SlideShare una empresa de Scribd logo
LUPUS
ERITEMATOSO
SISTÉMICOSolange Venegas Lara
Interna VI año Medicina
Universidad Mayor Temuco
Rotación Hospital de Victoria
Índice
◦ Definición
◦ Introducción
◦ Epidemiología
◦ Epidemiología
◦ Factores Genéticos
◦ Factores Humorales
◦ Factores inmunológicos
◦ Factores Ambientales
◦ Patogenia de las manifestaciones
clínicas/ mecanismos de lesión
◦ Clasificación
◦ Formas de comienzo/formas clínicas
◦ Manifestaciones clínicas
◦ Manifestaciones cutáneas
◦ Manifestaciones Hematológicas
◦ Manifestaciones Neurológicas
◦ Manifestaciones renales
◦ Manifestaciones Cardiacas
◦ Manifestaciones pulmonares
◦ Manifestaciones gastrointestinales
◦ Manifestaciones oftalmológicas y otras
◦ Diagnóstico
◦ Complicaciones
◦ Tratamiento
◦ Fármacos
◦ Nuevas terapias LES
Definición
◦ Es una enfermedad autoinmune, del
tejido conectivo. De afección
multisistémica, mediada por
autoanticuerpos.
Introducción
Primeras descripciones desde el siglo XV.
Lupus=Lobo
Está en apogeo
Tiene carácter crónico
Tiene procesos de actividad e inactividad
Es potencialmente fatal y fácilmente confundible con muchas
otras afecciones
Epidemiología
Enfermedad relativamente frecuente y de
distribución universal.
Incidencia variable dependiendo de las
características de la población.
Incidencia y prevalencia en aumento
> Frec en asiáticos, afroamericanos e
hispanos.
Relación mujer/varón es de 10:1
En
Latinoamérica el
lupus tiene
mayor
mortalidad
Epidemiología
Etiopatogenia
Desconocida
Multifactorial
Genéticos
Hormonales
Inmunológicos
Ambientales
Imaginar….
LES como una enfermedad
producida como
consecuencia de una
alteración en la capacidad
de eliminación de productos
de degradación celular.
Factores Genéticos
Concordancia en gemelos
monocigotos: 14-57%
Elevada incidencia entre familiares 5-
12%
Se han identificado entre 30-40 loci
con polimorfismos predisponentes
Factores genéticos
Déficit de complemento : C1q, C4A,C4B,C2
Mutación gen TREX1: codificación ppal endonucleasa degradadora de
ADN
Alteraciones en loci de genes de presentación antigénica: HDLA-DR2 HLA-
DR3 (HLA-BRB1)
Asociación cpon inmunidad innata: IRF5, STAT4, IRAK1Interferón alfa
Afección de genes que activan o suprimen acción de Linf B y T:
PTPN22,OX40L, BANK-1, LYN, BLK
Loci asociados al incremento de la apoptosis y y eliminación de
productos : ITGAM- FcyR
Alteraciones Epigenéticas
MAYOR RIESGO
DE LES
Factores humorales
Preponderancia de afección
femenina
Evidencias indirectas de influencia
hormonal
> riesgo de Lupus en usuarias de
MAC, menarquia precoz, terapia de
reemplazo hormonal y embarazo.
Factores Humorales
Estrógenos: Estimulan las células T y B, los macrófagos y la expresión
de HLA y de moléculas de adhesión endotelial (VCAM, ICAM).
Reducen la apoptosis de las células B autorreactivas.
Andrógenos: Tienden a ser inmunosupresores. Niveles < en pcts con
LES
Progesterona: Inhibe la proliferación de las células T y, al igual que
los estrógenos,induce respuestas Th2, favoreciendo la producción
de autoanticuerpos.
Prolactina: Ejerce un efecto estimulador de la respuesta inmune a
distintos niveles, y se han observado niveles elevados en pacientes
con LES, así como en otras enfermedades autoinmunes.
Factores inmunológicvos
Numerosas alteraciones en el
funcionamiento del sistema inmune.
• Defectos en la apoptosis
• Defectos en la fagocitosis y en el aclaramiento
• de inmunocomplejos formados por material
derivado de células apoptóticas
• Estimulación de la célula B
• Activación del sistema inmune innato por
inmunocomplejos
Factores Ambientales
Virus: VEB similitudes moleculares de
antígenos.
Luz UV : expresión de RBNP
Fármacos: hidralacina, procainamida,
isoniazida, metildopa, quinidina,
minociclina y clorpromazina.
Otras sustancias: implicadas son el
tabaco, tricloroetileno, sílice.
Patogenia de las manifestaciones
clínicas/ mecanismos de lesión
.
• Formación de autoantícuerpos e inmunocomplejos
• Anticuerpos anti mb celular
• Formación de inmunocomplejos y posterior depósito
Clasificación
Se diagnostica en base a criterios que clasifican en:
•Pacientes que presentan enfermedad
•Pacientes que presentarán enfermedad
Para la clasificación de un paciente afectado de LES se
requiere la presencia simultánea o progresiva de cuatro de 11
criterios
Sensibilidad 85% y especificidad 96%.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clinicas
Formas de comienzo/formas
clínicas
Factores que desencadenan el comienzo de la enfermedad.
Exposición a la luz UV, las infecciones, el estrés, las intervenciones
quirúrgicas y el embarazo o el puerperio son los más conocidos.
La forma de comienzo de la enfermedad es muy variable,
Síntomas más fctes de inicio: síntomas del aparato locomotor
90%.
Síntomas constitucionales siempre en algún momento de la
condición
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Artropatía de Jaccoud
-Rhupus
-Miositis inflamatoria
-Necrosis Avascular
Manifestaciones cutáneas
Agudas: Rash en alas de mariposa
Subagudas: papulas ertematosas, lesiones
psoriaticas, asociación con anti RO y antiLA
Crónicas: Lesiones discoides 25%, lupus
profundus, lupus tumidus, aftas y alopecia
Fenómeno de Raynoud 16-40%
Manifestaciones
Hematológicas
Citopenias:
•Leucopenias 50%
•Linfopenia 20%
•Anemia Moderada inhibición de
Eritropoyesis
•Anemia hemolítica  autoinmune o
microangiopatica
•Trombopenia  destrucción inmunomediada
Manifestaciones neurológicas
(neuropsiquiátricas)
30-40% alteraciones neuropsiquiatricas
Gran variedad de síntomas
La mayoría aparecen el 1°año del diagnóstico.
Incluyen:
•Defectos cognitivos hasta 80%
•Sd orgánicos cerebrales
•Delirium
•Convulsiones
•Cefalea
•Alt del movimiento
•Neuropatías craneales
•Mielitis
•Meningitis
•Neuropatías periféricas
•Psicosis
•Ansiedad
•Depresión
•Manía
Manifestaciones
Neurológicas
• Actividad lúpica
• Eventos neuropsiquiátricos previos
• AAF o AACL
• AL
• AntiB microglobulina
• AntiRO
• Anti-Pribosomal
• Antireceptor n-metilaspartato
Como
FR
están:
Manifestaciones renales
50% de Enfermos
16% al momento del Dg
Enfermedad glomerular mediada por inmunocomplejos, a
menudo asociada a cambios tubulointersticiales con o sin
depósitos inmunes.
Afectación vasculartambién es frecuente, variando desde
depósitos inmunes vasculares indolentes a necrosis
fibrinoide y microangiopatía trombótica
Nefritis lupica
Controles periódicos de FR, sedimento y proteinuria y función
arterial.
Manifestación clínica no relacionada con la gravedad.
Proteinuria más frecuente.
NL clase IV: más frecuente, en la mayoría de los casos es el
síndrome nefrítico agudo con sedimento activo, proteinuria en
rango nefrótico, HTA e IRA en más del 50% de los pacientes
Es sugerente de NL…
Sedimento urinario activo: >5
hematíes por campo, con o sin
leucocituria 2 consecutivos
Cilindros hemáticos, Leucocitarios
y granulosos, hialinos y
granulohialinos.
Manifestaciones Cardiacas
Gran variedad
de
manifestaciones
Desde
pericarditis a
endocarditis
verrugosa
Riesgo
cardiovascular
elevado
Riesgo elevado
de HTA
Manifestaciones pulmonares
Derrames pleurales (manifestación más frecuente)
Neumonitis
Enfermedad intersticial pulmonar (3-13%)
Hipertensión pulmonar y hemorragia alveolar.
El riesgo de afectación tromboembólica está elevado en los pacientes con
AAF.
Síndrome del pulmón menguante: con disnea, dolor pleurítico y reducción del
volumen pulmonar, y que parece ser debido a una disfunción diafragmática.
Manifestaciones gastrointestinales
Afecta con frecuencia (25-45%),
Vasculitis lúpica  pancreatitis, peritonitis y colitis.
Es frecuente el dolor abdominal inespecífico.
La afectación hepática es rara, y la presentación con
anomalías hepáticas exclusivamente, junto a ANA,
sugiere una hepatitis crónica activa más que un LES.
Manifestaciones
oftalmológicas y otras
◦ 8% de los casos puede
desarrollarse vasculitis de la
arteria central de la retina.
◦ Un porcentaje similar a
trombosis de los vasos
retinianos secundaria a la
presencia de AAF.
◦ Un 40% de los pacientes puede
presentar linfadenopatías.
◦ Esplenomegalia no es
infrecuente (10-45%).
Diagnóstico
Complicaciones
Potencial intrínseco de daño
Elevado riesgo de infección, artereoesclerosis,
hipercolesterolemia, osteopenia y osteoporosis.
El riesgo de cáncer puede estar elevado (cáncer de
vejiga) y al linfoma no Hodgkin también se ha descrito
una mayor incidencia de cáncer de pulmón y
hepatobiliar.
Complicaciones
Pronóstico diverso
La supervivencia depende del órgano afectado, de
la actividad y de la comorbilidad. La edad
avanzada, el sexo masculino, los niveles bajos de
complemento y el bajo nivel socioeconómico son
factores de mal pronóstico.
Tratamiento
Medidas generales
•Establecer factores pronósticos
•Comorbilidad:
•Infecciones
•Riesgo CV
•Osteoporosis
•Cancer
•Necrosis Avascular
•Fotoprotección
•Modificar estilo de vida
•AAS en dosis bajas
Fármacos
Tratamiento del lupus sin
manifestaciones orgánicas
graves
•Antipalúdicos
•Glucocorticoides
•Metotrexato
•Leflunamida
LA PIEDRA ANGULAR
Fármacos
Tratamiento del lupus moderado-grave
Aziatropina
Micofenolato mofetil
Ciclofosfamida
Inhibidores de la calcineurina
Nuevas terapias LES
◦ Célula B
◦ Anti-CD20 (rituximab, anticuerpo quimérico)
◦ Anti-CD22 (epratuzumab)
◦ Inhibición de factores de supervivencia
◦ Anti-BlyS
◦ Atacicept (TACI-Ig)
◦ Coestimulación B-T
◦ Linfocitos T
◦ Citocinas
◦ Antagonistas del Interferon Alfa
◦ Tolerágenos
◦ Inhibición del complemeto
◦ Otras dianas
Lupus eritematoso sistémico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
eddynoy velasquez
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Nicole Negrón Cárdenas
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoChava Medrano
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
WilingtonInga
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipleOmar
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
Juan Carlos Ivancevich
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 

La actualidad más candente (20)

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
M6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémicoM6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémico
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 

Similar a Lupus eritematoso sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso SistémicoLupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaJennifer davila
 
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamientolupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
Juank Montes de Oca
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
mrwiti
 
LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
Alexia pmp
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
CesarRappi
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
Les
LesLes
lupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemicolupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemico
Furia Argentina
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Presentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdf
Presentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdfPresentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdf
Presentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdf
marilinguano00077
 
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdfSINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
CARMEN CHAICO CAHUANA
 

Similar a Lupus eritematoso sistémico (20)

Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso SistémicoLupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
 
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamientolupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
LES en pediatría
LES en pediatríaLES en pediatría
LES en pediatría
 
Les
LesLes
Les
 
lupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemicolupus eritematoso sistemico
lupus eritematoso sistemico
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Presentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdf
Presentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdfPresentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdf
Presentación Proyecto Creativo Minimalista Rosa.pdf
 
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdfSINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
 

Más de Solange Venegas Lara

Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Solange Venegas Lara
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Solange Venegas Lara
 
Ulceras o escaras por presión
Ulceras o escaras por presiónUlceras o escaras por presión
Ulceras o escaras por presión
Solange Venegas Lara
 

Más de Solange Venegas Lara (9)

Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Ulceras o escaras por presión
Ulceras o escaras por presiónUlceras o escaras por presión
Ulceras o escaras por presión
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Hemorroides trombosadas externas
Hemorroides trombosadas externas Hemorroides trombosadas externas
Hemorroides trombosadas externas
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Lupus eritematoso sistémico

  • 1. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOSolange Venegas Lara Interna VI año Medicina Universidad Mayor Temuco Rotación Hospital de Victoria
  • 2. Índice ◦ Definición ◦ Introducción ◦ Epidemiología ◦ Epidemiología ◦ Factores Genéticos ◦ Factores Humorales ◦ Factores inmunológicos ◦ Factores Ambientales ◦ Patogenia de las manifestaciones clínicas/ mecanismos de lesión ◦ Clasificación ◦ Formas de comienzo/formas clínicas ◦ Manifestaciones clínicas ◦ Manifestaciones cutáneas ◦ Manifestaciones Hematológicas ◦ Manifestaciones Neurológicas ◦ Manifestaciones renales ◦ Manifestaciones Cardiacas ◦ Manifestaciones pulmonares ◦ Manifestaciones gastrointestinales ◦ Manifestaciones oftalmológicas y otras ◦ Diagnóstico ◦ Complicaciones ◦ Tratamiento ◦ Fármacos ◦ Nuevas terapias LES
  • 3. Definición ◦ Es una enfermedad autoinmune, del tejido conectivo. De afección multisistémica, mediada por autoanticuerpos.
  • 4. Introducción Primeras descripciones desde el siglo XV. Lupus=Lobo Está en apogeo Tiene carácter crónico Tiene procesos de actividad e inactividad Es potencialmente fatal y fácilmente confundible con muchas otras afecciones
  • 5. Epidemiología Enfermedad relativamente frecuente y de distribución universal. Incidencia variable dependiendo de las características de la población. Incidencia y prevalencia en aumento > Frec en asiáticos, afroamericanos e hispanos. Relación mujer/varón es de 10:1
  • 8. Imaginar…. LES como una enfermedad producida como consecuencia de una alteración en la capacidad de eliminación de productos de degradación celular.
  • 9. Factores Genéticos Concordancia en gemelos monocigotos: 14-57% Elevada incidencia entre familiares 5- 12% Se han identificado entre 30-40 loci con polimorfismos predisponentes
  • 10. Factores genéticos Déficit de complemento : C1q, C4A,C4B,C2 Mutación gen TREX1: codificación ppal endonucleasa degradadora de ADN Alteraciones en loci de genes de presentación antigénica: HDLA-DR2 HLA- DR3 (HLA-BRB1) Asociación cpon inmunidad innata: IRF5, STAT4, IRAK1Interferón alfa Afección de genes que activan o suprimen acción de Linf B y T: PTPN22,OX40L, BANK-1, LYN, BLK Loci asociados al incremento de la apoptosis y y eliminación de productos : ITGAM- FcyR Alteraciones Epigenéticas MAYOR RIESGO DE LES
  • 11. Factores humorales Preponderancia de afección femenina Evidencias indirectas de influencia hormonal > riesgo de Lupus en usuarias de MAC, menarquia precoz, terapia de reemplazo hormonal y embarazo.
  • 12. Factores Humorales Estrógenos: Estimulan las células T y B, los macrófagos y la expresión de HLA y de moléculas de adhesión endotelial (VCAM, ICAM). Reducen la apoptosis de las células B autorreactivas. Andrógenos: Tienden a ser inmunosupresores. Niveles < en pcts con LES Progesterona: Inhibe la proliferación de las células T y, al igual que los estrógenos,induce respuestas Th2, favoreciendo la producción de autoanticuerpos. Prolactina: Ejerce un efecto estimulador de la respuesta inmune a distintos niveles, y se han observado niveles elevados en pacientes con LES, así como en otras enfermedades autoinmunes.
  • 13. Factores inmunológicvos Numerosas alteraciones en el funcionamiento del sistema inmune. • Defectos en la apoptosis • Defectos en la fagocitosis y en el aclaramiento • de inmunocomplejos formados por material derivado de células apoptóticas • Estimulación de la célula B • Activación del sistema inmune innato por inmunocomplejos
  • 14. Factores Ambientales Virus: VEB similitudes moleculares de antígenos. Luz UV : expresión de RBNP Fármacos: hidralacina, procainamida, isoniazida, metildopa, quinidina, minociclina y clorpromazina. Otras sustancias: implicadas son el tabaco, tricloroetileno, sílice.
  • 15. Patogenia de las manifestaciones clínicas/ mecanismos de lesión . • Formación de autoantícuerpos e inmunocomplejos • Anticuerpos anti mb celular • Formación de inmunocomplejos y posterior depósito
  • 16. Clasificación Se diagnostica en base a criterios que clasifican en: •Pacientes que presentan enfermedad •Pacientes que presentarán enfermedad Para la clasificación de un paciente afectado de LES se requiere la presencia simultánea o progresiva de cuatro de 11 criterios Sensibilidad 85% y especificidad 96%.
  • 19. Formas de comienzo/formas clínicas Factores que desencadenan el comienzo de la enfermedad. Exposición a la luz UV, las infecciones, el estrés, las intervenciones quirúrgicas y el embarazo o el puerperio son los más conocidos. La forma de comienzo de la enfermedad es muy variable, Síntomas más fctes de inicio: síntomas del aparato locomotor 90%. Síntomas constitucionales siempre en algún momento de la condición
  • 21. Manifestaciones cutáneas Agudas: Rash en alas de mariposa Subagudas: papulas ertematosas, lesiones psoriaticas, asociación con anti RO y antiLA Crónicas: Lesiones discoides 25%, lupus profundus, lupus tumidus, aftas y alopecia Fenómeno de Raynoud 16-40%
  • 22. Manifestaciones Hematológicas Citopenias: •Leucopenias 50% •Linfopenia 20% •Anemia Moderada inhibición de Eritropoyesis •Anemia hemolítica  autoinmune o microangiopatica •Trombopenia  destrucción inmunomediada
  • 23. Manifestaciones neurológicas (neuropsiquiátricas) 30-40% alteraciones neuropsiquiatricas Gran variedad de síntomas La mayoría aparecen el 1°año del diagnóstico. Incluyen: •Defectos cognitivos hasta 80% •Sd orgánicos cerebrales •Delirium •Convulsiones •Cefalea •Alt del movimiento •Neuropatías craneales •Mielitis •Meningitis •Neuropatías periféricas •Psicosis •Ansiedad •Depresión •Manía
  • 24. Manifestaciones Neurológicas • Actividad lúpica • Eventos neuropsiquiátricos previos • AAF o AACL • AL • AntiB microglobulina • AntiRO • Anti-Pribosomal • Antireceptor n-metilaspartato Como FR están:
  • 25. Manifestaciones renales 50% de Enfermos 16% al momento del Dg Enfermedad glomerular mediada por inmunocomplejos, a menudo asociada a cambios tubulointersticiales con o sin depósitos inmunes. Afectación vasculartambién es frecuente, variando desde depósitos inmunes vasculares indolentes a necrosis fibrinoide y microangiopatía trombótica
  • 26.
  • 27. Nefritis lupica Controles periódicos de FR, sedimento y proteinuria y función arterial. Manifestación clínica no relacionada con la gravedad. Proteinuria más frecuente. NL clase IV: más frecuente, en la mayoría de los casos es el síndrome nefrítico agudo con sedimento activo, proteinuria en rango nefrótico, HTA e IRA en más del 50% de los pacientes
  • 28. Es sugerente de NL… Sedimento urinario activo: >5 hematíes por campo, con o sin leucocituria 2 consecutivos Cilindros hemáticos, Leucocitarios y granulosos, hialinos y granulohialinos.
  • 29. Manifestaciones Cardiacas Gran variedad de manifestaciones Desde pericarditis a endocarditis verrugosa Riesgo cardiovascular elevado Riesgo elevado de HTA
  • 30. Manifestaciones pulmonares Derrames pleurales (manifestación más frecuente) Neumonitis Enfermedad intersticial pulmonar (3-13%) Hipertensión pulmonar y hemorragia alveolar. El riesgo de afectación tromboembólica está elevado en los pacientes con AAF. Síndrome del pulmón menguante: con disnea, dolor pleurítico y reducción del volumen pulmonar, y que parece ser debido a una disfunción diafragmática.
  • 31. Manifestaciones gastrointestinales Afecta con frecuencia (25-45%), Vasculitis lúpica  pancreatitis, peritonitis y colitis. Es frecuente el dolor abdominal inespecífico. La afectación hepática es rara, y la presentación con anomalías hepáticas exclusivamente, junto a ANA, sugiere una hepatitis crónica activa más que un LES.
  • 32. Manifestaciones oftalmológicas y otras ◦ 8% de los casos puede desarrollarse vasculitis de la arteria central de la retina. ◦ Un porcentaje similar a trombosis de los vasos retinianos secundaria a la presencia de AAF. ◦ Un 40% de los pacientes puede presentar linfadenopatías. ◦ Esplenomegalia no es infrecuente (10-45%).
  • 34. Complicaciones Potencial intrínseco de daño Elevado riesgo de infección, artereoesclerosis, hipercolesterolemia, osteopenia y osteoporosis. El riesgo de cáncer puede estar elevado (cáncer de vejiga) y al linfoma no Hodgkin también se ha descrito una mayor incidencia de cáncer de pulmón y hepatobiliar.
  • 35. Complicaciones Pronóstico diverso La supervivencia depende del órgano afectado, de la actividad y de la comorbilidad. La edad avanzada, el sexo masculino, los niveles bajos de complemento y el bajo nivel socioeconómico son factores de mal pronóstico.
  • 36. Tratamiento Medidas generales •Establecer factores pronósticos •Comorbilidad: •Infecciones •Riesgo CV •Osteoporosis •Cancer •Necrosis Avascular •Fotoprotección •Modificar estilo de vida •AAS en dosis bajas
  • 37. Fármacos Tratamiento del lupus sin manifestaciones orgánicas graves •Antipalúdicos •Glucocorticoides •Metotrexato •Leflunamida LA PIEDRA ANGULAR
  • 38. Fármacos Tratamiento del lupus moderado-grave Aziatropina Micofenolato mofetil Ciclofosfamida Inhibidores de la calcineurina
  • 39. Nuevas terapias LES ◦ Célula B ◦ Anti-CD20 (rituximab, anticuerpo quimérico) ◦ Anti-CD22 (epratuzumab) ◦ Inhibición de factores de supervivencia ◦ Anti-BlyS ◦ Atacicept (TACI-Ig) ◦ Coestimulación B-T ◦ Linfocitos T ◦ Citocinas ◦ Antagonistas del Interferon Alfa ◦ Tolerágenos ◦ Inhibición del complemeto ◦ Otras dianas

Notas del editor

  1. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad relativamente frecuente y de distribución universal. Datos recientes evidencian una incidencia variable, dependiendo de las características de la población estudiada: en Europa varía entre 2,2 casos cada 100.000 habitantes al año en Asturias2 y 5,8 en Islandia. La prevalencia también difiere según la cohorte analizada, y se sitúa en Europa entre 17,7- 27,7 casos por 100.000 habitantes al año3. Es más frecuente en asiáticos, afroamericanos e hispanos, siendo además más grave en estos dos últimos grupos, y la relación mujer/varón es de 10:1, aunque la diferencia entre sexos es menor en la edad pediátrica y en mayores de 65 años4. El desarrollo de la enfermedad
  2. Los estudios de asociación del genoma completo (en inglés,GWA [Genome-wide association study]) son análisis en los que se evalúa la asociación de genes a caracteres. Se han identificado entre 30 y 40 loci con polimorfismos que predisponen al LES5. Los déficits del complemento (C1q, C4A, C4B, C2) y la mutación del gen TREX1 (codifica la principal endonucleasa que degrada el ADN) son los factores genéticos que confieren mayor riesgo de LES, y están directamente relacionados con la alteración de la capacidad de eliminación de los productos de degradación de las células apoptóticas. Sin embargo, la predisposición genética más frecuente se localiza en el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad), en los loci HLA-DR2 y HLA-DR3 (HLA-BRB1) y estaría relacionada con alteraciones en la presentación antigénica. Otros genes que predisponen están asociados con la inmunidad innata (IRF5, STAT4, IRAK1), la mayoría relacionados con la producción de interferón alfa (IFN-α), que se encuentra elevado en gran parte de los enfermos6. Se han identificado otros genes que afectan a la activación o supresión de los linfocitos B y T y a su supervivencia (PTPN22, OX40L, BANK-1, LYN, BLK). También se han encontrado genes que se asocian a alteraciones en la ubiquitinación (TNFAIP3, TNIP1, UBE2L3) (proceso de modificación de proteínas postranslacional, consistente en la adición de moléculas de ubiquitina a las proteínas, las cuales son derivadas al proteosoma para su degradación). Ademásmutaciones en loci asociados a LES han sido implicadas en un incremento de la apoptosis (muerte celular programada)7 y en alteraciones en el aclaramiento o eliminación de las células apoptóticas (ITGAM, FcγR). En adición a los genes que confieren susceptibilidad a la enfermedad, se han observado alteraciones epigenéticas, es decir, en la producción de las proteínas codificadas por el genoma, principalmente consistentes en hipometilación del ADN
  3. No obstante, es importante tener en cuenta que estos criterios son solo clasificadores, y no deben sustituir el proceso diagnóstico ni impedir la instauración de un tratamiento específico, a pesar de que no se cumplan todos los requeridos. Recientemente, el SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics Group) ha enunciado unos nuevos criterios que permiten diagnosticar de lupus a pacientes que no cumplirían los criterios del ACR (tabla 1), pero cuyo manejo clínico debería ser el mismo que los ya diagnosticados, como por ejemplo, un paciente con nefritis lúpica (NL) y anti-ADN19
  4. No obstante, el espectro clínico de la enfermedad es variadísimo, y depende del lugar afectado, que virtualmente puede ser cualquier órgano o sistema que conforma el cuerpo humano. Una forma de comienzo típica sería una mujer joven con astenia, artralgias, dolor pleurítico y rash malar. Pero en muchas ocasiones, la forma de presentación no es tan característica, lo que puede dificultar o retrasar el diagnóstico. Puede comenzar como fiebre y linfadenopatías simulando un proceso
  5. Lupus preofundus son lesiones nodulares dolorosas que dejan cicatriz Lupus tumidus rara variante de lesiones fotodistribuidas con pápulas violáceas placas no cicatriciales y nódulos
  6. Anemia por acrividad inflamatoria cronica que inhibe la eritropoyesis
  7. La NL no es una entidad estática, y la transformación de una clase a otra no es infrecuente, por lo que la instauración de un tratamiento precoz y adecuado es de crucial importancia para el pronóstico. Es recomendable realizar una biopsia renal en todos los pacientes, salvo contraindicación36
  8. Los factores que se asocian a peor pronóstico son el sexo masculino, la etnia hispana, la edad (menos de 24 años), las semilunas en más del 50% de los glomérulos y un índice alto de cronicidad. La falta de remisión tras el tratamiento es quizá uno de los mejores predictores de riesgo de IRT. Los pacientes con IRT suelen presentar bajos índices de actividad serológica y clínica.
  9. crónica del proceso y en parte por la trombofilia (particularmente en el síndrome antifosfolípido [SAF] o en el síndrome nefrótico), y también en relación con efectos secundarios de la medicación, especialmente los corticoides. Los pacientes con lupus presentan una elevada prevalencia de HTA (11,5- 75%) y dislipidemia (11,5-75%)39. El lupus neonatal puede causar bloqueo cardiaco congénito de diverso grado.
  10. El tracto gastrointestinal está afectado con frecuencia (25-45%), pero es más habitual que sea debido a los efectos secundarios de la medicación que a la actividad lúpica. Por otra parte, la vasculitis lúpica puede producir pancreatitis, peritonitis y colitis. Es frecuente el dolor abdominal inespecífico. La afectación hepática es rara, y la presentación con anomalías hepáticas exclusivamente, junto a ANA, sugiere una hepatitis crónica activa más que un LES.
  11. Aproximadamente en un 8% de los casos puede desarrollarse vasculitis de la arteria central de la retina, que suele aparecer en fases iniciales de la enfermedad en el contexto de una actividad sistémica. En un porcentaje similar puede observarse trombosis de los vasos retinianos secundaria a la presencia de AAF.
  12. Medidas generales que sirven para disminuir la comorbilidad