SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial


La mirada positiva y el enfoque basado en fortalezas se han instalado con fuerza en los
ámbitos organizacionales, con aplicaciones como la indagación apreciativa. En la primera
revista, Dora Fried nos compartió la técnica de diálogos generativos desde la mirada
construccionista social y sus notables efectos en la productividad, innovación y expansión
personal, organizacional y social.

El enfoque apreciativo ha generado una revolución en la psicología y el management pues
invita a mirar el vaso medio lleno, a cargarse de los recursos y fortalezas de lo que da
vida y de lo que uno y los equipos en los que participa ya han hecho bien, para, desde ese
propio poder, seguridad y positividad, desplegar las posibilidades futuras y construir en las
alturas que se sueña. Desde ahí se puede enfrentar los problemas y las brechas con mayor
probabilidad de efectividad y cambio.

Este número 2 tiene el privilegio de contar con una comunicación breve de Marcial Losada,
a mi juicio el psicólogo chileno vivo de mayor envergadura e impacto mundial por sus
investigaciones organizacionales y por su genial fusión entre las condiciones para el alto
desempeño desde la ciencia dura y el desarrollo personal y grupal en una mirada intimista y
más cercana al despliegue existencial y espiritual de las personas.

La poderosa síntesis de sus hallazgos que presenta Losada opera como luminoso telón
de fondo para explorar las reflexiones de Astudillo, Cortés y Santibáñez sobre liderazgo
apreciativo y una notable mirada al talento que entrega José María Saracho. Los españoles
Cardona y Rey comparten el rol que está jugando el liderazgo centrado en la misión,
nuevamente en perspectiva apreciativa. Fernández amplía la noción de compensaciones
monetarias a una mirada de búsqueda de la satisfacción total en el trabajo, desarrollando un
modelo de compensaciones no monetarias.

En una vertiente de profunda reflexión académica, Roberto Arístegui nos comparte los
fundamentos filosóficos para comprender la conversación del sí mismo y cómo desde ahí se
construyen conversaciones organizacionales, y Carlos Díaz profundiza en torno al concepto
de actividad y cómo se relaciona con las competencias y su aplicación contextual.

Este ejemplar de la revista Psicología Organizacional Humana tiene esta tonalidad apreciativa
y expansiva, revelando dos fenómenos. Primero, que nuestra focalización editorial está
en expandir aquello que genera efectividad desde un cómo positivo, declarando que los
resultados sustentables derivan de procesos, contextos y personas positivas, emergentes
y abiertas al aprendizaje humilde. En segundo lugar, constatamos que los artículos
recibidos resuenan en esa vibración de energía expansiva, mostrando sincronía entre
nuestra invitación, la contribución de los autores y el aporte percibido por los suscriptores,
evidenciado en los numerosos comentarios sobre el primer número de Psicología
Organizacional Humana.

Reiteramos nuestra invitación a autores de cualquier profesión y nacionalidad a enviarnos
sus artículos. A partir de este número se inaugura la sección de Comunicaciones Breves,
orientada a transmitir reflexiones y prácticas innovadoras y efectivas en organizaciones,
por lo que el espectro de potenciales autores se amplía al mundo consultor y ejecutivo,
sosteniendo nuestros estándares de alta profundidad conceptual y efectividad pragmática.




Ignacio Fernández
Director
Psicología Organizacional Humana
Si Quieres
Florecer




Marcial Losada, Metalearning
Si Quieres Florecer
                                             Marcial Losada, Metalearning
       (Extractos del libro Meta Learning: The Nonlinear Path from Languishing to Flourishing, a ser publicado en 2009)




      Yo creo que florecer es un estado que todos podemos alcanzar en el curso de nuestras vidas,
      no importa cuánto, cómo o dónde hayamos caminado hasta ahora.

      Si tuviera que resumir lo que he aprendido sobre cómo llegar a florecer en mis investigaciones
      y trabajos de consultoría en diversos países y culturas, diría lo siguiente:

      • Trata de conectarte con personas positivas. Evita las negativas, pero no las desprecies ni las
      excluyas de tu aprendizaje, pues a veces son los mejores maestros.

      • Equilibra el abogar (argumentar por el propio punto de vista) con el indagar (enterarse y
      disfrutar del punto de vista de los demás).

      • Equilibra el sí-mismo con el otro. Cuídate a ti mismo, pero pon el mismo cuidado en cuidar
      de los demás.

      • Trata de mantenerte en la Losada Zone: por lo menos tres pensamientos, actos y palabras
      positivos al día por cada negativo y no más de once positivos por un negativo. El negativo
      sirve como feedback correctivo. Todo no puede ser feedback positivo en la vida ya que somos
      seres humanos que estamos aprendiendo y no lo sabemos todo.

      • Tienes que ser como un buen director de orquesta contigo mismo: aplaudir tus buenas
      interpretaciones y corregir las malas. Pero siempre los aplausos deben superar a las críticas
      por lo menos como lo indica la Losada Line: o sea, aproximadamente tres aplausos por cada
      pifia.

      Los que han intentado vivir así y que previamente estaban sumidos en la tristeza, la
      depresión o el languidecer me han confirmado que su vida cambió radicalmente y que
      llegaron a florecer.

      Si seguimos lo que he planteado hasta aquí, vamos a lograr caminar por la senda del florecer,
      y esto significa que hemos dado dos pasos fundamentales que yo llamo meta aprender.

      El primero es disolver dinámicas que atrapan y no dejan ir más allá. Estas dinámicas son
      patrones malsanos de interacción con los demás, especialmente con seres queridos, que
      se repiten una y otra vez. Es muy difícil salir de ese círculo vicioso. Por eso las llamamos
      dinámicas de ciclos límites y puntos fijos en dinámica no lineal, que es el lenguaje científico
      mas apropiado para hablar de la complejidad de la interacción humana, especialmente de
      dinámicas que atrapan y dinámicas que liberan.

      El segundo paso, una vez que hemos dado el primero, es reemplazar las dinámicas que
      atrapan por dinámicas liberadoras, las que se representan por lo que he llamado un complexor,
      que es una palabra compuesta de dos palabras en inglés: complex order. O sea, pasamos del
      orden rígido y atrapador de los puntos fijos y ciclos límites al orden complejo y liberador de
      los complexores.




122
Comunicaciones Breves: Si Quieres Florecer   121 - 125
Psicología Organizacional Humana, vol.1, n02




Si graficamos la dinámica del complexor, se vería así:




                                                         La Dinámica del Florecer

Esta es la dinámica que representa el florecer. El ala izquierda de la mariposa representa
las preguntas que hacemos en la vida. El ala derecha, las respuestas que hemos dado y
los puntos de vista que hemos sostenido. Como se puede ver, en este gráfico del florecer
ambas están equilibradas. Si no, no tendríamos dos alas y no podríamos volar. Quien no
puede volar, languidece. Quien puede volar, florece. No deja de ser curioso que la mariposa
representa la transcendencia en varias culturas orientales. Debo agregar que este gráfico no es
una metáfora, son literalmente los patrones dinámicos que observo cuando los equipos que
entreno llegan a florecer.

Una vez que se aprenden las dinámicas del complexor que llevan al florecer, uno se libera
de los puntos fijos y ciclos límites que nos atrapaban y resulta prácticamente imposible
volver a la prisión de los puntos fijos. Está matemáticamente comprobado que la dinámica
del complexor se mantiene de aquí al infinito, así que tal vez sea una de las pocas cosas que
podemos llevar puestas cuando emprendamos nuestro viaje definitivo.




                                                                                                 123
marcial losada




      Todo lo que he dicho se resume en el siguiente gráfico:




                                       Modelo de Meta Aprendizaje

      El centro nervioso del modelo de meta aprendizaje son las ecuaciones diferenciales no
      lineales que establecen las relaciones entre las tres variables bipolares críticas. Estas
      ecuaciones están representadas por las líneas que unen las variables críticas o dimensiones
      del modelo. El parámetro a representa la viscosidad ambiental que muchas veces se traduce
      como resistencia al cambio en las organizaciones. El parámetro b representa el sesgo negativo
      que la evolución ha implantado en todos nosotros como protección contra las amenazas
      ambientales. En la práctica significa que tendemos a poner más atención a lo negativo que
      lo positivo. El parámetro de control del modelo c es el nivel de conectividad que hemos
      alcanzado en nuestras interacciones con los demás.

      El modelo distingue dos tipos de languidecer. El tipo 1 representa un exceso de negatividad
      que lleva a dinámicas de punto fijo. El tipo 2 representa un exceso de positividad que lleva
      a dinámicas de ciclo límite. El tipo 1 lo vivenciamos como un drenaje de nuestra energía,
      el tipo 2 como energía estancada que no se renueva. En contraste con ambos tipos de
      languidecer, la energía del complexor se renueva continuamente, por eso es que el complexor
      es negentrópico, vale decir, nunca decae en puntos fijos o ciclos límites como lo probó
      matemáticamente Tucker en 2002. Por eso es que los cambios organizacionales efectuados
      por el proceso de meta aprendizaje perduran en el tiempo. Esto he podido comprobarlo,
      sin excepción, en todas las intervenciones que he realizado con diversas organizaciones en
      distintos países y culturas.

      Los que quieran aprender más pueden buscar en las siguientes direcciones de internet:

      http://pos-psych.com/news/guest-author/200812081289
      http://pos-psych.com/news/guest-author/200812091298




124
Comunicaciones Breves: Si Quieres Florecer   121 - 125
Psicología Organizacional Humana, vol.1, n02




                                                         Referencias

Fredrickson, B. L. & Losada, M. (2005). Positive affect and the complex dynamics of human
flourishing. American Psychologist, 60(7), 678-686.

Losada, M. (1999). The complex dynamics of high performance teams. Mathematical and Computer
Modelling, 30(9-10), 179-192.

Losada, M. & Heaphy, E. (2004). The role of positivity and connectivity in the performance
of business teams: A nonlinear dynamics model. American Behavioral Scientist, 47(6), 740-765.

Tucker, W. (2002). A Rigorous ODE Solver and Smale’s 14th Problem. Foundations of Computational
Mathematics, 2, 53-117.




                                                                                                  125

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación dm 16 pf
Interpretación dm 16 pfInterpretación dm 16 pf
Interpretación dm 16 pf
Grupo Beula Consultores
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
SergioMontoya
 
Interpretacion mmpi 2
Interpretacion mmpi 2Interpretacion mmpi 2
Interpretacion mmpi 2
Dania Glez
 
Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02
Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02
Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02
Mercedes Catalina Atocha Arbelaez
 
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
Enfoque Estratégico
 
Perfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologoPerfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologosebasmara soto
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Terapia centrada en el cliente
Terapia centrada en el clienteTerapia centrada en el cliente
Terapia centrada en el cliente
David Gaspariano Hernandez
 
EMDR.ppt
EMDR.pptEMDR.ppt
EMDR.ppt
charapito181187
 
terapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptxterapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptx
LadyCastillo7
 
TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
PsiclogosGratis
 
Dinámicas de motivación personal
Dinámicas de motivación personalDinámicas de motivación personal
Dinámicas de motivación personal
AlexanderLopez242
 

La actualidad más candente (20)

Interpretación dm 16 pf
Interpretación dm 16 pfInterpretación dm 16 pf
Interpretación dm 16 pf
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
 
Interpretacion mmpi 2
Interpretacion mmpi 2Interpretacion mmpi 2
Interpretacion mmpi 2
 
Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02
Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02
Comocrearungrupodepsicoterapia 130208225031-phpapp02
 
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
 
Perfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologoPerfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologo
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Terapia centrada en el cliente
Terapia centrada en el clienteTerapia centrada en el cliente
Terapia centrada en el cliente
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
EMDR.ppt
EMDR.pptEMDR.ppt
EMDR.ppt
 
terapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptxterapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptx
 
TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
 
Dinámicas de motivación personal
Dinámicas de motivación personalDinámicas de motivación personal
Dinámicas de motivación personal
 
Tes del ice baron
Tes del ice baronTes del ice baron
Tes del ice baron
 
Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2
 

Destacado

Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativoAstudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Ignacio Fernández
 
Marcialosada
MarcialosadaMarcialosada
Marcialosada
ulisescorso
 
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
Ignacio Fernández
 
¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?
Laura Isanta
 
¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?
Laura Isanta
 
Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño
Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeñoFernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño
Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño
Ignacio Fernández
 
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldiEstrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Raizza Sansonetti
 
Facilitando Diálogos com World Cafe
Facilitando Diálogos com World CafeFacilitando Diálogos com World Cafe
Facilitando Diálogos com World Cafe
André Faria Gomes
 
INDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizaciones
INDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizacionesINDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizaciones
INDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizaciones
Alejandro de la Vega
 
Marcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learning
Marcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learningMarcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learning
Marcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learning
Club de Innovación
 
Caso Practico - Metodologias Apreciativas
Caso Practico - Metodologias ApreciativasCaso Practico - Metodologias Apreciativas
Caso Practico - Metodologias Apreciativas
guest9341dd
 
Dialogos Apreciativos
Dialogos ApreciativosDialogos Apreciativos
Dialogos ApreciativosVisi Serrano
 
Curso Liderazgo In - Company
Curso Liderazgo In - CompanyCurso Liderazgo In - Company
Curso Liderazgo In - Company
Asociación ORT Argentina
 
Claves de los equipos de alto desempeño (2013)
Claves de los equipos de alto desempeño (2013)Claves de los equipos de alto desempeño (2013)
Claves de los equipos de alto desempeño (2013)
Ignacio Fernández
 
19 challenging thoughts about leadership 2nd edition
19 challenging thoughts about leadership   2nd edition19 challenging thoughts about leadership   2nd edition
19 challenging thoughts about leadership 2nd edition
TFLI
 
Equipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto DesempeñoEquipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto Desempeño
Sorey García
 
Construcción de equipos de alto rendimiento 2
Construcción de equipos de alto rendimiento 2Construcción de equipos de alto rendimiento 2
Construcción de equipos de alto rendimiento 2auroratovar
 
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORALEl cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
Edurne Ochoa
 

Destacado (20)

Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativoAstudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
Astudilo, Cortés y Santibáñez (2008). Liderazgo apreciativo
 
Marcialosada
MarcialosadaMarcialosada
Marcialosada
 
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
Fernández y Winter (2003). Equipos de Alto Desempeño: un gran desafío para la...
 
Alicia Aradilla: Gestion apreciativa
Alicia Aradilla: Gestion apreciativaAlicia Aradilla: Gestion apreciativa
Alicia Aradilla: Gestion apreciativa
 
¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?
 
¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?
 
Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño
Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeñoFernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño
Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño
 
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldiEstrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
 
Facilitando Diálogos com World Cafe
Facilitando Diálogos com World CafeFacilitando Diálogos com World Cafe
Facilitando Diálogos com World Cafe
 
INDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizaciones
INDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizacionesINDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizaciones
INDAGACIÓN APRECIATIVA para cambio en equipos y organizaciones
 
Marcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learning
Marcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learningMarcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learning
Marcial Losada y los equipos de alto rendimiento: El modelo meta learning
 
Caso Practico - Metodologias Apreciativas
Caso Practico - Metodologias ApreciativasCaso Practico - Metodologias Apreciativas
Caso Practico - Metodologias Apreciativas
 
Dialogos Apreciativos
Dialogos ApreciativosDialogos Apreciativos
Dialogos Apreciativos
 
Curso Liderazgo In - Company
Curso Liderazgo In - CompanyCurso Liderazgo In - Company
Curso Liderazgo In - Company
 
Claves de los equipos de alto desempeño (2013)
Claves de los equipos de alto desempeño (2013)Claves de los equipos de alto desempeño (2013)
Claves de los equipos de alto desempeño (2013)
 
Metodología World Cafe
Metodología World CafeMetodología World Cafe
Metodología World Cafe
 
19 challenging thoughts about leadership 2nd edition
19 challenging thoughts about leadership   2nd edition19 challenging thoughts about leadership   2nd edition
19 challenging thoughts about leadership 2nd edition
 
Equipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto DesempeñoEquipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto Desempeño
 
Construcción de equipos de alto rendimiento 2
Construcción de equipos de alto rendimiento 2Construcción de equipos de alto rendimiento 2
Construcción de equipos de alto rendimiento 2
 
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORALEl cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
El cuerpo no Miente LENGUAJE CORPORAL
 

Similar a Losada (2008). Si quieres florecer

Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Aprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipoAprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipo
LICMURO
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
alcaldia
 
La Retroalimentacion como Recurso de Aprendizaje
La Retroalimentacion como Recurso de AprendizajeLa Retroalimentacion como Recurso de Aprendizaje
La Retroalimentacion como Recurso de Aprendizaje
Richard Mogollón
 
Modelo o.s.a.r. _ para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
Modelo o.s.a.r. _  para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.Modelo o.s.a.r. _  para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
Modelo o.s.a.r. _ para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
agustinc3333
 
Escuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica PresentacionEscuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica PresentacionLuis Macancela
 
La paradoja inés martínez uft
La paradoja inés martínez  uftLa paradoja inés martínez  uft
La paradoja inés martínez uft
InesMartinezH
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad fedesfedes
 
Técnicas de Entrevista
Técnicas de Entrevista Técnicas de Entrevista
Técnicas de Entrevista
Emii GaviLanes
 
Liderazgo com asertiva (funpa 2010)
Liderazgo com asertiva (funpa 2010)Liderazgo com asertiva (funpa 2010)
Liderazgo com asertiva (funpa 2010)diplomaturacomahue
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
MilkaTorres3
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
alex4229
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
alex4229
 

Similar a Losada (2008). Si quieres florecer (20)

Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 2 CONVIERTASE EN AGENTE DE CAMBIO FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
Guia 2 conviertase en agente de cambio filosofía 10° colcastro 2014
 
Aprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipoAprender a trabajar en equipo
Aprender a trabajar en equipo
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
La Retroalimentacion como Recurso de Aprendizaje
La Retroalimentacion como Recurso de AprendizajeLa Retroalimentacion como Recurso de Aprendizaje
La Retroalimentacion como Recurso de Aprendizaje
 
Modelo o.s.a.r. _ para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
Modelo o.s.a.r. _  para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.Modelo o.s.a.r. _  para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
Modelo o.s.a.r. _ para equipos que persiguen altos niveles de desempeño.
 
Escuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica PresentacionEscuela SistéMica Presentacion
Escuela SistéMica Presentacion
 
La paradoja inés martínez uft
La paradoja inés martínez  uftLa paradoja inés martínez  uft
La paradoja inés martínez uft
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
 
Técnicas de Entrevista
Técnicas de Entrevista Técnicas de Entrevista
Técnicas de Entrevista
 
Liderazgo com asertiva (funpa 2010)
Liderazgo com asertiva (funpa 2010)Liderazgo com asertiva (funpa 2010)
Liderazgo com asertiva (funpa 2010)
 
Los Elementos De La Conducta GRUPAL
Los Elementos De La Conducta  GRUPALLos Elementos De La Conducta  GRUPAL
Los Elementos De La Conducta GRUPAL
 
SUB-SISITEMAS GRUPALES
SUB-SISITEMAS GRUPALESSUB-SISITEMAS GRUPALES
SUB-SISITEMAS GRUPALES
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
PNL para TORPES
PNL  para  TORPESPNL  para  TORPES
PNL para TORPES
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 

Más de Ignacio Fernández

Tensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionalesTensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionales
Ignacio Fernández
 
Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015
Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015
Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015
Ignacio Fernández
 
GPS interior e innovación personal (2014)
GPS interior e innovación personal (2014)GPS interior e innovación personal (2014)
GPS interior e innovación personal (2014)
Ignacio Fernández
 
Felicidad Organizacional (2015)
Felicidad Organizacional (2015)Felicidad Organizacional (2015)
Felicidad Organizacional (2015)
Ignacio Fernández
 
Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)
Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)
Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)
Ignacio Fernández
 
Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)
Ignacio Fernández
 
Felicidad en el trabajo (2013)
Felicidad en el trabajo (2013)Felicidad en el trabajo (2013)
Felicidad en el trabajo (2013)
Ignacio Fernández
 
Liderazgo y Felicidad (2013)
Liderazgo y Felicidad (2013)Liderazgo y Felicidad (2013)
Liderazgo y Felicidad (2013)
Ignacio Fernández
 
¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)
¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)
¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)
Ignacio Fernández
 
Felicidad en el Trabajo
Felicidad en el TrabajoFelicidad en el Trabajo
Felicidad en el Trabajo
Ignacio Fernández
 
Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...
Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...
Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...
Ignacio Fernández
 
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Ignacio Fernández
 
Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...
Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...
Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...
Ignacio Fernández
 
Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.
Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.
Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.
Ignacio Fernández
 
Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...
Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...
Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...
Ignacio Fernández
 
Las personas como fuente de agregación de valor
Las personas como fuente de agregación de valorLas personas como fuente de agregación de valor
Las personas como fuente de agregación de valorIgnacio Fernández
 
Una mirada psicológica al 2012
Una mirada psicológica al 2012Una mirada psicológica al 2012
Una mirada psicológica al 2012Ignacio Fernández
 
Dinámicas de relación que promueven la felicidad
Dinámicas de relación que promueven la felicidadDinámicas de relación que promueven la felicidad
Dinámicas de relación que promueven la felicidadIgnacio Fernández
 
Pasos hacia una vida más feliz, 2010, Transbank
Pasos hacia una vida más feliz, 2010, TransbankPasos hacia una vida más feliz, 2010, Transbank
Pasos hacia una vida más feliz, 2010, TransbankIgnacio Fernández
 

Más de Ignacio Fernández (20)

Tensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionalesTensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionales
 
Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015
Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015
Felicidad y experiencias saludables en el trabajo, 2015
 
GPS interior e innovación personal (2014)
GPS interior e innovación personal (2014)GPS interior e innovación personal (2014)
GPS interior e innovación personal (2014)
 
Felicidad Organizacional (2015)
Felicidad Organizacional (2015)Felicidad Organizacional (2015)
Felicidad Organizacional (2015)
 
Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)
Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)
Felicidad organizacional y desafíos para los sistemas de compensación (2015)
 
Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)Felicidad en el trabajo (2014)
Felicidad en el trabajo (2014)
 
Felicidad en el trabajo (2013)
Felicidad en el trabajo (2013)Felicidad en el trabajo (2013)
Felicidad en el trabajo (2013)
 
Liderazgo y Felicidad (2013)
Liderazgo y Felicidad (2013)Liderazgo y Felicidad (2013)
Liderazgo y Felicidad (2013)
 
¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)
¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)
¿Es posible ser feliz en el trabajo? (2013)
 
Felicidad en el Trabajo
Felicidad en el TrabajoFelicidad en el Trabajo
Felicidad en el Trabajo
 
Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...
Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...
Cáceres, Fernández y Sanhueza (1990). Evaluación del cambio en psicoterapia: ...
 
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
Fernández y Ananías (2006). Incentivos a largo plazo para la retención de ta...
 
Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...
Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...
Fernández y Baeza (2002). Aplicación del modelo de competencias: experiencia ...
 
Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.
Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.
Fernández (2002). Tendencias de compensaciones en el mercado chileno.
 
Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...
Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...
Fernández y Baeza (2002). El psicólogo organizacional como gestor de compensa...
 
Las personas como fuente de agregación de valor
Las personas como fuente de agregación de valorLas personas como fuente de agregación de valor
Las personas como fuente de agregación de valor
 
La ciencia de la felicidad
La ciencia de la felicidadLa ciencia de la felicidad
La ciencia de la felicidad
 
Una mirada psicológica al 2012
Una mirada psicológica al 2012Una mirada psicológica al 2012
Una mirada psicológica al 2012
 
Dinámicas de relación que promueven la felicidad
Dinámicas de relación que promueven la felicidadDinámicas de relación que promueven la felicidad
Dinámicas de relación que promueven la felicidad
 
Pasos hacia una vida más feliz, 2010, Transbank
Pasos hacia una vida más feliz, 2010, TransbankPasos hacia una vida más feliz, 2010, Transbank
Pasos hacia una vida más feliz, 2010, Transbank
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Losada (2008). Si quieres florecer

  • 1.
  • 2. Editorial La mirada positiva y el enfoque basado en fortalezas se han instalado con fuerza en los ámbitos organizacionales, con aplicaciones como la indagación apreciativa. En la primera revista, Dora Fried nos compartió la técnica de diálogos generativos desde la mirada construccionista social y sus notables efectos en la productividad, innovación y expansión personal, organizacional y social. El enfoque apreciativo ha generado una revolución en la psicología y el management pues invita a mirar el vaso medio lleno, a cargarse de los recursos y fortalezas de lo que da vida y de lo que uno y los equipos en los que participa ya han hecho bien, para, desde ese propio poder, seguridad y positividad, desplegar las posibilidades futuras y construir en las alturas que se sueña. Desde ahí se puede enfrentar los problemas y las brechas con mayor probabilidad de efectividad y cambio. Este número 2 tiene el privilegio de contar con una comunicación breve de Marcial Losada, a mi juicio el psicólogo chileno vivo de mayor envergadura e impacto mundial por sus investigaciones organizacionales y por su genial fusión entre las condiciones para el alto desempeño desde la ciencia dura y el desarrollo personal y grupal en una mirada intimista y más cercana al despliegue existencial y espiritual de las personas. La poderosa síntesis de sus hallazgos que presenta Losada opera como luminoso telón de fondo para explorar las reflexiones de Astudillo, Cortés y Santibáñez sobre liderazgo apreciativo y una notable mirada al talento que entrega José María Saracho. Los españoles Cardona y Rey comparten el rol que está jugando el liderazgo centrado en la misión, nuevamente en perspectiva apreciativa. Fernández amplía la noción de compensaciones monetarias a una mirada de búsqueda de la satisfacción total en el trabajo, desarrollando un modelo de compensaciones no monetarias. En una vertiente de profunda reflexión académica, Roberto Arístegui nos comparte los fundamentos filosóficos para comprender la conversación del sí mismo y cómo desde ahí se construyen conversaciones organizacionales, y Carlos Díaz profundiza en torno al concepto de actividad y cómo se relaciona con las competencias y su aplicación contextual. Este ejemplar de la revista Psicología Organizacional Humana tiene esta tonalidad apreciativa y expansiva, revelando dos fenómenos. Primero, que nuestra focalización editorial está en expandir aquello que genera efectividad desde un cómo positivo, declarando que los resultados sustentables derivan de procesos, contextos y personas positivas, emergentes y abiertas al aprendizaje humilde. En segundo lugar, constatamos que los artículos recibidos resuenan en esa vibración de energía expansiva, mostrando sincronía entre nuestra invitación, la contribución de los autores y el aporte percibido por los suscriptores, evidenciado en los numerosos comentarios sobre el primer número de Psicología Organizacional Humana. Reiteramos nuestra invitación a autores de cualquier profesión y nacionalidad a enviarnos sus artículos. A partir de este número se inaugura la sección de Comunicaciones Breves, orientada a transmitir reflexiones y prácticas innovadoras y efectivas en organizaciones, por lo que el espectro de potenciales autores se amplía al mundo consultor y ejecutivo, sosteniendo nuestros estándares de alta profundidad conceptual y efectividad pragmática. Ignacio Fernández Director Psicología Organizacional Humana
  • 4. Si Quieres Florecer Marcial Losada, Metalearning (Extractos del libro Meta Learning: The Nonlinear Path from Languishing to Flourishing, a ser publicado en 2009) Yo creo que florecer es un estado que todos podemos alcanzar en el curso de nuestras vidas, no importa cuánto, cómo o dónde hayamos caminado hasta ahora. Si tuviera que resumir lo que he aprendido sobre cómo llegar a florecer en mis investigaciones y trabajos de consultoría en diversos países y culturas, diría lo siguiente: • Trata de conectarte con personas positivas. Evita las negativas, pero no las desprecies ni las excluyas de tu aprendizaje, pues a veces son los mejores maestros. • Equilibra el abogar (argumentar por el propio punto de vista) con el indagar (enterarse y disfrutar del punto de vista de los demás). • Equilibra el sí-mismo con el otro. Cuídate a ti mismo, pero pon el mismo cuidado en cuidar de los demás. • Trata de mantenerte en la Losada Zone: por lo menos tres pensamientos, actos y palabras positivos al día por cada negativo y no más de once positivos por un negativo. El negativo sirve como feedback correctivo. Todo no puede ser feedback positivo en la vida ya que somos seres humanos que estamos aprendiendo y no lo sabemos todo. • Tienes que ser como un buen director de orquesta contigo mismo: aplaudir tus buenas interpretaciones y corregir las malas. Pero siempre los aplausos deben superar a las críticas por lo menos como lo indica la Losada Line: o sea, aproximadamente tres aplausos por cada pifia. Los que han intentado vivir así y que previamente estaban sumidos en la tristeza, la depresión o el languidecer me han confirmado que su vida cambió radicalmente y que llegaron a florecer. Si seguimos lo que he planteado hasta aquí, vamos a lograr caminar por la senda del florecer, y esto significa que hemos dado dos pasos fundamentales que yo llamo meta aprender. El primero es disolver dinámicas que atrapan y no dejan ir más allá. Estas dinámicas son patrones malsanos de interacción con los demás, especialmente con seres queridos, que se repiten una y otra vez. Es muy difícil salir de ese círculo vicioso. Por eso las llamamos dinámicas de ciclos límites y puntos fijos en dinámica no lineal, que es el lenguaje científico mas apropiado para hablar de la complejidad de la interacción humana, especialmente de dinámicas que atrapan y dinámicas que liberan. El segundo paso, una vez que hemos dado el primero, es reemplazar las dinámicas que atrapan por dinámicas liberadoras, las que se representan por lo que he llamado un complexor, que es una palabra compuesta de dos palabras en inglés: complex order. O sea, pasamos del orden rígido y atrapador de los puntos fijos y ciclos límites al orden complejo y liberador de los complexores. 122
  • 5. Comunicaciones Breves: Si Quieres Florecer 121 - 125 Psicología Organizacional Humana, vol.1, n02 Si graficamos la dinámica del complexor, se vería así: La Dinámica del Florecer Esta es la dinámica que representa el florecer. El ala izquierda de la mariposa representa las preguntas que hacemos en la vida. El ala derecha, las respuestas que hemos dado y los puntos de vista que hemos sostenido. Como se puede ver, en este gráfico del florecer ambas están equilibradas. Si no, no tendríamos dos alas y no podríamos volar. Quien no puede volar, languidece. Quien puede volar, florece. No deja de ser curioso que la mariposa representa la transcendencia en varias culturas orientales. Debo agregar que este gráfico no es una metáfora, son literalmente los patrones dinámicos que observo cuando los equipos que entreno llegan a florecer. Una vez que se aprenden las dinámicas del complexor que llevan al florecer, uno se libera de los puntos fijos y ciclos límites que nos atrapaban y resulta prácticamente imposible volver a la prisión de los puntos fijos. Está matemáticamente comprobado que la dinámica del complexor se mantiene de aquí al infinito, así que tal vez sea una de las pocas cosas que podemos llevar puestas cuando emprendamos nuestro viaje definitivo. 123
  • 6. marcial losada Todo lo que he dicho se resume en el siguiente gráfico: Modelo de Meta Aprendizaje El centro nervioso del modelo de meta aprendizaje son las ecuaciones diferenciales no lineales que establecen las relaciones entre las tres variables bipolares críticas. Estas ecuaciones están representadas por las líneas que unen las variables críticas o dimensiones del modelo. El parámetro a representa la viscosidad ambiental que muchas veces se traduce como resistencia al cambio en las organizaciones. El parámetro b representa el sesgo negativo que la evolución ha implantado en todos nosotros como protección contra las amenazas ambientales. En la práctica significa que tendemos a poner más atención a lo negativo que lo positivo. El parámetro de control del modelo c es el nivel de conectividad que hemos alcanzado en nuestras interacciones con los demás. El modelo distingue dos tipos de languidecer. El tipo 1 representa un exceso de negatividad que lleva a dinámicas de punto fijo. El tipo 2 representa un exceso de positividad que lleva a dinámicas de ciclo límite. El tipo 1 lo vivenciamos como un drenaje de nuestra energía, el tipo 2 como energía estancada que no se renueva. En contraste con ambos tipos de languidecer, la energía del complexor se renueva continuamente, por eso es que el complexor es negentrópico, vale decir, nunca decae en puntos fijos o ciclos límites como lo probó matemáticamente Tucker en 2002. Por eso es que los cambios organizacionales efectuados por el proceso de meta aprendizaje perduran en el tiempo. Esto he podido comprobarlo, sin excepción, en todas las intervenciones que he realizado con diversas organizaciones en distintos países y culturas. Los que quieran aprender más pueden buscar en las siguientes direcciones de internet: http://pos-psych.com/news/guest-author/200812081289 http://pos-psych.com/news/guest-author/200812091298 124
  • 7. Comunicaciones Breves: Si Quieres Florecer 121 - 125 Psicología Organizacional Humana, vol.1, n02 Referencias Fredrickson, B. L. & Losada, M. (2005). Positive affect and the complex dynamics of human flourishing. American Psychologist, 60(7), 678-686. Losada, M. (1999). The complex dynamics of high performance teams. Mathematical and Computer Modelling, 30(9-10), 179-192. Losada, M. & Heaphy, E. (2004). The role of positivity and connectivity in the performance of business teams: A nonlinear dynamics model. American Behavioral Scientist, 47(6), 740-765. Tucker, W. (2002). A Rigorous ODE Solver and Smale’s 14th Problem. Foundations of Computational Mathematics, 2, 53-117. 125