SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Pavis Camacho.
Definición.
 Son biomoléculas orgánicas formadas
básicamente por carbono e hidrógeno y en
menor proporción, oxígeno. Además
ocasionalmente pueden contener también
fósforo, nitrógeno y azufre .
 Es un grupo de sustancias muy heterogéneas
que sólo tienen en común estas dos
características:
 Son insolubles en agua. (hidrofobicas).
 Son solubles en disolventes orgánicos, como
éter, cloroformo, benceno, etc.
Función Biológica.
 Componentes estructurales de las
membranas.
 Fuente de energía.
 Protectora y
aislante térmico.
 Funcióncatalizadora,
hormonalo de
mensajerosquímicos.
 Función
trasportadora.
CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO DE
ACIDOS GRASOS.
 Lípidos saponificables
 Simples
 No esterificadas
 Ácidos grasos
 Alcoholes grasos
 Esteres
 Acilglicéridos
 Céridos
 Derivados de importancia reguladora
 Prostaglandinas
 Tromboxano
 Leucotrienos
CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO DE
ACIDOS GRASOS.
 Lípidos saponificables
 Complejos
 Fosfolípidos
 Fosfoacilgliceridos
 Esfingomielinas
 Glucolípidos
 Cerebrosidos
 Globosidos
 Gangliosidos
 Lípidos conjugados
 Lipoproteínas
 Lipopolisacaridos
CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO DE
ACIDOS GRASOS.
 Lípidos isoprenoides o insaponificables
 Terpenos y aromas
 Esteroides
 Retinoides y carotenoides
 Tocoferoles
 Poliprenilquinonas
ACIDOS GRASOS.
 Son moléculas formadas por una larga cadena
hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de
átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena
un grupo carboxilo (-COOH).
 Se pueden clasificar en dos grupos:
 Los ácidos grasos saturados C,,: sólo tienen
enlaces simples entre los átomos de carbono. Son
ejemplos: el ácido palmítico (16 átomos de C) y el
esteárico (18 átomos de C) suelen ser SÓLIDOS a
temperatura ambiente.
 Los ácidos grasos insaturados Δ*”: tienen uno o
varios enlaces dobles . Son ejemplos el oleico (18
átomos de C y un doble enlace) y el linoleico (18 átomos
de C y dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a
temperatura ambiente.
Clasificación de los Ácidos Grasos.
Estructura de los principales Ácidos
Grasos.
Nombre
Número
de carbonos
Ácido palmítico 16 saturado
Ácido esteárico 18 saturado
Ácido oleico 18 insaturado
Ácido linoleico 18 insaturado
Ácido linolénico 18 insaturado
Ácido araquidónico 20 insaturado
Propiedades más importantes y comunes de
los ácidos grasos:
 El numero de carbonos casi siempre es par.
 Cuando son poliinsaturado, los dobles enlaces nunca
son conjugados sino que se sitúan cada tres carbonos
de la cadena.
 Solubilidad: poseen una zona hidrófila, el grupo
carboxilo (-COOH) y una zona lipófila, la cadena
hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y
grupos metilo (-CH3) terminales.
 Son capaces de formar enlaces éster
con los grupos alcohol de otras
moléculas.
 Cuando estos enlaces se hidrolizan con
un álcali, se rompen y se obtienen las
sales de los ácidos grasos
correspondientes, denominados
jabones, mediante un proceso
denominado saponificación.
Propiedades más importantes y comunes
de los ácidos grasos:
Reacción de saponificación:
Es la reacción química que se produce entre un ácido orgánico y
una base fuerte para dar una sal (jabón) y agua.
R-C-O
=
O
H NaOH
jabón agua
R-COOH + NaOH R-COONa + H2O
Ácido orgánico hidróxido sódico Sal sódica (jabón) agua
+
(i+2)
REACCION DE ESTERIFICACION
 Un ácido graso se une a un alcohol
mediante un enlace covalente,
formando un éster y liberándose una
molécula de agua.
Reacción de esterificación: Es la reacción química que se
produce entre un ácido orgánico y un alcohol para dar un éster
más agua.
R1-C-
=
O
O-H H-
Éster
agua
O-CH2-R2
R1-COOH + HOCH2-R2 R1-COO-CH2-R2 + H2O
Ácido orgánico alcohol éster agua
Ácido orgánico
alcohol
 PUNTO DE FUSION:
 Los ácidos grasos saturados tienen puntos
de fusión mas altos que los insaturados y
son sólidos (sebos) a temperaturas a las
que los insaturados son líquidos (aceites).
 FLUIDEZ:
 Longitud de los ácidos grasos
 Presencia de dobles enlaces
 Presencia de colesterol
Propiedades más importantes y comunes
de los ácidos grasos:
ALCOHOLES GRASOS.
 Cadenas hidrocarbonadas de longitud
variable que contienen al menos una
función alcohol.
 Se clasifican en:
 Muy ubicuos
Glicerol
Esfingosina
 De menor abundancia
Alcohol cetílico (16c)
Fosfoacilglicéridos
Esteres de Ácidos Grasos.
 Son esteres de ácidos grasos con un alcohol de tres
átomos de carbono denominado glicerol.
 Acilgliceridos:
 Formados por la Esterificación de una, dos o tres moléculas de
ácidos grasos con una molécula de glicerina.
 También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples
 Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de
estos lípidos:
 Monoglicéridos
 Diglicéridos
 Triglicéridos
 Desempeña principalmente la función de reserva de energía.
ESTRUCTURA DE MONOACILGLICERIDO
CH2
CH
CH2
C-O
=
OH
HO
Glicerina
Ácido graso
éster
HO
CH2R1-C-O
=
O
HOH2O
CHR2-C-O
=
O
HOH2O
CH2R3-C-O
=
O
HOH2O
Glicerina
Formación de un triglicérido.
 Estructura química:
LIPIDOS SIMPLES.
 CERAS:
 Esteres de ácidos grasos de cadena larga, con
alcoholes también de cadena larga.
 En general son sólidas y totalmente insolubles
en agua.
 Todas las funciones que realizan están
relacionadas con su impermeabilidad al agua y
con su consistencia firme.
LIPIDOS COMPLEJOS.
 SON LIPIDOS QUE ADEMAS DE CONTENER HIDROGENO CARBONO Y
OXIGENO, TAMBIEN POSEEN ELEMENTOS COMO NITROGENO,
FOSFORO, AZUFREYOTRABIOMOLECULACOMOUNGLUCIDO.
Fosfolípidos
Fosfoacilgliceridos
Esfingomielinas
Glucolípidos
Cerebrosidos
Globosidos
Gangliosidos
Lípidos conjugados
Lipoproteínas
Lipopolisacaridos
LIPIDOS COMPLEJOS.
 Fosfolípidos
 Se caracterizan por presentar
un ácido ortofosfórico en su
zona polar.
 Son las moléculas más
abundantes de la membrana
citoplasmática.
 Son moléculas anfipáticas
 Dependiendo del alcohol que
contengan se clasifican en:
 Fosfoacilgliceridos
 Esfingomielinas
LIPIDOS COMPLEJOS.
 Fosfoacilglicéridos:
Glicerol esterificado en 1 y 2 por dos
cadenas de ácidos grasos, un grupo
fosfato esterificando la posición 3 y un
alcohol unido a ese fosfato.
 Tipo de fosfoacilglicérido:
 Lecitinas
 Cefalinas
 Cardiolipinas
 Fosfatidilinositoles
 Esfigomielinas:
 Contienen como alcohol esfingosina + acido
graso+fosfato+ colina
 Ceramida: esfingosina + acido graso
FOSFOACILGLICERIDOS
LECITINA.
FOSFOACILGLICERIDOS
FOSFOACILGLICERIDOS.
FOSFOACILGLICERIDOS.
Esfingolipidos.
 Son los lípidos mas abundantes en los
tejidos de los animales superiores.
 Contienen un amino alcohol de cadena
larga (esfingosina)
 Al unirse al carbono 2 de la esfingosina un
acido graso (sat o insat) se obtiene una
ceramida.
 Es el único compuesto que contienen a la
vez la esfingosina y un fosfato.
Estructura de un Esfingolipidos.
Estructura de un Esfingolipidos.
LIPIDOS COMPLEJOS.
 GLUCOLIPIDOS
 Se caracterizan por poseer un glúcido.
 Tienen la unidad ceramida unida por un enlace
glicosídico de configuración β entre el hidroxilo
del C1 de la esfingosina y un carbohidrato de
complejidad variable.
 Se encuentran formando parte de las bicapas
lipídicas, especialmente de las neuronas.
 Se sitúan en la cara externa de la membrana
celular, en donde realizan una función de
relación celular.
LIPIDOS COMPLEJOS.
 GLUCOLIPIDOS:
 De acuerdo con la naturaleza del
carbohidrato se clasifican en:
 Cerebrósidos: (D-Galactosa)
 Sulfátidos o sulfolípidos: (Esteres de sulfato)
 Globósidos: (Lactosa)
 Gangliósidos: (Acido Acetilneuramínico)
GLICOLIPIDOS.
LIPIDOS CONJUGADOS.
 LIPOPROTEINAS.
 Asociaciones no covalentes de lípidos y
proteínas.
 Transporte y metabolismo de lípidos.
 LIPOPOLISACARIDOS.
 Función de reconocimiento celular y
transducción de señales.
LIPIDOS SIMPLES DERIVADOS DE
IMPORTANCIA REGULADORA.
 PROSTAGLANDINAS: (eicosanoides)
 Son sustancias reguladoras intracelulares que
modifican la respuesta celular ante estímulos
externos.
 Se derivan de ácidos grasos polinsaturados de
20 átomos de carbono (eicosanoicos) que se
sintetizan a partir de los ácidos grasos
esenciales.
 Todas las prostaglandinas poseen:
 20 átomos de carbono.
 Un anillo ciclopentano.
 Dos cadenas alifáticas.
 Un grupo carboxilo terminal (COOH)
 Un grupo hidroxilo en el C15 (OH)
 Un doble enlace entre los carbonos trece y catorce.
PROSTAGLANDINAS.
 Sintetizadas por todas las células.
 Se originan del acido araquidónico.
 La enzima ciclo oxigenasa es la responsable de su
síntesis.
 La mas abundante en el humano es la PG2.
 Entre ellas destaca la producción de sustancias que
regulan la coagulación de la sangre y cierre de las
heridas:
 PG2: disminuye la presión sanguínea.
 PG2α: aumenta la presión sanguínea.
 Aparición de la fiebre como defensa de las infecciones.
 Reducción de la secreción de jugos gástricos.
 Funcionan como hormonas locales.
 Regulatoria de la ventilación pulmonar.
 PG1 PG2: broncodilatación.
 PG1α: broncodilatación.
PROSTAGLANDINAS.
 NOMENCLATURA:
 Las letras PG son seguidas por una tercera (A,
B, C, D, E o F) para indicar la naturaleza del
anillo ciclopentano.
 Seguido por un subíndice numérico para
indicar el numero de dobles enlaces en las
cadenas alifáticas.
 El numero de dobles enlaces que se presentan
en las cadenas alifaticas es indicativo del
precursor de las prostaglandinas.
PROSTAGLANDINAS.
TROMBOXANOS.
Son derivados de las prostaciclinas.
Se producen en las plaquetas.
Estimula la agregación plaquetaria y la formación de trombos.
Tienen al menos un puente de oxigeno incorporado entre el C 9 y
C11 del Ac. 15-hidroxi-Δ13prostenoico.
El más activo es el TXA2.
LEUCOTRIENOS.
Son derivados del Ac. Araquidónico.
Sufre cambios de posiciones de los dobles enlaces y
peroxidaciones para dar lugar a loa hidroperoxiácidos a
nivel de los basófilos, leucocitos polimorfonucleares y
macrófagos.
Son mediadores de la hipersensibilidad inmediata.
LIPIDOS DERIVADOS DEL ISOPRENO:
TERPENOS
 Son lípidos simples o insaponificables
 Son moléculas lineales o cíclicas formados por varias
unidades de isopreno (2-metil-1,3-butadieno).
 No contienen enlaces ester
 Son hidrocarburos o alcoholes
 El precursor activo en realidad es el isopentenilpirofosfato y
el dimetilalilpirofosfato que son obtenidos por fosforilación
del acido mevalonico
ISOPRENO
CLASIFICACIÓN DE LOS TERPENOS
Nombre nº de isoprenos Función Ejemplo
Monoterpenos 2
Aromas y
esencias.
Geraniol,
mentol.
Sesquiterpenos 3
síntesis del
colesterol.
Farnesol.
Ditepenos 4
pigmentos y
vitaminas.
Fitol, vitamina
A, E, K.
Triterpenos 6
síntesis del
colesterol.
Escualeno.
Tetraterpenos 8
Pigmentos
vegetales.
Carotenos,
xantofilas.
Politerpenos n Aislantes. Látex, caucho
LIPIDOS DERIVADOS DEL
ISOPRENO: TERPENOS
 Funciones:
 Esencias vegetales como el mentol, el geranio,
limoneno, alcanfor, eucalipto, vainillina.
 Vitaminas liposolubles, como la vit.A, vit. E, vit.K.
 Pigmentos vegetales, como el caroteno y la xantofila.
 Dolicol fosfato
 Formado por 11 unidades de isopreno
 Transportador
 Interviene en la síntesis de glicoproteinas de la membrana
celular, lipopolisacaridos y de peptidoglucanos de la pared
celular
 Precursores de la ubiquinona o coenzima Q: transportadora
de hidrógenos en el proceso de fosforilación oxidativa
LIPIDOS DERIVADOS DEL
ISOPRENO: ESTEROIDES.
 Comprenden dos grandes grupos:
 Esteroles:
 Como el colesterol y las vitaminas D.
 Colesterol
 Hormonas esteroideas:
 Hormonas suprarrenales
 Hormonas sexuales.
ESTEROIDES.
Colesterol
 El colesterol es un lípido encontrado en
los tejidos corporales y en el plasma
sanguíneo de los vertebrados. Se
encuentra en altas concentraciones en el
hígado, médula espinal y cerebro, variante
de la colesterina.
 El nombre de colesterol procede del
griego chole (bilis) y stereos (sólido), por
haberse identificado por primera vez en
los cálculos de la vesícula biliar.
Fuentes del colesterol
 El ser humano obtiene el colesterol a
través de dos vías:
 Vía exógena: directamente a través de
los alimentos. Los alimentos que
contienen colesterol son exclusivamente
los de origen animal, sobre todo la yema
de huevo, hígado, sesos y carnes rojas.
 Vía endógena: es la síntesis en el hígado,
las dos terceras partes
Transporte del colesterol:
 Debido a la gran insolubilidad del
colesterol en agua, como la mayoría de
los lípidos, el transporte de colesterol por
la sangre se realiza mediante las
lipoproteínas.
 El colesterol es imprescindible para la vida por
sus numerosas funciones:
 Estructural: el colesterol es un componente muy
importante de las membranas plasmáticas de los
animales (no existe en los vegetales).
 Precursor de Vitamina D: la vitamina D se sintetiza a
partir del colesterol y más que una vitamina es una
hormona, por las funciones que desempeña en el
metabolismo del calcio.
Funciones del colesterol:
 Precursor de las hormonas sexuales: a
partir del colesterol se sintetiza la
progesterona, los estrógenos y la
testosterona.
 Precursor de las hormonas corticoides:
como, por ejemplo, el cortisol y la
aldosterona.
 Precursor de las sales biliares: el
hígado también excreta colesterol por la
bilis y a veces forma cálculos en la vía
biliar, lo que se denomina litiasis biliar.
Gracias …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Mijail JN
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Lipidos uncp
Lipidos uncpLipidos uncp
Lipidos uncp
Carlos Alayo
 
Metabolismo de Lipidos
Metabolismo de LipidosMetabolismo de Lipidos
Metabolismo de Lipidos
Grupos de Estudio de Medicina
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
Edison Grijalba
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos
Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
boticas inkafarma
 
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOSDEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
Hernando Alvis Torres
 
Lípidos transporte
Lípidos transporteLípidos transporte
Lípidos transporteLore Mundo
 
Lipidos
LipidosLipidos
ESFINGOLIPIDOS 2.pptx
ESFINGOLIPIDOS 2.pptxESFINGOLIPIDOS 2.pptx
ESFINGOLIPIDOS 2.pptx
ssusera9af31
 
Lipidos
LipidosLipidos
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosCamilo Beleño
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Kenneth Mazacon
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
Jessica Sancere
 
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docxfosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
teresacontrerashidal
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidosDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de aminoácidos
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Lipidos uncp
Lipidos uncpLipidos uncp
Lipidos uncp
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Péptidos
 
Metabolismo de Lipidos
Metabolismo de LipidosMetabolismo de Lipidos
Metabolismo de Lipidos
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos
Genes globinicos
 
Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
 
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOSDEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
DEGRADACIÓN, BIOSINTESIS Y ALMACENAMIENTO DE ACIDOS GRASOS
 
Lípidos transporte
Lípidos transporteLípidos transporte
Lípidos transporte
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
ESFINGOLIPIDOS 2.pptx
ESFINGOLIPIDOS 2.pptxESFINGOLIPIDOS 2.pptx
ESFINGOLIPIDOS 2.pptx
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanos
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
 
Carbohidratos- quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologicaCarbohidratos- quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologica
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
 
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docxfosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
 

Similar a Lípido

LIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.ppt
LIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.pptLIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.ppt
LIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.ppt
jgarsi31
 
Lípidos
LípidosLípidos
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
5. Lipidos 2009
5. Lipidos 20095. Lipidos 2009
5. Lipidos 2009
Luciana Yohai
 
Biología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasBiología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasvalesm
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
KarlaGHillerCervante
 
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULASBIOMOLECULAS
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidosLipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
noamyaa
 
Lipidos
LipidosLipidos
LipidosDaniel
 
T4 - Lípidos
T4 - LípidosT4 - Lípidos
T4 - LípidosJavier
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
GuiseppyCuchilloMira
 

Similar a Lípido (20)

LIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.ppt
LIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.pptLIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.ppt
LIPIiiiiiiiiiiiiiiiiiiDOS 2-24 presen.ppt
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASAS
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
5. Lipidos 2009
5. Lipidos 20095. Lipidos 2009
5. Lipidos 2009
 
Biología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculasBiología celular 2011 macromoleculas
Biología celular 2011 macromoleculas
 
Los Lipidos
Los Lipidos Los Lipidos
Los Lipidos
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULASBIOMOLECULAS
BIOMOLECULAS
 
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidosLipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
T4 - Lípidos
T4 - LípidosT4 - Lípidos
T4 - Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Lípido

  • 2. Definición.  Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y en menor proporción, oxígeno. Además ocasionalmente pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre .  Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:  Son insolubles en agua. (hidrofobicas).  Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
  • 3. Función Biológica.  Componentes estructurales de las membranas.  Fuente de energía.  Protectora y aislante térmico.
  • 5. CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS.  Lípidos saponificables  Simples  No esterificadas  Ácidos grasos  Alcoholes grasos  Esteres  Acilglicéridos  Céridos  Derivados de importancia reguladora  Prostaglandinas  Tromboxano  Leucotrienos
  • 6. CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS.  Lípidos saponificables  Complejos  Fosfolípidos  Fosfoacilgliceridos  Esfingomielinas  Glucolípidos  Cerebrosidos  Globosidos  Gangliosidos  Lípidos conjugados  Lipoproteínas  Lipopolisacaridos
  • 7. CLASIFICACION SEGÚN CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS.  Lípidos isoprenoides o insaponificables  Terpenos y aromas  Esteroides  Retinoides y carotenoides  Tocoferoles  Poliprenilquinonas
  • 8.
  • 9. ACIDOS GRASOS.  Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).  Se pueden clasificar en dos grupos:  Los ácidos grasos saturados C,,: sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos: el ácido palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C) suelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente.  Los ácidos grasos insaturados Δ*”: tienen uno o varios enlaces dobles . Son ejemplos el oleico (18 átomos de C y un doble enlace) y el linoleico (18 átomos de C y dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente.
  • 10. Clasificación de los Ácidos Grasos.
  • 11. Estructura de los principales Ácidos Grasos. Nombre Número de carbonos Ácido palmítico 16 saturado Ácido esteárico 18 saturado Ácido oleico 18 insaturado Ácido linoleico 18 insaturado Ácido linolénico 18 insaturado Ácido araquidónico 20 insaturado
  • 12. Propiedades más importantes y comunes de los ácidos grasos:  El numero de carbonos casi siempre es par.  Cuando son poliinsaturado, los dobles enlaces nunca son conjugados sino que se sitúan cada tres carbonos de la cadena.  Solubilidad: poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo (-COOH) y una zona lipófila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo (-CH3) terminales.
  • 13.  Son capaces de formar enlaces éster con los grupos alcohol de otras moléculas.  Cuando estos enlaces se hidrolizan con un álcali, se rompen y se obtienen las sales de los ácidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado saponificación. Propiedades más importantes y comunes de los ácidos grasos:
  • 14. Reacción de saponificación: Es la reacción química que se produce entre un ácido orgánico y una base fuerte para dar una sal (jabón) y agua. R-C-O = O H NaOH jabón agua R-COOH + NaOH R-COONa + H2O Ácido orgánico hidróxido sódico Sal sódica (jabón) agua + (i+2)
  • 15. REACCION DE ESTERIFICACION  Un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua.
  • 16. Reacción de esterificación: Es la reacción química que se produce entre un ácido orgánico y un alcohol para dar un éster más agua. R1-C- = O O-H H- Éster agua O-CH2-R2 R1-COOH + HOCH2-R2 R1-COO-CH2-R2 + H2O Ácido orgánico alcohol éster agua Ácido orgánico alcohol
  • 17.  PUNTO DE FUSION:  Los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión mas altos que los insaturados y son sólidos (sebos) a temperaturas a las que los insaturados son líquidos (aceites).  FLUIDEZ:  Longitud de los ácidos grasos  Presencia de dobles enlaces  Presencia de colesterol Propiedades más importantes y comunes de los ácidos grasos:
  • 18. ALCOHOLES GRASOS.  Cadenas hidrocarbonadas de longitud variable que contienen al menos una función alcohol.  Se clasifican en:  Muy ubicuos Glicerol Esfingosina  De menor abundancia Alcohol cetílico (16c) Fosfoacilglicéridos
  • 19. Esteres de Ácidos Grasos.  Son esteres de ácidos grasos con un alcohol de tres átomos de carbono denominado glicerol.  Acilgliceridos:  Formados por la Esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina.  También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples  Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:  Monoglicéridos  Diglicéridos  Triglicéridos  Desempeña principalmente la función de reserva de energía.
  • 21.
  • 23. LIPIDOS SIMPLES.  CERAS:  Esteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga.  En general son sólidas y totalmente insolubles en agua.  Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme.
  • 24. LIPIDOS COMPLEJOS.  SON LIPIDOS QUE ADEMAS DE CONTENER HIDROGENO CARBONO Y OXIGENO, TAMBIEN POSEEN ELEMENTOS COMO NITROGENO, FOSFORO, AZUFREYOTRABIOMOLECULACOMOUNGLUCIDO. Fosfolípidos Fosfoacilgliceridos Esfingomielinas Glucolípidos Cerebrosidos Globosidos Gangliosidos Lípidos conjugados Lipoproteínas Lipopolisacaridos
  • 25. LIPIDOS COMPLEJOS.  Fosfolípidos  Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar.  Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática.  Son moléculas anfipáticas  Dependiendo del alcohol que contengan se clasifican en:  Fosfoacilgliceridos  Esfingomielinas
  • 26. LIPIDOS COMPLEJOS.  Fosfoacilglicéridos: Glicerol esterificado en 1 y 2 por dos cadenas de ácidos grasos, un grupo fosfato esterificando la posición 3 y un alcohol unido a ese fosfato.  Tipo de fosfoacilglicérido:  Lecitinas  Cefalinas  Cardiolipinas  Fosfatidilinositoles  Esfigomielinas:  Contienen como alcohol esfingosina + acido graso+fosfato+ colina  Ceramida: esfingosina + acido graso
  • 27.
  • 32. Esfingolipidos.  Son los lípidos mas abundantes en los tejidos de los animales superiores.  Contienen un amino alcohol de cadena larga (esfingosina)  Al unirse al carbono 2 de la esfingosina un acido graso (sat o insat) se obtiene una ceramida.  Es el único compuesto que contienen a la vez la esfingosina y un fosfato.
  • 33. Estructura de un Esfingolipidos.
  • 34. Estructura de un Esfingolipidos.
  • 35. LIPIDOS COMPLEJOS.  GLUCOLIPIDOS  Se caracterizan por poseer un glúcido.  Tienen la unidad ceramida unida por un enlace glicosídico de configuración β entre el hidroxilo del C1 de la esfingosina y un carbohidrato de complejidad variable.  Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas, especialmente de las neuronas.  Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular.
  • 36. LIPIDOS COMPLEJOS.  GLUCOLIPIDOS:  De acuerdo con la naturaleza del carbohidrato se clasifican en:  Cerebrósidos: (D-Galactosa)  Sulfátidos o sulfolípidos: (Esteres de sulfato)  Globósidos: (Lactosa)  Gangliósidos: (Acido Acetilneuramínico)
  • 38. LIPIDOS CONJUGADOS.  LIPOPROTEINAS.  Asociaciones no covalentes de lípidos y proteínas.  Transporte y metabolismo de lípidos.  LIPOPOLISACARIDOS.  Función de reconocimiento celular y transducción de señales.
  • 39. LIPIDOS SIMPLES DERIVADOS DE IMPORTANCIA REGULADORA.  PROSTAGLANDINAS: (eicosanoides)  Son sustancias reguladoras intracelulares que modifican la respuesta celular ante estímulos externos.  Se derivan de ácidos grasos polinsaturados de 20 átomos de carbono (eicosanoicos) que se sintetizan a partir de los ácidos grasos esenciales.  Todas las prostaglandinas poseen:  20 átomos de carbono.  Un anillo ciclopentano.  Dos cadenas alifáticas.  Un grupo carboxilo terminal (COOH)  Un grupo hidroxilo en el C15 (OH)  Un doble enlace entre los carbonos trece y catorce.
  • 40. PROSTAGLANDINAS.  Sintetizadas por todas las células.  Se originan del acido araquidónico.  La enzima ciclo oxigenasa es la responsable de su síntesis.  La mas abundante en el humano es la PG2.  Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas:  PG2: disminuye la presión sanguínea.  PG2α: aumenta la presión sanguínea.  Aparición de la fiebre como defensa de las infecciones.  Reducción de la secreción de jugos gástricos.  Funcionan como hormonas locales.  Regulatoria de la ventilación pulmonar.  PG1 PG2: broncodilatación.  PG1α: broncodilatación.
  • 41. PROSTAGLANDINAS.  NOMENCLATURA:  Las letras PG son seguidas por una tercera (A, B, C, D, E o F) para indicar la naturaleza del anillo ciclopentano.  Seguido por un subíndice numérico para indicar el numero de dobles enlaces en las cadenas alifáticas.  El numero de dobles enlaces que se presentan en las cadenas alifaticas es indicativo del precursor de las prostaglandinas.
  • 43. TROMBOXANOS. Son derivados de las prostaciclinas. Se producen en las plaquetas. Estimula la agregación plaquetaria y la formación de trombos. Tienen al menos un puente de oxigeno incorporado entre el C 9 y C11 del Ac. 15-hidroxi-Δ13prostenoico. El más activo es el TXA2.
  • 44. LEUCOTRIENOS. Son derivados del Ac. Araquidónico. Sufre cambios de posiciones de los dobles enlaces y peroxidaciones para dar lugar a loa hidroperoxiácidos a nivel de los basófilos, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos. Son mediadores de la hipersensibilidad inmediata.
  • 45. LIPIDOS DERIVADOS DEL ISOPRENO: TERPENOS  Son lípidos simples o insaponificables  Son moléculas lineales o cíclicas formados por varias unidades de isopreno (2-metil-1,3-butadieno).  No contienen enlaces ester  Son hidrocarburos o alcoholes  El precursor activo en realidad es el isopentenilpirofosfato y el dimetilalilpirofosfato que son obtenidos por fosforilación del acido mevalonico ISOPRENO
  • 46. CLASIFICACIÓN DE LOS TERPENOS Nombre nº de isoprenos Función Ejemplo Monoterpenos 2 Aromas y esencias. Geraniol, mentol. Sesquiterpenos 3 síntesis del colesterol. Farnesol. Ditepenos 4 pigmentos y vitaminas. Fitol, vitamina A, E, K. Triterpenos 6 síntesis del colesterol. Escualeno. Tetraterpenos 8 Pigmentos vegetales. Carotenos, xantofilas. Politerpenos n Aislantes. Látex, caucho
  • 47. LIPIDOS DERIVADOS DEL ISOPRENO: TERPENOS  Funciones:  Esencias vegetales como el mentol, el geranio, limoneno, alcanfor, eucalipto, vainillina.  Vitaminas liposolubles, como la vit.A, vit. E, vit.K.  Pigmentos vegetales, como el caroteno y la xantofila.  Dolicol fosfato  Formado por 11 unidades de isopreno  Transportador  Interviene en la síntesis de glicoproteinas de la membrana celular, lipopolisacaridos y de peptidoglucanos de la pared celular  Precursores de la ubiquinona o coenzima Q: transportadora de hidrógenos en el proceso de fosforilación oxidativa
  • 48.
  • 49. LIPIDOS DERIVADOS DEL ISOPRENO: ESTEROIDES.  Comprenden dos grandes grupos:  Esteroles:  Como el colesterol y las vitaminas D.  Colesterol  Hormonas esteroideas:  Hormonas suprarrenales  Hormonas sexuales.
  • 50.
  • 52.
  • 53. Colesterol  El colesterol es un lípido encontrado en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se encuentra en altas concentraciones en el hígado, médula espinal y cerebro, variante de la colesterina.  El nombre de colesterol procede del griego chole (bilis) y stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar.
  • 54. Fuentes del colesterol  El ser humano obtiene el colesterol a través de dos vías:  Vía exógena: directamente a través de los alimentos. Los alimentos que contienen colesterol son exclusivamente los de origen animal, sobre todo la yema de huevo, hígado, sesos y carnes rojas.  Vía endógena: es la síntesis en el hígado, las dos terceras partes
  • 55. Transporte del colesterol:  Debido a la gran insolubilidad del colesterol en agua, como la mayoría de los lípidos, el transporte de colesterol por la sangre se realiza mediante las lipoproteínas.
  • 56.  El colesterol es imprescindible para la vida por sus numerosas funciones:  Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de los animales (no existe en los vegetales).  Precursor de Vitamina D: la vitamina D se sintetiza a partir del colesterol y más que una vitamina es una hormona, por las funciones que desempeña en el metabolismo del calcio. Funciones del colesterol:
  • 57.  Precursor de las hormonas sexuales: a partir del colesterol se sintetiza la progesterona, los estrógenos y la testosterona.  Precursor de las hormonas corticoides: como, por ejemplo, el cortisol y la aldosterona.  Precursor de las sales biliares: el hígado también excreta colesterol por la bilis y a veces forma cálculos en la vía biliar, lo que se denomina litiasis biliar.