SlideShare una empresa de Scribd logo
Luxaciones y
esguinces
Valentina Duarte Triana - Carlos Junior Rios - Jose
Luis Urmendiz - Mateo Roman - Valentin Villanueva
- Paola Andrea Salazar
CONTENIDO GENERAL
01
INTRODUCCION
● Definiciones
● Epidemiologia
LUXACION
MIEMBROS SUPERIORES
● Hombro
● Codo
● Mano
CADERA
LUXACION
MIEMBROS INFERIORES
● Rodilla
● Pie
02
03 04 05
ESGUINCE
MIEMBROS INFERIORES
● Rodilla
● Pie
INTRODUCCION
01
Luxación
DEFINICIONES
Pérdida de la relación entre dos superficies
articulares por un movimiento que fuerza
de más los componentes de una
articulación.
Epidemiología: +F hombro, edades
extremas.
Tto: reducción, inmovilización y quirirgico
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Esguince
Lesión de uno o más ligamentos cuando
se tensa intensamente y se extiende
demasiado o se desgarra
Epidemiología: +F tobillo
Tto: frio, elevación, reposo e
inmovilización
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION MS
02
02 HOMBRO
Epidemiologia
● Luxaciones de hombro en general: 21 a 23 x
cada 100 mil personas x año.
● Hombre jóvenes y mujeres de edada avanzada.
Luxación glenohumeral: LUXACIÓN MÁS FRECUENTE.
1% en la población general.
7% en atletas.
50% en adultos mayores.
Luxación acromioclavicular: 8% de las luxaciones.
Afecta la 2da década.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
ANATOMIA
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
ESTABILIDAD DEL HOMBRO
ESTABILIDAD: “La mantención del alineamiento del
centro de la cabeza humeral dentro de la cavidad
glenoidea durante el movimiento, logrado mediante la
sincronización precisa de mecanismos estáticos y
dinámicos”
INESTABILIDAD: Implica subluxación o luxación
sintomática de la cabeza humeral respecto a
la cavidad glenoidea.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
ESTABILIDAD DEL HOMBRO
MECANISMOS ESTATICOS:
● Presión intraarticular negativa.
● Adhesión y cohesión de las
superficies articulares
● Tamaño, forma y orientación de la
fosa glenoidea.
● Complejo cápsulo-labral: Más
importante en la estabilidad del
hombro. (anterior y posterior).
MECANISMOS DINÁMICOS:
● Tendones del manguito rotador.
● Tendón de la porción larga del bíceps.
● Musculos rotadores.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
CLASIFICACIÓN INESTABILIDADES
● Grado: Luxación o subluxación.
● Direccion: Anterior, posterior o
multidireccional.
● Cronologia: Aguda o cronica.
● Etiologia: Traumatica, dinamica o
voluntaria.
● Biomecanica: Estatica, dinamica o
voluntaria.
Clasificación clínico radiológica
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION GLENOHUMERAL ANTERIOR
Factores de riesgo: Luxacion previa, deportistas, hiperlaxos.
MECANISMO MÁS FRECUENTE
1. directo: Más frecuente, caída con el hombro
abducido y el brazo en extensión y rotación
externa.
2. Indirecto
3. Trauma
CLINICA:
- Dolor
- Deformidad apreciable de
hombro (DEFORMIDAD EN
CHARRETERA)
- Limitación activa y pasiva
en los movimientos.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION GLENOHUMERAL ANTERIOR
Pruebas de imagen: Rx simple AP de escapula, axial de escápula o en Y,
transtoracica y la axilar
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
MANIOBRAS DE REDUCCIÓN
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
MANIOBRA TRACCIÓN
CONTRACCIÓN
MANIOBRA HIPOCRÁTICA
MANIOBRA SILLA
MANIOBRA DE KOCHER
MANIOBRA DE STIMSON
MANIOBRA DE MILCH
- Pérdida de la rotación externa y flexión.
- Mecanismos: Crisis convulsivas, trauma,
electrocusiones.
- Dificil diagnostico.
- Tratamiento conservador
LUXACION GLENOHUMERAL POSTERIOR
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
REDUCCIÓN LUXACIÓN
POSTERIOR
LUXACION GLENOHUMERAL INFERIOR
- Poco frecuente
- Hiperabducción extremadamente
rápida y violenta del húmero
- Elevación por encima del acromion
- Abducción, codo extendido y
antebrazo pronado
- Bloqueo en abducción a 110-160 o/y
flexión a 45-60º o con la mano por
arriba de la cabeza.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
REDUCCION DE LUXACION
INFERIOR
ABORDAJE
LUXACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
- Comun en deportistas.
- Hombres
- Deformidad y dolor localizado en la articulación acromioclavicular.
El mecanismo puede ser:
● Traumatismo directo en el acromion: Con brazo aducido.
● Traumatismo indirecto: Es menos frecuente. Para que ocurra se necesita una
caída sobre el brazo extendido o el codo.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Clasificación de ROCKWOOD
Metodo de eleccion: Rx de
hombro comparativa.
TRATAMIENTO
Tipo I - II: Inmovilización
Tipo III: Quirurgico
Tipo IV, V, VI: Reduccion y fijacion quirúrgica.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
CODO
● Flexo Extension: ulnahumeral - radiocapitelar.
● Pronosupinacion: Radiolunar proximal.
02
CLASIFICACIÓN:
Se clasifican en 5 subtipos de acuerdo hacia
donde ocurre el desplazamiento del radio y ulna
con respecto al húmero:
● Posterior, pudiendo ser posterolaterales o
posteromediales.
● Anterior.
● Medial.
● Lateral.
● Divergente.
CLINICA
• Dolor, impotencia funcional absoluta y
deformidad evidente del codo.
• La extremidad aparenta estar
acortada con el codo ligeramente
flectado.
• Es necesario descartar cualquier
lesión de piel y evaluar el estado
neurovascular.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION POSTERIOR
- Mecanismo de lesión más frecuente:
Caída a nivel con apoyo de la mano
con el codo en hiperextensión y varo
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION ANTERIOR
- Poco frecuente
- El pico olécranon se desliza bajo la paleta humeral y el conjunto del esqueleto
antebraquial se coloca bajo o delante húmero.
- Antebrazo elongado
- Prominencia anterior proximal
- Origen neurovascular
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION MEDIAL
Desplazamiento sagital
Una elongación articulación mientras las
longitudes están conservadas.
→ Traslación lateral o medial del cúbito
que queda en plano paleta humeral.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
MANIOBRAS DE REDUCCIÓN
MANO
02
Luxación interfalángico
● Jovenes, deportistas o trabajadores
manuales.
● Mecanismo: compresión axial con
hiperextensión o desviación medio-lateral de
la articulación.
● Clínica: dolor y aumento de volumen local.
Curso clínico
Interfalángica proximal (IFP) +F, la estabilidad está dada por la placa volar y los dos
ligamentos colaterales.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
● EF: maniobras varo-valgo buscando algún
signo de inestabilidad.
● Se clasifica en 3 grados:
○ Sin inestabilidad.
○ Laxitud anormal ante la presión.
○ Inestable
● Radiografia AP, lateral y oblicuas del dedo
para descartar lesiones óseas asociadas y/o
signos indirectos de inestabilidad.
● Ver el signo de la V = subluxación de la IFP a
dorsal
Evaluación
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Estables: inmovilización por una semana con
férula o embariamiento con el dedo
adyacente, luego una movilizar activamente
hasta que se tolere.
Manejo Depende si lesiones son estables o no.
Inestable: derivar a especialista
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Luxaciones radiocarpianas
● Extremadamente infrecuente, 0.2 de todas las
luxaciones
● Mecanismo: traumatismo de alta energía
● Clínica: deformidad en “dorso de tenedor”,
dolor y disminución funcional.
Curso clínico
Pérdida completa y permanente del contacto articular entre el radio y el carpo
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-pdf-S1888441514000046
Clasificación según Dumontier
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-pdf-S1888441514000046
Clasificación Lesión Tratamiento
Grupo I
Luxación de la articulación, radiocarpiana
pura + avulsión cortical/fractura de la punta
de la estiloides radial
Reparación de ligamentos
radio-escafo-grande + radio lunar largo vía
palmar o tratamiento ortopédico
Grupo II
Luxación de la articulación, radiocarpiana +
fractura de la estiloides radial de, al menos,
un tercio de la fosa escafoidea
Osteosíntesis del fragmento de la estiloides
radial por vía dorsal
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20114.pdf
Luxaciones del carpo
● 7 a 10% de lesiones carpianas, jovenes
masculinos, mano dominante
● Mecanismo: alta energía tales como
accidentes de tráfico, caídas de gran altura o
accidentes con maquinaria industrial
● Clínica: dolor, edema y disminución funcional
crónico por errores diagnósticos
Curso clínico
Lesiones raras de los ligamentos intrínsecos o extrínsecos del carpo
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20114.pdf
● Tomar Rx AP y lateral, identificar correctamente
los arcos de Gilula.
● Cualquier rotura o escalón que rompa la
continuidad de cualquiera de estos arcos indica
la presencia de una alteración intercarpiana en el
sitio donde este arco se altera.
Diagnostico
● Luxaciones o fracturas-luxaciones perisemilunares
(dorsal y palmar)
● Luxaciones o fracturas-luxaciones axiales
● Luxaciones aisladas de los huesos del carpo
● Luxaciones o fracturas luxaciones radiocarpianas
puras.
Clasificación
Arcos de Gilula
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20114.pdf
● Jovenes, raro en ancianos por mala calidad ósea
● Mecanismo: hiperextensión o hiperflexión, o por
arco mayor o menor.
● Suelen estar acompañadas de un fractura a nivel
del tercio medio del escafoides.
● Tto: reducción (cerrada o abierta) y estabilización.
Luxaciones perisemilunares
Arco mayor y menor
Tracción por 5 a 10 min → hiperextensión → presión
sobre semilunar → flexión + tracción
https://somacot.org/luxacion-dorsal-irreductible-de-la-2a-articulacion-metacarpofalangica
Luxaciones metacarpofalángicas
● Jovenes.
● Mecanismo: hiperextensión
● Clínica: dolor a la flexión y deformidad
● Clasificación: depende de la posición que
ocupe la falange proximal
○ Dorsal: simple o subluxación y compleja
o completa
○ Volar.
Curso clínico
Lesiones raras en la articulación metacarpofalángicas, +F índice, pulgar y 5to dedo
https://somacot.org/luxacion-dorsal-irreductible-de-la-2a-articulacion-metacarpofalangica
Abordaje
CADERA
03
Anatomía
Luxación
Temas
Fractura
Anterior
Posterior
Acetábulo
Cuello del
fémur
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Generalidades
15%
17%
20%
50%
Luxaciones
anteriores
Nervio
ciático
Luxación Posterior
Artrosis /
osteonecrosis
Fractura
concomitante
Anatomía
Enartrosis
Estabilización de la cadera
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Estabilización de la cadera
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Estabilización de la cadera
Músculos
periarticulares
Porción posterior
Obturador externo
Atrapamiento del
nervio ciático
Luxación
posterior de
la cabeza del
fémur
Fractura
posterior del
acetábulo
Luxación anterior de la cadera
Se dividen en
Luxación anterior obturatriz de la cadera
¿Mecanismo de impacto?
¿Posición de la extremidad al impacto?
Luxación anterior pubica de la cadera
¿Mecanismo de impacto?
¿Posición de la extremidad al impacto?
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Luxación posterior de la cadera
Mecanismo
de la lesión
Determinar
Posición de la
cadera
Lesiones de
alto impacto
Fractura de porción
posterior superior
del reborde del
acetábulo
Luxación sin
fractura
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Luxación posterior de la cadera
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Fractura del acetábulo
Clasificación
de Pipkin
fractura por debajo del
ligamento redondo
fractura por encima del
ligamento redondo
tipo I o II + con fractura
del cuello femoral
Cualquiera de las
anteriores con fractura
asociada de acetábulo
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Tratamiento
Reducción cerrada
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
LUXACION MI
04
Generalidades
Poco común 1:100.000
Urgencia ortopédica
Resolución espontánea
20-50%
Rotura de ligamentos
Fracturas
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Forma de presentación
Abierta o cerrada
Energía del trauma:
Alta Baja Ultra baja
Dirección de tibia Anterior Posterior Interna
Externa Rotatoria
40% 33% 18%
2% 5%
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Examen físico
Inspección
Reducir luxación
Evaluar ligamentos
Lig.cruzado anterior Lig.cruzado posterior Lig.colateral lateral Lig.colateral medial
Test de lachman Cajón posterior
Estrés en varo a
30° y extensión
completa
Estrés en valgo a
30°
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Antes y después
Evaluar pulsos Cianosis Palidez Llenado capilar
Examen vascular
Examen neurológico
Rx pre y pos post reducción en busca de fracturas post-avulsión
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Lesiones asociadas
Daño vascular
Daño neurológico
Fracturas
Daño ligamentos
arteria poplítea -32 a 45 %,Revasc.>8h 86%
Nervio peroneo 25%
Proximal tibia, distal fémur 60%
Maniobras.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Tratamiento
Reducción cerrada Reducción abierta
Cirugía
Inmovilización
Mov.tracción-contratracción
● Cóndilo interno en cápsula
interna.
● músculo vasto medial,
● luxaciones abiertas
● síndrome compartimental
● lesión vascular
6 semanas Rotura de ligamentos
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
ESGUINCE MI
05
ESGUINCE DE RODILLA
● Su principal función es evitar la
traslación anterior de la tibia
● El mecanismo de producción más
común es indirecto
● Más frecuentemente en deportes
que involucren rotaciones,
aceleraciones y freno bruscos.
● Afecta más a mujeres deportistas
Ligamento cruzado
anterior
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Examen fisico
Aumento de volumen
en la rodilla afectada,
dificultad para
realizar la carga por
dolor y rango de
movilidad reducida
Inspeccion
Pruebas
específicas
Palpacion
Debe orientarse a la
confirmación del
derrame y búsqueda
de puntos dolorosos
Signo de Lachman
Cajón anterior
Pivot shift
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Tratamiento
Depende de la
demanda física del
paciente
Tratamiento
quirúrgico
Se debe implementar un
plan de tratamiento
kinésico buscando
mejorar el rango de
movilidad y restituir el
trofismo muscular
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Ligamento cruzado posterior
● Es el responsable de evitar la
traslación posterior de la tibia
● Se produce por un
mecanismo de
hiper-extensión, hiperflexión
o un impacto tibial anterior
asociado generalmente a
lesiones de alta energía
● 5-20% de todos los esguinces
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Tratamiento
Inmovilización
y ejercicios
Quirurgico
No quirurgico
Lesión crónica
y síntomas de
inestabilidad
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Ligamentos colaterales
Su función es
estabilizar la
rodilla en el eje
medial-lateral
El ligamento colateral
interno o medial (LCM) es
el más frecuentemente
lesionado de todos los
ligamentos de la rodilla.
El mecanismo
generalmente
involucrado es un valgo
forzado, ya sea en forma
indirecta o por una fuerza
aplicada sobre la cara
externa de la rodilla
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Examen fisico
El examen físico está
orientado a la búsqueda de
dolor a nivel del ligamento
dañado y eventualmente la
presencia de inestabilidad
medio lateral
Signo del bostezo
Grado I: 1 a mm
Grado II: 5 a 9 mm
Grado III: >10 mm
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Tratamiento
Lesiones tipo I: Requieren de una mínima inmovilización durante el
período doloroso (1 a 3 semanas).
Lesiones tipo II: Pueden necesitar un período de inmovilización más
prolongado (3 a 6 semanas).
Lesiones tipo III: Es recomendable complementar el estudio con una
RM dado que un reducido número de estas podría requerir de
tratamiento quirúrgico excepcionalmente
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Ligamento colateral externo
Es menos frecuente
Inestabilidad con la rodilla cercana a la extensión máxima
Dificultad para subir y bajar escaleras
Accidentes y traumatismo deportivo
Fuerza dirigida postero lateralmente sobre la cara interna de la tibia
con la rodilla extendida
Volver a la actividad después 8 - 6 semanas
Inmovilización 2 semanas → ejercicios
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Esguince de tobillo
05
Estiramiento/Ruptura -- Parcial /completa 1 o (+) ligamentos
Generalidades
❏ MC traumatológico +F en
urgencias
❏ Incidencia → 1:10.000 hab/d
(+F-M)
❏ Representa → 15-20% lesiones
deportistas
❏ +F población adulta joven activa
❏ Lesión → Tej.estabilizadores
pasivos (capsula y ligamentos)
❏ Torsión > de los rangos de
movilidad.
❏ Lesión: Distensión → Ruptura
❏ ML +F → inversión forzada del
ligamentario lateral. también puede
afectar complejo medial
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Mecanismo de lesion
Inversion
+F Lesión ligamento Lateral → especial (
talofibular anterior)
Eversion
-F mov limitado por tope maléolo externo y
resistencia de ligamento medial.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Clinica
Dolor →Síntoma principal
Dependiendo gravedad →
>vol/equimosis perimaleolar
HC
AP de trauma y/o cirugías
Episodios similares.
Actividad en el momento del
accidente.
Posición del pie durante el
accidente.
Intensidad y localización del
dolor.
Rapidez del aumento de
volumen y hematomas.
Posibilidad de apoyar la
extremidad.
Examen fisico
Exponer extremidad desde la rodilla al hallux
Inspeccion
Evaluar marcha → si es posible
Presencia de → - edema
-Equimosis
- Rangos Mov. activa
(comparativo)
Palpacion
1ro palpal prominencias óseas
2do palpar partes blandas
3ro rangos de Mov. pasivos
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Examen fisico
Exponer extremidad desde la rodilla al hallux
Inspeccion
Evaluar marcha → si es posible
Presencia de → - edema
-Equimosis
- Rangos Mov. activa
(comparativo)
Palpacion
1ro palpal prominencias óseas
2do palpar partes blandas
3ro rangos de Mov. pasivos
Signos Específicos:
Lesión sindesmal
Squeeze Test Clunk
Signos Específicos:
Inestabilidad
Cajon anterior Bostezo
Clasificación
Grado I o leve: Distensión ligamentaria, dolor
mínimo y escasa inflamación, con mínima
limitación funcional. Sin bostezo.
Grado II o moderado: Desgarro parcial del
ligamento, dolor con dificultad moderada de la
marcha, edema, equimosis y hematoma.
Dudoso bostezo.
Grado III o grave: Rotura completa del
ligamento con inestabilidad articular, dolor,
edema severo e incapacidad para apoyar el
pie. Bostezo evidente
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Criterios de Ottawa
Ayuda a decidir → ss RX → descartar fractura esguince tobillo o pie
Tomar RX tobillo si hay (dolor + 1
signo)
Signos
❏ Dolor óseo en el borde posterior o la punta
del maléolo lateral.
❏ Dolor óseo en el borde posterior o la punta
del maléolo medial.
❏ Incapacidad de soportar peso.
Tomar RX pie si hay (dolor zona
medial + 1 signo)
Signos
❏ Dolor óseo en la base del quinto
metatarsiano.
❏ Dolor óseo en el hueso navicular.
❏ Incapacidad de soportar peso.
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Imagenologia
Aplicar criterios de Ottawa para decisión de rx
Ss→ rx tobillo AP, LT, Mortaja en carga si tolera
Eco/RM→ complementarios ante sospecha de lesiones asociadas (No estudio inicial)
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Esguince lateral del tobillo
● Inversión del pie en flexión plantar
● Afección del complejo del ligamento lateral del
tobillo.
● Lesión del ligamento talofibular anterior
● Es infrecuente la lesión aislada del ligamento
calcaneofibular
Esguince medial del tobillo
● Eversión del pie
● Afección del complejo del ligamento deltoideo
● +F Lig. Deltoideo + sindesmosis
● Es infrecuente la lesión aislada del ligamento deltoideo
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Esguince sindesmotico
● Dorsiflexión y rotación externa del pie con respecto a
la tibia o la eversión del tobillo con rotación interna
● Inestabilidad crónica del tobillo
● Incidencia: 11 % de todos los esguinces de tobillo
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Tratamiento
Rest (Reposo)
Ice (Frío local 15 min/ 3 veces/d 1ros 3 - 4 /d ) → control Inflamación / formación de
Hematomas
Luego calor para mejorar irrigación promover cicatrización y reabsorción de hematomas
Compression (Compresión)
Elevation (Elevación 24 -48hrs)
Asociado a analgesicos y antiinflamtorios
Grado I→Vendaje elastico compresivo (7-14d) / tolerancia apoyo 2do dia
Posdiminucion de dolor rehabilitacion funcional .
Grado II→ Vendaje elastico compresivo + reposo (1ros 4-5d) /
- Dolor leve a moderado → tobillera estabilizadora con barras laterales
- Dolor mayor → bota inmovilizadora durante 14d (rehabilitacion)
Grado III→inmovilización bota ortopedica 4-6 semanas (rehabilitacion )
Evaluación por traumatología →inestabilidad lesion sindesmal ¿tto Cx?
Luxaciones
05
● poco frecuentes.
● 20% inicialmente pasan desapercibidas
● El 40% no reciben tratamiento 1ra semana
Causas:
introducción del pie en un desnivel →
hiperflexión plantar con carga axial y rotación
accidentes tránsito, caídas de altura o
aplastamiento
Separación >2mm
Lesiones del complejo articular Tarsometatarsiano
de Lisfranc
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Clasificacion de Quenu y Kuss
- Homo lateral
- Aislada
- Divergente
Clasificacion de Myerson
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
Hallux Valgus
Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
“Juanete” subluxación estática 1ra articulación metatarsofalángica con desviación
lateral del hallux y medial del primer metatarsiano
Asociada a alteraciones :
- Contractura Tendon de A.
- Pie Plano
- Enf. neurom
Prevalencia: 10-20%
+F M(90%) → 60 años
Etiologia:
Hereditaria (58-88%
2ria ( uso de calzado)
DOLOR
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garciaLesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Alexi Garcia Valle
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
Julio Duart
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
Hospital Guadix
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
Cogito_Odnos
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
PedroOsorioValdivia
 
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niñosFracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
oytkinesio
 
Luxación Perilunar del Carpo
Luxación Perilunar del CarpoLuxación Perilunar del Carpo
Luxación Perilunar del Carpo
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
JoséLuis Ruiz
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptxManejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
DavidTorres389909
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
rodrigomarin76
 
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONESLUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
Jhoana Rodriguez
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 

La actualidad más candente (20)

Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garciaLesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
 
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niñosFracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niños
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Luxación Perilunar del Carpo
Luxación Perilunar del CarpoLuxación Perilunar del Carpo
Luxación Perilunar del Carpo
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptxManejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
 
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONESLUXACIONES E INMOVILIZACIONES
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 

Similar a Luxaciones y esguinces.pdf

TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
darlymartinez00usc
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
jorgefzanoletti
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
Clau Mc Clau
 
Evaluacion clinica del lca ateneo 2014
Evaluacion clinica del lca ateneo 2014Evaluacion clinica del lca ateneo 2014
Evaluacion clinica del lca ateneo 2014
Marcelo Sandoval Mora
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
Gerardo Rodriguez
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
Brenda Yabr
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Luis Miguel Alferez
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Seranti
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptxESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
manuelsalinas67
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Similar a Luxaciones y esguinces.pdf (20)

TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
 
Evaluacion clinica del lca ateneo 2014
Evaluacion clinica del lca ateneo 2014Evaluacion clinica del lca ateneo 2014
Evaluacion clinica del lca ateneo 2014
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptxESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
ESGUINCE RODILLA EN PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Luxaciones y esguinces.pdf

  • 1. Luxaciones y esguinces Valentina Duarte Triana - Carlos Junior Rios - Jose Luis Urmendiz - Mateo Roman - Valentin Villanueva - Paola Andrea Salazar
  • 2. CONTENIDO GENERAL 01 INTRODUCCION ● Definiciones ● Epidemiologia LUXACION MIEMBROS SUPERIORES ● Hombro ● Codo ● Mano CADERA LUXACION MIEMBROS INFERIORES ● Rodilla ● Pie 02 03 04 05 ESGUINCE MIEMBROS INFERIORES ● Rodilla ● Pie
  • 4. Luxación DEFINICIONES Pérdida de la relación entre dos superficies articulares por un movimiento que fuerza de más los componentes de una articulación. Epidemiología: +F hombro, edades extremas. Tto: reducción, inmovilización y quirirgico Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 5. Esguince Lesión de uno o más ligamentos cuando se tensa intensamente y se extiende demasiado o se desgarra Epidemiología: +F tobillo Tto: frio, elevación, reposo e inmovilización Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 7. 02 HOMBRO Epidemiologia ● Luxaciones de hombro en general: 21 a 23 x cada 100 mil personas x año. ● Hombre jóvenes y mujeres de edada avanzada. Luxación glenohumeral: LUXACIÓN MÁS FRECUENTE. 1% en la población general. 7% en atletas. 50% en adultos mayores. Luxación acromioclavicular: 8% de las luxaciones. Afecta la 2da década. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 8. ANATOMIA Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 9. ESTABILIDAD DEL HOMBRO ESTABILIDAD: “La mantención del alineamiento del centro de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea durante el movimiento, logrado mediante la sincronización precisa de mecanismos estáticos y dinámicos” INESTABILIDAD: Implica subluxación o luxación sintomática de la cabeza humeral respecto a la cavidad glenoidea. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 10. ESTABILIDAD DEL HOMBRO MECANISMOS ESTATICOS: ● Presión intraarticular negativa. ● Adhesión y cohesión de las superficies articulares ● Tamaño, forma y orientación de la fosa glenoidea. ● Complejo cápsulo-labral: Más importante en la estabilidad del hombro. (anterior y posterior). MECANISMOS DINÁMICOS: ● Tendones del manguito rotador. ● Tendón de la porción larga del bíceps. ● Musculos rotadores. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 11. CLASIFICACIÓN INESTABILIDADES ● Grado: Luxación o subluxación. ● Direccion: Anterior, posterior o multidireccional. ● Cronologia: Aguda o cronica. ● Etiologia: Traumatica, dinamica o voluntaria. ● Biomecanica: Estatica, dinamica o voluntaria. Clasificación clínico radiológica Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 12. LUXACION GLENOHUMERAL ANTERIOR Factores de riesgo: Luxacion previa, deportistas, hiperlaxos. MECANISMO MÁS FRECUENTE 1. directo: Más frecuente, caída con el hombro abducido y el brazo en extensión y rotación externa. 2. Indirecto 3. Trauma CLINICA: - Dolor - Deformidad apreciable de hombro (DEFORMIDAD EN CHARRETERA) - Limitación activa y pasiva en los movimientos. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 13. LUXACION GLENOHUMERAL ANTERIOR Pruebas de imagen: Rx simple AP de escapula, axial de escápula o en Y, transtoracica y la axilar Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 14. MANIOBRAS DE REDUCCIÓN Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 21. - Pérdida de la rotación externa y flexión. - Mecanismos: Crisis convulsivas, trauma, electrocusiones. - Dificil diagnostico. - Tratamiento conservador LUXACION GLENOHUMERAL POSTERIOR Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 23. LUXACION GLENOHUMERAL INFERIOR - Poco frecuente - Hiperabducción extremadamente rápida y violenta del húmero - Elevación por encima del acromion - Abducción, codo extendido y antebrazo pronado - Bloqueo en abducción a 110-160 o/y flexión a 45-60º o con la mano por arriba de la cabeza. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 26. LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR - Comun en deportistas. - Hombres - Deformidad y dolor localizado en la articulación acromioclavicular. El mecanismo puede ser: ● Traumatismo directo en el acromion: Con brazo aducido. ● Traumatismo indirecto: Es menos frecuente. Para que ocurra se necesita una caída sobre el brazo extendido o el codo. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 28. Metodo de eleccion: Rx de hombro comparativa. TRATAMIENTO Tipo I - II: Inmovilización Tipo III: Quirurgico Tipo IV, V, VI: Reduccion y fijacion quirúrgica. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 29. CODO ● Flexo Extension: ulnahumeral - radiocapitelar. ● Pronosupinacion: Radiolunar proximal. 02
  • 30. CLASIFICACIÓN: Se clasifican en 5 subtipos de acuerdo hacia donde ocurre el desplazamiento del radio y ulna con respecto al húmero: ● Posterior, pudiendo ser posterolaterales o posteromediales. ● Anterior. ● Medial. ● Lateral. ● Divergente. CLINICA • Dolor, impotencia funcional absoluta y deformidad evidente del codo. • La extremidad aparenta estar acortada con el codo ligeramente flectado. • Es necesario descartar cualquier lesión de piel y evaluar el estado neurovascular. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 31. LUXACION POSTERIOR - Mecanismo de lesión más frecuente: Caída a nivel con apoyo de la mano con el codo en hiperextensión y varo Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 32. LUXACION ANTERIOR - Poco frecuente - El pico olécranon se desliza bajo la paleta humeral y el conjunto del esqueleto antebraquial se coloca bajo o delante húmero. - Antebrazo elongado - Prominencia anterior proximal - Origen neurovascular Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 33. LUXACION MEDIAL Desplazamiento sagital Una elongación articulación mientras las longitudes están conservadas. → Traslación lateral o medial del cúbito que queda en plano paleta humeral. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 36. Luxación interfalángico ● Jovenes, deportistas o trabajadores manuales. ● Mecanismo: compresión axial con hiperextensión o desviación medio-lateral de la articulación. ● Clínica: dolor y aumento de volumen local. Curso clínico Interfalángica proximal (IFP) +F, la estabilidad está dada por la placa volar y los dos ligamentos colaterales. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 37. ● EF: maniobras varo-valgo buscando algún signo de inestabilidad. ● Se clasifica en 3 grados: ○ Sin inestabilidad. ○ Laxitud anormal ante la presión. ○ Inestable ● Radiografia AP, lateral y oblicuas del dedo para descartar lesiones óseas asociadas y/o signos indirectos de inestabilidad. ● Ver el signo de la V = subluxación de la IFP a dorsal Evaluación Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 38. Estables: inmovilización por una semana con férula o embariamiento con el dedo adyacente, luego una movilizar activamente hasta que se tolere. Manejo Depende si lesiones son estables o no. Inestable: derivar a especialista Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 39. Luxaciones radiocarpianas ● Extremadamente infrecuente, 0.2 de todas las luxaciones ● Mecanismo: traumatismo de alta energía ● Clínica: deformidad en “dorso de tenedor”, dolor y disminución funcional. Curso clínico Pérdida completa y permanente del contacto articular entre el radio y el carpo https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-pdf-S1888441514000046
  • 40. Clasificación según Dumontier https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-pdf-S1888441514000046 Clasificación Lesión Tratamiento Grupo I Luxación de la articulación, radiocarpiana pura + avulsión cortical/fractura de la punta de la estiloides radial Reparación de ligamentos radio-escafo-grande + radio lunar largo vía palmar o tratamiento ortopédico Grupo II Luxación de la articulación, radiocarpiana + fractura de la estiloides radial de, al menos, un tercio de la fosa escafoidea Osteosíntesis del fragmento de la estiloides radial por vía dorsal
  • 41. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20114.pdf Luxaciones del carpo ● 7 a 10% de lesiones carpianas, jovenes masculinos, mano dominante ● Mecanismo: alta energía tales como accidentes de tráfico, caídas de gran altura o accidentes con maquinaria industrial ● Clínica: dolor, edema y disminución funcional crónico por errores diagnósticos Curso clínico Lesiones raras de los ligamentos intrínsecos o extrínsecos del carpo
  • 42. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20114.pdf ● Tomar Rx AP y lateral, identificar correctamente los arcos de Gilula. ● Cualquier rotura o escalón que rompa la continuidad de cualquiera de estos arcos indica la presencia de una alteración intercarpiana en el sitio donde este arco se altera. Diagnostico ● Luxaciones o fracturas-luxaciones perisemilunares (dorsal y palmar) ● Luxaciones o fracturas-luxaciones axiales ● Luxaciones aisladas de los huesos del carpo ● Luxaciones o fracturas luxaciones radiocarpianas puras. Clasificación Arcos de Gilula
  • 43. https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20114.pdf ● Jovenes, raro en ancianos por mala calidad ósea ● Mecanismo: hiperextensión o hiperflexión, o por arco mayor o menor. ● Suelen estar acompañadas de un fractura a nivel del tercio medio del escafoides. ● Tto: reducción (cerrada o abierta) y estabilización. Luxaciones perisemilunares Arco mayor y menor Tracción por 5 a 10 min → hiperextensión → presión sobre semilunar → flexión + tracción
  • 44. https://somacot.org/luxacion-dorsal-irreductible-de-la-2a-articulacion-metacarpofalangica Luxaciones metacarpofalángicas ● Jovenes. ● Mecanismo: hiperextensión ● Clínica: dolor a la flexión y deformidad ● Clasificación: depende de la posición que ocupe la falange proximal ○ Dorsal: simple o subluxación y compleja o completa ○ Volar. Curso clínico Lesiones raras en la articulación metacarpofalángicas, +F índice, pulgar y 5to dedo
  • 47. Anatomía Luxación Temas Fractura Anterior Posterior Acetábulo Cuello del fémur Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 50. Estabilización de la cadera Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 51. Estabilización de la cadera Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 52. Estabilización de la cadera Músculos periarticulares Porción posterior Obturador externo
  • 53. Atrapamiento del nervio ciático Luxación posterior de la cabeza del fémur Fractura posterior del acetábulo
  • 54. Luxación anterior de la cadera Se dividen en
  • 55. Luxación anterior obturatriz de la cadera ¿Mecanismo de impacto? ¿Posición de la extremidad al impacto?
  • 56. Luxación anterior pubica de la cadera ¿Mecanismo de impacto? ¿Posición de la extremidad al impacto? Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 57. Luxación posterior de la cadera Mecanismo de la lesión Determinar Posición de la cadera Lesiones de alto impacto Fractura de porción posterior superior del reborde del acetábulo Luxación sin fractura Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 58. Luxación posterior de la cadera Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 59. Fractura del acetábulo Clasificación de Pipkin fractura por debajo del ligamento redondo fractura por encima del ligamento redondo tipo I o II + con fractura del cuello femoral Cualquiera de las anteriores con fractura asociada de acetábulo Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 60. Tratamiento Reducción cerrada Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 62. Generalidades Poco común 1:100.000 Urgencia ortopédica Resolución espontánea 20-50% Rotura de ligamentos Fracturas Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 63. Forma de presentación Abierta o cerrada Energía del trauma: Alta Baja Ultra baja Dirección de tibia Anterior Posterior Interna Externa Rotatoria 40% 33% 18% 2% 5% Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 64. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 65.
  • 66.
  • 67. Examen físico Inspección Reducir luxación Evaluar ligamentos Lig.cruzado anterior Lig.cruzado posterior Lig.colateral lateral Lig.colateral medial Test de lachman Cajón posterior Estrés en varo a 30° y extensión completa Estrés en valgo a 30° Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 68. Antes y después Evaluar pulsos Cianosis Palidez Llenado capilar Examen vascular Examen neurológico Rx pre y pos post reducción en busca de fracturas post-avulsión Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 69. Lesiones asociadas Daño vascular Daño neurológico Fracturas Daño ligamentos arteria poplítea -32 a 45 %,Revasc.>8h 86% Nervio peroneo 25% Proximal tibia, distal fémur 60% Maniobras. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 70. Tratamiento Reducción cerrada Reducción abierta Cirugía Inmovilización Mov.tracción-contratracción ● Cóndilo interno en cápsula interna. ● músculo vasto medial, ● luxaciones abiertas ● síndrome compartimental ● lesión vascular 6 semanas Rotura de ligamentos Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 71.
  • 72.
  • 74. ESGUINCE DE RODILLA ● Su principal función es evitar la traslación anterior de la tibia ● El mecanismo de producción más común es indirecto ● Más frecuentemente en deportes que involucren rotaciones, aceleraciones y freno bruscos. ● Afecta más a mujeres deportistas Ligamento cruzado anterior Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 75. Examen fisico Aumento de volumen en la rodilla afectada, dificultad para realizar la carga por dolor y rango de movilidad reducida Inspeccion Pruebas específicas Palpacion Debe orientarse a la confirmación del derrame y búsqueda de puntos dolorosos Signo de Lachman Cajón anterior Pivot shift Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 76.
  • 77. Tratamiento Depende de la demanda física del paciente Tratamiento quirúrgico Se debe implementar un plan de tratamiento kinésico buscando mejorar el rango de movilidad y restituir el trofismo muscular Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 78. Ligamento cruzado posterior ● Es el responsable de evitar la traslación posterior de la tibia ● Se produce por un mecanismo de hiper-extensión, hiperflexión o un impacto tibial anterior asociado generalmente a lesiones de alta energía ● 5-20% de todos los esguinces Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 79. Tratamiento Inmovilización y ejercicios Quirurgico No quirurgico Lesión crónica y síntomas de inestabilidad Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 80. Ligamentos colaterales Su función es estabilizar la rodilla en el eje medial-lateral El ligamento colateral interno o medial (LCM) es el más frecuentemente lesionado de todos los ligamentos de la rodilla. El mecanismo generalmente involucrado es un valgo forzado, ya sea en forma indirecta o por una fuerza aplicada sobre la cara externa de la rodilla Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 81. Examen fisico El examen físico está orientado a la búsqueda de dolor a nivel del ligamento dañado y eventualmente la presencia de inestabilidad medio lateral Signo del bostezo Grado I: 1 a mm Grado II: 5 a 9 mm Grado III: >10 mm Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 82. Tratamiento Lesiones tipo I: Requieren de una mínima inmovilización durante el período doloroso (1 a 3 semanas). Lesiones tipo II: Pueden necesitar un período de inmovilización más prolongado (3 a 6 semanas). Lesiones tipo III: Es recomendable complementar el estudio con una RM dado que un reducido número de estas podría requerir de tratamiento quirúrgico excepcionalmente Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 83.
  • 84. Ligamento colateral externo Es menos frecuente Inestabilidad con la rodilla cercana a la extensión máxima Dificultad para subir y bajar escaleras Accidentes y traumatismo deportivo Fuerza dirigida postero lateralmente sobre la cara interna de la tibia con la rodilla extendida Volver a la actividad después 8 - 6 semanas Inmovilización 2 semanas → ejercicios Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 85. Esguince de tobillo 05 Estiramiento/Ruptura -- Parcial /completa 1 o (+) ligamentos Generalidades ❏ MC traumatológico +F en urgencias ❏ Incidencia → 1:10.000 hab/d (+F-M) ❏ Representa → 15-20% lesiones deportistas ❏ +F población adulta joven activa ❏ Lesión → Tej.estabilizadores pasivos (capsula y ligamentos) ❏ Torsión > de los rangos de movilidad. ❏ Lesión: Distensión → Ruptura ❏ ML +F → inversión forzada del ligamentario lateral. también puede afectar complejo medial Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 86. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 87. Mecanismo de lesion Inversion +F Lesión ligamento Lateral → especial ( talofibular anterior) Eversion -F mov limitado por tope maléolo externo y resistencia de ligamento medial. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 88. Clinica Dolor →Síntoma principal Dependiendo gravedad → >vol/equimosis perimaleolar HC AP de trauma y/o cirugías Episodios similares. Actividad en el momento del accidente. Posición del pie durante el accidente. Intensidad y localización del dolor. Rapidez del aumento de volumen y hematomas. Posibilidad de apoyar la extremidad.
  • 89. Examen fisico Exponer extremidad desde la rodilla al hallux Inspeccion Evaluar marcha → si es posible Presencia de → - edema -Equimosis - Rangos Mov. activa (comparativo) Palpacion 1ro palpal prominencias óseas 2do palpar partes blandas 3ro rangos de Mov. pasivos Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 90. Examen fisico Exponer extremidad desde la rodilla al hallux Inspeccion Evaluar marcha → si es posible Presencia de → - edema -Equimosis - Rangos Mov. activa (comparativo) Palpacion 1ro palpal prominencias óseas 2do palpar partes blandas 3ro rangos de Mov. pasivos
  • 93. Clasificación Grado I o leve: Distensión ligamentaria, dolor mínimo y escasa inflamación, con mínima limitación funcional. Sin bostezo. Grado II o moderado: Desgarro parcial del ligamento, dolor con dificultad moderada de la marcha, edema, equimosis y hematoma. Dudoso bostezo. Grado III o grave: Rotura completa del ligamento con inestabilidad articular, dolor, edema severo e incapacidad para apoyar el pie. Bostezo evidente Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 94. Criterios de Ottawa Ayuda a decidir → ss RX → descartar fractura esguince tobillo o pie Tomar RX tobillo si hay (dolor + 1 signo) Signos ❏ Dolor óseo en el borde posterior o la punta del maléolo lateral. ❏ Dolor óseo en el borde posterior o la punta del maléolo medial. ❏ Incapacidad de soportar peso. Tomar RX pie si hay (dolor zona medial + 1 signo) Signos ❏ Dolor óseo en la base del quinto metatarsiano. ❏ Dolor óseo en el hueso navicular. ❏ Incapacidad de soportar peso. Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 95. Imagenologia Aplicar criterios de Ottawa para decisión de rx Ss→ rx tobillo AP, LT, Mortaja en carga si tolera Eco/RM→ complementarios ante sospecha de lesiones asociadas (No estudio inicial) Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 96. Esguince lateral del tobillo ● Inversión del pie en flexión plantar ● Afección del complejo del ligamento lateral del tobillo. ● Lesión del ligamento talofibular anterior ● Es infrecuente la lesión aislada del ligamento calcaneofibular Esguince medial del tobillo ● Eversión del pie ● Afección del complejo del ligamento deltoideo ● +F Lig. Deltoideo + sindesmosis ● Es infrecuente la lesión aislada del ligamento deltoideo Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 97. Esguince sindesmotico ● Dorsiflexión y rotación externa del pie con respecto a la tibia o la eversión del tobillo con rotación interna ● Inestabilidad crónica del tobillo ● Incidencia: 11 % de todos los esguinces de tobillo Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 98. Tratamiento Rest (Reposo) Ice (Frío local 15 min/ 3 veces/d 1ros 3 - 4 /d ) → control Inflamación / formación de Hematomas Luego calor para mejorar irrigación promover cicatrización y reabsorción de hematomas Compression (Compresión) Elevation (Elevación 24 -48hrs) Asociado a analgesicos y antiinflamtorios Grado I→Vendaje elastico compresivo (7-14d) / tolerancia apoyo 2do dia Posdiminucion de dolor rehabilitacion funcional . Grado II→ Vendaje elastico compresivo + reposo (1ros 4-5d) / - Dolor leve a moderado → tobillera estabilizadora con barras laterales - Dolor mayor → bota inmovilizadora durante 14d (rehabilitacion) Grado III→inmovilización bota ortopedica 4-6 semanas (rehabilitacion ) Evaluación por traumatología →inestabilidad lesion sindesmal ¿tto Cx?
  • 99. Luxaciones 05 ● poco frecuentes. ● 20% inicialmente pasan desapercibidas ● El 40% no reciben tratamiento 1ra semana Causas: introducción del pie en un desnivel → hiperflexión plantar con carga axial y rotación accidentes tránsito, caídas de altura o aplastamiento Separación >2mm Lesiones del complejo articular Tarsometatarsiano de Lisfranc Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 100. Clasificacion de Quenu y Kuss - Homo lateral - Aislada - Divergente Clasificacion de Myerson Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología
  • 101. Hallux Valgus Ortopedia y Traumatología Básica Orrego & Morán Universidad de los Andes, Santiago de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología “Juanete” subluxación estática 1ra articulación metatarsofalángica con desviación lateral del hallux y medial del primer metatarsiano Asociada a alteraciones : - Contractura Tendon de A. - Pie Plano - Enf. neurom Prevalencia: 10-20% +F M(90%) → 60 años Etiologia: Hereditaria (58-88% 2ria ( uso de calzado) DOLOR