SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
MOMENTO II TEMA 4
GENERALIDADES CONCEPTUALES
AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADOS POR TIC
En el Programa de formación de la fase 5, centraremos el desafío en el
diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje mediados por
TIC. Para lograrlo, se requiere tener claros los conceptos fundamentales
de todos los elementos que contribuyen a hacer innovadora la propuesta,
por no centrarse en las herramientas, si no en los aspectos pedagógicos
que permiten convertir, en instrumentos mediadores, los dispositivos y
recursos digitales.
Antes de entrar en materia, revisemos los términos:
Ambiente
“Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente” data de
1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la
palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres
humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del
hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción
activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones
pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2
reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el
entorno”1
.
Gráfica 1. Relación nuestra y de otros con el ambiente2
Del párrafo anterior rescatamos, que el ambiente debe trascender el lugar
físico, como entorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas,
dadas en diferentes espacios y entre actores, que aportan sentido a su
existencia.
Aprendizaje3
1 Mendoza Pulido, Marco Edgardo. Diseño de un Ambiente de Aprendizaje de Educación en Tecnología para
el colegio Antonio Nariño de Moniquirá en 3d. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de
investigación: CETIN. Ponencia para Virtual Educa.
www.virtualeduca.info/.../ponenciavirtualeducaMarcoMendoza...Revisado 29/07/2015
Chiñas Narváez Carlos Alberto. Reflexiones sobre Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación
Conceptual Articulo de Jakeline Duarte Duarte. Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
http://carlosalbertochinas.blogspot.com/2012/10/ambientes-de-aprendizaje.html Revisado 29/07/2015
2
Fuente de la Gráfica:
http://3.bp.blogspot.com/-cltKV16WW3Y/T8ivDnb2eKI/AAAAAAAAABI/X61kVZe0BAY/s320/medio-ambiente.jpg
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3
“Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de aptitudes,
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser
entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen
diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. (…)
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de
un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros
recursos)”. En los primeros años, y en muchas otras ocasiones también,
aprendemos a través del ejemplo,de allí que se diga que imitamos.
La pedagogíaestablece distintos tipos de aprendizaje:
Gráfica 2. Aprendizajes desde la pedagogía
3
Tomado textual de la Fuente: Definición de…: Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3hTGnsW24
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4
“Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y
aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos
olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje
nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos
conocimientos enlas experiencias presentes y futuras”4
.
Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles:
Gráfica 3. Actos imprescindibles para aprender5
Mediación de las TIC
“La Tecnología no es el fin, sino el medio entre
la sociedad, el conocimiento y el desarrollo”
Anónimo
4 Tomado textual de la Fuente: Definición de…: Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3hTGnsW24
5
Fuente de la Gráfica: Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3hTGnsW24
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
5
La mediación de las TIC de manera transversal al currículo, en la relación
enseñanza- aprendizaje, trae consigo una nueva cultura digital para
aprendery crear.
Lo anterior conlleva a pensar necesariamente en dos variables al hablar
de esta mediación:
Gráfica 4. Variables a considerar en la mediación de las TIC6
Al hablar de la mediación de TIC en los ambientes de aprendizaje7
, no se
limita a la alfabetización de los estudiantes y los docentes en el manejo
de estas herramientas, sino que dinamiza el potencial creativo de
educandos y educadores al adentrarse en la comprensión de los
6
Lozano Díaz, S. Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de
aprendizaje.Revista Virtual Universidad Católica del Norte,Año 2014.Número 43,Septiembre-Diciembre
7
Parafraseando a Lozano Diaz, S. Idem documento.Pag 155 y 156.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
6
contenidos de las asignaturas que participan en la construcción del
ambiente, desde prácticas didácticas que generan innovación en la
relación enseñanza-aprendizaje. Igualmente, permite cambios desde lo
curricular al confluir en nuevas estrategias pedagógicas desde diversas
áreas del conocimiento, y facilitar la práctica de metodologías alternativas
para el aprendizaje, como la investigación, herramientas para la solución
de problemas y espacios colaborativos de aprendizaje.
Gráfica 5. SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos8
A continuación se reseñan cada uno de los cuatro componentes del
modelo SAMR9
:
8
Fuente: EDUTEKA http://www.eduteka.org/imgbd/28/28-01/TraduccionModeloSAMR.jpg
9
Fuente: EDUTEKA - TOMADO TEXTUAL SOLO CON FINES ACADÉMICOS - SAMR, MODELO
PARAINTEGRAR LAS TIC EN PROCESOS EDUCATIVOS http://www.eduteka.org/samr.php Autor de este
documento: Juan Carlos López García
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
7
Sustituir
En este primer nivel, las TIC actúan como herramienta sustituta directa,
sin cambio funcional. En otras palabras, los docentes integramos las TIC
en nuestras actividades de enseñanza/aprendizaje de manera tal que los
estudiantes realizan las mismas tareas que antes cumplían sin utilizar
tecnología. En este nivel no se realiza ningún cambio en la didáctica de
las actividades. Pero, aunque no hay cambio funcional en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, el uso de las TIC puede representar tanto una
disposición más favorable de los estudiantes hacia el aprendizaje de un
tema, como el favorecimiento del desarrollo de habilidades de siglo
XXI con la realización de la tarea. Por lo regular, este primer nivel del
modelo SAMR se centra en el docente que guía todos los aspectos de la
clase, pero apoyándose enlas TIC.
A manera de ejemplo del uso de las TIC como herramienta sustituta, los
estudiantes:
 Usan Google Maps como reemplazo de un atlas de papel.
 Toman notas de clase en un procesador de texto para acceder a
ellas, con el único fin, de estudiar para los exámenes.
 Observan un video sobre un tema específico que sustituye la
explicación magistral del docente.
 Utilizan el procesador de texto para responder las preguntas de un
taller; luego lo imprimen y entregan al docente.
 Utilizan la aplicación Kindle para leer libros digitales.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
8
 Analizan una infografía, previamente elaborada por el docente, en
la que se presentan, por ejemplo, las capas de la Tierra (atmósfera,
hidrósfera, litosfera, manto y núcleo). El docente utiliza un
computador y un video-proyector para mostrar y explicar la
infografía.
 Prestan atención en cómo el docente utiliza un computador, un
video-proyector y un programa para elaborar Líneas de Tiempo,
cuando genera frente a ellos una Línea de Tiempo que incluye, por
ejemplo, los hitos más importantes de las culturas Maya, Azteca e
Inca (surgimiento, gobernantes, construcciones, inventos,
desarrollos económicos,etc).
Aumentar
Las TIC actúan como herramientas sustitutas directas, pero con mejora
funcional. En otras palabras, aunque las TIC agregan mejoras funcionales
a una experiencia de aprendizaje que se ha venido implementando en el
aula, si no se utilizan, la actividad de clase no sufre cambios drásticos en
su diseño. En este segundo nivel del modelo SAMR tampoco se
presentan cambios en la didáctica de las actividades pero el uso de las
TIC pasa a manos de los estudiantes de una manera mucho más activa
que en el nivel anterior, quienes las utilizan para realizar las tareas
propuestas.
El uso de las TIC como herramienta sustituta con cambio funcional se
evidencia, por ejemplo,cuando los estudiantes:
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
9
 Utilizan la regla de Google Maps para medir la distancia entre dos
lugares geográficos.
 Toman notas de clase en Evernote para acceder a ellas
posteriormente.Categorizan las notas en Libretas.
 Utilizan la aplicación Kindle para leer libros digitales. Resaltan los
textos más importantes y/o agregan notas.
 Presentan un examen utilizando un formulario de Google en lugar
de usar papel y lápiz. Luego de realizar la prueba, el docente tiene
acceso a las respuestas digitalizadas de todos los estudiantes en
una hoja de cálculo.
 Investigan en Internet, por ejemplo, sobre la composición de los
átomos (núcleo, electrón, protón, quark, leptón). A partir de esa
investigación, elaboran, de manera individual, una infografía en
inglés en la que expliquen las partículas que conformanun átomo.
 Completan tanto las fechas como los eventos faltantes en una línea
de tiempo suministrada por el docente en la que se relacionan los
hitos, vistos durante la clase, por ejemplo, conexos con el proceso
de independencia de su nación (influencia de la revolución
francesa, grito de independencia,primer gobierno etc).
Modificar
Las TIC permiten rediseñar significativamente las actividades de
aprendizaje. En otras palabras, el uso de las TIC aporta un cambio
funcional significativo al demandar del docente reformular las actividades
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
10
de aprendizaje que lleva a cabo regularmente en el aula sin el uso de
éstas. Esta reformulación permite adaptar las actividades a los medios
tecnológicos disponibles en la institución (Martí, 2013). Dicha
reformulación depende fundamentalmente del uso intencionado,
enfocado y efectivo que se les quiera dar a las TIC.
Realizar actividades de aprendizaje rediseñadas mediante la utilización
de las TIC implica, por ejemplo,que los estudiantes:
 Utilicen la función “Street View” de Google Maps para elaborar
recorridos virtuales por las calles de una determinada localidad.
 Tomen notas de clase en Evernote para acceder posteriormente a
ellas; además las categorizan en Libretas y las comparten con otros
estudiantes.
 Tomen notas con Screencast-O-Matic y le agregan grabaciones de
audio. Publican esas notas de texto y audio para compartirlas con
docentes y compañeros.
 Utilicen la aplicación Kindle para leer libros digitales y consultan en
el diccionario interno de la Real Academia Española el significado
de las palabras que no conocen. Resaltan los textos más
importantes, les agregan notas y las comparten con docentes y
compañeros en Kuote.
 Escriban un ensayo de opinión en torno a un tema del tipo "Y en
esto creo...". Además, realizan una grabación de audio del ensayo
resultante acompañado por una banda sonora musical original. La
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
11
grabación será escuchada en una sesión con audiencia auténtica,
como padres,maestros y compañeros.
Redefinir
Las TIC permiten crear nuevas actividades de aprendizaje, antes
inconcebibles. En este nivel del modelo SAMR el docente debe
formularse preguntas tales como. ¿En qué consiste la nueva actividad?
¿Cómo hacen posible las TIC la nueva actividad? ¿La nueva actividad
plantea retos a los estudiantes para elaborar productos informáticos que
den cuenta de los contenidos académicos que deben aprender y, que
además, en el proceso, ayuden a desarrollar en ellos habilidades
transversales?. Aquí, la colaboración entre estudiantes se hace
indispensable y las TIC facilitan la comunicaciónentre ellos.
Los siguientes son ejemplos de nuevas actividades de aprendizaje que
solo se pueden realizar con el concurso de las TIC:
 Crean una guía turística utilizando Google Maps y la comparten con
otros en línea.
 Toman notas de clase en Evernote para acceder a ellas
posteriormente. Las categorizan en Libretas y les agregan
etiquetas. Comparten las Libretas con otros estudiantes y elaboran
notas de manera colaborativa.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
12
 Utilizan la aplicación BackTypo para crear un libro con notas de
clase en formato epub, mobi o pdf. Publican el libro digital resultante
y lo comparten con profesoresy compañeros.
 En grupo, crean un video documental que responda una pregunta
esencial relacionada con los conceptos más importantes de un
tema. Cada equipo de estudiantes asume diferentes subtemas y
colabora para elaborar el video final. Se espera que los equipos
investiguen sobre el tema en cuestión y evalúen las fuentes de
información utilizadas.
Ambiente de Aprendizaje
En este punto importante que retomemos nuestros constructos alrededor
del término acuñado como Ambiente de Aprendizaje, y que será el centro
de nuestro desafío.
Por Ambiente de Aprendizaje, entendemos:
El “lugar” o “espacio” donde confluyen los estudiantes y los docentes,
para interactuar psicológicamente –desde la tolerancia, la participación
activa y la motivación- con relación a ciertos contenidos, bajo
condiciones, circunstancias físicas y psicofísicas10
, humanas, sociales y
culturales propicias, utilizando: métodos, técnicas, recursos y medios,
para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido que
10
objetos,olores,formas,colores,sonidos,entre otros.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
13
permitan adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades,
actitudes, capacidades, competencias y valores.
Los ambientes de aprendizaje, concebidos como entornos escolares de
desarrollo humano, deben buscar siempre el desarrollo del sujeto hacia
los conocimientos, actitudes y habilidades deseables en una sociedad,
por esto tienen siempre una intención formativa. Hemos de tener siempre
presente que, este desarrollo, debe ocurrir en las tres dimensiones: socio-
afectiva, cognitiva y físico-creativa, para que desde las singularidades se
dé la diversidad entendiendo el ambiente de aprendizaje como una
reflexión y construccióncotidiana.
De lo anterior, podemos percibir claramente, que los ambientes de
aprendizaje, se establecen en las dinámicas propias de los procesos
educativos, abarcando: las experiencias previas y las actitudes de los
participantes; las actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas; las
múltiples relaciones con el entorno; la infraestructura necesaria para la
concreciónde los propósitos explícitos en la propuestaeducativa.
Gráficamente,podemosdecirque el ambiente de aprendizaje es:
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
14
Gráfica 6. Ambiente de Aprendizaje11
Vamos a tener presente que en el ambiente de aprendizaje, confluyen
varias disciplinas. Disciplinas que son complementarias. Es necesario
tenerlas presente al momento de diseñar nuestro ambiente:
11Fuente:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volumen1_web.pdf
Revisado 06/08/2015
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
15
Gráfica 7. Concepto Multidisciplinario
Veamos levemente en qué consistenestas disciplinas:
 Psicología12
: Es la ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser
humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo
rodea. Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una
persona o una colectividad. Capacidad para conocer el carácter de
las personas y comprenderlas causas de su comportamiento.
 Proxémica: Se puede definir como el estudio del uso y percepción
del espacio social y personal. Disciplina que estudia la relación
espacial entre personas como manifestación social y significante.
12
Fuente: www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/psicología
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
16
Gráfica 8. Proxémica. Distancia y Zonas de Relación13
 Ecología: Parte de la biología que estudia las relaciones de los
seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. Relación que se
da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el
que viven.
 Etología: Estudio científico del carácter y modos de
comportamiento delhombre14
.
 Perspectiva ambiental de la educación: Es una mirada de la
educación frente a la naturaleza, sociedad, cultura y el territorio. El
planteamiento que contempla la perspectiva ambiental, es que hay
una relación estrecha entre ambiente y educación, y por tanto la
13
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Proxemica_aurea.JPG/300px-
Proxemica_aurea.JPG
14
Fuente Diccionario RAE
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
17
idea es hacernos preguntas como: ¿Cómo el ambiente y el
contexto inmediato influyen en el proceso de formación?, ¿Cómo
hacemos desde la escuela para que el individuo se relacione con
los cuatro elementos del entorno mencionados?
 Sistémica de teoría del currículo: Este término sirve para acuñar el
enfoque sistémico en el currículo, el cual permite una visión
integral de la relación entre objetivos y oportunidades de
aprendizaje. Nos permite en los ambientes de aprendizaje
mediados por TIC, además, a partir de los procesos planificados
de seguimiento y evaluación, comprobarel alcance de las metas.
La invitación que te hacemos, es a que comiences a indagar sobre estas
disciplinas, que disfrutes de permitir a tu yo maestra/maestro explorarlas
para soñarlos ambientes de aprendizaje mediados porTIC.
Desde el punto de vista escolar, podemos entender el ambiente de
aprendizaje como una estructura de cuatro dimensiones claramente
definidas e interrelacionadas entre sí15
:
15
Iglesias Forneiro, María Lina. Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil:
dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1022-6508. Número 47: Mayo-
Agosto / Maio-Agosto 2008
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
18
Gráfica 9. Dimensiones de los Ambientes de Aprendizaje16
Dimensión física. Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el
espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus
condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.).
También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario,
elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de
distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio).
Dimensión funcional. Está relacionada con el modo de utilización de los
espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están
destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser
usados por el estudiante autónomamente o bajo la dirección del docente.
La polivalencia hace referencia a las distintas funciones que puede
asumir un mismo espacio físico (por ejemplo, la alfombra es el lugar de
encuentro y comunicación durante la asamblea y más tarde es el rincón
de las construcciones). Por último, atendiendo al tipo de actividades que
los estudiantes pueden realizar en un determinado espacio físico, este
adquiere una u otra dimensión funcional. Así, hablamos de rincón de las
16
Lozano Díaz, S. Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de
aprendizaje.Revista Virtual Universidad Católica del Norte,Año 2014.Número 43,Septiembre-Diciembre
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
19
construcciones, del juego simbólico, de la música, de la biblioteca,
etcétera.
Dimensión temporal. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo
tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo
de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que
se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de
comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del
comedor, del descanso, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc.,
o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la
actividad planificada y dirigida. En todo caso, debemos tener presente
que la organización del espacio debe ser coherente con nuestra
organización del tiempo y a la inversa. Pero además, la dimensión
temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso o moderado, con
que se desenvuelve la clase, al tempo. Así, nos encontramos con clases
con un tempo alegro vivaz y otras con un tempo andante. Este tempo, o
velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades, puede dar lugar
a un ambiente estresante o, por el contrario, relajante y sosegado.
Dimensión relacional. Está referida a las distintas relaciones que se
establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los
distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del
maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por
el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en
la realización de las actividades, la participación del maestro en los
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
20
distintos espacios y en las actividades que realizan los niños (sugiere,
estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas
cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada
dimensiónrelacional del ambiente del aula.
Un ambiente de aprendizaje permite activar procesos cognitivos y
sociales que propician un aprendizaje significativo en el estudiante y las
destrezas necesarias para desempeñarse adecuadamente en el contexto
diverso y complejo que requiere la sociedad (Acuña,2006).
“Si en la calle, la casa, el parque, el templo, los niños, niñas y jóvenes
encuentran experiencias y estímulos para su aprendizaje casual,
espontáneo y determinado por las circunstancias se esperaría que, en la
escuela, las experiencias y estímulos sean determinados por una
intención formativa buscando el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes;
por esto, es un reto para la escuela integrar los entornos externos y
establecer puentes que permitan orientar los estímulos y experiencias
que los estudiantes pueden encontrar en esos espacios diferentes a los
escolares”17
.
17
Fuente: AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO REORGANIZACIÓN
CURRICULAR POR CICLOS. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de educación Dirección de Educación
Preescolar y Básica.ISBN 978-958-8731-41-4
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
21
Referencias
Artículos Académicos:
Aznar, P. (1995). EL ESTUDIO DE CASOS COMO TÉCNICA DE SIMULACIÓN:
APLICACIONES EDUCATIVAS, en López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (eds.): El
estudio de casos: fundamentos y metodología. Madrid: UNED.
Biggs, J. & Biggs, J. B. (2004). CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
(Vol. 7). Narcea ediciones.
Borghi, Q. (2005). LOS TALLERES EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESPACIOS DE
CRECIMIENTO. Barcelona: Grao.Bronfenbrenner, U. (1985): «Contextos de crianza
del niño. Problemas y prospectiva», en Infancia y Aprendizaje, nº 29, pp. 45-67.
— (1987): LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO. Barcelona: Paidós.
Carli, L. y Longo, G. (1985). UN ESEMPIO DI METODOLOGIA OSSERVATIVA, en D.
Varin (dir.), Ecologia psicológica e organizzazione dell’ambiente nella scuola
materna. Milán: Franco Angeli, pp. 31-40.
Fernández Ballesteros, R. (1987). EL AMBIENTE. ANÁLISIS PSICOLÓGICO. Madrid:
Pirámide.
FUNDACION, F. (1993). Fundación Restrepo Barco, Ministerio de Educación de
Colombia. Conocimiento, juego y materiales educativos.
Goetz, J. P. y Le Compte, M. (1988). ETNOGRAFÍA Y DISEÑO CUALITATIVO EN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Madrid: Morata.
Harms, T. y Clifford, R. (1990). ESCALA DE VALORACIÓN DEL AMBIENTE EN LA
INFANCIA TEMPRANA. Madrid: Aprendizaje-Visor.— (1993). STUDYING
EDUCATIONAL SETTINGS, en B. Spodek (ed.), Handbook of Research on the
Education of Young Children. Nueva York: Macmillan Publishing Company, pp. 477-
492.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
22
Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (2002). EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE. DISEÑO Y
ORGANIZACIÓN. Madrid: Morata, (Ministerio de Educación y Ciencia).
Marzano, Roberto J. (1988). DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO: UN MARCO
PARA EL PLAN DE ESTUDIOS E INSTRUCCIÓN, Alexandria, Virginia: Asociación
para el desarrollo de la supervisión y del plan de estudios. [DESCRIPCIÓN xiv, 162
M27 GENERAL del p. WCU LB1062.5 1988 y centro de la lectura; Pensado y
pensando -- estudio y enseñanza. Psicología educativa. Cognición en niños]
Papageorgiu, R. (1984). ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓGICAS SOBRE LA
INVESTIGACIÓN DEL ESPACIO SOCIO-FÍSICO DE LAS ESCUELAS, en E. Pol, M.
Morales y J. Muntañola (eds.), Hacia un mejor entorno escolar. III Jornadas sobre
L’Entorn Escolar. Barcelona: ice-Universidad de Barcelona, pp. 37-40.
Romero, H. (1997). ESPACIO EDUCATIVO, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y
ACREDITACIÓN.
Documentos electrónicos
Acuña, A. (2006). Projects for educational robotics: engines for the innovation. Current
Developments in Technology- Assisted Education pp.951-956.
Adame, A. (2009). MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL AULA. Disponible en:
http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf
Andrade, E. AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN
TECNOLOGÍA. Recuperado en 09 de agosto de 2015, de,
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/disenio_de_prog_de_amb_de_apren/Unidad%20II/amb_aprend
_para_educ_tecnologica_Andrade.pdf
Anguera, M. T. (ed.) (1993): METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN LA
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA. Barcelona: Promociones y Publicaciones
Universitarias (ppu).
Barros, B. & Verdejo, M.F (1999). DEGREE: UN SISTEMA PARA LA REALIZACIÓN
Y EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN
ENSEÑANZA A DISTANCIA. CAEPIA’99. Murcia (15-19 Noviembre) Recuperado en
09 de agosto de 2015, de http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt2003312195021fi3.pdf
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
23
Barros, B. & Verdejo, M.F. (2001). ENTORNOS PARA LA REALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO A DISTANCIA. Revista
Iberoamericana de Inteligencia Artificial. Recuperado en 09 de agosto de 2015, de
http://polar.lsi.uned.es/revista/index.php/ia/article/viewFile/295/281
Battini, E. (1982). MODIFICACIONES, ELIMINAZIONE, CAMBIAMENTO
RIGUARDANTE GLI SPAZI ATTUALI, GLI ARREDI ATTUALI IN FUNZIONE DELLE
ATTIVITA’ E DELLA NATURA DELLA VITA SCOLASTIEA. En VV.
AA., L’organizzazione materiale dello spazio scolastico. Comune di Modena:
documento mimeografiado, pp. 23-30.
Blázquez Entonado, F. (1993). EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS. En M. L. Delgado y O. Sáenz Barrio (coords.), Organización escolar.
Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, pp. 339-365.
Cano, M. I. y Lledo, A. I. (1990). ESPACIO, COMUNICACIÓN Y
APRENDIZAJE. Sevilla: Diada.
De Corte, E (1995) APRENDER ACTIVAMENTE EN AMBIENTES EDUCATIVOS
DINÁMICOS. Prisma, (11), 5-19. Recuperado el 09 de agosto de 2015, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3164106
Desmond K. (1995ª) Nuevos Espacios de Aprendizaje. EL MUNDO SE ESTÁ
VOLVIENDO DIGITAL
Diego Martin, J. L. (1996). LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN LA EDUCACIÓN
INFANTIL, en Aula de Innovación Educativa, n.º 47, pp. 53-59.
Duarte D, J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION
CONCEPTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
Recuperado en 09 de agosto de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007&lng=es&tlng=pt.
10.4067/S0718-07052003000100007
Enríquez, L. AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. El
futuro de la Educación a Distancia y tina. ILCE.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
24
Esteban M. (2000). EL DISEÑO DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE
CONSTRUCTIVISTAS.
Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx
García Cano, L. (2007) ¿QUÉ ES UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE? Recuperado
09 de agosto de 2015, de,
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/educacio/06/facnueva/documentoslicinfantil/coloquio-ponencias/LUPE-
GARCIA.pdf.p.4.
Hedges, L. V. y Stock, W. (1983). THE EFFECTS OF CLASS SIZE: AN
EXAMINATION OF RIVAL HYPOTHESES, American Educational Research
Journal, vol. 20, n.º 1, pp. 63-85.
Iglesias Forneiro, L. (1996a): «La organización de los espacios en la Educación
Infantil», en M.A. Zabalza, Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, pp. 235 -
286.
— (1996b). DESEÑO E MANEXO DE ESPACIOS NA AULA DE EDUCACIÓN
INFANTIL: ANÁLISE DO PENSAMENTO E ACTUACIÓN DOS PROFESORES. Tesis
doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Larousse (eds.) (1988): Diccionario enciclopédico Larousse. Tomo 8. Barcelona. pp.
3.874.
Iglesias, M. (s/f) OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL AMBIENTE DE
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL: DIMENSIONES Y VARIABLES A
CONSIDERAR. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx
Instituto Tecnológico de Monterrey. (2003).
APRENDIZAJE COLABORATIVO. CENTRO VIRTUAL DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS.
Disponible: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf
Instituto Tecnológico de Monterrey. (2010). TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS.
Centro Virtual de Técnicas Didácticas.
Disponible: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/qes.htm
Jonassen, D.H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). ACTIVITY THEORY AS A
FRAMEWORK FOR DESIGNING CONSTRUCTIVIST LEARNING
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
25
ENVIRONMENTS. Edcuational Technology Research and Development, 47(1), 61-79.
Recuperado en 09 de agosto de 2015, de http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02299477#page-1
Macías R. (Sf). FACTORES CULTURALES Y DESARROLLO CULTURAL
COMUNITARIO. REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA. Parte III factores
culturales y desarrollo cultural comunitario. Edumet.Net. Enciclopedia Virtual. España.
Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo%20cultural.html
Mendoza, B. y Galvis P. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA
METODOLOGÍA PARA SU CREACIÓN. Informática Educativa UNIDADES _ LIDIE
Ministerio de Educación y Ciencia. (Sf). Dirección de proyecto: CNICE. Área de
Filosofía. España. Recuperado
de http://contenidos.educarex.es/cnice/filosofia/conclu.php?tipo=2&seccion=1&ruta=9&etapa=2&conclusion=3&ejercicio=C
Moreno, M. (s/f) DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a
Distancia. Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx
Muñoz, J; Vanderdonck, J; Margáin, M. (s/f) AMBIENTES DE APRENDIZAJE
COLABORATIVO UTILIZANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE. Universidad de
Aguascalientes. Disponible en: http://ingsw.ccbas.uaa.mx
¿QUÉ SON TÉCNICAS DIDÁCTICAS?
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm
Características técnicas didacticas
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm
Raichvarg, D. (1994). LA EDUCACIÓN RELATIVA AL AMBIENTE: ALGUNAS
DIFICULTADES PARA LA PUESTA EN MARCHA. En: Memorias Seminario
Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie
Documentos Especiales MEN, pp. 2-28.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). LA OBSERVACIÓN, en metodología de la
investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 125-164.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
26
RUIZ LÓPEZ, J.J. (1995). APRENDIZAJE DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA; LA
INTEGRACIÓN DEL PENSAR, EL HACER Y EL SENTIR, EL JUEGO Y LOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS FRENTE A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DEL
LICEO LUIS ANDRADE VALDERRAMA DE GIRALDO ANTIOQUIA. Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE. Medellín. Recuperado el 09
de agosto de 2015, de
http://biblioteca.cinde.org.co:8081/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=36438
Salmerón, H. (1992). EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
ESCOLARES. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Smith, P. y Connolly, K. (1985). ESTUDIOS EXPERIMENTALES DEL ENTORNO
ESCOLAR: EL PROYECTO SHEFFIELD, en Infancia y Aprendizaje, n.º 29, pp. 33-44.
— (1980): The Ecology of Preschool Behaviour. Londres: Cambridge University Press
Turrent, A. (s/f) EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN LA
ELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO. Centro de Educación a
Distancia. Universidad la Salle. México D.F. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx
UPN (2008). ANDAMIO COGNITIVO. Documento inédito utilizado en la Unidad 1
Identidad docente del Módulo 1 Práctica docente y Reforma Integral del bachillerato
de laEspecialidad de Competencias docentes para la Educación Media Superior.
Varin, D. (1985a). ECOLOGÍA PSICOLÓGICA E ASPETTI DELL’AMBIENTE NELLA
SCUOLA MATERNA, en D. Varin (dir.), Ecologia psicologica e organizzazione
dell’ambiente nella scuola materna. Milán (Italia): Franco Angeli, pp. 9 -29.
— (1985b) (dir.): Ecologia psicologica e organizzazione dell’ambiente nella scuola
materna. Milán (Italia): Franco Angeli.
Viesca, A. (1996). AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA. Manual del Taller de Televisión y video educativo, CECAD- Universidad
de Guadalajara. http://cvonline.uaeh.edu.mx
Zapata, M. (2012). RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES: CONCEPTOS BÁSICOS.
Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia,
Colombia. Recuperado
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
27
de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDov
L2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomía de Bloom para la era digital
Taxonomía de Bloom para la era digitalTaxonomía de Bloom para la era digital
Taxonomía de Bloom para la era digital
Secundaria Técnica
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Giselle Valverde Fabián
 
Metodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web socialMetodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web social
Enrique Dans
 
La escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíosLa escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíoseducar3punto1
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
ortoma1926
 
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Dolors Reig (el caparazón)
 
Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"
Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"
Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"
Irma Burgos
 
Especialización TIC
Especialización TICEspecialización TIC
Especialización TICINFOD
 
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
cazcarate
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
MONICA021572
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
joelrivas91
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Fundamentacion Tecnológica
Fundamentacion TecnológicaFundamentacion Tecnológica
Fundamentacion Tecnológica
Ticens
 
Las TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES Educativos
Las TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES EducativosLas TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES Educativos
Las TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES Educativos
Victor Manuel Betemi
 
Casos de Estudio-Investigación de operaciones
Casos de Estudio-Investigación de operacionesCasos de Estudio-Investigación de operaciones
Casos de Estudio-Investigación de operaciones
ProjectIOP
 
Leyendo, leyendo, disfruto y aprendo
Leyendo, leyendo, disfruto y aprendoLeyendo, leyendo, disfruto y aprendo
Leyendo, leyendo, disfruto y aprendo
Maricelly Serna
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
helenaaldaz
 

La actualidad más candente (18)

Taxonomía de Bloom para la era digital
Taxonomía de Bloom para la era digitalTaxonomía de Bloom para la era digital
Taxonomía de Bloom para la era digital
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Metodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web socialMetodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web social
 
La escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíosLa escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíos
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
 
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
Libro Proyecto facebook, Universidad 2.0
 
Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"
Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"
Secuencia didáctica con tic "Los impuestos bajo la mirada de los jóvenes"
 
Revista educación para el futuro (1)
Revista educación para el futuro (1)Revista educación para el futuro (1)
Revista educación para el futuro (1)
 
Especialización TIC
Especialización TICEspecialización TIC
Especialización TIC
 
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
Seminario "El desafío de enseñar en la escuela primaria hoy"
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada monica patricia gutierrez...
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Fundamentacion Tecnológica
Fundamentacion TecnológicaFundamentacion Tecnológica
Fundamentacion Tecnológica
 
Las TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES Educativos
Las TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES EducativosLas TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES Educativos
Las TIC como Instrumentos para Proyectos INNOVADORES Educativos
 
Casos de Estudio-Investigación de operaciones
Casos de Estudio-Investigación de operacionesCasos de Estudio-Investigación de operaciones
Casos de Estudio-Investigación de operaciones
 
Leyendo, leyendo, disfruto y aprendo
Leyendo, leyendo, disfruto y aprendoLeyendo, leyendo, disfruto y aprendo
Leyendo, leyendo, disfruto y aprendo
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
 

Similar a M2 t4 conceptualizacion - copia

Planificadortitafinal
PlanificadortitafinalPlanificadortitafinal
Planificadortitafinal
Beatriz Certuche
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Wilson Bermudez
 
Funcionando con las funciones
Funcionando con las funcionesFuncionando con las funciones
Funcionando con las funciones
Rosi-Rivera
 
Funcionando con las funciones
Funcionando con las funcionesFuncionando con las funciones
Funcionando con las funciones
Rosier_Rivera
 
Uso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas ticUso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas tic
Gisela Brito
 
Usoyejecuciondeherramientastic
UsoyejecuciondeherramientasticUsoyejecuciondeherramientastic
Usoyejecuciondeherramientastic
rosaika rivero
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Omar Ricardo Munévar Mesa
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Wilson Bermudez
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Wilson Bermudez
 
La sociedad se comunica
La sociedad se comunicaLa sociedad se comunica
La sociedad se comunica
carmenzarodriguez72
 
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por ticFuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Jessica Patiño
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Rubén Ruales
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
Wilson Bermudez
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Pueblit0
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
AnaMIlena19
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 

Similar a M2 t4 conceptualizacion - copia (20)

Planificadortitafinal
PlanificadortitafinalPlanificadortitafinal
Planificadortitafinal
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Funcionando con las funciones
Funcionando con las funcionesFuncionando con las funciones
Funcionando con las funciones
 
Funcionando con las funciones
Funcionando con las funcionesFuncionando con las funciones
Funcionando con las funciones
 
Uso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas ticUso y ejecución de herramientas tic
Uso y ejecución de herramientas tic
 
Usoyejecuciondeherramientastic
UsoyejecuciondeherramientasticUsoyejecuciondeherramientastic
Usoyejecuciondeherramientastic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
La sociedad se comunica
La sociedad se comunicaLa sociedad se comunica
La sociedad se comunica
 
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por ticFuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 

Más de pitagoras1957

Retroalimentación sesión 2
Retroalimentación sesión 2Retroalimentación sesión 2
Retroalimentación sesión 2
pitagoras1957
 
Entrega puesta a_punto_fase_5
Entrega puesta a_punto_fase_5Entrega puesta a_punto_fase_5
Entrega puesta a_punto_fase_5
pitagoras1957
 
Ejercicios de logica matemática
Ejercicios de logica matemáticaEjercicios de logica matemática
Ejercicios de logica matemática
pitagoras1957
 
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arangoFp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
pitagoras1957
 
Evaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticasEvaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticas
pitagoras1957
 
Evaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticasEvaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticas
pitagoras1957
 
Presentación guia canvas facilitadores
Presentación guia canvas facilitadoresPresentación guia canvas facilitadores
Presentación guia canvas facilitadores
pitagoras1957
 
Ensayom imposible
Ensayom imposibleEnsayom imposible
Ensayom imposible
pitagoras1957
 
M4 t3 evaluacion_rubricas
M4 t3 evaluacion_rubricasM4 t3 evaluacion_rubricas
M4 t3 evaluacion_rubricas
pitagoras1957
 
M4 t1 nee
M4 t1 neeM4 t1 nee
M4 t1 nee
pitagoras1957
 
M4 t2 b_tecnicas_modelos
M4 t2 b_tecnicas_modelosM4 t2 b_tecnicas_modelos
M4 t2 b_tecnicas_modelos
pitagoras1957
 
Socialización poc
Socialización pocSocialización poc
Socialización poc
pitagoras1957
 
M3 t2 derechos_autor
M3 t2 derechos_autorM3 t2 derechos_autor
M3 t2 derechos_autor
pitagoras1957
 
M3 t1 cs21
M3 t1 cs21M3 t1 cs21
M3 t1 cs21
pitagoras1957
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
pitagoras1957
 
Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015
Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015
Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015
pitagoras1957
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
pitagoras1957
 
Ensayom imposible copia
Ensayom imposible   copiaEnsayom imposible   copia
Ensayom imposible copia
pitagoras1957
 
M2 t4 conceptualizacion2
M2 t4 conceptualizacion2M2 t4 conceptualizacion2
M2 t4 conceptualizacion2
pitagoras1957
 
M2 t3 tabletas_medio_comun
M2 t3 tabletas_medio_comunM2 t3 tabletas_medio_comun
M2 t3 tabletas_medio_comun
pitagoras1957
 

Más de pitagoras1957 (20)

Retroalimentación sesión 2
Retroalimentación sesión 2Retroalimentación sesión 2
Retroalimentación sesión 2
 
Entrega puesta a_punto_fase_5
Entrega puesta a_punto_fase_5Entrega puesta a_punto_fase_5
Entrega puesta a_punto_fase_5
 
Ejercicios de logica matemática
Ejercicios de logica matemáticaEjercicios de logica matemática
Ejercicios de logica matemática
 
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arangoFp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
 
Evaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticasEvaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticas
 
Evaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticasEvaluación 2 matemáticas
Evaluación 2 matemáticas
 
Presentación guia canvas facilitadores
Presentación guia canvas facilitadoresPresentación guia canvas facilitadores
Presentación guia canvas facilitadores
 
Ensayom imposible
Ensayom imposibleEnsayom imposible
Ensayom imposible
 
M4 t3 evaluacion_rubricas
M4 t3 evaluacion_rubricasM4 t3 evaluacion_rubricas
M4 t3 evaluacion_rubricas
 
M4 t1 nee
M4 t1 neeM4 t1 nee
M4 t1 nee
 
M4 t2 b_tecnicas_modelos
M4 t2 b_tecnicas_modelosM4 t2 b_tecnicas_modelos
M4 t2 b_tecnicas_modelos
 
Socialización poc
Socialización pocSocialización poc
Socialización poc
 
M3 t2 derechos_autor
M3 t2 derechos_autorM3 t2 derechos_autor
M3 t2 derechos_autor
 
M3 t1 cs21
M3 t1 cs21M3 t1 cs21
M3 t1 cs21
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
 
Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015
Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015
Instructivo co p_pre-foro_28_09_2015
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Ensayom imposible copia
Ensayom imposible   copiaEnsayom imposible   copia
Ensayom imposible copia
 
M2 t4 conceptualizacion2
M2 t4 conceptualizacion2M2 t4 conceptualizacion2
M2 t4 conceptualizacion2
 
M2 t3 tabletas_medio_comun
M2 t3 tabletas_medio_comunM2 t3 tabletas_medio_comun
M2 t3 tabletas_medio_comun
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

M2 t4 conceptualizacion - copia

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle MOMENTO II TEMA 4 GENERALIDADES CONCEPTUALES AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADOS POR TIC En el Programa de formación de la fase 5, centraremos el desafío en el diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC. Para lograrlo, se requiere tener claros los conceptos fundamentales de todos los elementos que contribuyen a hacer innovadora la propuesta, por no centrarse en las herramientas, si no en los aspectos pedagógicos que permiten convertir, en instrumentos mediadores, los dispositivos y recursos digitales. Antes de entrar en materia, revisemos los términos: Ambiente “Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente” data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2 reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el entorno”1 . Gráfica 1. Relación nuestra y de otros con el ambiente2 Del párrafo anterior rescatamos, que el ambiente debe trascender el lugar físico, como entorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas, dadas en diferentes espacios y entre actores, que aportan sentido a su existencia. Aprendizaje3 1 Mendoza Pulido, Marco Edgardo. Diseño de un Ambiente de Aprendizaje de Educación en Tecnología para el colegio Antonio Nariño de Moniquirá en 3d. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de investigación: CETIN. Ponencia para Virtual Educa. www.virtualeduca.info/.../ponenciavirtualeducaMarcoMendoza...Revisado 29/07/2015 Chiñas Narváez Carlos Alberto. Reflexiones sobre Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Conceptual Articulo de Jakeline Duarte Duarte. Universidad Popular Autónoma de Veracruz. http://carlosalbertochinas.blogspot.com/2012/10/ambientes-de-aprendizaje.html Revisado 29/07/2015 2 Fuente de la Gráfica: http://3.bp.blogspot.com/-cltKV16WW3Y/T8ivDnb2eKI/AAAAAAAAABI/X61kVZe0BAY/s320/medio-ambiente.jpg
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 “Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de aptitudes, conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. (…) El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos)”. En los primeros años, y en muchas otras ocasiones también, aprendemos a través del ejemplo,de allí que se diga que imitamos. La pedagogíaestablece distintos tipos de aprendizaje: Gráfica 2. Aprendizajes desde la pedagogía 3 Tomado textual de la Fuente: Definición de…: Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3hTGnsW24
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4 “Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos enlas experiencias presentes y futuras”4 . Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: Gráfica 3. Actos imprescindibles para aprender5 Mediación de las TIC “La Tecnología no es el fin, sino el medio entre la sociedad, el conocimiento y el desarrollo” Anónimo 4 Tomado textual de la Fuente: Definición de…: Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3hTGnsW24 5 Fuente de la Gráfica: Definición de aprendizaje - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz3hTGnsW24
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 La mediación de las TIC de manera transversal al currículo, en la relación enseñanza- aprendizaje, trae consigo una nueva cultura digital para aprendery crear. Lo anterior conlleva a pensar necesariamente en dos variables al hablar de esta mediación: Gráfica 4. Variables a considerar en la mediación de las TIC6 Al hablar de la mediación de TIC en los ambientes de aprendizaje7 , no se limita a la alfabetización de los estudiantes y los docentes en el manejo de estas herramientas, sino que dinamiza el potencial creativo de educandos y educadores al adentrarse en la comprensión de los 6 Lozano Díaz, S. Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje.Revista Virtual Universidad Católica del Norte,Año 2014.Número 43,Septiembre-Diciembre 7 Parafraseando a Lozano Diaz, S. Idem documento.Pag 155 y 156.
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 contenidos de las asignaturas que participan en la construcción del ambiente, desde prácticas didácticas que generan innovación en la relación enseñanza-aprendizaje. Igualmente, permite cambios desde lo curricular al confluir en nuevas estrategias pedagógicas desde diversas áreas del conocimiento, y facilitar la práctica de metodologías alternativas para el aprendizaje, como la investigación, herramientas para la solución de problemas y espacios colaborativos de aprendizaje. Gráfica 5. SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos8 A continuación se reseñan cada uno de los cuatro componentes del modelo SAMR9 : 8 Fuente: EDUTEKA http://www.eduteka.org/imgbd/28/28-01/TraduccionModeloSAMR.jpg 9 Fuente: EDUTEKA - TOMADO TEXTUAL SOLO CON FINES ACADÉMICOS - SAMR, MODELO PARAINTEGRAR LAS TIC EN PROCESOS EDUCATIVOS http://www.eduteka.org/samr.php Autor de este documento: Juan Carlos López García
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 Sustituir En este primer nivel, las TIC actúan como herramienta sustituta directa, sin cambio funcional. En otras palabras, los docentes integramos las TIC en nuestras actividades de enseñanza/aprendizaje de manera tal que los estudiantes realizan las mismas tareas que antes cumplían sin utilizar tecnología. En este nivel no se realiza ningún cambio en la didáctica de las actividades. Pero, aunque no hay cambio funcional en el proceso de enseñanza/aprendizaje, el uso de las TIC puede representar tanto una disposición más favorable de los estudiantes hacia el aprendizaje de un tema, como el favorecimiento del desarrollo de habilidades de siglo XXI con la realización de la tarea. Por lo regular, este primer nivel del modelo SAMR se centra en el docente que guía todos los aspectos de la clase, pero apoyándose enlas TIC. A manera de ejemplo del uso de las TIC como herramienta sustituta, los estudiantes:  Usan Google Maps como reemplazo de un atlas de papel.  Toman notas de clase en un procesador de texto para acceder a ellas, con el único fin, de estudiar para los exámenes.  Observan un video sobre un tema específico que sustituye la explicación magistral del docente.  Utilizan el procesador de texto para responder las preguntas de un taller; luego lo imprimen y entregan al docente.  Utilizan la aplicación Kindle para leer libros digitales.
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8  Analizan una infografía, previamente elaborada por el docente, en la que se presentan, por ejemplo, las capas de la Tierra (atmósfera, hidrósfera, litosfera, manto y núcleo). El docente utiliza un computador y un video-proyector para mostrar y explicar la infografía.  Prestan atención en cómo el docente utiliza un computador, un video-proyector y un programa para elaborar Líneas de Tiempo, cuando genera frente a ellos una Línea de Tiempo que incluye, por ejemplo, los hitos más importantes de las culturas Maya, Azteca e Inca (surgimiento, gobernantes, construcciones, inventos, desarrollos económicos,etc). Aumentar Las TIC actúan como herramientas sustitutas directas, pero con mejora funcional. En otras palabras, aunque las TIC agregan mejoras funcionales a una experiencia de aprendizaje que se ha venido implementando en el aula, si no se utilizan, la actividad de clase no sufre cambios drásticos en su diseño. En este segundo nivel del modelo SAMR tampoco se presentan cambios en la didáctica de las actividades pero el uso de las TIC pasa a manos de los estudiantes de una manera mucho más activa que en el nivel anterior, quienes las utilizan para realizar las tareas propuestas. El uso de las TIC como herramienta sustituta con cambio funcional se evidencia, por ejemplo,cuando los estudiantes:
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9  Utilizan la regla de Google Maps para medir la distancia entre dos lugares geográficos.  Toman notas de clase en Evernote para acceder a ellas posteriormente.Categorizan las notas en Libretas.  Utilizan la aplicación Kindle para leer libros digitales. Resaltan los textos más importantes y/o agregan notas.  Presentan un examen utilizando un formulario de Google en lugar de usar papel y lápiz. Luego de realizar la prueba, el docente tiene acceso a las respuestas digitalizadas de todos los estudiantes en una hoja de cálculo.  Investigan en Internet, por ejemplo, sobre la composición de los átomos (núcleo, electrón, protón, quark, leptón). A partir de esa investigación, elaboran, de manera individual, una infografía en inglés en la que expliquen las partículas que conformanun átomo.  Completan tanto las fechas como los eventos faltantes en una línea de tiempo suministrada por el docente en la que se relacionan los hitos, vistos durante la clase, por ejemplo, conexos con el proceso de independencia de su nación (influencia de la revolución francesa, grito de independencia,primer gobierno etc). Modificar Las TIC permiten rediseñar significativamente las actividades de aprendizaje. En otras palabras, el uso de las TIC aporta un cambio funcional significativo al demandar del docente reformular las actividades
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 de aprendizaje que lleva a cabo regularmente en el aula sin el uso de éstas. Esta reformulación permite adaptar las actividades a los medios tecnológicos disponibles en la institución (Martí, 2013). Dicha reformulación depende fundamentalmente del uso intencionado, enfocado y efectivo que se les quiera dar a las TIC. Realizar actividades de aprendizaje rediseñadas mediante la utilización de las TIC implica, por ejemplo,que los estudiantes:  Utilicen la función “Street View” de Google Maps para elaborar recorridos virtuales por las calles de una determinada localidad.  Tomen notas de clase en Evernote para acceder posteriormente a ellas; además las categorizan en Libretas y las comparten con otros estudiantes.  Tomen notas con Screencast-O-Matic y le agregan grabaciones de audio. Publican esas notas de texto y audio para compartirlas con docentes y compañeros.  Utilicen la aplicación Kindle para leer libros digitales y consultan en el diccionario interno de la Real Academia Española el significado de las palabras que no conocen. Resaltan los textos más importantes, les agregan notas y las comparten con docentes y compañeros en Kuote.  Escriban un ensayo de opinión en torno a un tema del tipo "Y en esto creo...". Además, realizan una grabación de audio del ensayo resultante acompañado por una banda sonora musical original. La
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11 grabación será escuchada en una sesión con audiencia auténtica, como padres,maestros y compañeros. Redefinir Las TIC permiten crear nuevas actividades de aprendizaje, antes inconcebibles. En este nivel del modelo SAMR el docente debe formularse preguntas tales como. ¿En qué consiste la nueva actividad? ¿Cómo hacen posible las TIC la nueva actividad? ¿La nueva actividad plantea retos a los estudiantes para elaborar productos informáticos que den cuenta de los contenidos académicos que deben aprender y, que además, en el proceso, ayuden a desarrollar en ellos habilidades transversales?. Aquí, la colaboración entre estudiantes se hace indispensable y las TIC facilitan la comunicaciónentre ellos. Los siguientes son ejemplos de nuevas actividades de aprendizaje que solo se pueden realizar con el concurso de las TIC:  Crean una guía turística utilizando Google Maps y la comparten con otros en línea.  Toman notas de clase en Evernote para acceder a ellas posteriormente. Las categorizan en Libretas y les agregan etiquetas. Comparten las Libretas con otros estudiantes y elaboran notas de manera colaborativa.
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12  Utilizan la aplicación BackTypo para crear un libro con notas de clase en formato epub, mobi o pdf. Publican el libro digital resultante y lo comparten con profesoresy compañeros.  En grupo, crean un video documental que responda una pregunta esencial relacionada con los conceptos más importantes de un tema. Cada equipo de estudiantes asume diferentes subtemas y colabora para elaborar el video final. Se espera que los equipos investiguen sobre el tema en cuestión y evalúen las fuentes de información utilizadas. Ambiente de Aprendizaje En este punto importante que retomemos nuestros constructos alrededor del término acuñado como Ambiente de Aprendizaje, y que será el centro de nuestro desafío. Por Ambiente de Aprendizaje, entendemos: El “lugar” o “espacio” donde confluyen los estudiantes y los docentes, para interactuar psicológicamente –desde la tolerancia, la participación activa y la motivación- con relación a ciertos contenidos, bajo condiciones, circunstancias físicas y psicofísicas10 , humanas, sociales y culturales propicias, utilizando: métodos, técnicas, recursos y medios, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido que 10 objetos,olores,formas,colores,sonidos,entre otros.
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 permitan adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades, actitudes, capacidades, competencias y valores. Los ambientes de aprendizaje, concebidos como entornos escolares de desarrollo humano, deben buscar siempre el desarrollo del sujeto hacia los conocimientos, actitudes y habilidades deseables en una sociedad, por esto tienen siempre una intención formativa. Hemos de tener siempre presente que, este desarrollo, debe ocurrir en las tres dimensiones: socio- afectiva, cognitiva y físico-creativa, para que desde las singularidades se dé la diversidad entendiendo el ambiente de aprendizaje como una reflexión y construccióncotidiana. De lo anterior, podemos percibir claramente, que los ambientes de aprendizaje, se establecen en las dinámicas propias de los procesos educativos, abarcando: las experiencias previas y las actitudes de los participantes; las actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas; las múltiples relaciones con el entorno; la infraestructura necesaria para la concreciónde los propósitos explícitos en la propuestaeducativa. Gráficamente,podemosdecirque el ambiente de aprendizaje es:
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 Gráfica 6. Ambiente de Aprendizaje11 Vamos a tener presente que en el ambiente de aprendizaje, confluyen varias disciplinas. Disciplinas que son complementarias. Es necesario tenerlas presente al momento de diseñar nuestro ambiente: 11Fuente: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volumen1_web.pdf Revisado 06/08/2015
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 15 Gráfica 7. Concepto Multidisciplinario Veamos levemente en qué consistenestas disciplinas:  Psicología12 : Es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad. Capacidad para conocer el carácter de las personas y comprenderlas causas de su comportamiento.  Proxémica: Se puede definir como el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Disciplina que estudia la relación espacial entre personas como manifestación social y significante. 12 Fuente: www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/psicología
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 16 Gráfica 8. Proxémica. Distancia y Zonas de Relación13  Ecología: Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. Relación que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el que viven.  Etología: Estudio científico del carácter y modos de comportamiento delhombre14 .  Perspectiva ambiental de la educación: Es una mirada de la educación frente a la naturaleza, sociedad, cultura y el territorio. El planteamiento que contempla la perspectiva ambiental, es que hay una relación estrecha entre ambiente y educación, y por tanto la 13 Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Proxemica_aurea.JPG/300px- Proxemica_aurea.JPG 14 Fuente Diccionario RAE
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 17 idea es hacernos preguntas como: ¿Cómo el ambiente y el contexto inmediato influyen en el proceso de formación?, ¿Cómo hacemos desde la escuela para que el individuo se relacione con los cuatro elementos del entorno mencionados?  Sistémica de teoría del currículo: Este término sirve para acuñar el enfoque sistémico en el currículo, el cual permite una visión integral de la relación entre objetivos y oportunidades de aprendizaje. Nos permite en los ambientes de aprendizaje mediados por TIC, además, a partir de los procesos planificados de seguimiento y evaluación, comprobarel alcance de las metas. La invitación que te hacemos, es a que comiences a indagar sobre estas disciplinas, que disfrutes de permitir a tu yo maestra/maestro explorarlas para soñarlos ambientes de aprendizaje mediados porTIC. Desde el punto de vista escolar, podemos entender el ambiente de aprendizaje como una estructura de cuatro dimensiones claramente definidas e interrelacionadas entre sí15 : 15 Iglesias Forneiro, María Lina. Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1022-6508. Número 47: Mayo- Agosto / Maio-Agosto 2008
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 18 Gráfica 9. Dimensiones de los Ambientes de Aprendizaje16 Dimensión física. Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio). Dimensión funcional. Está relacionada con el modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el estudiante autónomamente o bajo la dirección del docente. La polivalencia hace referencia a las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico (por ejemplo, la alfombra es el lugar de encuentro y comunicación durante la asamblea y más tarde es el rincón de las construcciones). Por último, atendiendo al tipo de actividades que los estudiantes pueden realizar en un determinado espacio físico, este adquiere una u otra dimensión funcional. Así, hablamos de rincón de las 16 Lozano Díaz, S. Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje.Revista Virtual Universidad Católica del Norte,Año 2014.Número 43,Septiembre-Diciembre
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 19 construcciones, del juego simbólico, de la música, de la biblioteca, etcétera. Dimensión temporal. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del descanso, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida. En todo caso, debemos tener presente que la organización del espacio debe ser coherente con nuestra organización del tiempo y a la inversa. Pero además, la dimensión temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso o moderado, con que se desenvuelve la clase, al tempo. Así, nos encontramos con clases con un tempo alegro vivaz y otras con un tempo andante. Este tempo, o velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades, puede dar lugar a un ambiente estresante o, por el contrario, relajante y sosegado. Dimensión relacional. Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los
  • 20. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 20 distintos espacios y en las actividades que realizan los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada dimensiónrelacional del ambiente del aula. Un ambiente de aprendizaje permite activar procesos cognitivos y sociales que propician un aprendizaje significativo en el estudiante y las destrezas necesarias para desempeñarse adecuadamente en el contexto diverso y complejo que requiere la sociedad (Acuña,2006). “Si en la calle, la casa, el parque, el templo, los niños, niñas y jóvenes encuentran experiencias y estímulos para su aprendizaje casual, espontáneo y determinado por las circunstancias se esperaría que, en la escuela, las experiencias y estímulos sean determinados por una intención formativa buscando el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes; por esto, es un reto para la escuela integrar los entornos externos y establecer puentes que permitan orientar los estímulos y experiencias que los estudiantes pueden encontrar en esos espacios diferentes a los escolares”17 . 17 Fuente: AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de educación Dirección de Educación Preescolar y Básica.ISBN 978-958-8731-41-4
  • 21. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 21 Referencias Artículos Académicos: Aznar, P. (1995). EL ESTUDIO DE CASOS COMO TÉCNICA DE SIMULACIÓN: APLICACIONES EDUCATIVAS, en López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (eds.): El estudio de casos: fundamentos y metodología. Madrid: UNED. Biggs, J. & Biggs, J. B. (2004). CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO (Vol. 7). Narcea ediciones. Borghi, Q. (2005). LOS TALLERES EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESPACIOS DE CRECIMIENTO. Barcelona: Grao.Bronfenbrenner, U. (1985): «Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva», en Infancia y Aprendizaje, nº 29, pp. 45-67. — (1987): LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO. Barcelona: Paidós. Carli, L. y Longo, G. (1985). UN ESEMPIO DI METODOLOGIA OSSERVATIVA, en D. Varin (dir.), Ecologia psicológica e organizzazione dell’ambiente nella scuola materna. Milán: Franco Angeli, pp. 31-40. Fernández Ballesteros, R. (1987). EL AMBIENTE. ANÁLISIS PSICOLÓGICO. Madrid: Pirámide. FUNDACION, F. (1993). Fundación Restrepo Barco, Ministerio de Educación de Colombia. Conocimiento, juego y materiales educativos. Goetz, J. P. y Le Compte, M. (1988). ETNOGRAFÍA Y DISEÑO CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Madrid: Morata. Harms, T. y Clifford, R. (1990). ESCALA DE VALORACIÓN DEL AMBIENTE EN LA INFANCIA TEMPRANA. Madrid: Aprendizaje-Visor.— (1993). STUDYING EDUCATIONAL SETTINGS, en B. Spodek (ed.), Handbook of Research on the Education of Young Children. Nueva York: Macmillan Publishing Company, pp. 477- 492.
  • 22. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 22 Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (2002). EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE. DISEÑO Y ORGANIZACIÓN. Madrid: Morata, (Ministerio de Educación y Ciencia). Marzano, Roberto J. (1988). DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO: UN MARCO PARA EL PLAN DE ESTUDIOS E INSTRUCCIÓN, Alexandria, Virginia: Asociación para el desarrollo de la supervisión y del plan de estudios. [DESCRIPCIÓN xiv, 162 M27 GENERAL del p. WCU LB1062.5 1988 y centro de la lectura; Pensado y pensando -- estudio y enseñanza. Psicología educativa. Cognición en niños] Papageorgiu, R. (1984). ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓGICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL ESPACIO SOCIO-FÍSICO DE LAS ESCUELAS, en E. Pol, M. Morales y J. Muntañola (eds.), Hacia un mejor entorno escolar. III Jornadas sobre L’Entorn Escolar. Barcelona: ice-Universidad de Barcelona, pp. 37-40. Romero, H. (1997). ESPACIO EDUCATIVO, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y ACREDITACIÓN. Documentos electrónicos Acuña, A. (2006). Projects for educational robotics: engines for the innovation. Current Developments in Technology- Assisted Education pp.951-956. Adame, A. (2009). MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL AULA. Disponible en: http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf Andrade, E. AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA. Recuperado en 09 de agosto de 2015, de, http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/disenio_de_prog_de_amb_de_apren/Unidad%20II/amb_aprend _para_educ_tecnologica_Andrade.pdf Anguera, M. T. (ed.) (1993): METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (ppu). Barros, B. & Verdejo, M.F (1999). DEGREE: UN SISTEMA PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENSEÑANZA A DISTANCIA. CAEPIA’99. Murcia (15-19 Noviembre) Recuperado en 09 de agosto de 2015, de http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt2003312195021fi3.pdf
  • 23. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 23 Barros, B. & Verdejo, M.F. (2001). ENTORNOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO A DISTANCIA. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. Recuperado en 09 de agosto de 2015, de http://polar.lsi.uned.es/revista/index.php/ia/article/viewFile/295/281 Battini, E. (1982). MODIFICACIONES, ELIMINAZIONE, CAMBIAMENTO RIGUARDANTE GLI SPAZI ATTUALI, GLI ARREDI ATTUALI IN FUNZIONE DELLE ATTIVITA’ E DELLA NATURA DELLA VITA SCOLASTIEA. En VV. AA., L’organizzazione materiale dello spazio scolastico. Comune di Modena: documento mimeografiado, pp. 23-30. Blázquez Entonado, F. (1993). EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. En M. L. Delgado y O. Sáenz Barrio (coords.), Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, pp. 339-365. Cano, M. I. y Lledo, A. I. (1990). ESPACIO, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE. Sevilla: Diada. De Corte, E (1995) APRENDER ACTIVAMENTE EN AMBIENTES EDUCATIVOS DINÁMICOS. Prisma, (11), 5-19. Recuperado el 09 de agosto de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3164106 Desmond K. (1995ª) Nuevos Espacios de Aprendizaje. EL MUNDO SE ESTÁ VOLVIENDO DIGITAL Diego Martin, J. L. (1996). LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, en Aula de Innovación Educativa, n.º 47, pp. 53-59. Duarte D, J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado en 09 de agosto de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-07052003000100007 Enríquez, L. AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. El futuro de la Educación a Distancia y tina. ILCE.
  • 24. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 24 Esteban M. (2000). EL DISEÑO DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx García Cano, L. (2007) ¿QUÉ ES UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE? Recuperado 09 de agosto de 2015, de, http://www.javeriana.edu.co/Facultades/educacio/06/facnueva/documentoslicinfantil/coloquio-ponencias/LUPE- GARCIA.pdf.p.4. Hedges, L. V. y Stock, W. (1983). THE EFFECTS OF CLASS SIZE: AN EXAMINATION OF RIVAL HYPOTHESES, American Educational Research Journal, vol. 20, n.º 1, pp. 63-85. Iglesias Forneiro, L. (1996a): «La organización de los espacios en la Educación Infantil», en M.A. Zabalza, Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea, pp. 235 - 286. — (1996b). DESEÑO E MANEXO DE ESPACIOS NA AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL: ANÁLISE DO PENSAMENTO E ACTUACIÓN DOS PROFESORES. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Larousse (eds.) (1988): Diccionario enciclopédico Larousse. Tomo 8. Barcelona. pp. 3.874. Iglesias, M. (s/f) OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL: DIMENSIONES Y VARIABLES A CONSIDERAR. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx Instituto Tecnológico de Monterrey. (2003). APRENDIZAJE COLABORATIVO. CENTRO VIRTUAL DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS. Disponible: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf Instituto Tecnológico de Monterrey. (2010). TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS. Centro Virtual de Técnicas Didácticas. Disponible: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/qes.htm Jonassen, D.H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). ACTIVITY THEORY AS A FRAMEWORK FOR DESIGNING CONSTRUCTIVIST LEARNING
  • 25. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 25 ENVIRONMENTS. Edcuational Technology Research and Development, 47(1), 61-79. Recuperado en 09 de agosto de 2015, de http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02299477#page-1 Macías R. (Sf). FACTORES CULTURALES Y DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO. REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA. Parte III factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Edumet.Net. Enciclopedia Virtual. España. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo%20cultural.html Mendoza, B. y Galvis P. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA METODOLOGÍA PARA SU CREACIÓN. Informática Educativa UNIDADES _ LIDIE Ministerio de Educación y Ciencia. (Sf). Dirección de proyecto: CNICE. Área de Filosofía. España. Recuperado de http://contenidos.educarex.es/cnice/filosofia/conclu.php?tipo=2&seccion=1&ruta=9&etapa=2&conclusion=3&ejercicio=C Moreno, M. (s/f) DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia. Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx Muñoz, J; Vanderdonck, J; Margáin, M. (s/f) AMBIENTES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO UTILIZANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE. Universidad de Aguascalientes. Disponible en: http://ingsw.ccbas.uaa.mx ¿QUÉ SON TÉCNICAS DIDÁCTICAS? http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm Características técnicas didacticas http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm Raichvarg, D. (1994). LA EDUCACIÓN RELATIVA AL AMBIENTE: ALGUNAS DIFICULTADES PARA LA PUESTA EN MARCHA. En: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-28. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). LA OBSERVACIÓN, en metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 125-164.
  • 26. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 26 RUIZ LÓPEZ, J.J. (1995). APRENDIZAJE DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA; LA INTEGRACIÓN DEL PENSAR, EL HACER Y EL SENTIR, EL JUEGO Y LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS FRENTE A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DEL LICEO LUIS ANDRADE VALDERRAMA DE GIRALDO ANTIOQUIA. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE. Medellín. Recuperado el 09 de agosto de 2015, de http://biblioteca.cinde.org.co:8081/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=36438 Salmerón, H. (1992). EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS ESCOLARES. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Smith, P. y Connolly, K. (1985). ESTUDIOS EXPERIMENTALES DEL ENTORNO ESCOLAR: EL PROYECTO SHEFFIELD, en Infancia y Aprendizaje, n.º 29, pp. 33-44. — (1980): The Ecology of Preschool Behaviour. Londres: Cambridge University Press Turrent, A. (s/f) EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO. Centro de Educación a Distancia. Universidad la Salle. México D.F. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx UPN (2008). ANDAMIO COGNITIVO. Documento inédito utilizado en la Unidad 1 Identidad docente del Módulo 1 Práctica docente y Reforma Integral del bachillerato de laEspecialidad de Competencias docentes para la Educación Media Superior. Varin, D. (1985a). ECOLOGÍA PSICOLÓGICA E ASPETTI DELL’AMBIENTE NELLA SCUOLA MATERNA, en D. Varin (dir.), Ecologia psicologica e organizzazione dell’ambiente nella scuola materna. Milán (Italia): Franco Angeli, pp. 9 -29. — (1985b) (dir.): Ecologia psicologica e organizzazione dell’ambiente nella scuola materna. Milán (Italia): Franco Angeli. Viesca, A. (1996). AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Manual del Taller de Televisión y video educativo, CECAD- Universidad de Guadalajara. http://cvonline.uaeh.edu.mx Zapata, M. (2012). RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES: CONCEPTOS BÁSICOS. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado
  • 27. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 27 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDov L2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/