SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
Libertad, creatividad y corresponsabilidad
      Módulo para la mediación de conflictos
Libertad, creatividad y corresponsabilidad
    Módulo para la mediación de conflictos
Para comenzar el acercamiento al presente módulo es importante
no olvidar que, más allá de una técnica, la mediación implica la
transformación de las estructuras sociales y culturales que impiden
dar tratamiento al conflicto. Nótese que hablamos de tratar el con-
flicto y no de resolverlo.

Debido a que habitamos un país, cuyo imaginario se sostiene en
una larga historia de la violencia, la cual paradójicamente avanza
de manera simultánea con la sofisticación de instrumentos jurídi-
cos nacionales e internacionales, podría resultar un tanto retórico
insinuar la posibilidad de mediar los conflictos. Y en realidad lo es,
cuando reducimos el conflicto a un asunto de personas, de estu-
diantes desaplicados, padres desorientados, maestros desespera-
dos o simplemente individuos con dificultades de socialización.

Por el contrario, plantear la opción de una mediación, es abordar el
conflicto desde una perspectiva política, esto es, desde un replan-
teamiento de las relaciones de poder y no tanto de los modos de
ser de los sujetos. Si nos preguntamos cómo nuestras instituciones
abordan las situaciones conflictivas más cotidianas, quizá podamos
entender mejor. Las escuelas, por ejemplo, lo hacen mediante la
sanción, la familia mediante el castigo, las instancias jurídicas me-
diante la pena. Y las demás instituciones combinan muchas veces
tales mecanismos al interior de su propio devenir. La disciplina y el
control, son entonces los dos grandes dispositivos de nuestra cultu-
ra y si estas formas de tratar el conflicto siguen subsistiendo a tra-
vés de los tiempos, es porque la interacción interpersonal, previa al
conflicto como tal, se sostiene desde un tipo de norma coercitiva.

En el texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de
los conflictos (FEDES, 2006), se sugieren tres normas fundamenta-
les para ubicarse de otra manera frente a los conflictos: la escucha,
la creación y la libertad o corresponsabilidad. De ahí que la batalla
de este módulo no equipara conflicto con estabilidad o cosas por
el estilo, sino que se enfrenta abiertamente contra el juicio, la im-
potencia y la falta de autonomía. ¿Cómo podríamos abordar un
conflicto de forma creativa y responsable, si en nuestros espacios
de socialización, nos tratan como esclavos, obreros o siervos,,,o si
solamente nos consideran sujetos de corrección?

En consecuencia, el esfuerzo de cualquier mediación desde la pers-
pectiva que aquí señalamos tiene como propósito fundamental esos
tres principios normativos. Es evidente que no podríamos relacio-
narnos sin normas, pero es muy distinto regirnos por normas que
“normalizan” e intentan dominar las acciones, mediante el miedo,
la culpa o el resarcimiento a las normas que surgen de los compro-
misos y voluntades comunes. No se trata de un ideal sino de una
propuesta pedagógica, pues educar para la escucha, la creación y
la corresponsabilidad, supone cambiar los modos de pensarnos y
pensar a los otros.

Este módulo busca inducir a la transformación de las instituciones,
en lo referente a los “medios” que utiliza par tratar las tensiones
de los individuos o estamentos. Tal vez no lo logremos en su tota-
lidad, pero quizá sí lo podamos hacer en ciertos espacios singu-
lares, personales o grupales, que subyacen a tales instituciones.
Todo comienza por asumir el reto. El simple hecho de poder escribir
este texto, de que en una institución y un espacio nos lo permitan,
y que además muchas prácticas hayan podido adelantarse a este
respecto, nos indica que es posible avanzar hacia lo fundamental,
es decir, la producción de un nuevo sentido de sí mismos como in-
dividuos, de los otros y de la historia.

Por tanto, sería inconsecuente desde el punto de vista pedagógico
trazar un modelo para que un tallerista, un maestro, un orientador
o un futuro mediador, lo sigan al pie de la letra. Por el contrario,
preferimos que los pasos propuestos sean concebidos como rutas
que son proclives de cambios. Lo importante es que cada una de
las indicaciones señaladas hace parte de la experiencia que FEDES
ha tenido con diferentes grupos y organizaciones. De ahí también
que se contemple el uso de otros materiales educativos editados
hasta el momento, ilustrando la forma como puede llevarse a cabo
una o varias actividades complementarias y la reflexión que emer-
ge de las mismas.

Por último, advertimos que el camino insinuado se corresponde con
una especie de programa ético, el cual da por hecho que a medida
que los participantes avanzan en el desarrollo didáctico del módu-
lo, van transformando la lectura que tienen de su propio entorno,
poniendo en juego su sensibilidad, sus puntos de vista y ante todo
su imaginación.
Meditación y mediación
               La disposición del tallerista

El tallerista es la persona que no sólo organiza una determinada
actividad, sino que de manera especial transmite con su labor pe-
dagógica un sentido del mundo, de la vida y de la historia. Dicho
sentido no surge simplemente con la apropiación de los procedi-
mientos a seguir, más allá de eso está el grado de sensibilidad que
tiene frente a los conflictos humanos y la reflexión que pueda hacer
sobre los valores que los incitan.

De ahí la importancia que el orientador en mediación de conflictos
adelante un proceso de meditación personal, desde la cual se dis-
ponga a intervenir en el trabajo grupal. Al respecto es pertinente
que nos confrontemos con nuestro propio universo moral, que de-
construyamos los imaginarios que nos gobiernan y que nos demos
la libertad de dar un giro a los prejuicios que determinan nuestro
pensamiento. De lo contrario, podríamos caer en un gran vacío que
desde ya queremos advertir, en tanto que el fin se va desdibujando
en la parte operativa y hasta en las demandas de las propias ins-
tituciones. Como decíamos en la presentación, un mediador ha de
tener presente que no puede dar tratamiento al conflicto con base
en los principios normativos de las instituciones, ni de los suyos
propios.

Para tal fin, sugerimos como punto de partida que el tallerista tome
el libro de Diez lesiones personales para llegar a la mediación de
los conflictos y se disponga a leerlo como si fuera una novela, un
cuento, un diario… En fin, cada una de estas lesiones dice algo o
mucho de lo que nos ocurre, de lo que somos y de lo que podría-
mos hacer para cambiarlo. Se trata de un proceso que vincula el
mundo subjetivo con la dimensión social, pero que en el fondo nos
despierta el deseo y la voluntad para afrontar los conflictos de ma-
nera abierta y multifacética.
1




       Taller 1


    Primera lesión
El mundo de los espejos




1
1.	 Frente al espejo
Cada uno de los participantes se para frente a la pared. De ser po-     1
sible acompañamos el ejercicio con música de fondo. El tallerista
sugiere que la persona suelte las manos y que haga de cuenta que
está ante un espejo. El espejo es tan grande como su cuerpo. Se
hará una observación de la figura completa, comenzando por la
expresión facial. Inicialmente, se trata de observar detalladamente
las facciones del rostro, luego el orientador guiará el recorrido por
las demás partes del cuerpo, advirtiendo sobre las funciones que
éstas tienen y las actividades que normalmente hacemos. El tal-
lerista puede terminar esta parte con preguntas como: ¿Cómo es
mi cuerpo? ¿Cuál es la relación del cuerpo con el mundo exterior?
¿Qué me agrada de mi cuerpo? ¿Qué me molesta?

Con la idea de preparar la siguiente parte, se sugiere a los par-
ticipantes dar la vuelta y caminar por el espacio en cualquier di-
rección. Es importante que el grupo haga silencio absoluto para
garantizar la concentración y la observación. Las personas se mi-
ran unas a otras, reconociendo las diferencias que tienen con los
demás. El tallerista hace una corta alusión sobre el por qué nues-
tra manera de vernos a nosotros mismos depende de las miradas
de los otros.

Por último, los participantes vuelven a ocupar el lugar del espejo
frente a la pared e identifican las sensaciones que tuvieron al cru-
zar las miradas con sus compañeros. Desde dicha sensación, el
orientador comenzará un proceso de regresión en tres grandes
momentos, buscando que cada quien frente a su espejo imaginar-
io haga una retrospección entorno a: cómo se ve ahora, cómo se
veía hace cinco años y a su vez cómo se veía hace diez. Es impor-
tante que se insista en identificar aquellas personas y ambientes
que determinaron el modo como nos vemos a nosotros mismos en
cada una de las fases de crecimiento.
1




    2.	 La representación de la figura
    Los participantes toman tres hojas en blanco y tres marcadores
    de diferente color. En cada una de ellas pintan el espejo y su
    figura tal y como la imaginaron, dejando un espacio para es-
    cribir aquellas expresiones que recuerdan de las personas que
    estuvieron a su lado en esos años. Es importante que tales escri-
    tos estén vinculados con los conceptos que tenemos de nosotros
    mismos.
3.	 Reflexión sobre la primera lesión
De manera individual, las personas leerán de Diez lesiones per-    1
sonales para llegar a la mediación de los conflictos la primera
lesión, titulada sobre las berracas riñas y aquellas cosas del
conocimiento. Posteriormente, el orientador promueve una dis-
cusión en plenaria que tenga en cuenta las siguientes preguntas:
¿Por qué no conocemos más allá de nosotros mismos? ¿Qué
discursos y normas de la escuela y la familia van moldeando el
conocimiento de las personas? ¿Hasta dónde los conocimientos
que nos dan sirven para alejarnos de lo que realmente somos?
Reflexiones
1
TALLER
                          DOS
         Taller 2


     Segunda lesión
    Mapa institucional




2
1.	 Los tres elementos
Los participantes se dividen en subgrupos, máximo de cin-
co personas. A cada grupo de le dan varias fichas de tres
colores. Los tres aspectos a tratar son: a) acciones, b) ex-
presiones y c) emociones. Así que de antemano se defi-
ne cuál color representa cada uno de estos aspectos. Para
ello, el grupo dibujará en la tarjeta asignada con ese color




                                                                TALLER
cuatro de las situaciones que normalmente son más pro-




                                                                 DOS
blemáticas en la institución, por ejemplo, llegadas tardes,
agresiones en el recreo… En la tarjeta que le corresponde
el color de las expresiones, el grupo escribe frases que son
corrientemente pronunciadas cuando dichas situaciones se
presentan y que provienen de personas con determinado
rol en la institución, cuando ellas se enteran del hecho (el
rector, la coordinadora de disciplina, el profesor, el perso-
nero…). Pero además, escribirá frases que son pronuncia-
das por otros actores durante la situación conflictiva (los
estudiantes, las partes del conflicto, los amigos de lado y
lado…). En la tercera tarjeta, el grupo escribe la sensación
que producen las expresiones descritas.
2.	 Palabras y acciones        
         El orientador ubicará en el centro de la plenaria, puede ser
         en una pizarra o en el suelo, tres columnas con el fin de
         diseñar el mapa del conflicto en la institución. En una hi-
         lera irán las acciones, en otra las expresiones y en otra las
         emociones. Cada grupo pasa y coloca las tarjetas respec-
         tivas, haciendo una corta exposición de su trabajo. Cuan-
TALLER
 DOS




         do finalizan las exposiciones el tutor indica cuáles son las
         acciones más recurrentes, qué tipo de lenguaje producen
         y cuáles son los efectos emocionales que emergen de allí.
         Lo importante es señalar que esa es una forma de me-
         diar comúnmente nuestros conflictos y que es necesario
         en adelante descubrir nuevos mecanismos de mediación,
         reconociendo que se trata de todo un sistema interactivo.
3.	 Reflexión sobre la segunda lesión
En plenaria el orientador leerá de Diez lesiones persona-
les para llegar a la mediación de los conflictos la segunda
lesión, titulada Lógica y gramática en la famosa expresión:
por lámpara. La idea es relacionar el contenido del texto
con el mapa que el grupo ha diseñado. Es fundamental
analizar la relación que existe entre el lenguaje y la acción,




                                                                 TALLER
destacando la manera como el lenguaje que usamos en




                                                                  DOS
pleno conflicto afecta de la misma manera que el lenguaje
que usan aquellos que desean sancionar los hechos.
Reflexiones
TALLER
 DOS
Taller 3




                        TALLER
                         TRES
    Tercera lesión
La memoria del cuerpo




3
1.	 La huella en la piel
A cada uno de los participantes se le dan dos pliegos de
papel periódico y un marcador. A su vez el grupo se di-
vide en parejas, una de las personas se acuesta sobre el
papel, intentando que su cuerpo ocupe los dos pliegos.
Su compañero toma el marcador y le dibuja su silueta,
luego cambian de rol. Cada quien se ubica con su propia
figura en algún lugar del espacio. Se acuesta sobre su
figura y el orientador induce a una indagación subjetiva.
Para ello las personas cierran los ojos y reconstruyen una
situación en la que su cuerpo ha sido agredido por algu-
na situación o por alguna persona. Recrea los detalles
del hecho y lo guarda en la mente. Una vez realizado el




                                                                TALLER
                                                                 TRES
ejercicio, los participantes pintan en la silueta las huellas
que dejó tal acontecimiento.
2.	 Comparación de siluetas
         El grupo vuelve a organizarse por las mismas parejas
         que comenzaron el taller. Cada persona comparte con
         su compañero el dibujo que realizó y las diferentes emo-
         ciones que tuvo al reconstruir dicho hecho, teniendo en
         cuenta la manera como éste lo ha marcado en sus re-
         laciones o situaciones posteriores. Es importante que el
         tutor sugiera la trascendencia de comentar la experiencia
         y la responsabilidad que tenemos al escuchar el relato de
         los otros, además de explicar que el cuerpo guarda siem-
         pre las huellas de los acontecimientos que nos ocurren a
         lo largo de la vida.
TALLER
 TRES
3.	 Reflexiones sobre la tercera lesión
Las parejas leerá de Diez lesiones personales para llegar
a la mediación de los conflictos la tercera lesión, titulada
Postulados de biología: el cuerpo humano y aquello que
nos jode. Luego de la lectura la pareja sacará una conclu-
sión del ejercicio para compartirlo en plenaria. Se sugiere
que el tallerista aclare que el conflicto siempre surge de
aquellas sensaciones que guardamos en la memoria, las
cuales se activan cuando nos vemos enfrentados a situa-
ciones similares.




                                                               TALLER
                                                                TRES
Reflexiones
TALLER
 TRES
Taller 4

    Cuarta lesión
                     CUATRO
                     TALLER
    Días de flores




4
1.	 La historia de vida
El grupo presencia el documental “Días de flores”. En tér-
minos generales se trata de la historia de vida de dos niñas
en un colegio de Bogotá. Una de ellas queda embarazada
a los 16 años, hecho que altera toda su situación emocio-
nal, familiar y escolar. La otra niña atraviesa una profunda
crisis de identidad, ante la cual ninguno de sus compañe-
ros, maestros y familiares, terminan prestando atención; lo
que le lleva a tomar la decisión de atentar contra su propia
vida. Luego de ver el documental, los participantes comen-
tan espontáneamente sus impresiones, haciendo énfasis
en las semejanzas y diferencias que tienen estas historias
con las de ellos.




                                                               CUATRO
                                                               TALLER
2.	 Los tres momentos dramáticos
         Los participantes se dividen en grupos de máximo cinco
         personas. Retomado la narración del documental, establ-
         ecen el comienzo, el conflicto y el desenlace de las dos his-
         torias; pero además, la forma como dichas vidas se cruzan
         en la propia película. Es importante insistir en la manera
         en que los demás personajes (padres, amigos, profesores,
         vecinos, hermanos…) se relacionan con las protagonistas
         en cada uno de los momentos dramáticos, dando a en-
         tender que una situación problemática sucede siempre en
         relación con el mundo exterior y depende de las actitudes
         que los demás tienen con los afectados.
CUATRO
TALLER
3.	   Reflexiones sobre la cuarta lesión
El tallerista leerá en plenaria de Diez lesiones person-
ales para llegar a la mediación de los conflictos la cuarta
lesión, titulada Los héroes de la historia y nuestra sed de
venganza. En este caso se trata de compartir los hechos y
situaciones que nos llevan a encerrarnos en nosotros mis-
mos o que nos imponen una especie de máscara o disfraz
para actuar frente al mundo exterior. Pero existen además
acontecimientos, como los que relata el documental, que
desbordan nuestras propias actuaciones cotidianas.




                                                              CUATRO
                                                              TALLER
TALLER
CUATRO




         Reflexiones
Taller 5


     Quinta lesión
Registro de las pasiones   TALLER
                           CINCO




5
1.	 Los episodios
Se reparte a los participantes la lesión quinta del texto Diez
lesiones personales para llegar a la mediación de los con-
flictos. Allí encontraremos un glosario de cinco pasiones
que por excelencia emergen cuando un conflicto se pre-
senta al interior de un grupo o una institución. De manera
individual se va leyendo cada pasión y se va escribiendo
en tres o cuatro líneas un pequeño relato que contenga
la situación que más nos identifica con dicha pasión, a
lo largo de nuestra historia de vida. Es de reconocer que,
desde esta perspectiva, el conflicto brota de sensaciones
que en este caso las llamamos “Pasiones tristes”. Es decir,
que uno de los aspectos más inquietantes con respecto a
los hechos problemáticos radica en que de por medio está
la sensación de las personas, más que la razón o la misma
norma.




                                                                 TALLER
                                                                 CINCO
2.	 La fisonomía del conflicto
         En plenaria los participantes comentan, inicialmente de
         manera espontánea, lo que les produjo el ejercicio y algu-
         na anécdota especial que hayan reconocido con el mismo.
         Posteriormente, los participantes se dividen en subgrupos
         de máximo cinco personas. Cada grupo hará una especie
         de diagnóstico o fisonomía del conflicto que se presenta
         en la institución y para ello plantea los dos conflictos más
         recurrentes. Dichos fenómenos serán analizados de acuer-
         do con los conceptos o nociones presentes en la lectura,
         observando si todas las pasiones intervienen en el conflic-
         to, si todas están presentes al mismo tiempo o si algunas
         de ellas prevalecen sobre otras.
TALLER
CINCO
3.	 Reflexiones sobre la quinta lesión  
Dado que ésta es una de las partes más importantes del
proceso, es fundamental que el tallerista logre precisar
aquellos elementos que intervienen en la aparición de las
pasiones que producen el conflicto. Quizá la mayor rele-
vancia está en que la indagación empírica, tanto personal
como grupal, ha de llevar términos como el odio, los celos,
el miedo, la ambición…, más allá del sentido común, pues
se trata de una lectura profundamente filosófica de nues-
tras relaciones intersubjetivas. Además, esta parte consti-
tuye una dimensión psicosocial, que será necesaria para
decantar el papel del mediador.




                                                              TALLER
                                                              CINCO
Reflexiones
TALLER
CINCO
TALLER
                         SEIS
        Taller 6


      Sexta lesión
    Mediación natural




6
1.	 El fantasma




                                                                        TALLER
                                                                         SEIS
El tallerista lee el siguiente texto de George Loring Frost, titulado
El creyente:
Al caercaer de la tarde, desconocidos se encuentran en los oscu-
      Al de la tarde, dos dos desconocidos se encuentran en
ros corredores de una galería de cuadros. Concuadros. Con
      los oscuros corredores de una galería de un ligero escalo-
frío, un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
       uno de ellos dijo:
-	 -	Este Este lugar es siniestro. ¿Usted creefantasmas?
             lugar es siniestro. ¿Usted cree en en fantasmas?
-	 -	Yo no –respondió el otro-. ¿Y usted?
            Yo no –respondió el otro-. ¿Y usted?
-	 -	Yo síYo sí –dijo el primero y desapareció.
              –dijo el primero y desapareció.
(Memorabilia, 1923)
      (Memorabilia, 1923)
Los participantes discuten en plenaria sobre el sentido del texto,
haciendo énfasis en las posiciones de los dos personajes y el
significado de la realidad que allí está presente. Es importante
insistir en la percepción que tiene el personaje que dice no creer
en fantasmas, ya que el otro está movido por la fe, pero aquél ve
que algo extraordinario sucede sin siquiera dar por sentado que
puede llegar a pasar. Así como sucede en esta sencilla historia,
hay conflictos en la vida diaria que se median de manera natu-
ral, en la tanto que las pasiones se transforman con el tiempo
casi que imperceptiblemente.
2.	 El énfasis en la mediación natural
TALLER




         El grupo se divide en subgrupos de máximo cinco personas. Cada
 SEIS




         uno de los grupos retoma una situación que le haya ocurrido a
         una de las personas o que simplemente haya sucedido en la
         institución, en la cual de manera espontánea un conflicto logró
         ser mediado por los actores involucrados, por iniciativa de ellos
         mismos y sin la intervención de algún estamento o autoridad.
         Esta situación será representada a la manera de socio-drama,
         tratando de que, así como sucede con el cuento, el espectador
         logre sorprenderse y sienta que la resolución del conflicto es in-
         esperada. Para ello, el grupo tendrá que ser lo más creativo po-
         sible.
3.	 Reflexiones sobre la sexta lesión




                                                                    TALLER
En plenaria se leerá de Diez lesiones personales para llegar a la




                                                                     SEIS
mediación de los conflictos la sexta lesión, titulada ¿La materia
se transforma? De lámpara a parcero. A este respecto, es fun-
damental insistir en que la transformación de un conflicto se da
por la capacidad de asombro que tienen las personas frente al
mundo que le rodea. Es decir, que aquello que llamamos una
mediación natural, implica que los sujetos que más tienen capa-
cidad de asombro, logran trascender las pasiones que detienen
la existencia. Ésta es quizás una de las facultades más importan-
tes que debe tener un mediador.
Reflexiones
TALLER
 SEIS
TALLER
                              SIETE
           Taller 7

         Séptima lesión
    El juego de las normas




7
1.	 Nos vemos a la salida
Los participantes presencian el documental Nos vemos a la sali-
da. Este film acerca al espectador con un trabajo experimental,
cuyo sentido es tomar una situación conflictiva de la escuela y
poner en escena las diferentes voces de la comunidad educati-
va. Se trata concretamente de una pelea entre dos estudiantes,
quienes se enfrentan con el apoyo de sus compañeros. Uno de




                                                                     TALLER
                                                                      SIETE
ellos sale herido con arma blanca y el otro termina huyendo. A
su vez, se presenta el intercambio entre los estudiantes y maes-
tros que hacen parte de los talleres de mediación, a través de
técnicas narrativas. Al respecto, el orientador reconstruirá con
los participantes las diferentes posiciones de lo personajes, ayu-
dando a precisar las pasiones que han movido a los actores del
conflicto, tanto como la posiciones que tienen los mismos de la
realidad.
2.	 Lectura de posiciones
         El grupo se divide en subgrupos de máximo cinco personas.
         Con base en las posiciones descritas en el cine-foro, cada uno
         de los grupos establece las normas que en un principio, tie-
         nen los diferentes actores de la comunidad académica ante el
         conflicto, entre ellos, los estudiantes, los afectados directos, los
TALLER




         maestros, la coordinadora… Pero además las autoridades loca-
 SIETE




         les, como el CADEL y la policía. Se trata de establecer si dichas
         normas son diferentes o si por el contrario guardan algún tipo
         de semejanza.
3.	 Las reglas
En plenaria se leerá de Diez lesiones personales para llegar a
la mediación de los conflictos la séptima lesión, titulada Qué
mamera el deber. Teniendo en cuenta que muchas veces las
instituciones consideran la existencia de un conflicto, de acuer-
do con la presencia de un tipo de contradicción entre las nor-




                                                                    TALLER
                                                                     SIETE
mas y la falta de normas o entre quienes las cumplen y quienes
no, es necesario hacer la aclaración que en realidad nunca hay
ausencia de normas en el comportamiento. Lo que provoca el
conflicto es una especie de lucha normativa, pues aún los gru-
pos que se consideran fuera del sistema, como las bandas o
pandillas, tienen un fuero que rige las acciones de los jóvenes.
En ocasiones, los dos sistemas normativos tienen a la disciplina,
pese a que sus objetivos son diferentes. Pero además, estos dos
sistemas se nutren de las pasiones tristes, es decir, de aquellas
que restringen el campo de acción de los sujetos. Ahí es cuando
la mediación se convierte en una alternativa, tanto a la vivencia
de los grupos sociales como al tratamiento que se le da desde
las instituciones formales.
Reflexiones
TALLER
 SIETE
TALLER
         Taller 8



                           OCHO
        Octava lesión
    El primer simulacro




8
1.	 Selección de dramas
El tallerista hace una primera reflexión sobre la forma como los
conflictos entre los grupos humanos tienen diferentes niveles.
Unos pueden ser mediados por los propios involucrados, otros por
las reglas de las instituciones, pero otros, terminan desbordando
los mecanismos que tenemos a nuestro alcance. Cuando esto
último ocurre reiteradamente, es porque existe una estructura
cultural que requiere ser renovada por otras lógicas y elementos
de mediación. Con base en ello, la plenaria sugiere cinco temas
generales que estén determinando la dificultad de la institución,
el grupo y el contexto, para mediar. El grupo de divide en cinco
grupos y cada grupo asume uno de los temas señalados.




                                                                    TALLER
                                                                     OCHO
2.	 Preparación de representación
         Cada subgrupo prepara una historia para ser representada ante
         los demás. Los grupos deben estructurar su drama con base en
         los tres momentos: principio (señalando donde se origina el con-
         flicto), nudo (decantando qué desencadenó tal situación y su mo-
         mento más difícil) y desenlace (cómo se terminó resolviendo el
         hecho). Para tal fin, es indispensable que los grupos dispongan
         cuáles son los personajes antagónicos de la historia y las actitu-
         des que asumen a medida que avanza el propio conflicto.
TALLER
 OCHO
3.	 Representación con mediador
Se pide que una persona de cada grupo sirva como mediador
de las historias que se van a representar y en las que ellas no
actúan. Estas personas estarán inicialmente en calidad de ob-
servadoras de las historias representadas. Todos los socio-dra-
mas son presentados sin ninguna interrupción. Al final se leerá
del texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de
los conflictos la octava lesión, titulada: La norma de la escucha
¡Ábrase del juicio! Luego se tomará cada una de las historias y
los mediadores pedirán que se repitan algunos de los apartes
donde ellos creen que no hubo escucha entre los involucrados
en el conflicto. ¿Por qué no existió la escucha? ¿Qué nos impidió
tomar en consideración la voz de los otros para actuar? ¿Qué




                                                                    TALLER
tipo de creencias e imaginarios nos impiden interactuar con los




                                                                     OCHO
demás? Estas serán algunas de las preguntas claves para los
personajes de las historias..
Reflexiones
TALLER
 OCHO
Taller 9

    Novena lesión


                    TALLER
                    NUEVE
     El encuadre




9
1.	 Segundo simulacro
El tallerista pide a cinco personas del grupo que preparen una
situación conflictiva para ser representada a los demás. Es im-
portante que esta historia tenga algunas características impor-
tantes. En primer lugar, el conflicto presentado deber mostrar los
diferentes pasos que llevaron a su desarrollo; en segundo lugar,
ha de mostrarse cómo intervienen en el mismo los diferentes es-
tamentos de una institución, por ejemplo, los padres, los demás
alumnos, los coordinadores, los profesores, etc.; en tercer lugar,
habría de mostrarse cómo dicha problemática genera nuevas si-
tuaciones conflictivas en el contexto. Finalmente, el tallerista les
solicita al grupo que preparen la representación en cinco esce-
nas, cada una con un límite específico de las situaciones.




                                                                       TALLER
                                                                       NUEVE
2.	 Opciones del reencuadre  
         Mientras el grupo prepara la representación, el tallerista explica
         las posibilidades que tiene el encuadre de un hecho o aconteci-
         miento. La directriz fundamental tiene que ver con que al re-en-
         cuadrar una situación, se da pie para que ciertas circunstancias
         en las que no hay diálogo alguno, puedan generar posibilidades
         de discusión o retroalimentación entre los involucrados. Dichas
         opciones tienen que ver con:
         a) Pasar de una posición radical a una solicitud (“Aunque a usted
         le duela me haré en ese puesto” por “¿Podría yo hacerme en ese
         puesto la próxima vez?”)
         b) Convertir lo negativo en algo positivo ((“Usted nunca me escu-
         cha” por “Yo quisiera que usted me escuchara”).
         c) Pasar de un juicio general a una inquietud particular (“Ellos
         siempre están molestándonos” por “Ese día ellos nos molestaron
         pero no siempre lo hacen”).
         d) Identificar lo que los otros buscan cuando actúan de cierta
         manera (“Lo que querían eran hacernos sufrir” por “¿Qué bus-
         caban haciendo lo que hicieron”).
TALLER
NUEVE




         e) Adoptar libremente una postura (“Es que toca portarse bien”
         por “Yo asumo que es mejor tomar otra postura”).

         Con base en estos presupuestos, el tallerista escoge tres perso-
         nas del grupo para que actúen como mediadores en el caso se
         presentará, tomando en consideración las nociones del encuan-
         dre. El resto del grupo observará al mismo tiempo, la represen-
         tación de la historia y la actitud de los mediadores, para luego
         evaluar los alcances del proceso.
3.	 La intervención del mediador
La puesta en escena de la representación será mediante cada
escena. Es importante que las escenas sean claras en su princi-
pio y su final. Al término de cada escena, los mediadores pueden
intervenir, identificando los cincos presupuestos del encuadre y
solicitando a los personajes que provoquen nuevas actitudes en
la misma escena. Es necesario que de una manera espontánea y
como si se estuviera en una improvisación teatral los personajes
cambien sus diálogos y roles, sin que se llegue al idealismo o al
simplismo, sino a la creación de una nueva historia.




                                                                    TALLER
                                                                    NUEVE
4.	 La creatividad
         El tallerista leerá en plenaria del texto Diez lesiones personales
         para llegar a la mediación de los conflictos la novena lesión,
         titulada: La norma de la creación ¡listo parce! Los participantes
         vincular este concepto, no sólo con la situación presentada sino
         con el ambiente general en el cual está presente, estableciendo
         posibles alternativas en la transformación del trato cotidiano an-
         tes, durante y después de un conflicto.
TALLER
NUEVE
Reflexiones




              TALLER
              NUEVE
Taller 10

         Décima lesión
Conflicto y corresponsabilidad

                                 TALLER
                                  DIEZ




10
1.	 Alcances de un programa ético
Si nuevamente revisamos el enfoque que estamos abordando en
este texto, veremos que la mediación es un momento importante
del acto pedagógico; sin embargo, no termina siendo el fin del
programa ético que se está sugiriendo. Ello porque el asunto
primordial de todo componente ético, tiene su sustento en el
pensamiento que gobierna las instituciones y en las pasiones
que se insertan en las personas. El tallerista ha de insistir en que
el asunto no es evitar las tensiones, sino generar nuevos formas
de relación, y sobre todo, nuevos mecanismos de interacción en
las instituciones. Para llegar a tal comprensión, se sugiere que
el grupo se divida en subgrupos y discuta las nociones claves del
texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los
conflictos, correspondientes a la décima lesión, titulada: Libertad
y corresponsabilidad: píllese, notifíquese y cúmplase.




                                                                       TALLER
                                                                        DIEZ
2.	 Depuración de los términos
         Con el fin de que los grupos relacionen los elementos que con-
         tiene esta última lesión es importante que establezcan las dife-
         rencias entre: responsabilidad y deber; libertad y control; nor-
         mas disciplinarias y normas acordadas; leyes del castigo y leyes
         de convivencia… Una vez los grupos hagan dicha precisión, se
         darán a la tarea de redactar una propuesta normativa que in-
         tegre las últimas tres lesiones de Lesiones personales (Escucha,
         creatividad y corresponsabilidad). Cada grupo podrá inicialmen-
         te redactar entre tres y cinco normas claves para compartir en
         plenaria.
TALLER
 DIEZ
3.	 Implicaciones normativas
En plenaria el tallerista ubicará las normas redactadas, relacio-
nándolas entre sí, hasta lograr un orden o clasificación general.
En la pizarra o en la pared se dejará un espacio al margen para
que haya una discusión colectiva sobre las transformaciones que
debería tener la institución, las personas que la componen y los
medios utilizados para afrontar los procesos educativos, sociales
y culturales del contexto en el cual estamos. Esto de por sí im-
plica compromisos y acuerdos entre los diferentes actores que
comparten un mismo espacio de trabajo.




                                                                    TALLER
                                                                     DIEZ
4.	 Reflexiones finales
         Llegados a este punto, el programa ético del cual hablamos ha
         podido dar un salto en el propio conflicto, ya que no se trata de
         “resolver” aquellas situaciones que de cierta manera incomodan
         a las instituciones, los grupos o las personas, sino de revisar y
         transformar el sentido de nuestra propia convivencia. ¿Qué im-
         portancia tienen las acciones que realizamos cada día? ¿Qué
         tipo de sujetos estamos formando en las instituciones contempo-
         ráneas? ¿Qué grado de autonomía tenemos los individuos para
         emprender acciones de carácter institucional? ¿Qué grado de
         participación tienen las comunidades en las decisiones trascen-
         dentales de la educación?

         Quizá lo más importante sea comprender, que la simple reso-
         lución de una situación no toca aquellas grandes preguntas de
         nuestro momento actual. Entre otras cosas, porque en términos
         generales la educación, su disciplina y su control, están encami-
         nadas a seres despojados de poder, sin capacidad de decisión
         e hijos de las pasiones tristes que se han venido ilustrando. Por
         el contrario, el programa ético que se propone aboga por una
         idea constructiva del mundo y de la cotidianidad; se trata de una
         construcción social y cultural, tanto en el ámbito personal como
         institucional. En esto radica el sentido fundamental de la escu-
         cha, la creatividad y la libertad
TALLER
 DIEZ
Reflexiones




              TALLER
               DIEZ
Libertad, creatividad y corresponsabilidad
      Módulo para la mediación de conflictos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarjessicacaniupan
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireLic Guillermo Mico
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoJaviera Williams
 
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaimeHacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaimeJaime Rios Salazar
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaNoeliaFerrera
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireJaviera Williams
 
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)fodm
 
El taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimoEl taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimoMabel1212
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCris Mansilla
 
Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.
Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.
Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.Jonathan Figueroa
 

La actualidad más candente (18)

Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
el autoconocimiento
el autoconocimientoel autoconocimiento
el autoconocimiento
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Carta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freireCarta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freire
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaimeHacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
 
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límiteAfirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
 
El taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimoEl taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimo
 
Productos 2011
Productos 2011Productos 2011
Productos 2011
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.
Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.
Paper: análisis personal de la obra cartas a quien pretende enseñar.
 
Cronica tit@ fase 5
Cronica tit@ fase 5Cronica tit@ fase 5
Cronica tit@ fase 5
 
Didáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintarDidáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintar
 
Todo lo que educador debe saber
Todo lo que educador debe saberTodo lo que educador debe saber
Todo lo que educador debe saber
 

Destacado

CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En EiZambrano
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticajaiija
 
Guia coeducacion imujer
Guia coeducacion imujerGuia coeducacion imujer
Guia coeducacion imujerDacil Martin
 
Concurso Fotografía del Proyecto de Coeducación Iguales
Concurso Fotografía del Proyecto de Coeducación IgualesConcurso Fotografía del Proyecto de Coeducación Iguales
Concurso Fotografía del Proyecto de Coeducación IgualesIES Albaida
 
Crecer juntos
Crecer juntos Crecer juntos
Crecer juntos Sinalefa S
 
Herramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación InfantilHerramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación InfantilDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesoradoguest2b0515
 
Valor de la corresponsabilidad
Valor de la corresponsabilidadValor de la corresponsabilidad
Valor de la corresponsabilidadhfivalores
 
CUENTO - MAMÁ EMOTIVA
CUENTO - MAMÁ EMOTIVACUENTO - MAMÁ EMOTIVA
CUENTO - MAMÁ EMOTIVAGayaYbarra
 
Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)
Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)
Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)Mery Bg
 

Destacado (20)

Guía práctica de coeducación en infantil
Guía práctica de coeducación en infantilGuía práctica de coeducación en infantil
Guía práctica de coeducación en infantil
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En Ei
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
 
Guia coeducacion imujer
Guia coeducacion imujerGuia coeducacion imujer
Guia coeducacion imujer
 
Concurso Fotografía del Proyecto de Coeducación Iguales
Concurso Fotografía del Proyecto de Coeducación IgualesConcurso Fotografía del Proyecto de Coeducación Iguales
Concurso Fotografía del Proyecto de Coeducación Iguales
 
corresponsabilidad y trueque
corresponsabilidad y truequecorresponsabilidad y trueque
corresponsabilidad y trueque
 
Crecer juntos
Crecer juntos Crecer juntos
Crecer juntos
 
Herramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación InfantilHerramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
 
La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
 
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
 
Arturo y Clementina EI
Arturo y Clementina EIArturo y Clementina EI
Arturo y Clementina EI
 
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
 
Presentación coeducación 2012 1
Presentación coeducación 2012 1Presentación coeducación 2012 1
Presentación coeducación 2012 1
 
Valor de la corresponsabilidad
Valor de la corresponsabilidadValor de la corresponsabilidad
Valor de la corresponsabilidad
 
Coeducación A
Coeducación ACoeducación A
Coeducación A
 
130 propuestas para trabajar la Coeducación
130 propuestas para trabajar la Coeducación130 propuestas para trabajar la Coeducación
130 propuestas para trabajar la Coeducación
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Arturo y clementina
Arturo y clementinaArturo y clementina
Arturo y clementina
 
CUENTO - MAMÁ EMOTIVA
CUENTO - MAMÁ EMOTIVACUENTO - MAMÁ EMOTIVA
CUENTO - MAMÁ EMOTIVA
 
Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)
Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)
Cuento rosa caramelo (infantil y 1º ciclo)
 

Similar a Libertad,creatividad y corresponsabilidad

Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscarPepe Luna
 
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"Karenkamejia13
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
 
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivosEl aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivoslauraeche
 
Habilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadas
Habilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadasHabilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadas
Habilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadasPilar López Diufain
 
Copia De Rosario
Copia De RosarioCopia De Rosario
Copia De Rosarionenucoboy
 
Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015ProfeClaudioY
 
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.trayectodeformacion
 
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ Mafer Méndez
 
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipoResolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipocrisoforita
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aulaConchi Allica
 

Similar a Libertad,creatividad y corresponsabilidad (20)

E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
 
Bitácora
Bitácora  Bitácora
Bitácora
 
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez JiménezViolencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscar
 
Hablar desde la experiencia
Hablar desde la experienciaHablar desde la experiencia
Hablar desde la experiencia
 
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivosEl aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos
 
Convivencia y Conflicto
Convivencia y ConflictoConvivencia y Conflicto
Convivencia y Conflicto
 
Habilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadas
Habilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadasHabilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadas
Habilidades Sociales con personas enfermas y/o discapacitadas
 
Copia De Rosario
Copia De RosarioCopia De Rosario
Copia De Rosario
 
Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015
 
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
 
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
 
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipoResolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
 

Más de fedesfedes

Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)fedesfedes
 
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritaSoacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritafedesfedes
 
Nuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedesNuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedesfedesfedes
 
Libro barrio julio rincon
Libro barrio julio rinconLibro barrio julio rincon
Libro barrio julio rinconfedesfedes
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del icebergfedesfedes
 
Informe falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedesInforme falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedesfedesfedes
 
El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final fedesfedes
 
Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones fedesfedes
 
Contando el Cuento
Contando el CuentoContando el Cuento
Contando el Cuentofedesfedes
 

Más de fedesfedes (9)

Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)Volante final 177 (1)
Volante final 177 (1)
 
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritaSoacha silencioquegrita
Soacha silencioquegrita
 
Nuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedesNuevo módulo fedes
Nuevo módulo fedes
 
Libro barrio julio rincon
Libro barrio julio rinconLibro barrio julio rincon
Libro barrio julio rincon
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
 
Informe falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedesInforme falsos positivos e impunidad. fedes
Informe falsos positivos e impunidad. fedes
 
El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final El país que llevamos en la piel final
El país que llevamos en la piel final
 
Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones Nuevo diez lesiones
Nuevo diez lesiones
 
Contando el Cuento
Contando el CuentoContando el Cuento
Contando el Cuento
 

Libertad,creatividad y corresponsabilidad

  • 1. Libertad, creatividad y corresponsabilidad Módulo para la mediación de conflictos
  • 2. Libertad, creatividad y corresponsabilidad Módulo para la mediación de conflictos
  • 3.
  • 4. Para comenzar el acercamiento al presente módulo es importante no olvidar que, más allá de una técnica, la mediación implica la transformación de las estructuras sociales y culturales que impiden dar tratamiento al conflicto. Nótese que hablamos de tratar el con- flicto y no de resolverlo. Debido a que habitamos un país, cuyo imaginario se sostiene en una larga historia de la violencia, la cual paradójicamente avanza de manera simultánea con la sofisticación de instrumentos jurídi- cos nacionales e internacionales, podría resultar un tanto retórico insinuar la posibilidad de mediar los conflictos. Y en realidad lo es, cuando reducimos el conflicto a un asunto de personas, de estu- diantes desaplicados, padres desorientados, maestros desespera- dos o simplemente individuos con dificultades de socialización. Por el contrario, plantear la opción de una mediación, es abordar el conflicto desde una perspectiva política, esto es, desde un replan- teamiento de las relaciones de poder y no tanto de los modos de ser de los sujetos. Si nos preguntamos cómo nuestras instituciones abordan las situaciones conflictivas más cotidianas, quizá podamos entender mejor. Las escuelas, por ejemplo, lo hacen mediante la sanción, la familia mediante el castigo, las instancias jurídicas me- diante la pena. Y las demás instituciones combinan muchas veces tales mecanismos al interior de su propio devenir. La disciplina y el control, son entonces los dos grandes dispositivos de nuestra cultu- ra y si estas formas de tratar el conflicto siguen subsistiendo a tra- vés de los tiempos, es porque la interacción interpersonal, previa al conflicto como tal, se sostiene desde un tipo de norma coercitiva. En el texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos (FEDES, 2006), se sugieren tres normas fundamenta- les para ubicarse de otra manera frente a los conflictos: la escucha, la creación y la libertad o corresponsabilidad. De ahí que la batalla
  • 5. de este módulo no equipara conflicto con estabilidad o cosas por el estilo, sino que se enfrenta abiertamente contra el juicio, la im- potencia y la falta de autonomía. ¿Cómo podríamos abordar un conflicto de forma creativa y responsable, si en nuestros espacios de socialización, nos tratan como esclavos, obreros o siervos,,,o si solamente nos consideran sujetos de corrección? En consecuencia, el esfuerzo de cualquier mediación desde la pers- pectiva que aquí señalamos tiene como propósito fundamental esos tres principios normativos. Es evidente que no podríamos relacio- narnos sin normas, pero es muy distinto regirnos por normas que “normalizan” e intentan dominar las acciones, mediante el miedo, la culpa o el resarcimiento a las normas que surgen de los compro- misos y voluntades comunes. No se trata de un ideal sino de una propuesta pedagógica, pues educar para la escucha, la creación y la corresponsabilidad, supone cambiar los modos de pensarnos y pensar a los otros. Este módulo busca inducir a la transformación de las instituciones, en lo referente a los “medios” que utiliza par tratar las tensiones de los individuos o estamentos. Tal vez no lo logremos en su tota- lidad, pero quizá sí lo podamos hacer en ciertos espacios singu- lares, personales o grupales, que subyacen a tales instituciones. Todo comienza por asumir el reto. El simple hecho de poder escribir este texto, de que en una institución y un espacio nos lo permitan, y que además muchas prácticas hayan podido adelantarse a este respecto, nos indica que es posible avanzar hacia lo fundamental, es decir, la producción de un nuevo sentido de sí mismos como in- dividuos, de los otros y de la historia. Por tanto, sería inconsecuente desde el punto de vista pedagógico trazar un modelo para que un tallerista, un maestro, un orientador o un futuro mediador, lo sigan al pie de la letra. Por el contrario, preferimos que los pasos propuestos sean concebidos como rutas que son proclives de cambios. Lo importante es que cada una de las indicaciones señaladas hace parte de la experiencia que FEDES ha tenido con diferentes grupos y organizaciones. De ahí también
  • 6. que se contemple el uso de otros materiales educativos editados hasta el momento, ilustrando la forma como puede llevarse a cabo una o varias actividades complementarias y la reflexión que emer- ge de las mismas. Por último, advertimos que el camino insinuado se corresponde con una especie de programa ético, el cual da por hecho que a medida que los participantes avanzan en el desarrollo didáctico del módu- lo, van transformando la lectura que tienen de su propio entorno, poniendo en juego su sensibilidad, sus puntos de vista y ante todo su imaginación.
  • 7.
  • 8. Meditación y mediación La disposición del tallerista El tallerista es la persona que no sólo organiza una determinada actividad, sino que de manera especial transmite con su labor pe- dagógica un sentido del mundo, de la vida y de la historia. Dicho sentido no surge simplemente con la apropiación de los procedi- mientos a seguir, más allá de eso está el grado de sensibilidad que tiene frente a los conflictos humanos y la reflexión que pueda hacer sobre los valores que los incitan. De ahí la importancia que el orientador en mediación de conflictos adelante un proceso de meditación personal, desde la cual se dis- ponga a intervenir en el trabajo grupal. Al respecto es pertinente que nos confrontemos con nuestro propio universo moral, que de- construyamos los imaginarios que nos gobiernan y que nos demos la libertad de dar un giro a los prejuicios que determinan nuestro pensamiento. De lo contrario, podríamos caer en un gran vacío que desde ya queremos advertir, en tanto que el fin se va desdibujando en la parte operativa y hasta en las demandas de las propias ins- tituciones. Como decíamos en la presentación, un mediador ha de tener presente que no puede dar tratamiento al conflicto con base en los principios normativos de las instituciones, ni de los suyos propios. Para tal fin, sugerimos como punto de partida que el tallerista tome el libro de Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos y se disponga a leerlo como si fuera una novela, un cuento, un diario… En fin, cada una de estas lesiones dice algo o mucho de lo que nos ocurre, de lo que somos y de lo que podría- mos hacer para cambiarlo. Se trata de un proceso que vincula el mundo subjetivo con la dimensión social, pero que en el fondo nos despierta el deseo y la voluntad para afrontar los conflictos de ma- nera abierta y multifacética.
  • 9. 1 Taller 1 Primera lesión El mundo de los espejos 1
  • 10.
  • 11. 1. Frente al espejo Cada uno de los participantes se para frente a la pared. De ser po- 1 sible acompañamos el ejercicio con música de fondo. El tallerista sugiere que la persona suelte las manos y que haga de cuenta que está ante un espejo. El espejo es tan grande como su cuerpo. Se hará una observación de la figura completa, comenzando por la expresión facial. Inicialmente, se trata de observar detalladamente las facciones del rostro, luego el orientador guiará el recorrido por las demás partes del cuerpo, advirtiendo sobre las funciones que éstas tienen y las actividades que normalmente hacemos. El tal- lerista puede terminar esta parte con preguntas como: ¿Cómo es mi cuerpo? ¿Cuál es la relación del cuerpo con el mundo exterior? ¿Qué me agrada de mi cuerpo? ¿Qué me molesta? Con la idea de preparar la siguiente parte, se sugiere a los par- ticipantes dar la vuelta y caminar por el espacio en cualquier di- rección. Es importante que el grupo haga silencio absoluto para garantizar la concentración y la observación. Las personas se mi- ran unas a otras, reconociendo las diferencias que tienen con los demás. El tallerista hace una corta alusión sobre el por qué nues- tra manera de vernos a nosotros mismos depende de las miradas de los otros. Por último, los participantes vuelven a ocupar el lugar del espejo frente a la pared e identifican las sensaciones que tuvieron al cru- zar las miradas con sus compañeros. Desde dicha sensación, el orientador comenzará un proceso de regresión en tres grandes momentos, buscando que cada quien frente a su espejo imaginar- io haga una retrospección entorno a: cómo se ve ahora, cómo se veía hace cinco años y a su vez cómo se veía hace diez. Es impor- tante que se insista en identificar aquellas personas y ambientes que determinaron el modo como nos vemos a nosotros mismos en cada una de las fases de crecimiento.
  • 12. 1 2. La representación de la figura Los participantes toman tres hojas en blanco y tres marcadores de diferente color. En cada una de ellas pintan el espejo y su figura tal y como la imaginaron, dejando un espacio para es- cribir aquellas expresiones que recuerdan de las personas que estuvieron a su lado en esos años. Es importante que tales escri- tos estén vinculados con los conceptos que tenemos de nosotros mismos.
  • 13. 3. Reflexión sobre la primera lesión De manera individual, las personas leerán de Diez lesiones per- 1 sonales para llegar a la mediación de los conflictos la primera lesión, titulada sobre las berracas riñas y aquellas cosas del conocimiento. Posteriormente, el orientador promueve una dis- cusión en plenaria que tenga en cuenta las siguientes preguntas: ¿Por qué no conocemos más allá de nosotros mismos? ¿Qué discursos y normas de la escuela y la familia van moldeando el conocimiento de las personas? ¿Hasta dónde los conocimientos que nos dan sirven para alejarnos de lo que realmente somos?
  • 15. TALLER DOS Taller 2 Segunda lesión Mapa institucional 2
  • 16.
  • 17. 1. Los tres elementos Los participantes se dividen en subgrupos, máximo de cin- co personas. A cada grupo de le dan varias fichas de tres colores. Los tres aspectos a tratar son: a) acciones, b) ex- presiones y c) emociones. Así que de antemano se defi- ne cuál color representa cada uno de estos aspectos. Para ello, el grupo dibujará en la tarjeta asignada con ese color TALLER cuatro de las situaciones que normalmente son más pro- DOS blemáticas en la institución, por ejemplo, llegadas tardes, agresiones en el recreo… En la tarjeta que le corresponde el color de las expresiones, el grupo escribe frases que son corrientemente pronunciadas cuando dichas situaciones se presentan y que provienen de personas con determinado rol en la institución, cuando ellas se enteran del hecho (el rector, la coordinadora de disciplina, el profesor, el perso- nero…). Pero además, escribirá frases que son pronuncia- das por otros actores durante la situación conflictiva (los estudiantes, las partes del conflicto, los amigos de lado y lado…). En la tercera tarjeta, el grupo escribe la sensación que producen las expresiones descritas.
  • 18. 2. Palabras y acciones El orientador ubicará en el centro de la plenaria, puede ser en una pizarra o en el suelo, tres columnas con el fin de diseñar el mapa del conflicto en la institución. En una hi- lera irán las acciones, en otra las expresiones y en otra las emociones. Cada grupo pasa y coloca las tarjetas respec- tivas, haciendo una corta exposición de su trabajo. Cuan- TALLER DOS do finalizan las exposiciones el tutor indica cuáles son las acciones más recurrentes, qué tipo de lenguaje producen y cuáles son los efectos emocionales que emergen de allí. Lo importante es señalar que esa es una forma de me- diar comúnmente nuestros conflictos y que es necesario en adelante descubrir nuevos mecanismos de mediación, reconociendo que se trata de todo un sistema interactivo.
  • 19. 3. Reflexión sobre la segunda lesión En plenaria el orientador leerá de Diez lesiones persona- les para llegar a la mediación de los conflictos la segunda lesión, titulada Lógica y gramática en la famosa expresión: por lámpara. La idea es relacionar el contenido del texto con el mapa que el grupo ha diseñado. Es fundamental analizar la relación que existe entre el lenguaje y la acción, TALLER destacando la manera como el lenguaje que usamos en DOS pleno conflicto afecta de la misma manera que el lenguaje que usan aquellos que desean sancionar los hechos.
  • 21. Taller 3 TALLER TRES Tercera lesión La memoria del cuerpo 3
  • 22.
  • 23. 1. La huella en la piel A cada uno de los participantes se le dan dos pliegos de papel periódico y un marcador. A su vez el grupo se di- vide en parejas, una de las personas se acuesta sobre el papel, intentando que su cuerpo ocupe los dos pliegos. Su compañero toma el marcador y le dibuja su silueta, luego cambian de rol. Cada quien se ubica con su propia figura en algún lugar del espacio. Se acuesta sobre su figura y el orientador induce a una indagación subjetiva. Para ello las personas cierran los ojos y reconstruyen una situación en la que su cuerpo ha sido agredido por algu- na situación o por alguna persona. Recrea los detalles del hecho y lo guarda en la mente. Una vez realizado el TALLER TRES ejercicio, los participantes pintan en la silueta las huellas que dejó tal acontecimiento.
  • 24. 2. Comparación de siluetas El grupo vuelve a organizarse por las mismas parejas que comenzaron el taller. Cada persona comparte con su compañero el dibujo que realizó y las diferentes emo- ciones que tuvo al reconstruir dicho hecho, teniendo en cuenta la manera como éste lo ha marcado en sus re- laciones o situaciones posteriores. Es importante que el tutor sugiera la trascendencia de comentar la experiencia y la responsabilidad que tenemos al escuchar el relato de los otros, además de explicar que el cuerpo guarda siem- pre las huellas de los acontecimientos que nos ocurren a lo largo de la vida. TALLER TRES
  • 25. 3. Reflexiones sobre la tercera lesión Las parejas leerá de Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos la tercera lesión, titulada Postulados de biología: el cuerpo humano y aquello que nos jode. Luego de la lectura la pareja sacará una conclu- sión del ejercicio para compartirlo en plenaria. Se sugiere que el tallerista aclare que el conflicto siempre surge de aquellas sensaciones que guardamos en la memoria, las cuales se activan cuando nos vemos enfrentados a situa- ciones similares. TALLER TRES
  • 27. Taller 4 Cuarta lesión CUATRO TALLER Días de flores 4
  • 28.
  • 29. 1. La historia de vida El grupo presencia el documental “Días de flores”. En tér- minos generales se trata de la historia de vida de dos niñas en un colegio de Bogotá. Una de ellas queda embarazada a los 16 años, hecho que altera toda su situación emocio- nal, familiar y escolar. La otra niña atraviesa una profunda crisis de identidad, ante la cual ninguno de sus compañe- ros, maestros y familiares, terminan prestando atención; lo que le lleva a tomar la decisión de atentar contra su propia vida. Luego de ver el documental, los participantes comen- tan espontáneamente sus impresiones, haciendo énfasis en las semejanzas y diferencias que tienen estas historias con las de ellos. CUATRO TALLER
  • 30. 2. Los tres momentos dramáticos Los participantes se dividen en grupos de máximo cinco personas. Retomado la narración del documental, establ- ecen el comienzo, el conflicto y el desenlace de las dos his- torias; pero además, la forma como dichas vidas se cruzan en la propia película. Es importante insistir en la manera en que los demás personajes (padres, amigos, profesores, vecinos, hermanos…) se relacionan con las protagonistas en cada uno de los momentos dramáticos, dando a en- tender que una situación problemática sucede siempre en relación con el mundo exterior y depende de las actitudes que los demás tienen con los afectados. CUATRO TALLER
  • 31. 3. Reflexiones sobre la cuarta lesión El tallerista leerá en plenaria de Diez lesiones person- ales para llegar a la mediación de los conflictos la cuarta lesión, titulada Los héroes de la historia y nuestra sed de venganza. En este caso se trata de compartir los hechos y situaciones que nos llevan a encerrarnos en nosotros mis- mos o que nos imponen una especie de máscara o disfraz para actuar frente al mundo exterior. Pero existen además acontecimientos, como los que relata el documental, que desbordan nuestras propias actuaciones cotidianas. CUATRO TALLER
  • 32. TALLER CUATRO Reflexiones
  • 33. Taller 5 Quinta lesión Registro de las pasiones TALLER CINCO 5
  • 34.
  • 35. 1. Los episodios Se reparte a los participantes la lesión quinta del texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los con- flictos. Allí encontraremos un glosario de cinco pasiones que por excelencia emergen cuando un conflicto se pre- senta al interior de un grupo o una institución. De manera individual se va leyendo cada pasión y se va escribiendo en tres o cuatro líneas un pequeño relato que contenga la situación que más nos identifica con dicha pasión, a lo largo de nuestra historia de vida. Es de reconocer que, desde esta perspectiva, el conflicto brota de sensaciones que en este caso las llamamos “Pasiones tristes”. Es decir, que uno de los aspectos más inquietantes con respecto a los hechos problemáticos radica en que de por medio está la sensación de las personas, más que la razón o la misma norma. TALLER CINCO
  • 36. 2. La fisonomía del conflicto En plenaria los participantes comentan, inicialmente de manera espontánea, lo que les produjo el ejercicio y algu- na anécdota especial que hayan reconocido con el mismo. Posteriormente, los participantes se dividen en subgrupos de máximo cinco personas. Cada grupo hará una especie de diagnóstico o fisonomía del conflicto que se presenta en la institución y para ello plantea los dos conflictos más recurrentes. Dichos fenómenos serán analizados de acuer- do con los conceptos o nociones presentes en la lectura, observando si todas las pasiones intervienen en el conflic- to, si todas están presentes al mismo tiempo o si algunas de ellas prevalecen sobre otras. TALLER CINCO
  • 37. 3. Reflexiones sobre la quinta lesión Dado que ésta es una de las partes más importantes del proceso, es fundamental que el tallerista logre precisar aquellos elementos que intervienen en la aparición de las pasiones que producen el conflicto. Quizá la mayor rele- vancia está en que la indagación empírica, tanto personal como grupal, ha de llevar términos como el odio, los celos, el miedo, la ambición…, más allá del sentido común, pues se trata de una lectura profundamente filosófica de nues- tras relaciones intersubjetivas. Además, esta parte consti- tuye una dimensión psicosocial, que será necesaria para decantar el papel del mediador. TALLER CINCO
  • 39. TALLER SEIS Taller 6 Sexta lesión Mediación natural 6
  • 40.
  • 41. 1. El fantasma TALLER SEIS El tallerista lee el siguiente texto de George Loring Frost, titulado El creyente: Al caercaer de la tarde, desconocidos se encuentran en los oscu- Al de la tarde, dos dos desconocidos se encuentran en ros corredores de una galería de cuadros. Concuadros. Con los oscuros corredores de una galería de un ligero escalo- frío, un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: uno de ellos dijo: - - Este Este lugar es siniestro. ¿Usted creefantasmas? lugar es siniestro. ¿Usted cree en en fantasmas? - - Yo no –respondió el otro-. ¿Y usted? Yo no –respondió el otro-. ¿Y usted? - - Yo síYo sí –dijo el primero y desapareció. –dijo el primero y desapareció. (Memorabilia, 1923) (Memorabilia, 1923) Los participantes discuten en plenaria sobre el sentido del texto, haciendo énfasis en las posiciones de los dos personajes y el significado de la realidad que allí está presente. Es importante insistir en la percepción que tiene el personaje que dice no creer en fantasmas, ya que el otro está movido por la fe, pero aquél ve que algo extraordinario sucede sin siquiera dar por sentado que puede llegar a pasar. Así como sucede en esta sencilla historia, hay conflictos en la vida diaria que se median de manera natu- ral, en la tanto que las pasiones se transforman con el tiempo casi que imperceptiblemente.
  • 42. 2. El énfasis en la mediación natural TALLER El grupo se divide en subgrupos de máximo cinco personas. Cada SEIS uno de los grupos retoma una situación que le haya ocurrido a una de las personas o que simplemente haya sucedido en la institución, en la cual de manera espontánea un conflicto logró ser mediado por los actores involucrados, por iniciativa de ellos mismos y sin la intervención de algún estamento o autoridad. Esta situación será representada a la manera de socio-drama, tratando de que, así como sucede con el cuento, el espectador logre sorprenderse y sienta que la resolución del conflicto es in- esperada. Para ello, el grupo tendrá que ser lo más creativo po- sible.
  • 43. 3. Reflexiones sobre la sexta lesión TALLER En plenaria se leerá de Diez lesiones personales para llegar a la SEIS mediación de los conflictos la sexta lesión, titulada ¿La materia se transforma? De lámpara a parcero. A este respecto, es fun- damental insistir en que la transformación de un conflicto se da por la capacidad de asombro que tienen las personas frente al mundo que le rodea. Es decir, que aquello que llamamos una mediación natural, implica que los sujetos que más tienen capa- cidad de asombro, logran trascender las pasiones que detienen la existencia. Ésta es quizás una de las facultades más importan- tes que debe tener un mediador.
  • 45. TALLER SIETE Taller 7 Séptima lesión El juego de las normas 7
  • 46.
  • 47. 1. Nos vemos a la salida Los participantes presencian el documental Nos vemos a la sali- da. Este film acerca al espectador con un trabajo experimental, cuyo sentido es tomar una situación conflictiva de la escuela y poner en escena las diferentes voces de la comunidad educati- va. Se trata concretamente de una pelea entre dos estudiantes, quienes se enfrentan con el apoyo de sus compañeros. Uno de TALLER SIETE ellos sale herido con arma blanca y el otro termina huyendo. A su vez, se presenta el intercambio entre los estudiantes y maes- tros que hacen parte de los talleres de mediación, a través de técnicas narrativas. Al respecto, el orientador reconstruirá con los participantes las diferentes posiciones de lo personajes, ayu- dando a precisar las pasiones que han movido a los actores del conflicto, tanto como la posiciones que tienen los mismos de la realidad.
  • 48. 2. Lectura de posiciones El grupo se divide en subgrupos de máximo cinco personas. Con base en las posiciones descritas en el cine-foro, cada uno de los grupos establece las normas que en un principio, tie- nen los diferentes actores de la comunidad académica ante el conflicto, entre ellos, los estudiantes, los afectados directos, los TALLER maestros, la coordinadora… Pero además las autoridades loca- SIETE les, como el CADEL y la policía. Se trata de establecer si dichas normas son diferentes o si por el contrario guardan algún tipo de semejanza.
  • 49. 3. Las reglas En plenaria se leerá de Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos la séptima lesión, titulada Qué mamera el deber. Teniendo en cuenta que muchas veces las instituciones consideran la existencia de un conflicto, de acuer- do con la presencia de un tipo de contradicción entre las nor- TALLER SIETE mas y la falta de normas o entre quienes las cumplen y quienes no, es necesario hacer la aclaración que en realidad nunca hay ausencia de normas en el comportamiento. Lo que provoca el conflicto es una especie de lucha normativa, pues aún los gru- pos que se consideran fuera del sistema, como las bandas o pandillas, tienen un fuero que rige las acciones de los jóvenes. En ocasiones, los dos sistemas normativos tienen a la disciplina, pese a que sus objetivos son diferentes. Pero además, estos dos sistemas se nutren de las pasiones tristes, es decir, de aquellas que restringen el campo de acción de los sujetos. Ahí es cuando la mediación se convierte en una alternativa, tanto a la vivencia de los grupos sociales como al tratamiento que se le da desde las instituciones formales.
  • 51. TALLER Taller 8 OCHO Octava lesión El primer simulacro 8
  • 52.
  • 53. 1. Selección de dramas El tallerista hace una primera reflexión sobre la forma como los conflictos entre los grupos humanos tienen diferentes niveles. Unos pueden ser mediados por los propios involucrados, otros por las reglas de las instituciones, pero otros, terminan desbordando los mecanismos que tenemos a nuestro alcance. Cuando esto último ocurre reiteradamente, es porque existe una estructura cultural que requiere ser renovada por otras lógicas y elementos de mediación. Con base en ello, la plenaria sugiere cinco temas generales que estén determinando la dificultad de la institución, el grupo y el contexto, para mediar. El grupo de divide en cinco grupos y cada grupo asume uno de los temas señalados. TALLER OCHO
  • 54. 2. Preparación de representación Cada subgrupo prepara una historia para ser representada ante los demás. Los grupos deben estructurar su drama con base en los tres momentos: principio (señalando donde se origina el con- flicto), nudo (decantando qué desencadenó tal situación y su mo- mento más difícil) y desenlace (cómo se terminó resolviendo el hecho). Para tal fin, es indispensable que los grupos dispongan cuáles son los personajes antagónicos de la historia y las actitu- des que asumen a medida que avanza el propio conflicto. TALLER OCHO
  • 55. 3. Representación con mediador Se pide que una persona de cada grupo sirva como mediador de las historias que se van a representar y en las que ellas no actúan. Estas personas estarán inicialmente en calidad de ob- servadoras de las historias representadas. Todos los socio-dra- mas son presentados sin ninguna interrupción. Al final se leerá del texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos la octava lesión, titulada: La norma de la escucha ¡Ábrase del juicio! Luego se tomará cada una de las historias y los mediadores pedirán que se repitan algunos de los apartes donde ellos creen que no hubo escucha entre los involucrados en el conflicto. ¿Por qué no existió la escucha? ¿Qué nos impidió tomar en consideración la voz de los otros para actuar? ¿Qué TALLER tipo de creencias e imaginarios nos impiden interactuar con los OCHO demás? Estas serán algunas de las preguntas claves para los personajes de las historias..
  • 57. Taller 9 Novena lesión TALLER NUEVE El encuadre 9
  • 58.
  • 59. 1. Segundo simulacro El tallerista pide a cinco personas del grupo que preparen una situación conflictiva para ser representada a los demás. Es im- portante que esta historia tenga algunas características impor- tantes. En primer lugar, el conflicto presentado deber mostrar los diferentes pasos que llevaron a su desarrollo; en segundo lugar, ha de mostrarse cómo intervienen en el mismo los diferentes es- tamentos de una institución, por ejemplo, los padres, los demás alumnos, los coordinadores, los profesores, etc.; en tercer lugar, habría de mostrarse cómo dicha problemática genera nuevas si- tuaciones conflictivas en el contexto. Finalmente, el tallerista les solicita al grupo que preparen la representación en cinco esce- nas, cada una con un límite específico de las situaciones. TALLER NUEVE
  • 60. 2. Opciones del reencuadre Mientras el grupo prepara la representación, el tallerista explica las posibilidades que tiene el encuadre de un hecho o aconteci- miento. La directriz fundamental tiene que ver con que al re-en- cuadrar una situación, se da pie para que ciertas circunstancias en las que no hay diálogo alguno, puedan generar posibilidades de discusión o retroalimentación entre los involucrados. Dichas opciones tienen que ver con: a) Pasar de una posición radical a una solicitud (“Aunque a usted le duela me haré en ese puesto” por “¿Podría yo hacerme en ese puesto la próxima vez?”) b) Convertir lo negativo en algo positivo ((“Usted nunca me escu- cha” por “Yo quisiera que usted me escuchara”). c) Pasar de un juicio general a una inquietud particular (“Ellos siempre están molestándonos” por “Ese día ellos nos molestaron pero no siempre lo hacen”). d) Identificar lo que los otros buscan cuando actúan de cierta manera (“Lo que querían eran hacernos sufrir” por “¿Qué bus- caban haciendo lo que hicieron”). TALLER NUEVE e) Adoptar libremente una postura (“Es que toca portarse bien” por “Yo asumo que es mejor tomar otra postura”). Con base en estos presupuestos, el tallerista escoge tres perso- nas del grupo para que actúen como mediadores en el caso se presentará, tomando en consideración las nociones del encuan- dre. El resto del grupo observará al mismo tiempo, la represen- tación de la historia y la actitud de los mediadores, para luego evaluar los alcances del proceso.
  • 61. 3. La intervención del mediador La puesta en escena de la representación será mediante cada escena. Es importante que las escenas sean claras en su princi- pio y su final. Al término de cada escena, los mediadores pueden intervenir, identificando los cincos presupuestos del encuadre y solicitando a los personajes que provoquen nuevas actitudes en la misma escena. Es necesario que de una manera espontánea y como si se estuviera en una improvisación teatral los personajes cambien sus diálogos y roles, sin que se llegue al idealismo o al simplismo, sino a la creación de una nueva historia. TALLER NUEVE
  • 62. 4. La creatividad El tallerista leerá en plenaria del texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos la novena lesión, titulada: La norma de la creación ¡listo parce! Los participantes vincular este concepto, no sólo con la situación presentada sino con el ambiente general en el cual está presente, estableciendo posibles alternativas en la transformación del trato cotidiano an- tes, durante y después de un conflicto. TALLER NUEVE
  • 63. Reflexiones TALLER NUEVE
  • 64.
  • 65. Taller 10 Décima lesión Conflicto y corresponsabilidad TALLER DIEZ 10
  • 66.
  • 67. 1. Alcances de un programa ético Si nuevamente revisamos el enfoque que estamos abordando en este texto, veremos que la mediación es un momento importante del acto pedagógico; sin embargo, no termina siendo el fin del programa ético que se está sugiriendo. Ello porque el asunto primordial de todo componente ético, tiene su sustento en el pensamiento que gobierna las instituciones y en las pasiones que se insertan en las personas. El tallerista ha de insistir en que el asunto no es evitar las tensiones, sino generar nuevos formas de relación, y sobre todo, nuevos mecanismos de interacción en las instituciones. Para llegar a tal comprensión, se sugiere que el grupo se divida en subgrupos y discuta las nociones claves del texto Diez lesiones personales para llegar a la mediación de los conflictos, correspondientes a la décima lesión, titulada: Libertad y corresponsabilidad: píllese, notifíquese y cúmplase. TALLER DIEZ
  • 68. 2. Depuración de los términos Con el fin de que los grupos relacionen los elementos que con- tiene esta última lesión es importante que establezcan las dife- rencias entre: responsabilidad y deber; libertad y control; nor- mas disciplinarias y normas acordadas; leyes del castigo y leyes de convivencia… Una vez los grupos hagan dicha precisión, se darán a la tarea de redactar una propuesta normativa que in- tegre las últimas tres lesiones de Lesiones personales (Escucha, creatividad y corresponsabilidad). Cada grupo podrá inicialmen- te redactar entre tres y cinco normas claves para compartir en plenaria. TALLER DIEZ
  • 69. 3. Implicaciones normativas En plenaria el tallerista ubicará las normas redactadas, relacio- nándolas entre sí, hasta lograr un orden o clasificación general. En la pizarra o en la pared se dejará un espacio al margen para que haya una discusión colectiva sobre las transformaciones que debería tener la institución, las personas que la componen y los medios utilizados para afrontar los procesos educativos, sociales y culturales del contexto en el cual estamos. Esto de por sí im- plica compromisos y acuerdos entre los diferentes actores que comparten un mismo espacio de trabajo. TALLER DIEZ
  • 70. 4. Reflexiones finales Llegados a este punto, el programa ético del cual hablamos ha podido dar un salto en el propio conflicto, ya que no se trata de “resolver” aquellas situaciones que de cierta manera incomodan a las instituciones, los grupos o las personas, sino de revisar y transformar el sentido de nuestra propia convivencia. ¿Qué im- portancia tienen las acciones que realizamos cada día? ¿Qué tipo de sujetos estamos formando en las instituciones contempo- ráneas? ¿Qué grado de autonomía tenemos los individuos para emprender acciones de carácter institucional? ¿Qué grado de participación tienen las comunidades en las decisiones trascen- dentales de la educación? Quizá lo más importante sea comprender, que la simple reso- lución de una situación no toca aquellas grandes preguntas de nuestro momento actual. Entre otras cosas, porque en términos generales la educación, su disciplina y su control, están encami- nadas a seres despojados de poder, sin capacidad de decisión e hijos de las pasiones tristes que se han venido ilustrando. Por el contrario, el programa ético que se propone aboga por una idea constructiva del mundo y de la cotidianidad; se trata de una construcción social y cultural, tanto en el ámbito personal como institucional. En esto radica el sentido fundamental de la escu- cha, la creatividad y la libertad TALLER DIEZ
  • 71. Reflexiones TALLER DIEZ
  • 72.
  • 73. Libertad, creatividad y corresponsabilidad Módulo para la mediación de conflictos