SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Sánchez Medina, Lucía
Curso:
Taller de Investigación
Docente:
Tammy Honores
TRUJILLO-2019
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Título: “Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes
obesos que asisten a los consultorios dentales del Hospital de
Especialidades Básicas La Noria Trujillo 2019”
2. INTRODUCCIÓN:
Hoy en día se sabe que la enfermedad periodontal no es solo un
problema de salud oral sino también un problema asociado a la salud
sistémica del paciente, pues diversos estudios han demostrado que la
respuesta del huésped a los patógenos periodontales representa un
determinante crucial en la etiopatogenia de la enfermedad.1
El vínculo entre obesidad y enfermedad periodontal se debe a
substancias bioactivas secretadas por el tejido adiposo conocidas
como adipoquinas. Estas sustancias tienen un rol en el sistema inmune
y en la respuesta del huésped. A más tejido adiposo, aumentan los
niveles séricos de adipoquinas (específicamente una llamada resistina)
que es asociada con la periodontitis.2
Cuando el tejido adiposo aumenta, aumentan los
niveles séricos de adipoquinas (específicamente una llamada resistina)
que ha sido asociada con la periodontitis.3
También se encuentra la adiponectina, una hormona
derivada de los adipocitos cuya concentración en suero se ve
disminuída en pacientes obesos. 4
La adiponectina tiene propiedades antiinflamatorias y funciona
como un regulador negativo del Lipopolisacarido/RANK-L(Receptor
activador para el factor nuclear K B Ligando) quien al ligarse a RANK
(Receptor activador para el factor nuclear K B) induce a la
diferenciación osteoclástica, actividad de
osteoclastos maduros y aumento de destrucción tisular; por lo tanto,
esta hormona (disminuida en pacientes obesos) suprime la reabsorción
osteoclástica y frena la destrucción tisular causada en la periodontitis
crónica. 1
3. PROBLEMA:
¿Cuál es la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes
obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN?
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La obesidad es una enfermedad la cual se está incrementando
notablemente en nuestra sociedad y es fundamental fomentar las
buenas costumbres tales como hábitos alimenticios y estilos de vida
saludables para evitarla, también es importante informar a los
pacientes cuales son los efectos de esta enfermedad en la cavidad
bucal
En el Perú existe información muy limitada respecto a la prevalencia de
enfermedad periodontal en pacientes con esta enfermedad, y muchas
veces en los establecimientos de salud no se cuenta con los debidos
protocolos de prevención y atención de la enfermedad periodontal en
pacientes con obesidad, al demostrar la prevalencia se impulsará el
implementar y establece los protocolos de atención requeridos.
4. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes
obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN
Objetivos Específicos:
Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes
obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN, según
edad.
Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes
obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN, según
género.
5. JUSTIFICACION:
El sobrepeso y la obesidad, no solo son agentes de peligro de padecer
diversas enfermedades cerebrovasculares, artríticas, cardiacas o
diabetes, sino también podría ser un factor adjunto a la enfermedad
periodontal.
Es conocido que la Enfermedad periodontal puede producir problemas
infecciosos en el organismo, especialmente la endocarditis bacteriana,
existen estudios que sugieren que la enfermedad periodontal puede
perjudicar a los metabolismos de la glucosa y lípidos.
6. BASES TEORICAS
La enfermedad periodontal es un conjunto de síntomas que afectan al
periodonto, que puede manifestarse como periodontitis o gingivitis
Es una patología inflamatoria que afecta y destruye el periodonto de
inserción (ligamento periodontal, cemento y hueso) y produce pérdidas
de inserción de los dientes.5
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, cuya etiología
representa una interacción entre genética, nivel de actividad física,
metabolismo de la dieta, consumo de alimentos altamente calóricos
entre otros.6
La obesidad ha ido en aumento en todo el mundo y se ha convertido
en la causa más común de problemas de salud no solo en países
desarrollados, sino que también en vía desarrollo. 7
Esta enfermedad ha sido descrita como una epidemia mundial desde
el año 2000 por la OMS, además las tendencias muestran que la
prevalencia permaneció estable en los años 60 pero sufrió un aumento
a partir de 1980.8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
«obesidad» como un índice de masa corporal ≥30
kg/m2; este índice es calculado usando el peso de la
persona en kilogramos y dividiéndolo entre el cuadrado de su altura en
metros.9
7. ANTECEDENTES
Dalla Vecchia y cols (2005) En su estudio “Sobrepeso y obesidad
como indicadores de riesgo para periodontitis en adultos.” evaluaron la
asociación de sobrepeso y obesidad con periodontitis en adultos
brasileños. La muestra comprende 706 sujetos de 30 a 65 años del sur
de Brasil, se examinó clínicamente y se realizó una entrevista
estructurada. El sobrepeso y la obesidad se evaluaron mediante el
índice de masa corporal (IMC) según los criterios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Las personas con> o = 30% de dientes con
pérdida de inserción> o = 5 mm se clasificaron como periodontitis.
En esta población, el 60% y el 65% de los hombres y las mujeres,
respectivamente, tenían sobrepeso o eran obesos. Se observó
periodontitis en 50.7% y 35.3% de hombres y mujeres,
respectivamente. El porcentaje de hombres con periodontitis fue similar
en los individuos con sobrepeso / obesos en comparación con aquellos
con peso normal. En las mujeres, hubo una correlación positiva entre
el índice de IMC y la aparición de periodontitis, con una prevalencia
significativamente mayor (P <0.05) de periodontitis en mujeres obesas
que en peso normal. El análisis multivariable mostró que las mujeres
obesas eran significativamente más propensas (odds ratio = 2.1) a
tener periodontitis que las mujeres con peso normal.
La obesidad se asoció significativamente con la periodontitis en
mujeres adultas no fumadoras. El sobrepeso no se asoció
significativamente con la periodontitis.10
Reeves (2006) En el estudio “El peso corporal total y la circunferencia
de la cintura asociados con periodontitis crónica en adolescentes de los
Estados Unidos.” Tuvo como objetivo asociar el peso corporal y la
circunferencia de cintura con la periodontitis crónica. La muestra
incluyó a 2452 no fumadores, de 13 a 21 años de edad, que recibieron
un examen periodontal y tenían información completa sobre la edad, el
sexo y los hábitos de fumar. El grosor del pliegue cutáneo, el peso y la
circunferencia de la cintura se examinaron como variables
independientes. Los modelos finales se ajustaron por sexo, raza / etnia,
índice de pobreza, última visita al dentista e ingesta de calcio
autoinformada.Al respecto, la obesidad central y el IMC están
considerados como predictores de la enfermedad periodontal.11
Kongstad y cols (2009) En el estudio titulado: “La relación entre el
índice de masa corporal y la periodontitis en la ciudad de Copenhague.”
analizó la asociación entre el sobrepeso / obesidad y la periodontitis
evaluada como pérdida de inserción clínica (AL) y sangrado en sondeo
(BOP) en un diseño transversal. Se incluyeron 878 mujeres y 719
hombres de 20 a 95 años que se sometieron a un examen oral, incluido
el registro de AL completa y BOP en la boca. El sobrepeso y la
obesidad se evaluaron mediante el índice de masa corporal (IMC)
según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.Se concluyo
que El IMC puede asociarse inversamente con el AL clínico, pero está
relacionado positivamente con la BOP.12
Ekuni y cols (2009) en su estudio titulado “Relación entre el índice de
masa corporal y la periodontitis en adultos jóvenes japoneses” el
propósito del presente estudio fue investigar la relación entre la
composición corporal (es decir, el índice de masa corporal y la grasa
corporal) y la periodontitis en estudiantes universitarios en Japón. Los
datos médicos y de salud oral se recopilaron en un examen transversal
realizado por el Centro de Salud y Medio Ambiente de la Universidad
de Okayama. Los estudiantes de 18 a 24 años (n = 618), que estaban
interesados en recibir un examen de salud oral, se incluyeron en el
análisis. El índice periodontal comunitario se utilizó para evaluar el
estado periodontal. Los sujetos con una puntuación del índice
periodontal comunitario de 0 a 2 se consideraron controles y aquellos
con una puntuación del índice periodontal comunitario de> 2 se
consideraron como periodontitis. Se utilizó el análisis de regresión
logística para estimar la asociación entre el índice de masa corporal y
la periodontitis.
El índice de masa corporal de todos los sujetos fue <30 kg / m2. El
índice de edad y masa corporal se asoció significativamente con el
índice periodontal de la comunidad. El análisis de regresión logística
reveló un aumento del 16% en el riesgo de periodontitis por aumento
de 1 kg / m2 en el índice de masa corporal (odds ratio ajustado, 1,16;
intervalo de confianza del 95%, 1,03-1,31; p <0,05). Se concluye que
el aumento de peso incrementa el
riesgo de padecer EP a razón de 16% por punto aumentado en IMC.13
Kumar y cols (2009) en el estudio titulado “Relación del índice de
masa corporal con el estado de salud periodontal de los trabajadores
de las minas de mármol verde en Kesariyaji, India.” objetivo evaluar la
relación entre el IMC y el estado periodontal entre los trabajadores de
las minas de mármol verde de Kesariyaji, en el distrito de Udaipur,
Rajastán, India. La muestra del estudio comprendió 513 sujetos de 18
a 54 años, extraídos utilizando el procedimiento de muestreo por
grupos estratificados. El IMC se calculó como la relación entre el peso
corporal del sujeto (en kg) y el cuadrado de su altura (en metros). El
estado periodontal se registró utilizando el Índice Periodontal
Comunitario (IPC). Se realizó un análisis de regresión logística múltiple
binario para evaluar la relación entre el índice de masa corporal y la
periodontitis. La variable dependiente para el análisis de regresión
logística se clasificó en el grupo de control (puntuaciones 0 - 2 del IPC)
y el grupo de periodontitis (puntuaciones 3 y 4 del IPC). La prevalencia
global de enfermedad periodontal fue del 98,2%. El estado de caries y
el número medio de dientes presentes se deterioran con el estado
periodontal deficiente. Los sujetos tuvieron un mayor riesgo de
periodontitis en un 57% por cada aumento de 1 kg / m (2) en el índice
de masa corporal, lo que significa que un índice de masa corporal más
alto podría ser un factor de riesgo potencial de periodontitis entre los
adultos de 18 a 54 años. En conclusión, la evaluación del índice de
masa corporal podría utilizarse en la evaluación del riesgo
periodontal.14
Haffajee y Socransky (2009) En el estudio “Relación del índice de
masa corporal, periodontitis y Tannerella forsythia.”, el estudio tuvo
como objetivo determinar si hubo diferencias en el estado periodontal
y en la composición de la microbiota subgingival en individuos que
mostraron diferentes índices de masa corporal (IMC). Los odds ratios
(ORs) [intervalo de confianza (IC) del 95%] de los individuos con
sobrepeso y obesos que presentan periodontitis fueron 3.1 (1.9-4.8) y
5.3 (2.8-9.5), respectivamente, cuando se compararon con sujetos con
IMC normal. El análisis de regresión logística indicó un OR (95% CI) de
2.3 (1.2-4.5) para un sujeto obeso que presenta periodontitis después
de ajustar por edad, género y estado de fumador. Los individuos <46.8
años (edad mediana) fueron responsables de esta asociación.
Solamente la forsitia de Tannerella difirió significativamente en las
proporciones entre los grupos con IMC y fue significativamente mayor
en individuos obesos periodontalmente sanos / gingivitis.
Los datos sugieren que se produce un crecimiento excesivo de T.
forsythia en las biopelículas subgingivales de individuos
periodontalmente sanos, con sobrepeso y obesos que podrían ponerlos
en riesgo de inicio y progresión de la periodontitis.15
Zermeño et al. (2010) En el estudio titulado “Relación entre sobrepeso-
obesidad y enfermedad periodontal en México” tuvieron como objetivo
examinar la asociación entre el sobrepeso y la obesidad y la
enfermedad periodontal en los pacientes que asistieron a la clínica de
Periodoncia, Facultad de Odontología, San Luis de Potosí,
México. Este fue un estudio transversal con 88 sujetos: 60 sin
sobrepeso-obesidad y 28 con sobrepeso-obesidad. Se evaluaron los
siguientes parámetros clínicos: placa bacteriana dental, índice de
cálculo, gingivitis, profundidad de sondaje e índice de enfermedad
periodontal (PDI). Al comparar el grupo de sujetos con sobrepeso-
obesidad con el control, hubo diferencias estadísticamente
significativas en las variables de cálculo (p = 0,0015), gingivitis (p =
0,0050) y enfermedad periodontal (p = 0,0154). Con respecto al
análisis de regresión logística, la variable dependiente fueron los
sujetos con y sin sobrepeso-obesidad y las variables independientes
fueron el sexo, la edad y la enfermedad periodontal. Como resultado
se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.0162)
con OR = 3.16 en la enfermedad periodontal. La enfermedad
periodontal mostró diferencias estadísticamente significativas en el
grupo de sujetos con sobrepeso y obesidad. La salud bucal de los
sujetos con sobrepeso-obesidad debe ser supervisada y revisada para
prevenir alteraciones orales.16
Saxlin et al.(2010) En “El sobrepeso y la obesidad predicen
débilmente el desarrollo de la infección periodontal.” El objetivo de este
estudio fue investigar la asociación entre el peso corporal y la infección
periodontal en un entorno longitudinal. Este estudio se basó en una
subpoblación de la encuesta Health 2000 que incluyó sujetos no
diabéticos dentados de 30 a 59 años de edad, que nunca habían
fumado y que habían participado en el Estudio de seguimiento sobre la
salud bucal de adultos finlandeses aproximadamente 4 años después.
(n = 396). Se utilizó el número de dientes nuevos con cavidades
periodontales profundas (4 mm o más profundas) en el examen de
seguimiento como variable de resultado. El peso corporal se midió
utilizando el índice de masa corporal, categorizado en tres categorías:
<25.0 (peso normal), 25.0-29.9 (sobrepeso) y 30.0 o más (obesidad).
Las tasas de incidencia se calcularon utilizando los modelos de
regresión de Poisson. Como resultado no encontraron asociación entre
peso corporal y enfermedad periodontal.17
Modeer et al. (2011) En el estudio “Asociación entre obesidad e
indicadores de riesgo periodontal en adolescentes.” Se evaluó la
hipótesis de si la obesidad en la adolescencia está asociada con
indicadores de riesgo de enfermedad periodontal Los adolescentes
obesos (n = 52) y los sujetos de peso normal (n = 52) con una edad
media de 14,5 años se examinaron clínicamente con respecto a la
placa dental, la inflamación gingival, las bolsas periodontales y la
pérdida incipiente de hueso alveolar. Los sujetos respondieron un
cuestionario sobre afecciones médicas, hábitos de higiene bucal,
hábitos de fumar y antecedentes sociodemográficos. El índice de masa
corporal (IMC) se calculó y ajustó por edad y género (IMC-SDS). Se
analizaron muestras de líquido crevicular gingival (GCF) para
determinar los niveles de adiponectina, inhibidor del activador del
plasminógeno-1 (PAI-1), interleuquina-1β (IL-β), interleucina-8 (IL-8) y
factor de necrosis tumoral α ( TNF-α). Se encontró que los pacientes
obesos tenían mayor inflamación gingival, más bolsas periodontales sin
embargo no hubo una mayor pérdida de soporte comparado con el
grupo control. Pero si se encontró en el fluido crevicular mayor cantidad
de IL-1 e IL-8. Concluyen que existe una asociación entre obesidad e
indicador de riesgo de enfermedad periodontal en adolescentes.18
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
1. Kaur G, Gupta N, Goyal L. Review article: obesity and periodontal
disease. Indian J Dent Sci. 2010; 2(5): 33-35
2.
Aiuto F, Suvan J. Obesity, inflammation in oral infections. Are
microARN’s the missing link? J Dent Res. 2012; 91(1): 5-7
3. D’Aiuto F, Suvan J. Obesity, Inflammation e Infecciones Orales. Are
microARN’s the missing link? J Dent Res. 2012; 91(1): 5-7
4. Santhosh K, Rushabd J, Chandrakant D, Prabu D. Relationship of
body mass index with periodontal health status of greene marble
mine laborers in Kesariyaki, India.Braz Oral Res. 2009; 23(4): 365-
9.
5. Valderrama, G.; Vijande, F.; Escribano, J. M.; GarridoPertierra, A. &
Bascones, A. La IL-1 y su eventual asociación con la enfermedad
periodontal crónica: Una revisión de la literatura (I). Av. Periodon.
Implantol., 17(2):89-95, 2005.
6. Gürgan CA, Altay U, Ağbaht K. Changes in inflammatory and
metabolic parameters after periodontal treatment in obese and non
obese patients. J Periodontol. 2013; 84(1):13-23
7. Saito, T.; Shimazaki, Y.; Koga, T.; Tsuzuki, M. & Ohshima, A.
Relationship between upper body obesity and periodontitis. J. Dent.
Res., 80(7):1631-6, 2001.
8. Linden, G.; Patterson, C.; Evans, A. & Kee, F. Obesity and
periodontitis in 60-70-year-old men. J. Clin.Periodontol., 34(6):461-
6, 2007.
9. Dahiya P, Kamal R, Gupta R. Obesity, periodontal and general
health: relationship and management. Indian J EndocrMetab. 2012;
16(1): 88-93.
10. Dalla Vecchia CF, Susin C, Rösing CK, Oppermann RV, Albandar
JM. Overweight
and obesity as risk indicators for periodontitis in adults. J
Periodontol. 2005 Volume:
76. Issue: 10. Pages: 1721-1728.
11. Reeves, A. F.; Rees, J. M.; Schiff, M. & Hujoel, P. Total body weight
and waist circumference associated with chronic periodontitis
among adolescents in the United States. Arch. Pediatr. Adolesc.
Med.,160(9):894-9, 2006.
12. Kongstad J, Hvidtfeldt UA, Grønbæk M, Stoltze K, Holmstrup P. The
Relationship
Between Body Mass Index and Periodontitis in the Copenhagen City
Heart Study. J
Periodontol 2009;80: 1246-1253.
13. Ekuni D, Yamamoto T, Koyama R, Tsuneishi M, Naito K, Tobe K.
Relationship
between body mass index and periodontitis in young Japanese
adults. J Periodont
Res 2008; 43: 417–421.
14. Kumar S, Dagli RJ, Dhanni C, Duraiswamy P. Relationship of Body
Mass Index with
periodontal health status of green marble mine laborers in
Kesariyaji, India. Braz Oral
Res. 2009 Oct-Dec; 23(4):365-9.
15. Haffajee A, Socransky S. Relation of body mass index, periodontitis
and Tannerella forsythia. J Clin Periodontol. 2009; 36: 89–99.
16. Zermeño J, Delgado S, Patiño N, Loyola J. Relationship between
overweight/obesity and periodontal disease in Mexico. Acta Odontol
Latinoam. 2010; 23(3): 204-9.
17. Saxlin T, Ylostalo P, Suominen L, Aromaa A, Knuuttila M.
Overweight and obesity weakly predict the development of
periodontal infection. J Clin Periodontol. 2010; 37:1059–67.
18. Modéer T, Blomberg C, Wondimu B, Lindberg T, Marcus C.
Association between obesity and periodontal risk indicators in
adolescents. Int J Pediatr Obes. 2011; 6: 264- 70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Botica número 20
Revista Botica número 20Revista Botica número 20
Revista Botica número 20
Revista médica Botica
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
Alejandro Mejia
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
Hospital Hidalgo
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
LESGabriela
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO
 
Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3
LydiaLazarte
 
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Obesidad infantil: diagnostico y tratamientoObesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Marcia Nuñez Sullca
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
goldencosco
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
cecilia sanchez
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
diego Guardado de la Torre
 
Manejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadManejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidad
Majo Sainz
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 

La actualidad más candente (18)

Revista Botica número 20
Revista Botica número 20Revista Botica número 20
Revista Botica número 20
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
 
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta  y la frecu...
Productos finales de glicación avanzada cuantificados en la dieta y la frecu...
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
 
Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3
 
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Obesidad infantil: diagnostico y tratamientoObesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Manejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadManejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidad
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 

Similar a Lucia proyecto

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
Alas Peruanas
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
xiomara210492
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
xiomara210492
 
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
Edwin José Calderón Flores
 
Dieta mediterránea
Dieta mediterráneaDieta mediterránea
Dieta mediterránea
Marco Pérez Arocha
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
DIEGOXD11
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
MARIBEL
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
MARIBEL
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
viletanos
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
jahejc_13
 
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaDiabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Ivonne Ventura
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
manuelflacolongo
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
Shenny Plop
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
experencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docxexperencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docx
PEDROTORRES548172
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
Jose Alcivar
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Gerardo Perdomo
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Musete
 

Similar a Lucia proyecto (20)

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
 
Dieta mediterránea
Dieta mediterráneaDieta mediterránea
Dieta mediterránea
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Investigacion .prof dario
Investigacion .prof darioInvestigacion .prof dario
Investigacion .prof dario
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
 
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaDiabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
experencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docxexperencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docx
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Lucia proyecto

  • 1. Nombre: Sánchez Medina, Lucía Curso: Taller de Investigación Docente: Tammy Honores TRUJILLO-2019
  • 2. I. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. Título: “Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes obesos que asisten a los consultorios dentales del Hospital de Especialidades Básicas La Noria Trujillo 2019” 2. INTRODUCCIÓN: Hoy en día se sabe que la enfermedad periodontal no es solo un problema de salud oral sino también un problema asociado a la salud sistémica del paciente, pues diversos estudios han demostrado que la respuesta del huésped a los patógenos periodontales representa un determinante crucial en la etiopatogenia de la enfermedad.1 El vínculo entre obesidad y enfermedad periodontal se debe a substancias bioactivas secretadas por el tejido adiposo conocidas como adipoquinas. Estas sustancias tienen un rol en el sistema inmune y en la respuesta del huésped. A más tejido adiposo, aumentan los niveles séricos de adipoquinas (específicamente una llamada resistina) que es asociada con la periodontitis.2 Cuando el tejido adiposo aumenta, aumentan los niveles séricos de adipoquinas (específicamente una llamada resistina) que ha sido asociada con la periodontitis.3 También se encuentra la adiponectina, una hormona derivada de los adipocitos cuya concentración en suero se ve disminuída en pacientes obesos. 4 La adiponectina tiene propiedades antiinflamatorias y funciona como un regulador negativo del Lipopolisacarido/RANK-L(Receptor activador para el factor nuclear K B Ligando) quien al ligarse a RANK (Receptor activador para el factor nuclear K B) induce a la diferenciación osteoclástica, actividad de
  • 3. osteoclastos maduros y aumento de destrucción tisular; por lo tanto, esta hormona (disminuida en pacientes obesos) suprime la reabsorción osteoclástica y frena la destrucción tisular causada en la periodontitis crónica. 1 3. PROBLEMA: ¿Cuál es la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN? REALIDAD PROBLEMÁTICA: La obesidad es una enfermedad la cual se está incrementando notablemente en nuestra sociedad y es fundamental fomentar las buenas costumbres tales como hábitos alimenticios y estilos de vida saludables para evitarla, también es importante informar a los pacientes cuales son los efectos de esta enfermedad en la cavidad bucal En el Perú existe información muy limitada respecto a la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con esta enfermedad, y muchas veces en los establecimientos de salud no se cuenta con los debidos protocolos de prevención y atención de la enfermedad periodontal en pacientes con obesidad, al demostrar la prevalencia se impulsará el implementar y establece los protocolos de atención requeridos. 4. OBJETIVOS: Objetivo General: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN Objetivos Específicos: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN, según edad. Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes obesos que asisten a los consultorios dentales del HEBLN, según género.
  • 4. 5. JUSTIFICACION: El sobrepeso y la obesidad, no solo son agentes de peligro de padecer diversas enfermedades cerebrovasculares, artríticas, cardiacas o diabetes, sino también podría ser un factor adjunto a la enfermedad periodontal. Es conocido que la Enfermedad periodontal puede producir problemas infecciosos en el organismo, especialmente la endocarditis bacteriana, existen estudios que sugieren que la enfermedad periodontal puede perjudicar a los metabolismos de la glucosa y lípidos. 6. BASES TEORICAS La enfermedad periodontal es un conjunto de síntomas que afectan al periodonto, que puede manifestarse como periodontitis o gingivitis Es una patología inflamatoria que afecta y destruye el periodonto de inserción (ligamento periodontal, cemento y hueso) y produce pérdidas de inserción de los dientes.5 La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, cuya etiología representa una interacción entre genética, nivel de actividad física, metabolismo de la dieta, consumo de alimentos altamente calóricos entre otros.6 La obesidad ha ido en aumento en todo el mundo y se ha convertido en la causa más común de problemas de salud no solo en países desarrollados, sino que también en vía desarrollo. 7 Esta enfermedad ha sido descrita como una epidemia mundial desde el año 2000 por la OMS, además las tendencias muestran que la prevalencia permaneció estable en los años 60 pero sufrió un aumento a partir de 1980.8 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «obesidad» como un índice de masa corporal ≥30 kg/m2; este índice es calculado usando el peso de la
  • 5. persona en kilogramos y dividiéndolo entre el cuadrado de su altura en metros.9 7. ANTECEDENTES Dalla Vecchia y cols (2005) En su estudio “Sobrepeso y obesidad como indicadores de riesgo para periodontitis en adultos.” evaluaron la asociación de sobrepeso y obesidad con periodontitis en adultos brasileños. La muestra comprende 706 sujetos de 30 a 65 años del sur de Brasil, se examinó clínicamente y se realizó una entrevista estructurada. El sobrepeso y la obesidad se evaluaron mediante el índice de masa corporal (IMC) según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las personas con> o = 30% de dientes con pérdida de inserción> o = 5 mm se clasificaron como periodontitis. En esta población, el 60% y el 65% de los hombres y las mujeres, respectivamente, tenían sobrepeso o eran obesos. Se observó periodontitis en 50.7% y 35.3% de hombres y mujeres, respectivamente. El porcentaje de hombres con periodontitis fue similar en los individuos con sobrepeso / obesos en comparación con aquellos con peso normal. En las mujeres, hubo una correlación positiva entre el índice de IMC y la aparición de periodontitis, con una prevalencia significativamente mayor (P <0.05) de periodontitis en mujeres obesas que en peso normal. El análisis multivariable mostró que las mujeres obesas eran significativamente más propensas (odds ratio = 2.1) a tener periodontitis que las mujeres con peso normal. La obesidad se asoció significativamente con la periodontitis en mujeres adultas no fumadoras. El sobrepeso no se asoció significativamente con la periodontitis.10 Reeves (2006) En el estudio “El peso corporal total y la circunferencia de la cintura asociados con periodontitis crónica en adolescentes de los Estados Unidos.” Tuvo como objetivo asociar el peso corporal y la circunferencia de cintura con la periodontitis crónica. La muestra
  • 6. incluyó a 2452 no fumadores, de 13 a 21 años de edad, que recibieron un examen periodontal y tenían información completa sobre la edad, el sexo y los hábitos de fumar. El grosor del pliegue cutáneo, el peso y la circunferencia de la cintura se examinaron como variables independientes. Los modelos finales se ajustaron por sexo, raza / etnia, índice de pobreza, última visita al dentista e ingesta de calcio autoinformada.Al respecto, la obesidad central y el IMC están considerados como predictores de la enfermedad periodontal.11 Kongstad y cols (2009) En el estudio titulado: “La relación entre el índice de masa corporal y la periodontitis en la ciudad de Copenhague.” analizó la asociación entre el sobrepeso / obesidad y la periodontitis evaluada como pérdida de inserción clínica (AL) y sangrado en sondeo (BOP) en un diseño transversal. Se incluyeron 878 mujeres y 719 hombres de 20 a 95 años que se sometieron a un examen oral, incluido el registro de AL completa y BOP en la boca. El sobrepeso y la obesidad se evaluaron mediante el índice de masa corporal (IMC) según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.Se concluyo que El IMC puede asociarse inversamente con el AL clínico, pero está relacionado positivamente con la BOP.12 Ekuni y cols (2009) en su estudio titulado “Relación entre el índice de masa corporal y la periodontitis en adultos jóvenes japoneses” el propósito del presente estudio fue investigar la relación entre la composición corporal (es decir, el índice de masa corporal y la grasa corporal) y la periodontitis en estudiantes universitarios en Japón. Los datos médicos y de salud oral se recopilaron en un examen transversal realizado por el Centro de Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Okayama. Los estudiantes de 18 a 24 años (n = 618), que estaban interesados en recibir un examen de salud oral, se incluyeron en el análisis. El índice periodontal comunitario se utilizó para evaluar el estado periodontal. Los sujetos con una puntuación del índice periodontal comunitario de 0 a 2 se consideraron controles y aquellos con una puntuación del índice periodontal comunitario de> 2 se consideraron como periodontitis. Se utilizó el análisis de regresión
  • 7. logística para estimar la asociación entre el índice de masa corporal y la periodontitis. El índice de masa corporal de todos los sujetos fue <30 kg / m2. El índice de edad y masa corporal se asoció significativamente con el índice periodontal de la comunidad. El análisis de regresión logística reveló un aumento del 16% en el riesgo de periodontitis por aumento de 1 kg / m2 en el índice de masa corporal (odds ratio ajustado, 1,16; intervalo de confianza del 95%, 1,03-1,31; p <0,05). Se concluye que el aumento de peso incrementa el riesgo de padecer EP a razón de 16% por punto aumentado en IMC.13 Kumar y cols (2009) en el estudio titulado “Relación del índice de masa corporal con el estado de salud periodontal de los trabajadores de las minas de mármol verde en Kesariyaji, India.” objetivo evaluar la relación entre el IMC y el estado periodontal entre los trabajadores de las minas de mármol verde de Kesariyaji, en el distrito de Udaipur, Rajastán, India. La muestra del estudio comprendió 513 sujetos de 18 a 54 años, extraídos utilizando el procedimiento de muestreo por grupos estratificados. El IMC se calculó como la relación entre el peso corporal del sujeto (en kg) y el cuadrado de su altura (en metros). El estado periodontal se registró utilizando el Índice Periodontal Comunitario (IPC). Se realizó un análisis de regresión logística múltiple binario para evaluar la relación entre el índice de masa corporal y la periodontitis. La variable dependiente para el análisis de regresión logística se clasificó en el grupo de control (puntuaciones 0 - 2 del IPC) y el grupo de periodontitis (puntuaciones 3 y 4 del IPC). La prevalencia global de enfermedad periodontal fue del 98,2%. El estado de caries y el número medio de dientes presentes se deterioran con el estado periodontal deficiente. Los sujetos tuvieron un mayor riesgo de periodontitis en un 57% por cada aumento de 1 kg / m (2) en el índice de masa corporal, lo que significa que un índice de masa corporal más alto podría ser un factor de riesgo potencial de periodontitis entre los adultos de 18 a 54 años. En conclusión, la evaluación del índice de
  • 8. masa corporal podría utilizarse en la evaluación del riesgo periodontal.14 Haffajee y Socransky (2009) En el estudio “Relación del índice de masa corporal, periodontitis y Tannerella forsythia.”, el estudio tuvo como objetivo determinar si hubo diferencias en el estado periodontal y en la composición de la microbiota subgingival en individuos que mostraron diferentes índices de masa corporal (IMC). Los odds ratios (ORs) [intervalo de confianza (IC) del 95%] de los individuos con sobrepeso y obesos que presentan periodontitis fueron 3.1 (1.9-4.8) y 5.3 (2.8-9.5), respectivamente, cuando se compararon con sujetos con IMC normal. El análisis de regresión logística indicó un OR (95% CI) de 2.3 (1.2-4.5) para un sujeto obeso que presenta periodontitis después de ajustar por edad, género y estado de fumador. Los individuos <46.8 años (edad mediana) fueron responsables de esta asociación. Solamente la forsitia de Tannerella difirió significativamente en las proporciones entre los grupos con IMC y fue significativamente mayor en individuos obesos periodontalmente sanos / gingivitis. Los datos sugieren que se produce un crecimiento excesivo de T. forsythia en las biopelículas subgingivales de individuos periodontalmente sanos, con sobrepeso y obesos que podrían ponerlos en riesgo de inicio y progresión de la periodontitis.15 Zermeño et al. (2010) En el estudio titulado “Relación entre sobrepeso- obesidad y enfermedad periodontal en México” tuvieron como objetivo examinar la asociación entre el sobrepeso y la obesidad y la enfermedad periodontal en los pacientes que asistieron a la clínica de Periodoncia, Facultad de Odontología, San Luis de Potosí, México. Este fue un estudio transversal con 88 sujetos: 60 sin sobrepeso-obesidad y 28 con sobrepeso-obesidad. Se evaluaron los siguientes parámetros clínicos: placa bacteriana dental, índice de cálculo, gingivitis, profundidad de sondaje e índice de enfermedad periodontal (PDI). Al comparar el grupo de sujetos con sobrepeso- obesidad con el control, hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables de cálculo (p = 0,0015), gingivitis (p =
  • 9. 0,0050) y enfermedad periodontal (p = 0,0154). Con respecto al análisis de regresión logística, la variable dependiente fueron los sujetos con y sin sobrepeso-obesidad y las variables independientes fueron el sexo, la edad y la enfermedad periodontal. Como resultado se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.0162) con OR = 3.16 en la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal mostró diferencias estadísticamente significativas en el grupo de sujetos con sobrepeso y obesidad. La salud bucal de los sujetos con sobrepeso-obesidad debe ser supervisada y revisada para prevenir alteraciones orales.16 Saxlin et al.(2010) En “El sobrepeso y la obesidad predicen débilmente el desarrollo de la infección periodontal.” El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el peso corporal y la infección periodontal en un entorno longitudinal. Este estudio se basó en una subpoblación de la encuesta Health 2000 que incluyó sujetos no diabéticos dentados de 30 a 59 años de edad, que nunca habían fumado y que habían participado en el Estudio de seguimiento sobre la salud bucal de adultos finlandeses aproximadamente 4 años después. (n = 396). Se utilizó el número de dientes nuevos con cavidades periodontales profundas (4 mm o más profundas) en el examen de seguimiento como variable de resultado. El peso corporal se midió utilizando el índice de masa corporal, categorizado en tres categorías: <25.0 (peso normal), 25.0-29.9 (sobrepeso) y 30.0 o más (obesidad). Las tasas de incidencia se calcularon utilizando los modelos de regresión de Poisson. Como resultado no encontraron asociación entre peso corporal y enfermedad periodontal.17 Modeer et al. (2011) En el estudio “Asociación entre obesidad e indicadores de riesgo periodontal en adolescentes.” Se evaluó la hipótesis de si la obesidad en la adolescencia está asociada con indicadores de riesgo de enfermedad periodontal Los adolescentes obesos (n = 52) y los sujetos de peso normal (n = 52) con una edad media de 14,5 años se examinaron clínicamente con respecto a la placa dental, la inflamación gingival, las bolsas periodontales y la pérdida incipiente de hueso alveolar. Los sujetos respondieron un
  • 10. cuestionario sobre afecciones médicas, hábitos de higiene bucal, hábitos de fumar y antecedentes sociodemográficos. El índice de masa corporal (IMC) se calculó y ajustó por edad y género (IMC-SDS). Se analizaron muestras de líquido crevicular gingival (GCF) para determinar los niveles de adiponectina, inhibidor del activador del plasminógeno-1 (PAI-1), interleuquina-1β (IL-β), interleucina-8 (IL-8) y factor de necrosis tumoral α ( TNF-α). Se encontró que los pacientes obesos tenían mayor inflamación gingival, más bolsas periodontales sin embargo no hubo una mayor pérdida de soporte comparado con el grupo control. Pero si se encontró en el fluido crevicular mayor cantidad de IL-1 e IL-8. Concluyen que existe una asociación entre obesidad e indicador de riesgo de enfermedad periodontal en adolescentes.18 REFERENCIAS BILIOGRAFICAS 1. Kaur G, Gupta N, Goyal L. Review article: obesity and periodontal disease. Indian J Dent Sci. 2010; 2(5): 33-35 2. Aiuto F, Suvan J. Obesity, inflammation in oral infections. Are microARN’s the missing link? J Dent Res. 2012; 91(1): 5-7 3. D’Aiuto F, Suvan J. Obesity, Inflammation e Infecciones Orales. Are microARN’s the missing link? J Dent Res. 2012; 91(1): 5-7 4. Santhosh K, Rushabd J, Chandrakant D, Prabu D. Relationship of body mass index with periodontal health status of greene marble mine laborers in Kesariyaki, India.Braz Oral Res. 2009; 23(4): 365- 9. 5. Valderrama, G.; Vijande, F.; Escribano, J. M.; GarridoPertierra, A. & Bascones, A. La IL-1 y su eventual asociación con la enfermedad periodontal crónica: Una revisión de la literatura (I). Av. Periodon. Implantol., 17(2):89-95, 2005. 6. Gürgan CA, Altay U, Ağbaht K. Changes in inflammatory and metabolic parameters after periodontal treatment in obese and non obese patients. J Periodontol. 2013; 84(1):13-23
  • 11. 7. Saito, T.; Shimazaki, Y.; Koga, T.; Tsuzuki, M. & Ohshima, A. Relationship between upper body obesity and periodontitis. J. Dent. Res., 80(7):1631-6, 2001. 8. Linden, G.; Patterson, C.; Evans, A. & Kee, F. Obesity and periodontitis in 60-70-year-old men. J. Clin.Periodontol., 34(6):461- 6, 2007. 9. Dahiya P, Kamal R, Gupta R. Obesity, periodontal and general health: relationship and management. Indian J EndocrMetab. 2012; 16(1): 88-93. 10. Dalla Vecchia CF, Susin C, Rösing CK, Oppermann RV, Albandar JM. Overweight and obesity as risk indicators for periodontitis in adults. J Periodontol. 2005 Volume: 76. Issue: 10. Pages: 1721-1728. 11. Reeves, A. F.; Rees, J. M.; Schiff, M. & Hujoel, P. Total body weight and waist circumference associated with chronic periodontitis among adolescents in the United States. Arch. Pediatr. Adolesc. Med.,160(9):894-9, 2006. 12. Kongstad J, Hvidtfeldt UA, Grønbæk M, Stoltze K, Holmstrup P. The Relationship Between Body Mass Index and Periodontitis in the Copenhagen City Heart Study. J Periodontol 2009;80: 1246-1253. 13. Ekuni D, Yamamoto T, Koyama R, Tsuneishi M, Naito K, Tobe K. Relationship between body mass index and periodontitis in young Japanese adults. J Periodont Res 2008; 43: 417–421. 14. Kumar S, Dagli RJ, Dhanni C, Duraiswamy P. Relationship of Body Mass Index with periodontal health status of green marble mine laborers in Kesariyaji, India. Braz Oral Res. 2009 Oct-Dec; 23(4):365-9.
  • 12. 15. Haffajee A, Socransky S. Relation of body mass index, periodontitis and Tannerella forsythia. J Clin Periodontol. 2009; 36: 89–99. 16. Zermeño J, Delgado S, Patiño N, Loyola J. Relationship between overweight/obesity and periodontal disease in Mexico. Acta Odontol Latinoam. 2010; 23(3): 204-9. 17. Saxlin T, Ylostalo P, Suominen L, Aromaa A, Knuuttila M. Overweight and obesity weakly predict the development of periodontal infection. J Clin Periodontol. 2010; 37:1059–67. 18. Modéer T, Blomberg C, Wondimu B, Lindberg T, Marcus C. Association between obesity and periodontal risk indicators in adolescents. Int J Pediatr Obes. 2011; 6: 264- 70.