SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Cap´
   ıtulo 4

La integral definida

4.1.     Motivaci´n de la integral definida
                 o
    I) El problema del ´rea. Para medir ´reas de recintos planos, previamen-
                       a                a
te hemos de escoger una unidad de medida. Tomaremos un cuadrado cuyo
lado sea la unidad. Entonces medir el ´rea de un recinto plano consiste en
                                        a
determinar cu´ntos cuadrados unidad contiene el recinto. As´ en el caso del
               a                                              ı
rect´ngulo de la figura, vemos que su ´rea es 2 · 4 unidades cuadradas. Para
    a                                 a
un rect´ngulo general de lados a y b, el ´rea se obtiene multiplicando a por
        a                                 a
b.




                                                   b



                                                                a
   Es muy f´cil calcular el ´rea de un pol´
            a               a             ıgono cualquiera. En primer lugar,
se determina el ´rea de un tri´ngulo rect´ngulo de base b y altura h. Para
                a              a          a


                                    102
ello, podemos construir un rect´ngulo cuya diagonal sea la hipotenusa del
                                   a
tri´ngulo; el ´rea del rect´ngulo es el doble de la del tri´ngulo de partida e
   a           a            a                               a
igual a b · h. Por tanto, el ´rea del tri´ngulo es 2 b · h.
                             a           a         1




         h                                                    h
                                                     b1           b2
                    b                                     b

Para un tri´ngulo cualquiera de base b y altura h, bastar´ sumar las ´reas
               a                                              ıa            a
de los tri´ngulos rect´ngulos que se indican, resultando A = 1 b1 · h + 1 b2 · h =
           a            a                                        2       2
1
2
  b · h, ya que b = b1 + b2 .
     Ahora se puede abordar el c´lculo del ´rea de cualquier recinto poligonal
                                  a            a
descomponi´ndolo convenientemente. Estos resultados elementales eran co-
               e
nocidos desde los albores de las matem´ticas. Sin embargo, el problema de
                                           a
encontrar el ´rea de un recinto plano no poligonal (limitado por l´
                a                                                  ıneas curvas)
no se resuelve, de un modo general, hasta Newton y Leibniz en el siglo XVII.
Con anterioridad, se sab´ la forma de calcular el ´rea de algunos recintos no
                            ıa                       a
poligonales particulares como un c´  ırculo, un segmento parab´lico, etc. Arqu´
                                                                o                ı-
medes ide´ un m´todo para determinar ´reas de recintos curvil´
             o       e                       a                      ıneos, por el
que se le considera un precursor del c´lculo integral. Sin embargo, su m´todo
                                        a                                  e
ten´ una limitaci´n importante, que explica lo mucho que se retras´ la crea-
     ıa              o                                                 o
ci´n del c´lculo integral (alrededor de 2000 a˜os). En lugar de un m´todo
  o          a                                    n                        e
general, Arqu´    ımedes segu´ una estrategia espec´
                              ıa                    ıfica para cada figura.




                                       103
A t´ıtulo de ejemplo, vamos a explicar
                                                    sucintamente c´mo Arqu´
                                                                    o          ımedes calcu-
                                                    laba el ´rea de un semic´
                                                            a                 ırculo. En pri-
                  C                                 mer lugar, calcula el ´rea del tri´ngu-
                                                                           a           a
                                                    lo inscrito ABC. A continuaci´n con-
                                                                                     o
        A1                    B
                                  1                 sidera el pol´ıgono inscrito que se ob-
                                                    tiene al a˜adir los tri´ngulos AA1 C y
                                                              n            a
                                      B             BB1 C. Continuando de esta forma, las
    A
                                                    ´reas de los pol´
                                                    a                ıgonos inscritos que se
                                                    van considerando se aproximan cada
                                                    vez m´s al ´rea buscada. El razona-
                                                           a     a
                                                    miento termina con un paso al l´   ımite
                                                    encubierto.
    El objetivo inicial del c´lculo integral consiste en encontrar un m´todo
                             a                                         e
general para determinar el ´rea de una figura plana como la que se indica en
                             a
la figura siguiente.

                          Y



                                                    y = f(x)




                                                                    X
                      O                   a                     b



    Se trata del ´rea bajo la curva de ecuaci´n y = f (x) entre x = a y
                 a                             o
x = b, siendo f : [a, b] → R una funci´n no negativa. La idea fundamental
                                       o
del m´todo que seguiremos consiste en subdividir el intervalo [a, b] en otros
      e
m´s peque˜os y calcular el ´rea en cuesti´n como la suma de las ´reas de los
  a        n               a             o                      a
rect´ngulos curvil´
    a             ıneos que se indican en la figura.

                                              104
Y



                                                y = f(x)




                                                                   X
                      O               a                        b



    Si los subintervalos son muy peque˜os, el ´rea de cada uno de ´stos rec-
                                       n       a                   e
t´ngulos curvil´
 a              ıneos se puede aproximar bien por la de un rect´ngulo que
                                                                 a
tiene la misma base y cuya altura es el valor que toma f en alg´n punto que
                                                               u
escojamos en cada subintervalo. De esta forma se obtiene un valor aproxima-
do del ´rea buscada, aproximaci´n que es tanto m´s precisa en cuanto que
        a                        o                  a
las longitudes de los subintervalos sea m´s peque˜a. En la figura siguiente
                                          a        n
aparecen reflejados dos casos especialmente importantes que producen apro-
ximaciones por defecto y por exceso al ´rea buscada. La aproximaci´n por
                                         a                           o
defecto se consigue tomando para cada subintervalo el menor valor de f (x)
y la aproximaci´n por exceso tomando el mayor valor de f (x) en cada subin-
                o
tervalo.
                          Y




                                           y = f(x)




                                                               X
                                  a                        b




                                          105
Para facilitar el desarrollo de la teor´ se dividir´ el intervalo [a, b] en
                                          ıa,           a
n partes iguales de longitud ∆x = (b − a)/n. Obviamente, ∆x se hace m´s     a
peque˜o a medida que n aumenta.
      n
   II) Momentos de inercia. Vamos a calcular el momento de inercia de una
l´mina circular delgada respecto de su centro, sabiendo que su radio es R y
 a
su masa M . En la figura siguiente vemos la l´mina en la que se ha trazado
                                               a
un radio. Al dividir este radio en n partes iguales de longitud ∆r = R/n se
                                           producen una serie de anillos conc´n-
                                                                               e
                                           tricos Ak de espesor ∆r. El momen-
                                           to de inercia total es la suma de los
                                           momentos de inercia de cada anillo:
                                                P
                                           I = k Ik . Si Mk denota la masa del
                                           anillo Ak , entonces es f´cil compro-
                                                                      a
                                                               2
                                           bar que Ik = Mk rk . Para determinar
               O
                       rk   R              Mk , necesitamos manejar la densidad
                                           superficial de la l´mina, ρ. Entonces
                                                              a
                                           Mk = ρ · Sk , donde Sk denota la su-
                                           perficie del anillo Ak , que puede apro-
                                           ximarse por Sk = 2πrk ∆r.
                                         3
Luego un valor aproximado de Ik es 2πρrk ∆r. Por tanto, obtenemos una
aproximaci´n del momento de inercia I haciendo la suma para todo k:
          o
                                X
                                             3
                                         2πρrk ∆r.
                                 k

En el apartado siguiente una suma de este tipo se dir´ que es una suma de
                                                     a
Riemann para la integral       Z     R
                                         2πρr3 dr.
                                 0
Como la integral se va a definir como el l´ Z de las sumas de Riemann
                                         ımite
                                                       R
cuando ∆r tiende a cero, el valor de la integral   2πρr3 dr se toma como el
                                                 0
momento de inercia de la l´mina respecto de su centro.
                          a



                                          106
4.2.       Sumas de Riemann.
   Dado un n´mero natural cualquiera n, dividimos el intervalo [a, b] en n
               u
partes iguales (cada una de longitud ∆x = (b − a)/n) y denotamos por
xk (k = 0, ..n) los puntos de subdivisi´n. Estos puntos tienen la forma
                                       o

                                    (b − a)
                        xk = a +            k (k = 0, 1, ..., n).
                                       n


       a                                 b
   En cada subintervalo [xk−1 , xk ] escogemos un valor intermedio tk . Las
                        n
                        X
sumas Sn (f, (tk )) =         f (tk )∆x reciben el nombre de sumas de Riemann
                        k=1
de f . Para simplificar, muchas veces escribiremos Sn (f ), siempre que no exista
peligro de confusi´n. Estas sumas pueden interpretarse como aproximaciones
                   o
al ´rea bajo la curva, especialmente si n es suficientemente grande.
   a


                                                               R    2
Ejemplo 4.2.1. Consideramos la integral definida 01 ex dx.En la figura
siguiente aparecen sombreados los rect´ngulos cuyas ´reas (la suma de to-
                                      a                   a
das) constituyen la suma de Riemann S10 (f, (tk )); los tk son los puntos medios
de cada subintervalo. En la ultima figura se ha dividido [0, 1] en 15 partes
                             ´
iguales.




                                             107
exp(x.^2) : 1.460393




 2



1.5



 1



0.5



 0
      0   0.2        0.4          0.6     0.8   1
                             10



                   exp(x.^2) : 1.461646
2.5



 2



1.5             y=exp(x2)



 1



0.5



 0
      0   0.2        0.4          0.6     0.8   1
                             15




                            108
4.3.       La integral definida
   Diremos que f es integrable en [a, b] si existe y es finito el l´
                                                                  ımite siguiente

                                         l´ Sn (f ),
                                          ım
                                        n→∞
                                              Z b

en cuyo caso su valor se denota por      f (x) dx y recibe el nombre de integral
                                      a
definida de f en [a, b]. La interpretaci´n geom´trica es obvia, a la vista de las
                                       o        e
                                                                                Z b

ideas anteriores: si f es no negativa en [a, b], entonces                             f (x) dx representa
                                                                                 a
el ´rea bajo la curva y = f (x) entre x = a y x = b.
   a


Definici´n 4.3.1. La igualdad ℓ = l´ Sn (f ) significa que, por peque˜o que
         o                          ım                             n
                                   n→∞
sea ϵ > 0, puede encontrarse n0 de modo que

                                   |Sn (f, (tk )) − ℓ| < ϵ,

para cualquier n > n0 y toda elecci´n de los puntos (tk ).
                                   o

    Terminamos esta secci´n haciendo una relaci´n de las propiedades de la
                          o                         o
integral definida que m´s usaremos:
                       a
    (1) Condici´n suficiente de integrabilidad . Si f est´ acotada en [a, b] y es
                o                                          a
continua salvo, a lo sumo, en un n´mero finito de puntos de discontinuidad,
                                   u
entonces f es integrable.
    (2) Aditividad de la integral. Si f es integrable en [a, b] y c ∈ (a, b),
entonces f es integrable en los intervalos [a, c] y [c, b], y se verifica
                     Z b                Z c                  Z b

                           f (x)dx =          f (x)dx +              f (x)dx.
                      a                  a                       c

   Rec´ıprocamente, si existen las dos integrales del segundo miembro de la
igualdad anterior, entoces f es integrable en [a, b] y se verifica la igualdad.
   (3) Linealidad respecto del integrando. (a) Si f y g son integrables en [a, b],
entonces lo es f + g y se verifica
                          Z b                  Z b               Z b

                                (f + g)dx =             f dx +           gdx.
                           a                        a                a


                                              109
b) Si f es integrable y α una constante arbitraria, entonces αf es inte-
grable y se verifica        Z           Z
                                    b                      b
                                        αf dx = α              f dx.
                                   a                       a
    (4) Si f es integrable en [a, b], entonces tambi´n lo es |f | y se verifica
                                                    e
Z
Z b
b
f (x)dx ≤
|f (x)|dx.               (4.1)
                               a                       a
    La desigualdad anterior se deduce f´cilmente a partir de la siguiente rela-
                                         a
ci´n obvia |Sn (f )| ≤ Sn (|f |), pues tomando l´
  o                                             ımite en ambos miembros, re-
sulta (3.1).


4.4.        La regla de Barrow.
    Sean f, F : [a, b] → R, tales que F ′ (x) = f (x), para cada x ∈ [a, b]. El
siguiente resultado nos ofrece un m´todo muy util para calcular una integral
                                    e           ´
definida, siempre que podamos encontrar una primitiva del integrando.


Teorema 4.4.1. (Regla de Barrow). Si f es integrable en [a, b] y F es una
                             Z b

primitiva de f , entonces           f (x)dx = F (b) − F (a).
                               a

                 ´
DEMOSTRACION: Dado cualquier n´mero natural n, dividimos el inter-
                                       u
valo [a, b] en n partes iguales. Como es habitual, denotamos los puntos de
subdivisi´n por {xk }n . Vamos a probar la igualdad la igualdad
          o           0

                                           n                           ‹
                                           X
                      F (b) − F (a) =                F (xk ) − F (xk−1 ) .          (4.2)
                                           k=1

Para ello, basta observar que se cancelan los t´rminos dos a dos
                                               e

F (x1 ) − F (x0 ) + F (x2 ) − F (x1 ) + F (x3 ) − F (x2 ) + · · · + F (xn−1 ) − F (xn−2 )+

             +F (xn ) − F (xn−1 ) = F (xn ) − F (x0 ) = F (b) − F (a).



                                             110
Usando (3.2) vamos a probar que la diferencia F (b) − F (a) es igual a la
suma de Riemann Sn (f ), para cierta elecci´n (tk ) de los puntos intermedios.
                                                 o
En efecto, por el Teorema del valor medio del c´lculo diferencial, para cada
                                                      a
k = 1, 2, ..., n, existe tk ∈ [xk−1 , xk ] de modo que

              F (xk ) − F (xk−1 ) = F ′ (tk )(xk − xk−1 ) = f (tk )∆x.

Reuniendo estas ideas, obtenemos

                       n                               ‹         n
                       X                                          X
     F (b) − F (a) =             F (xk ) − F (xk−1 ) =                  f (tk )∆x = Sn (f, (tk )).
                       k=1                                        k=1

   Ahora basta tener en cuenta que, a medida que aumenta n, la suma de
                                                     Z                                b
Riemann Sn (f, (tk )) se aproxima tanto como queramos a         f (x)dx, y esto
                                                             a
obliga a que la cantidad F (b) − F (a) coincida con la integral.




4.5.       Teorema de la media integral.
   Necesitamos la siguiente propiedad de la integral definida:
   Monoton´a de la integral. Si f y g son integrables en [a, b], y tales que
          ı
                                                            Z b                 Z b

f (x) ≤ g(x), para cada x ∈ [a, b], entonces    f (x)dx ≤        g(x)dx.
                                              a               a
    Para cada n, se verifica Sn (f, (tk )) ≤ Sn (g, (tk )), cualquiera que sea la
elecci´n de los puntos intermedios (tk ), ya que f ≤ g. Tomando l´
      o                                                                  ımite en
la desigualdad, cuando n → ∞, resulta l´ n Sn (f, (tk )) ≤ l´ n Sn (g, (tk )), es
                                           ım                   ım
decir,                    Z              Z
                                    b               b
                                        f (x)dx ≤       g(x)dx.
                                   a                a

    Recordemos que la integral definida s´lo tiene sentido para funciones aco-
                                            o
tadas y que denotamos por m y M el ´     ınfimo y el supremo, respectivamente,
de los valores de f (x) en el intervalo [a, b].



                                              111

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justificacion de formulas para el calculo de areas
Justificacion de formulas para el calculo de areasJustificacion de formulas para el calculo de areas
Justificacion de formulas para el calculo de areasHenry Alvaro Colorado Merino
 
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...ferloz2013
 
Problema de seminario viejo
Problema de seminario viejoProblema de seminario viejo
Problema de seminario viejofloresmarisolg
 
Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas victormeidi
 
Integraciontrapecio
IntegraciontrapecioIntegraciontrapecio
IntegraciontrapecioMery Rossana
 
Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas victormeidi
 
Justificacion de formulas
Justificacion de formulasJustificacion de formulas
Justificacion de formulascrucas
 
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...ferloz2013
 
Funciones trigonomrtricas..
Funciones trigonomrtricas..Funciones trigonomrtricas..
Funciones trigonomrtricas..Luis Elias
 

La actualidad más candente (18)

Justificacion de formulas para el calculo de areas
Justificacion de formulas para el calculo de areasJustificacion de formulas para el calculo de areas
Justificacion de formulas para el calculo de areas
 
Capítulo 4 (pp. 294 339) word
Capítulo 4  (pp. 294 339) wordCapítulo 4  (pp. 294 339) word
Capítulo 4 (pp. 294 339) word
 
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
 
Problema de seminario viejo
Problema de seminario viejoProblema de seminario viejo
Problema de seminario viejo
 
Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas
 
Integraciontrapecio
IntegraciontrapecioIntegraciontrapecio
Integraciontrapecio
 
Preguntas once
Preguntas  oncePreguntas  once
Preguntas once
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas Tutorial13 áreas de figuras planas
Tutorial13 áreas de figuras planas
 
Justificacion de formulas
Justificacion de formulasJustificacion de formulas
Justificacion de formulas
 
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...Actividad  mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
Actividad mejor geometria octavo(8 3 y 8-4)del 1 er al 4to periodo (fernando...
 
Funciones trigonomrtricas..
Funciones trigonomrtricas..Funciones trigonomrtricas..
Funciones trigonomrtricas..
 
Bloger
BlogerBloger
Bloger
 
Preguntas once
Preguntas  oncePreguntas  once
Preguntas once
 
Resolucion
ResolucionResolucion
Resolucion
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Trigonometria 16
Trigonometria 16Trigonometria 16
Trigonometria 16
 
Ejerciciostri
EjerciciostriEjerciciostri
Ejerciciostri
 

Destacado

Destacado (20)

Fourier serie de fourier
Fourier serie de fourierFourier serie de fourier
Fourier serie de fourier
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Integrales Impropias Problema Nº32
Integrales Impropias Problema Nº32Integrales Impropias Problema Nº32
Integrales Impropias Problema Nº32
 
Ejercicios de c.integral 1
Ejercicios de c.integral 1Ejercicios de c.integral 1
Ejercicios de c.integral 1
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Examen T7 derivadas 1º Bach.
Examen T7 derivadas 1º Bach.Examen T7 derivadas 1º Bach.
Examen T7 derivadas 1º Bach.
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
 
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
 
Fisica andriiw y gabii
Fisica andriiw y gabiiFisica andriiw y gabii
Fisica andriiw y gabii
 
Socrative sistema de respuestas inteligentes
Socrative sistema de respuestas inteligentesSocrative sistema de respuestas inteligentes
Socrative sistema de respuestas inteligentes
 
Universidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchiUniversidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchi
 
C1 rm sumatoria - 4º
C1 rm   sumatoria - 4ºC1 rm   sumatoria - 4º
C1 rm sumatoria - 4º
 
Gestion de la comunicacion
Gestion de la comunicacionGestion de la comunicacion
Gestion de la comunicacion
 
Miscelania
MiscelaniaMiscelania
Miscelania
 
Jose emilio saer las proposiciones
Jose emilio saer las proposicionesJose emilio saer las proposiciones
Jose emilio saer las proposiciones
 
Apa6
Apa6Apa6
Apa6
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Etica psicologia del trabajo
Etica psicologia del trabajoEtica psicologia del trabajo
Etica psicologia del trabajo
 
Ecuaciones diferenciales primer orden
Ecuaciones diferenciales primer ordenEcuaciones diferenciales primer orden
Ecuaciones diferenciales primer orden
 

Similar a Área bajo curva integral definida

Similar a Área bajo curva integral definida (20)

Triangulos2
Triangulos2Triangulos2
Triangulos2
 
Teorema de pitágoras
Teorema de pitágorasTeorema de pitágoras
Teorema de pitágoras
 
Teorema De Pitagoras Ejemplos
Teorema De Pitagoras  EjemplosTeorema De Pitagoras  Ejemplos
Teorema De Pitagoras Ejemplos
 
Aplicaciones de la Trigonometría
Aplicaciones de la TrigonometríaAplicaciones de la Trigonometría
Aplicaciones de la Trigonometría
 
05 ii
05 ii05 ii
05 ii
 
Octogon
OctogonOctogon
Octogon
 
Octogon
OctogonOctogon
Octogon
 
Introduccion trigonometria
Introduccion trigonometriaIntroduccion trigonometria
Introduccion trigonometria
 
Relaciones metricas en un triángulo rectángulo
Relaciones metricas en un triángulo rectánguloRelaciones metricas en un triángulo rectángulo
Relaciones metricas en un triángulo rectángulo
 
Opcional fundamentos de trigonometría
Opcional   fundamentos de trigonometríaOpcional   fundamentos de trigonometría
Opcional fundamentos de trigonometría
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
Octogon
OctogonOctogon
Octogon
 
teorema de pitagoras
teorema de pitagoras teorema de pitagoras
teorema de pitagoras
 
Geometría 2 delta
Geometría 2 deltaGeometría 2 delta
Geometría 2 delta
 
Trigo2
Trigo2Trigo2
Trigo2
 
Triángulos matemática 3°-4°
Triángulos matemática 3°-4°Triángulos matemática 3°-4°
Triángulos matemática 3°-4°
 
Relac Metric Triang Rect Area Triang 20071
Relac Metric Triang Rect Area Triang 20071Relac Metric Triang Rect Area Triang 20071
Relac Metric Triang Rect Area Triang 20071
 
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
05. Aplicaciones de trigonometría autor CIMAT.pdf
 
Construccionescompleto
ConstruccionescompletoConstruccionescompleto
Construccionescompleto
 
Clase 3 triangulos II
Clase 3 triangulos IIClase 3 triangulos II
Clase 3 triangulos II
 

Más de Fabiana Carnicelli (17)

Matematicas ejercicios resueltos de integrales
Matematicas ejercicios resueltos de integralesMatematicas ejercicios resueltos de integrales
Matematicas ejercicios resueltos de integrales
 
Matematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integralesMatematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integrales
 
Integrales sustituciones-trigonometricas
Integrales sustituciones-trigonometricasIntegrales sustituciones-trigonometricas
Integrales sustituciones-trigonometricas
 
Integrales sol
Integrales solIntegrales sol
Integrales sol
 
Integral doble temas1011
Integral doble temas1011Integral doble temas1011
Integral doble temas1011
 
Int dobl-reg-gen
Int dobl-reg-genInt dobl-reg-gen
Int dobl-reg-gen
 
Esquemavectoresenelespacio
EsquemavectoresenelespacioEsquemavectoresenelespacio
Esquemavectoresenelespacio
 
Enciso01
Enciso01Enciso01
Enciso01
 
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadas
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadasEjercicios%20resueltos%20de%20derivadas
Ejercicios%20resueltos%20de%20derivadas
 
Cuadricas
CuadricasCuadricas
Cuadricas
 
Conicas
ConicasConicas
Conicas
 
Algebra lineal vectores
Algebra lineal vectoresAlgebra lineal vectores
Algebra lineal vectores
 
Tema 4 idobles
Tema 4 idoblesTema 4 idobles
Tema 4 idobles
 
Metodos integracion
Metodos integracionMetodos integracion
Metodos integracion
 
Integracion aproximada
Integracion aproximadaIntegracion aproximada
Integracion aproximada
 
Hoja 4 cortantes_y_momentos
Hoja 4 cortantes_y_momentosHoja 4 cortantes_y_momentos
Hoja 4 cortantes_y_momentos
 
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapeciosResumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
Resumen integracion numerica_por_el_metodo_de_los_trapecios
 

Área bajo curva integral definida

  • 1. Cap´ ıtulo 4 La integral definida 4.1. Motivaci´n de la integral definida o I) El problema del ´rea. Para medir ´reas de recintos planos, previamen- a a te hemos de escoger una unidad de medida. Tomaremos un cuadrado cuyo lado sea la unidad. Entonces medir el ´rea de un recinto plano consiste en a determinar cu´ntos cuadrados unidad contiene el recinto. As´ en el caso del a ı rect´ngulo de la figura, vemos que su ´rea es 2 · 4 unidades cuadradas. Para a a un rect´ngulo general de lados a y b, el ´rea se obtiene multiplicando a por a a b. b a Es muy f´cil calcular el ´rea de un pol´ a a ıgono cualquiera. En primer lugar, se determina el ´rea de un tri´ngulo rect´ngulo de base b y altura h. Para a a a 102
  • 2. ello, podemos construir un rect´ngulo cuya diagonal sea la hipotenusa del a tri´ngulo; el ´rea del rect´ngulo es el doble de la del tri´ngulo de partida e a a a a igual a b · h. Por tanto, el ´rea del tri´ngulo es 2 b · h. a a 1 h h b1 b2 b b Para un tri´ngulo cualquiera de base b y altura h, bastar´ sumar las ´reas a ıa a de los tri´ngulos rect´ngulos que se indican, resultando A = 1 b1 · h + 1 b2 · h = a a 2 2 1 2 b · h, ya que b = b1 + b2 . Ahora se puede abordar el c´lculo del ´rea de cualquier recinto poligonal a a descomponi´ndolo convenientemente. Estos resultados elementales eran co- e nocidos desde los albores de las matem´ticas. Sin embargo, el problema de a encontrar el ´rea de un recinto plano no poligonal (limitado por l´ a ıneas curvas) no se resuelve, de un modo general, hasta Newton y Leibniz en el siglo XVII. Con anterioridad, se sab´ la forma de calcular el ´rea de algunos recintos no ıa a poligonales particulares como un c´ ırculo, un segmento parab´lico, etc. Arqu´ o ı- medes ide´ un m´todo para determinar ´reas de recintos curvil´ o e a ıneos, por el que se le considera un precursor del c´lculo integral. Sin embargo, su m´todo a e ten´ una limitaci´n importante, que explica lo mucho que se retras´ la crea- ıa o o ci´n del c´lculo integral (alrededor de 2000 a˜os). En lugar de un m´todo o a n e general, Arqu´ ımedes segu´ una estrategia espec´ ıa ıfica para cada figura. 103
  • 3. A t´ıtulo de ejemplo, vamos a explicar sucintamente c´mo Arqu´ o ımedes calcu- laba el ´rea de un semic´ a ırculo. En pri- C mer lugar, calcula el ´rea del tri´ngu- a a lo inscrito ABC. A continuaci´n con- o A1 B 1 sidera el pol´ıgono inscrito que se ob- tiene al a˜adir los tri´ngulos AA1 C y n a B BB1 C. Continuando de esta forma, las A ´reas de los pol´ a ıgonos inscritos que se van considerando se aproximan cada vez m´s al ´rea buscada. El razona- a a miento termina con un paso al l´ ımite encubierto. El objetivo inicial del c´lculo integral consiste en encontrar un m´todo a e general para determinar el ´rea de una figura plana como la que se indica en a la figura siguiente. Y y = f(x) X O a b Se trata del ´rea bajo la curva de ecuaci´n y = f (x) entre x = a y a o x = b, siendo f : [a, b] → R una funci´n no negativa. La idea fundamental o del m´todo que seguiremos consiste en subdividir el intervalo [a, b] en otros e m´s peque˜os y calcular el ´rea en cuesti´n como la suma de las ´reas de los a n a o a rect´ngulos curvil´ a ıneos que se indican en la figura. 104
  • 4. Y y = f(x) X O a b Si los subintervalos son muy peque˜os, el ´rea de cada uno de ´stos rec- n a e t´ngulos curvil´ a ıneos se puede aproximar bien por la de un rect´ngulo que a tiene la misma base y cuya altura es el valor que toma f en alg´n punto que u escojamos en cada subintervalo. De esta forma se obtiene un valor aproxima- do del ´rea buscada, aproximaci´n que es tanto m´s precisa en cuanto que a o a las longitudes de los subintervalos sea m´s peque˜a. En la figura siguiente a n aparecen reflejados dos casos especialmente importantes que producen apro- ximaciones por defecto y por exceso al ´rea buscada. La aproximaci´n por a o defecto se consigue tomando para cada subintervalo el menor valor de f (x) y la aproximaci´n por exceso tomando el mayor valor de f (x) en cada subin- o tervalo. Y y = f(x) X a b 105
  • 5. Para facilitar el desarrollo de la teor´ se dividir´ el intervalo [a, b] en ıa, a n partes iguales de longitud ∆x = (b − a)/n. Obviamente, ∆x se hace m´s a peque˜o a medida que n aumenta. n II) Momentos de inercia. Vamos a calcular el momento de inercia de una l´mina circular delgada respecto de su centro, sabiendo que su radio es R y a su masa M . En la figura siguiente vemos la l´mina en la que se ha trazado a un radio. Al dividir este radio en n partes iguales de longitud ∆r = R/n se producen una serie de anillos conc´n- e tricos Ak de espesor ∆r. El momen- to de inercia total es la suma de los momentos de inercia de cada anillo: P I = k Ik . Si Mk denota la masa del anillo Ak , entonces es f´cil compro- a 2 bar que Ik = Mk rk . Para determinar O rk R Mk , necesitamos manejar la densidad superficial de la l´mina, ρ. Entonces a Mk = ρ · Sk , donde Sk denota la su- perficie del anillo Ak , que puede apro- ximarse por Sk = 2πrk ∆r. 3 Luego un valor aproximado de Ik es 2πρrk ∆r. Por tanto, obtenemos una aproximaci´n del momento de inercia I haciendo la suma para todo k: o X 3 2πρrk ∆r. k En el apartado siguiente una suma de este tipo se dir´ que es una suma de a Riemann para la integral Z R 2πρr3 dr. 0 Como la integral se va a definir como el l´ Z de las sumas de Riemann ımite R cuando ∆r tiende a cero, el valor de la integral 2πρr3 dr se toma como el 0 momento de inercia de la l´mina respecto de su centro. a 106
  • 6. 4.2. Sumas de Riemann. Dado un n´mero natural cualquiera n, dividimos el intervalo [a, b] en n u partes iguales (cada una de longitud ∆x = (b − a)/n) y denotamos por xk (k = 0, ..n) los puntos de subdivisi´n. Estos puntos tienen la forma o (b − a) xk = a + k (k = 0, 1, ..., n). n a b En cada subintervalo [xk−1 , xk ] escogemos un valor intermedio tk . Las n X sumas Sn (f, (tk )) = f (tk )∆x reciben el nombre de sumas de Riemann k=1 de f . Para simplificar, muchas veces escribiremos Sn (f ), siempre que no exista peligro de confusi´n. Estas sumas pueden interpretarse como aproximaciones o al ´rea bajo la curva, especialmente si n es suficientemente grande. a R 2 Ejemplo 4.2.1. Consideramos la integral definida 01 ex dx.En la figura siguiente aparecen sombreados los rect´ngulos cuyas ´reas (la suma de to- a a das) constituyen la suma de Riemann S10 (f, (tk )); los tk son los puntos medios de cada subintervalo. En la ultima figura se ha dividido [0, 1] en 15 partes ´ iguales. 107
  • 7. exp(x.^2) : 1.460393 2 1.5 1 0.5 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 10 exp(x.^2) : 1.461646 2.5 2 1.5 y=exp(x2) 1 0.5 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 15 108
  • 8. 4.3. La integral definida Diremos que f es integrable en [a, b] si existe y es finito el l´ ımite siguiente l´ Sn (f ), ım n→∞ Z b en cuyo caso su valor se denota por f (x) dx y recibe el nombre de integral a definida de f en [a, b]. La interpretaci´n geom´trica es obvia, a la vista de las o e Z b ideas anteriores: si f es no negativa en [a, b], entonces f (x) dx representa a el ´rea bajo la curva y = f (x) entre x = a y x = b. a Definici´n 4.3.1. La igualdad ℓ = l´ Sn (f ) significa que, por peque˜o que o ım n n→∞ sea ϵ > 0, puede encontrarse n0 de modo que |Sn (f, (tk )) − ℓ| < ϵ, para cualquier n > n0 y toda elecci´n de los puntos (tk ). o Terminamos esta secci´n haciendo una relaci´n de las propiedades de la o o integral definida que m´s usaremos: a (1) Condici´n suficiente de integrabilidad . Si f est´ acotada en [a, b] y es o a continua salvo, a lo sumo, en un n´mero finito de puntos de discontinuidad, u entonces f es integrable. (2) Aditividad de la integral. Si f es integrable en [a, b] y c ∈ (a, b), entonces f es integrable en los intervalos [a, c] y [c, b], y se verifica Z b Z c Z b f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx. a a c Rec´ıprocamente, si existen las dos integrales del segundo miembro de la igualdad anterior, entoces f es integrable en [a, b] y se verifica la igualdad. (3) Linealidad respecto del integrando. (a) Si f y g son integrables en [a, b], entonces lo es f + g y se verifica Z b Z b Z b (f + g)dx = f dx + gdx. a a a 109
  • 9. b) Si f es integrable y α una constante arbitraria, entonces αf es inte- grable y se verifica Z Z b b αf dx = α f dx. a a (4) Si f es integrable en [a, b], entonces tambi´n lo es |f | y se verifica e
  • 10. Z
  • 11. Z b
  • 12. b
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17. |f (x)|dx. (4.1) a a La desigualdad anterior se deduce f´cilmente a partir de la siguiente rela- a ci´n obvia |Sn (f )| ≤ Sn (|f |), pues tomando l´ o ımite en ambos miembros, re- sulta (3.1). 4.4. La regla de Barrow. Sean f, F : [a, b] → R, tales que F ′ (x) = f (x), para cada x ∈ [a, b]. El siguiente resultado nos ofrece un m´todo muy util para calcular una integral e ´ definida, siempre que podamos encontrar una primitiva del integrando. Teorema 4.4.1. (Regla de Barrow). Si f es integrable en [a, b] y F es una Z b primitiva de f , entonces f (x)dx = F (b) − F (a). a ´ DEMOSTRACION: Dado cualquier n´mero natural n, dividimos el inter- u valo [a, b] en n partes iguales. Como es habitual, denotamos los puntos de subdivisi´n por {xk }n . Vamos a probar la igualdad la igualdad o 0 n  ‹ X F (b) − F (a) = F (xk ) − F (xk−1 ) . (4.2) k=1 Para ello, basta observar que se cancelan los t´rminos dos a dos e F (x1 ) − F (x0 ) + F (x2 ) − F (x1 ) + F (x3 ) − F (x2 ) + · · · + F (xn−1 ) − F (xn−2 )+ +F (xn ) − F (xn−1 ) = F (xn ) − F (x0 ) = F (b) − F (a). 110
  • 18. Usando (3.2) vamos a probar que la diferencia F (b) − F (a) es igual a la suma de Riemann Sn (f ), para cierta elecci´n (tk ) de los puntos intermedios. o En efecto, por el Teorema del valor medio del c´lculo diferencial, para cada a k = 1, 2, ..., n, existe tk ∈ [xk−1 , xk ] de modo que F (xk ) − F (xk−1 ) = F ′ (tk )(xk − xk−1 ) = f (tk )∆x. Reuniendo estas ideas, obtenemos n  ‹ n X X F (b) − F (a) = F (xk ) − F (xk−1 ) = f (tk )∆x = Sn (f, (tk )). k=1 k=1 Ahora basta tener en cuenta que, a medida que aumenta n, la suma de Z b Riemann Sn (f, (tk )) se aproxima tanto como queramos a f (x)dx, y esto a obliga a que la cantidad F (b) − F (a) coincida con la integral. 4.5. Teorema de la media integral. Necesitamos la siguiente propiedad de la integral definida: Monoton´a de la integral. Si f y g son integrables en [a, b], y tales que ı Z b Z b f (x) ≤ g(x), para cada x ∈ [a, b], entonces f (x)dx ≤ g(x)dx. a a Para cada n, se verifica Sn (f, (tk )) ≤ Sn (g, (tk )), cualquiera que sea la elecci´n de los puntos intermedios (tk ), ya que f ≤ g. Tomando l´ o ımite en la desigualdad, cuando n → ∞, resulta l´ n Sn (f, (tk )) ≤ l´ n Sn (g, (tk )), es ım ım decir, Z Z b b f (x)dx ≤ g(x)dx. a a Recordemos que la integral definida s´lo tiene sentido para funciones aco- o tadas y que denotamos por m y M el ´ ınfimo y el supremo, respectivamente, de los valores de f (x) en el intervalo [a, b]. 111
  • 19. Teorema 4.5.1. (De la media integral). Si f es integrable en [a, b], existe Z b c ∈ [m, M ] tal que f (x)dx = c(b − a). Si, adem´s, f es continua en [a, b], a a Z b entonces existe x0 ∈ [a, b] de modo que f (x)dx = f (x0 )(b − a). a DEMOSTRACION: Para cada x ∈ [a, b], se verifica m ≤ f (x) ≤ M . Por ´ Z b Z b tanto, la monoton´ de la integral nos dice que ıa mdx ≤ f (x)dx ≤ Z b Z b Z b a a M dx. Pero mdx = m(b − a) y M dx = M (b − a), luego a a a Z b m(b − a) ≤ f (x)dx ≤ M (b − a). a Dividiendo por (b − a), resulta 1 Zb m≤ f (x)dx ≤ M. b−a a Z b 1 Ahora basta tomar c = f (x)dx. Finalmente, en el caso particular de b−a a que el integrando f es continuo, basta recordar el Teorema de los valores intermedios para funciones definidas y continuas en un intervalo cerrado y acotado, que nos asegura que el valor c obtenido anteriormente es alcanzado por f , es decir, c = f (x0 ), para alg´n x0 perteneciente al intervalo [a, b]. u Z b 1 La cantidad (b−a) f (x)dx se conoce con el nombre de valor medio de a f en el intervalo [a, b]. Vamos a mostrar que viene a representar la media aritm´tica de los valores e que toma f , es decir, la media aritm´tica del conjunto {f (x) : x ∈ [a, b]}. e Para justificar esta afirmaci´n, tomamos una suma de Riemann cualquiera o Z b f (x) de la integral dx y vemos qu´ representa. Sean {xk }n los puntos e a b−a 0 resultantes de dividir el intervalo [a, b] en n partes iguales y (tk ) cualquier elecci´n de los puntos intermedios; entonces o n f X f (t ) k Sn ( , (tk )) = ∆x. b−a k=1 b − a 112
  • 20. Esta ultima suma representa la media aritm´tica de los valores de una funci´n ´ e o fn que toma sobre cada subintervalo [xk−1 , xk ] el valor constante f (tk ). Parece f razonable tomar l´ n Sn ( b−a , (tk )) como la media aritm´tica de los valores que ım e toma f en el intervalo [a, b], pero el valor del l´ ımite anterior es precisamente Z b 1 b−a f (x)dx. a Ejemplo 4.5.2. Calcular el valor medio de f (x) = sen x en [0, π]. 1 Zπ 1 1 2 sen xdx = [− cos x]π = (1 + 1) = = 0.63. π−0 0 π 0 π π 4.6. Teorema Fundamental del C´lculo. a Si f es integrable en [a, b], sabemos que tambi´n es integrable en el interva- e Z x lo [a, x], cualquiera que sea x ∈ (a, b]. Entonces podemos definir F (x) = f, a para x ∈ (a, b] y F (a) = 0. La funci´n F suele llamarse la integral indefinida de f . El resultado o siguiente recibe el nombre de Teorema Fundamental del C´lculo y establece a que la derivada de la integral indefinida de f es la propia f (cuando f es continua). Por tanto, este resultado pone en relaci´n integraci´n y derivaci´n. o o o Teorema 4.6.1. (Teorema Fundamental del C´lculo). Si f es continua en a [a, b], entonces F es derivable en [a, b] y se verifica F ′ = f . ´ DEMOSTRACION: N´tese que f es integrable por ser continua. Para probar o que F es derivable podemos calcular el cociente incremental Z x Z x Z x 0 F (x) − F (x0 ) f− f f a a x0 = = , x − x0 x − x0 x − x0 donde hemos supuesto que x > x0 , para simplificar. Ahora usamos el Teorema de la media integral, en el caso de integrando continuo, que establece que 113
  • 21. existe cx ∈ (x0 , x) de modo que Z x f = f (cx )(x − x0 ). x0 Entonces el cociente incremental adopta la forma Z x F (x) − F (x0 ) f = x0 = f (cx ). x − x0 x − x0 La prueba termina teniendo en cuenta que f es continua en x0 , por lo que se tiene l´ f (x) = f (x0 ). En particular, f (cx ) tiende a f (x0 ) cuando x → x0 ım x→x0 (cx es a´n m´s cercano a x0 que el propio x). Es decir, se verifica u a F (x) − F (x0 ) l´ ım = f (x0 ). x→x0 x − x0 Z x El teorema siguiente muestra que la funci´n F (x) = o f es continua en a cada punto de [a, b], aunque f s´lo sea integrable. o Teorema 4.6.2. (Continuidad de la integral indefinida) Si f es integrable Z x en [a, b], entonces F (x) = f es continua en cada punto de [a, b]. a ´ DEMOSTRACION: Sea x0 un punto cualquiera de [a, b]. Para probar que F es continua en x0 , debemos comprobar que la diferencia F (x) − F (x0 ) tiende Z x a cero cuando x → x0 . Ahora bien, la diferencia F (x)−F (x0 ) es igual a f. x0 Por el Teorema de la media integral, existe cx ∈ [m, M ], tal que Z x F (x) − F (x0 ) = f = cx · (x − x0 ). x0 Por tanto, F (x) − F (x0 ) es el producto de dos factores: el primero ˜acotado y • el segundo un infinit´simo en x0 . Entonces l´ x→x0 F (x) − F (x0 ) = 0. e ım Z x Z b En particular, se sigue del resultado anterior que l´ − ım f= f (x) dx. x→b a a 114
  • 22. Z b Tambi´n podemos considerar la funci´n G(x) = e o f , para x ∈ [a, b], x ahora con el extremo inferior variable. Para obtener su derivada, ponemos Z Z b x G(x) = f− f , por lo que resulta G′ (x) = 0 − f (x). a a Z x u−1 Ejemplo 4.6.3. Calcular los extremos relativos de F (x) = du. 0 1 + exp(u) Por el Teorema fundamental del C´lculo, F ′ (x) = 1+ex . Por tanto, s´- a x−1 o lo hay un punto cr´ ıtico x = 1. Para ver si es m´ximo o m´ a ınimo relativo, 1+ex −(x−1)ex x −xex calculamos la derivada segunda F ′′ (x) = (1+ex )2 = 1+2e x )2 . Entonces (1+e F ′′ (1) = 1+e > 0, por lo que x = 1 es un m´ 1 ınimo relativo. Terminamos esta secci´n destacando otra consecuencia importante del o Teorema Fundamental del C´lculo: toda funci´n continua en [a, b] posee una a o Z x primitiva, F , que podemos expresar en la forma F (x) = f. a 4.7. F´rmula de integraci´n por partes. o o Teorema 4.7.1. (F´rmula de integraci´n por partes). Sean f y g dos fun- o o ciones derivables en [a, b] y tales que f ′ · g y f · g ′ son integrables, entonces se verifica Z b Z b ′ f (x)g(x)dx = f (b) · g(b) − f (a) · g(a) − f (x) · g ′ (x)dx. a a ´ DEMOSTRACION: Vamos a aplicar la ‹ Regla de Barrow para el c´lculo de a Z  b la integral f ′ (x) · g(x) + f (x) · g ′ (x) dx. Para ello, necesitamos encon- a trar una primitiva del integrando, lo que es f´cil a la vista de la igualdad  ‹ a ′ f ·g = f ′ g + f g ′ . Vemos que la funci´n producto f · g es una primitiva de o Z b f ′ g + f g ′ , por lo que la regla de Barrow permite obtener f ′ (x) · g(x) + ‹ a f (x) · g ′ (x) dx = f (b) · g(b) − f (a) · g(a). Ahora basta usar la linealidad de la integral. 115
  • 23. Z π Ejemplo 4.7.2. Calcular x sen xdx. En este caso conviene tomar g(x) = 0 x y f ′ (x) = sen x. Entonces g ′ (x) = 1 y f (x) = − cos x, por lo que aplicando la f´rmula de integraci´n por partes, resulta o o Z π • ˜π Z π x sen xdx = − x cos x − (− cos x)dx = 0 0 0 Z π • ˜π = −π + cos xdx = −π + sen x = −π. 0 0 4.8. Cambio de variables en la integral defi- nida. La f´rmula de integraci´n por sustituci´n o de cambio de variables esta- o o o blece, bajo determinadas condiciones, la igualdad Z b Z u(b) ′ f (u(x)) · u (x)dx = f (u)du. (4.3) a u(a) La igualdad anterior se usa de izquierda a derecha o al rev´√ seg´n el ca- es, u Z π so concreto. Por ejemplo, si se quiere calcular la integral 2x cos x2 dx, 0 se aplicar´ la igualdad de izquierda a derecha; pero, si se quiere calcular Z 1√ a 1 − x2 dx, se aplicar´ de derecha a izquierda. De cualquier forma, siem- a 0 pre es m´s f´cil el primer caso. Como la funci´n u es derivable en [a, b], en a a o particular, es continua y, por tanto, el conjunto imagen u([a, b]) es un in- tervalo. Cuando u es decreciente, dicho intervalo tiene la forma [u(b), u(a)], ya que u(a) > u(b). Luego, en ese caso, la integral del segundo miembro de (3.3) tiene un extremo inferior m´s grande que el superior. Si convenimos que a Z b Z a f (x)dx significa − f (x)dx, cuando a > b, se subsana esta dificultad y a b se consigue mantener la igualdad (3.3) sin necesidad de considerar versiones diferentes, seg´n sea u. u Teorema 4.8.1. (Cambio de variable en la integral definida). Sea u definida 116
  • 24. y derivable con continuidad en [a, b]. Si f est´ definida y es continua en el a conjunto imagen u([a, b]), entonces se verifica la igualdad (3.3). ´ DEMOSTRACION: . En primer lugar, recordamos que el conjunto u([a, b]) es un intervalo, por ser continua u. Por otra parte, como f es continua, posee primitiva F . La funci´n G(x) = F (u(x)) es, a su vez, una primitiva de o f (u(x))u (x), ya que g (x) = F ′ (u(x))u′ (x) = f (u(x))u′ (x). Ahora podemos ′ ′ aplicar la regla de Barrow para el c´lculo de las dos integrales que aparecen a en la igualdad (3.3), resultando Z b Z u(b) ′ f (u(x))u (x)dx = G(b) − G(a), f (u)du = F (u(b)) − F (u(a)). a u(a) Como G(b) − G(a) = F (u(b)) − F (u(a)), (3.3) queda probada. Z √π Ejemplos 4.8.2. 1. Calcular 2x cos x2 dx. 0 Si ponemos u(x) = x2 , entonces u′ (x) = 2x. Luego Z √π Z √π Z u(√π) 2 ′ 2x cos x dx = u (x) cos u(x)dx = cos udu. 0 0 u(0) En el ultimo paso se ha hecho uso de (3.3) de izquierda a derecha. Ahora ´ √ como u(0) = 0 y u( π) = π, sigue que Z √π Z π 2 2x cos x dx = cos udu = [sen u]π = 0. 0 0 0 √ Z 1 2) Calcular 1 − u2 du. 0 Por la forma del integrando, conviene hacer el cambio u = u(x) = sen x. Entonces u′ (x) = cos x, de modo que haciendo uso de (3.3) (de derecha a izquierda), resulta Z 1 √ Z bÈ 1− u2 du = 1 − u2 (x)u′ (x)dx, 0 a 117
  • 25. donde u(a) = 0 y u(b) = 1 Es decir, sen a = 0 y sen b = 1. Podemos tomar a = 0 y b = π y queda finalmente 2 Z 1 √ Z π È Z π √ u2 (x)u′ (x)dx 2 2 1− u2 du = 1− = 1 − sen2 x cos xdx = 0 0 0 Z π 2 = cos2 xdx. 0 Esta ultima integral se calcula transformando el integrando mediante la iden- ´ È tidad cos x = 1+cos 2x que nos permite obtener 2 Z 1 √ Z π 2 1 + cos 2x • x + sen 2x ˜ π 2 π 1 − u2 du = dx = 2 = . 0 0 2 2 0 4 PROBLEMAS PROPUESTOS Z 1 1. Calcular el valor exacto de x2 dx y compararlo con la suma S6 . −1 Soluci´n: Valor exacto: 2/3, S6 = 1.03. o 2. Calcular el valor medio de f (x) = log x en [1, e]. Soluci´n: 1/(e − 1). o Z 1/2 dx 3. Encontrar una cota inferior de . −(1/2) 1 + 8x4 Soluci´n: 2/3 (producto de la longitud del intervalo por el m´ o ınimo del integrando). Z x eu − 1 2 du 4. Calcular l´ 0 x 1 + u ım . x→0 e − x − 1 Soluci´n: 1 (puede aplicarse la regla de L’Hˆpital. o o Z 1 u sen u 5. Si F (x) = du, encontrar los extremos relativos de F . x 1 + u2 Soluci´n:Los extremos relativos son nπ, siendo n un entero no nulo (m´- o a ximo si n es impar y m´ ınimo si n es par). 118
  • 26. Z 1 6. Calcular arc tg x dx. 0 Soluci´n: π/4 − (1/2) log 2. o Z 1 dx 7. Calcular . 0 + e−x ex Soluci´n: arc tg e. o 119