegir
–incentivos para elegir
–y aprovechar todos los recursos.
–Es el sistema más natural.
Piensa cómo se tiene en cada uno de los
tres sistemas
• El mercado es tal sólo el mercado de la
economía de mercado (ya sea “puro” o del
sistema mixto)
• Observación: hay que diferenciar los
términos dirigir y proteger.
–En la planificación central, el Estado
dirige
–En sistema mixto, protege
–En el mercado “puro”, nada hace
Diferencias entre ambos sistemas
económicos
2.3. Diferencias entre ambos
sistemas económicos
Sobre:
• La propiedad: privada y social / o sólo
Estado
• Libertad de elección / o no para
consumidores y empresas
• La asignación de recursos es del mercado /
o Estado
Análisis de la economía de mercado
3. La economía de mercado:
análisis del precio.
• Es el sistema más utilizado
• No pocos países de Planificación han vuelto a
él.
• La Economía busca que funcione y con
facilidad.
3.1. Dos caracteres básicos:
– Producción especializada, intercambio exigido por
la especialización (excedentes) y la distribución del
trabajo, libertad de intercambio.
– El mercado pone los precios: la Oferta y la
demanda.
– Este mercado y precio exige un medio de cambio:
Trueque y dinero.
• Trueque: 2 problemas: a) coincidencia de
necesidades b) productos indivisibles
• Dinero: facilita el intercambio (apreciado,
transportable, divisible o fraccionable, no
perecedero).
– Si hay cupones en vez de dinero convencional
(metálico o fiduciario), se convierten en dinero.
3.2. Precios determinados por el
mercado:
Es decir, el Estado no planifica (la economía).
• Al eliminar burocracia y controladores externos (no motivadores,
desconfían por sistema, lentos…) el precio disminuye. El control
externo debería ser sustituido por el control interno (autocontrol) y
la reducción del externo.
• El precio es la señal entre productor/consumidor
• El precio lo señala la O pero también la D: según el interés de
cada cual, el salario que la empresa productora paga a su
trabajador que a su vez compra a su empresa (flujo circular de la
renta UD8).
• La variedad de precios estimula el interés personal mejorando:
– La variedad, cantidad y calidad del producto
– El cómo se produce
– El aprovechamiento de los recursos
– El buen funcionamiento
– El autocontrol en la empresa (hay poco controlador externo)
– La distribución del producto en la sociedad: el producto estará donde
sea o pueda ser apreciado al ser comprado
El mercado y los precios asignan los
recursos, y lo hacen fácilmente:
Asignan el qué y al para quién
Se refiere a todos los factores de producción
(tierra, trabajo y capital).
El mercado y los precios generan
competencia, y esta es buena para la O y D
• En su quehacer la empresa lucha por su supervivencia
(aunque vaya bien): mejorando el producto, el precio, la
forma de venta. Si no espabilas te quitan clientes.
• La competencia enriquece a la corta o a la larga a todos
en general (en trabajo, productos, dineros).
– Con ella mejora el nivel de vida.
– Para competir la empresa tiene sus estrategias
• La competencia hace que las empresas del Estado y la
administración pública misma deban esforzarse y
mejorar: ej. servicio público de Correos, Sanidad pública,
Enseñanza administrada por el Estado.
En resumen. Por la competencia las
empresas:
– Adecúan la cantidad a las necesidades
– Mejoran la calidad
– Adecúan el precio a la D (en él interviene
directamente la O e indirectamente la D)
– Ofrece más variedad de productos para
satisfacer
El mercado y precios distribuyen la renta:
• El mercado soluciona el para quién
(distribución) producir: para el que pague (o
necesite o quiera satisfacerse)
• La renta es la riqueza (productos o factores
de producción) convertible en moneda de
cambio.
• Se paga el precio de los factores: renta
(tierra), interés (capital), salario (trabajo)
• La remuneración depende de las ventas:
– Mucha Demanda --- más remuneración
– Menos Demanda --- menos remuneración
• Se paga (distribuye –clientes o empresa-
moneda) más al que más colabora al
producto (trabajadores)
4. Los fallos del mercado y su control
• Equidad:
– no todo consumidor puede comprar todo (valoración: la
importancia de las necesidades según Maslow varía)
– aparecen fuertes desigualdades (valoración: las hay admisibles o
inadmisibles)
– Puede no existir competencia perfecta al aparecer monopolios,
duopolios y oligopolios UD7, lo que afecto al consumidor
(valoración: para lograr competencia perfecta está el poder civil)
• Eficiencia:
– lo privado no tiene como meta resolver lo que correspondería al
todo (el poder civil): FAS, Justicia
– Lo privado no llega rápidamente a todos los lugares
– Hasta que algo bueno se generaliza hay un tiempo
– Hay problemas globales que sólo los puede resolver el poder civil
(la inflación, de devaluación monetaria…)
Sistemas mixtos
Prof. José Fermín Garralda Arizcun
(Pamplona)
5. Sistemas mixtos
• No es una síntesis entre los dos anteriores sino el
sistema de mercado con participación mayor o
menor del poder civil.
• El economía de mercado puro (sin influencia del
poder civil) ya no existe ni en USA
• Los sistemas políticos reconocen la propiedad
privada y la libertad económica.
• Los fallos del mercado puro generan alguna
limitación a la propiedad y libertad.
• La clave es la intervención subsidiaria del poder
civil (Estado: central, CCAA, municipios)
• El grado depende de las circunstancias
• Proteger derechos y libertades
• Cubrir el interés público que sólo el Estado
pueda y deba (FAS, Justicia, ser
subsidiario a donde la iniciativa social no
alcanza)
• Regular
• Promover
• Ayudar (inválidos, desempleo, jubilados,
becas…)
Lo que el poder civil no puede hacer
• sustituir lo que la sociedad puede hacer.
• competir con la sociedad en lo que ésta
hace.
• ayudar para absorber y dirigir.
• cubrir todas las necesidades sino las
fundamentales (escalones inferiores de la
pirámide de Maslow)
• vulnerar el principio de susidiariedad.
• Ahogar la iniciativa social con impuestos
• Matar a la gallina de los huevos de oro (…)

Más contenido relacionado

Similar a Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su variedad. Presentación

Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicasTema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
ortizzubillagae
 
Taller sistemas económicos
Taller sistemas económicosTaller sistemas económicos
Taller sistemas económicos
paulap100
 

Similar a Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su variedad. Presentación (20)

La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicasTema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Sistemas económicos - economia politica
Sistemas económicos - economia politicaSistemas económicos - economia politica
Sistemas económicos - economia politica
 
Apuntes economia
Apuntes economiaApuntes economia
Apuntes economia
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)Los sistemas económicos (7)
Los sistemas económicos (7)
 
Modelos economicos.-2
Modelos economicos.-2Modelos economicos.-2
Modelos economicos.-2
 
Taller sistemas económicos
Taller sistemas económicosTaller sistemas económicos
Taller sistemas económicos
 
Funcionamiento del sistema económico
Funcionamiento del sistema económicoFuncionamiento del sistema económico
Funcionamiento del sistema económico
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
 
Tema 5. la economía
Tema 5. la economíaTema 5. la economía
Tema 5. la economía
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
Las actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicos
 
Actividad económica
Actividad económicaActividad económica
Actividad económica
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
sistemas de comercializacion
sistemas de comercializacionsistemas de comercializacion
sistemas de comercializacion
 

Más de José Fermín Garralda Arizcun

Los factores productivos y agentes económicos.
Los factores productivos y  agentes económicos.Los factores productivos y  agentes económicos.
Los factores productivos y agentes económicos.
José Fermín Garralda Arizcun
 
Los factores productivos y agentes económicos
Los factores productivos y  agentes económicosLos factores productivos y  agentes económicos
Los factores productivos y agentes económicos
José Fermín Garralda Arizcun
 

Más de José Fermín Garralda Arizcun (14)

Los factores productivos y agentes económicos.
Los factores productivos y  agentes económicos.Los factores productivos y  agentes económicos.
Los factores productivos y agentes económicos.
 
Los factores productivos y agentes económicos
Los factores productivos y  agentes económicosLos factores productivos y  agentes económicos
Los factores productivos y agentes económicos
 
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
La producción, productividad, los costes de producción y el punto muerto con ...
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. TemaUD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
 
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
 
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
Tipos de mercado. Caracteres de la competencia perfecta y desarrollo de la im...
 
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
El flujo circular de la renta en macroeconomía. Presentación.
 
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. TemaEl flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
El flujo circular de la renta como explicación macroeconómica. Tema
 
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económicaMagnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
 
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. TemaMagnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
Magnitudes macroeconómicas y la información económica. Tema
 
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Presentación 1
 
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. PresentaciónLa distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
La distribución de la renta y el dDesarrollo económico. Presentación
 
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. TemaLa distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
La distribución de la renta y el desarrollo económico. Tema
 

Último

Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 

Los sistemas económicos: mercado, planificación central y sistema mixto en su variedad. Presentación

  • 1. Los sistemas económicos UD 3 Prof. José Fermín Garralda Arizcun (Pamplona) 2014
  • 2. Índice • Punto de partida (1): funciones y conceptos del sistema económico, hay tres sistemas (2) • Planificación central (2.1.): qué es, pros/contras, es un mercado mínimo. • “Elemento bisagra”. Siempre hay un mercado (2.2.): ¿cómo se logra que éste funcione? ¿En qué sistema funciona propiamente? No en el planificación central (es hasta un contrasentido), y sí en los otros dos. Diferencias entre la planificación y el sistema de mercado (2.3.) • Economía de mercado puro o ilimitado: análisis del precio (3). Sus fallos y control (4). • Economía mixta de mercado (5). Se insiste en el mercado puro para subrayar en éste la libertad.
  • 3. Términos clave • Libertad (capacidad de decisión) o dirigismo (sin capacidad de decisión) económico • Los cinco niveles de la pirámide de Maslow sobre las satisfacciones humanas. • Cantidad, calidad, variedad de bienes y servicios • Mercado (intercambio) • Precio (cuantía de unidades monetarias exigida para el intercambio) • Competencia (rivalidad) • Eficiencia (rendimiento) • Maximinar (mayor rendimiento) • Distribución de la renta (cómo la moneda llega a todos) • Bien común (es más que la suma de bienes individuales, es un ambiente y medios generales que predisponen al bien obrar y a la satisfacción de las necesidades)
  • 4. Punto de partida • La economía está al servicio del hombre concreto. • Y del hombre sociable por naturaleza en las sociedades concretas que crea. • El desarrollo se efectúa desde el yo personal, concreto el ámbito social más inmediato.
  • 5. 1. Funciones y concepto de sistema económico p. 37 UD1 Todas las sociedades tienen problemas sobre: • Los recursos que existen pero: – Son limitados – insuficientes – Se debe decidir qué hacer con ellos: – Todo es susceptible de usos alternativos – Hay que sabe qué hacer, cómo y con eficiencia • El objetivo es cubrir las necesidades: – ilimitadas
  • 6. En consecuencia: la Economía –o producción- se plantea cuatro preguntas: Con qué - Qué – Cómo - Para quien asignación de recursos distribución
  • 7. Es decir, las funciones del sistema económico son: • Asignar recursos alternativos – naturales o intermedios • Para actividades diferentes: – qué producir – tipos de empresas – mejoras en cómo producir… • Con el propósito de realizar una distribución de muy variadas formas: – venta a empresas a por mayor o menor – venta al ciudadano
  • 8. • Definición. Luego el sistema económico es – el conjunto de relaciones y procedimientos (modos) –institucionalizados (vistos por la población como un marco previo, fijo, estable, no sujeto a revisión y situación de hecho sin posible alternativa) –con el que se trata de resolver el problema económico.
  • 10. 2. Tres sistemas económicos –Planificación central: URSS, Cuba… –Mercado puro (ya no lo es tanto): USA, Canadá, Japón… –Mixto (no es una suma de los dos sino el 2º o de mercado, corregido): con mayor o menor intervención del Estado: España, Francia, Alemania…
  • 12. 2.1. Sistema de planificación central p. 38-39 • Definición • Su posible defensa: –Dicen que el Estado sabe todo –Dicen que el Estado vela por todos y tiene valores y objetivos sociales. (Piensa en ello como si fueses a realizar un debate)
  • 13. ¿Cómo se actúa? • El Estado centraliza el con qué, el qué, el cómo y el para quién. • El Estado planifica todo lo anterior • En dos fases: –Planificación general de la economía del país –Planificación del funcionamiento de cada empresa…
  • 14. Dificultades: • A la planificación general • A la planificación del funcionamiento de cada empresa • A la distribución de lo producido: • En la práctica ha sido un fracaso por: –URSS –Cuba –China • Detrás de todo está la ideología del igualitarismo en todo y la masificación, que rechaza las libertades personales (propiedad…), las diferencias humanas y afirma el Estado totalitario.
  • 15. Inconvenientes: • El hombre y la sociedad son anteriores al Estado, y sus derechos y libertades deben ser respetados. El hombre es sujeto de sí mismo, tiene necesidades y busca satisfacerlas. • El Estado puede ser un pésimo director, productor, y distribuidor. • De hecho él se dificulta el hacerlo bien porque: – Los objetivos sólo los marca él. De hecho en la URSS toda la economía se volcó en la carrera espacial en perjuicio de la vida cotidiana de los rusos. – Nunca se puede tener toda la información. – El complicadísimo asimilar toda la información. – Se multiplica la burocracia y los funcionarios. – Hay muchos controladores. Además, el control sólo es externo (la “bronca” por hacerlo mal).
  • 16. – Se desperdician muchas energías y recursos en diseños generales, organización, control, que en la iniciativa privada se aprovechan al máximo. • Al trabajador le falta estímulo e incentivos: diferencia salarial, posibilidad de mejora, gratificaciones. La teoría dice que todo trabajo recibe el mismo salario. • Se suprime el beneficio en las empresas. ¿Cómo el Estado se va a beneficiar de los ciudadanos a los que se debe al 100%? • Si no se busca un beneficio, los números no salen ni siquiera a Cero (sin ganancia).
  • 17. • Se inhibe la creatividad (inventos, patentes…). • La producción y el mercado caen en la rigidez. • No se tienen en cuenta los gustos del consumidor: poca variedad, poca autorrealización, mercado “gris”. • El muy difícil fijar el precio debido para que Ingresos = Gastos. – En la E. de mercado: Beneficio = Ingresos-Gastos • Es complicadísimo distribuir todo a todos
  • 18. • La distribución de cupones (al fin se cambiaron por dinero) en la misma familia puede ser tal que sobren para un producto y falten para otro. Ello conlleva el intercambio privado de cupones y “mercado negro” • En la práctica el sistema de planificación central hay funcionado muy mal. Más que repartir riqueza ha repartido pobreza. • Desde luego, este sistema no es el único que plantea valores y objetivos sociales.
  • 19. • El sistema de Planificación no logra: – Que el desarrollo económico llegue a todas las zonas y personas por igual: en China hay grandes bolsas olvidadas en el mundo agrario. – El gobernante puede elegir atender más a unos que a otros por motivos prácticos. – Salario justo (¿todos igual?) – Trabajo de calidad para todos – Evitar la pobreza (de hecho la hay para todos) – Evitar las clases: hay burocracia / no burócratas – El fin de la propiedad de los medios de producción. Propietario es el que decide totalmente sobre algo, y eso lo decide la burocracia del partido único. – No hay democracia ni participación popular en las labores y decisiones – El hombre “funciona” bien cuando lo hace porque quiere.
  • 20. “Elemento bisagra”. En toda economía debe existir un mercado, pero éste no se da en plenitud en la planificación central.
  • 21. 2.2.Los sistemas de economía de mercado p. 40-41 1.Definición. Son aquellos en los que las decisiones – se toman sin ningún tipo de dirección central (sin dirección el Estado; luego no puede ser el sistema de planificación central) – y sí mediante innumerables decisiones independientes tomadas por numerosísimos productores y consumidores, – todos ellos coordinados por los precios de mercado. – Implica libertad económica y de decisión
  • 22. 2.Elementos del mercado (p. 91): Para vivir y mejorar debe existir mercado. Antes de llegar a afirmar la economía de mercado, se considera qué es el Mercado: – es adquirir lo que se carece. – se da en todos los sistemas posibles. ¿Qué es el mercado? – Productor – O oferente– conjunto de vendedores de bienes y servicios – Comprador –D demandante– conjunto de compradores de bienes y servicios – Precio P al que se acuerda intercambiar la cantidad establecida del bien o servicio. Es la cantidad de unidades monetarias (u.m.) necesarias para obtener una unidad del bien o servicio. – La cantidad Q de bien o servicio.
  • 23. 3.Hay tres situaciones de mercado o de relación entre O y D (UD 6): – El precio sube cuando hay exceso de D – El precio se mantiene cuando D=O. Equilibrio de mercado. – El precio baja cuando haya exceso de O.
  • 24. 4. En el acto de venta, tanto la O como la D tiende a maximizar sus recursos (sobre todo en el sistema de mercado): –La O (empresa) para obtener el máximo beneficio. Para ello reduce costes y tiene en cuenta la competencia. –La D (ciudadano) para obtener la máxima utilidad (máxima satisfacción al mínimo precio). Para ello busca en el mercado el mismo producto y cantidad pero al mínimo precio.
  • 25. 5. En conclusión: Tanto la O como la D, para maximizar los recursos, debiera tener, en todos los sistemas económicos: –libertad de elegir –incentivos para elegir –y aprovechar todos los recursos. –Es el sistema más natural. Piensa cómo se tiene en cada uno de los tres sistemas
  • 26. • El mercado es tal sólo el mercado de la economía de mercado (ya sea “puro” o del sistema mixto) • Observación: hay que diferenciar los términos dirigir y proteger. –En la planificación central, el Estado dirige –En sistema mixto, protege –En el mercado “puro”, nada hace
  • 27. Diferencias entre ambos sistemas económicos
  • 28. 2.3. Diferencias entre ambos sistemas económicos Sobre: • La propiedad: privada y social / o sólo Estado • Libertad de elección / o no para consumidores y empresas • La asignación de recursos es del mercado / o Estado
  • 29. Análisis de la economía de mercado
  • 30. 3. La economía de mercado: análisis del precio. • Es el sistema más utilizado • No pocos países de Planificación han vuelto a él. • La Economía busca que funcione y con facilidad. 3.1. Dos caracteres básicos: – Producción especializada, intercambio exigido por la especialización (excedentes) y la distribución del trabajo, libertad de intercambio. – El mercado pone los precios: la Oferta y la demanda. – Este mercado y precio exige un medio de cambio: Trueque y dinero.
  • 31. • Trueque: 2 problemas: a) coincidencia de necesidades b) productos indivisibles • Dinero: facilita el intercambio (apreciado, transportable, divisible o fraccionable, no perecedero). – Si hay cupones en vez de dinero convencional (metálico o fiduciario), se convierten en dinero.
  • 32. 3.2. Precios determinados por el mercado: Es decir, el Estado no planifica (la economía). • Al eliminar burocracia y controladores externos (no motivadores, desconfían por sistema, lentos…) el precio disminuye. El control externo debería ser sustituido por el control interno (autocontrol) y la reducción del externo. • El precio es la señal entre productor/consumidor • El precio lo señala la O pero también la D: según el interés de cada cual, el salario que la empresa productora paga a su trabajador que a su vez compra a su empresa (flujo circular de la renta UD8). • La variedad de precios estimula el interés personal mejorando: – La variedad, cantidad y calidad del producto – El cómo se produce – El aprovechamiento de los recursos – El buen funcionamiento – El autocontrol en la empresa (hay poco controlador externo) – La distribución del producto en la sociedad: el producto estará donde sea o pueda ser apreciado al ser comprado
  • 33. El mercado y los precios asignan los recursos, y lo hacen fácilmente: Asignan el qué y al para quién Se refiere a todos los factores de producción (tierra, trabajo y capital).
  • 34. El mercado y los precios generan competencia, y esta es buena para la O y D • En su quehacer la empresa lucha por su supervivencia (aunque vaya bien): mejorando el producto, el precio, la forma de venta. Si no espabilas te quitan clientes. • La competencia enriquece a la corta o a la larga a todos en general (en trabajo, productos, dineros). – Con ella mejora el nivel de vida. – Para competir la empresa tiene sus estrategias • La competencia hace que las empresas del Estado y la administración pública misma deban esforzarse y mejorar: ej. servicio público de Correos, Sanidad pública, Enseñanza administrada por el Estado.
  • 35. En resumen. Por la competencia las empresas: – Adecúan la cantidad a las necesidades – Mejoran la calidad – Adecúan el precio a la D (en él interviene directamente la O e indirectamente la D) – Ofrece más variedad de productos para satisfacer
  • 36. El mercado y precios distribuyen la renta: • El mercado soluciona el para quién (distribución) producir: para el que pague (o necesite o quiera satisfacerse) • La renta es la riqueza (productos o factores de producción) convertible en moneda de cambio. • Se paga el precio de los factores: renta (tierra), interés (capital), salario (trabajo) • La remuneración depende de las ventas: – Mucha Demanda --- más remuneración – Menos Demanda --- menos remuneración • Se paga (distribuye –clientes o empresa- moneda) más al que más colabora al producto (trabajadores)
  • 37. 4. Los fallos del mercado y su control • Equidad: – no todo consumidor puede comprar todo (valoración: la importancia de las necesidades según Maslow varía) – aparecen fuertes desigualdades (valoración: las hay admisibles o inadmisibles) – Puede no existir competencia perfecta al aparecer monopolios, duopolios y oligopolios UD7, lo que afecto al consumidor (valoración: para lograr competencia perfecta está el poder civil) • Eficiencia: – lo privado no tiene como meta resolver lo que correspondería al todo (el poder civil): FAS, Justicia – Lo privado no llega rápidamente a todos los lugares – Hasta que algo bueno se generaliza hay un tiempo – Hay problemas globales que sólo los puede resolver el poder civil (la inflación, de devaluación monetaria…)
  • 38. Sistemas mixtos Prof. José Fermín Garralda Arizcun (Pamplona)
  • 39. 5. Sistemas mixtos • No es una síntesis entre los dos anteriores sino el sistema de mercado con participación mayor o menor del poder civil. • El economía de mercado puro (sin influencia del poder civil) ya no existe ni en USA • Los sistemas políticos reconocen la propiedad privada y la libertad económica. • Los fallos del mercado puro generan alguna limitación a la propiedad y libertad. • La clave es la intervención subsidiaria del poder civil (Estado: central, CCAA, municipios) • El grado depende de las circunstancias
  • 40. • Proteger derechos y libertades • Cubrir el interés público que sólo el Estado pueda y deba (FAS, Justicia, ser subsidiario a donde la iniciativa social no alcanza) • Regular • Promover • Ayudar (inválidos, desempleo, jubilados, becas…)
  • 41. Lo que el poder civil no puede hacer • sustituir lo que la sociedad puede hacer. • competir con la sociedad en lo que ésta hace. • ayudar para absorber y dirigir. • cubrir todas las necesidades sino las fundamentales (escalones inferiores de la pirámide de Maslow) • vulnerar el principio de susidiariedad. • Ahogar la iniciativa social con impuestos • Matar a la gallina de los huevos de oro (…)