SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre2017
Macrófagos
Xiomara Nathaly Rodríguez Cano
Universidad técnica de Manabí
Los macrófagos son células
fagocitarias pertenecientes al sistema
inmune de los seres humanos.
Entre sus funciones principales se
encuentran: la fagocitosis de células
infectadas, la destrucción de células
dañadas propias del individuo y la
intervención en la reparación celular
de los tejidos afectados; resultando ser
la principal célula fagocitaria del
organismo, junto con los neutrófilos.
También cumple funciones de
presentador de antígenos y en la
diferenciación de los linfocitos T y B.
Los macrófagos se encuentran en
tejidos especializados y adoptan un
nombre diferente, dependiendo de su
localización.
Su actividad no es específica, siguiendo
el mismo patrón acción frente a
diferentes estímulos.
Se lo considera parte de la inmunidad
innata y un nexo con la específica,
siendo una de las principales defensas
del cuerpo humano.
Características
La palabra macrófago proviene del
griego y significa “gran comedor”,
denominado así en 1924 por Ludwing
Aschoff, sin embargo este término
acuñaba otras células; su papel en la
inmunidad no fue descubierto hasta 1998
por Elie Metchnikkoff en su estudio sobre
fagocitos.
Los macrófagos miden alrededor de 25 a
50u de diámetro y son de forma esférica,
con un único núcleo, de citoplasma
abundante, contiene gran cantidad de
lisosomas que facilitan su función
principal, poseen además aparato de
Golgi, pero pocas mitocondrias.
Se forman en la médula ósea
(monoblastos) mediante hematopoyesis,
pasan a la etapa promonocitos para luego
ser monocitos, que circulan en la sangre y
migran a distintos tejidos del cuerpo,
donde cambian de nombre a macrófagos.
Existen tejidos especializados, donde los
macrófagos reciben nomenclatura de
acuerdo a su localización, entre estos se
encuentran:
Noviembre2017
-La cavidad peritoneal (Macrófagos
peritonianos)
-La piel (Células de Langerhans)
-El hígado (Células de Kupffer)
-El Sistema Nervioso (Microglía)
-Los alvéolos pulmonares (Macrófagos
alveolares)
-Los huesos (Osteoclastos)
También en el tejido conectivo
(histocitos) y los ganglios linfáticos del
individuo.
Tipos de Macrófagos
La semivida de los macrófagos depende
de su estado.
Macrófagos libres: con movilidad,
diámetro de 15 a 20u y atraviesan el tejido
conectivo
Macrófagos fijos: en esta etapa logran un
período de vida de hasta 2 meses, en
forma de estrella, en las estructuras de
colágeno
Una vez activado el macrófago su
semivida es de alrededor de 3 días
Funciones
Fagocitosis: reconoce e ingiere los
cuerpos extraños que ingresan al
individuo, expresa receptores de
membrana que puedan adherirse a la
superficie microbiana (para
polisacáridos, glúcidos, manosas, entre
otros)
Los monocitos (células precursoras de
macrófagos) son convertidos en
macrófagos cuando se dirigen al sitio de
la inflamación, y mediante fagosomas
logra ingerir el agente externo, que luego
será destruido por los lisosomas, esta
acción puede ser repetida gran cantidad
de veces de manera rápida
Células presentadoras de antígenos: en
su superficie, mantienen pedazos de las
células que eliminaron, los que pueden
ser reconocidos por los linfocitos T,
influyendo así en la activación y
diferenciación de los linfocitos T
(citotóxicos, reguladores y cooperadores)
y B (estimulando la producción de
anticuerpos), y conectando a la respuesta
innata con la adaptativa o específica.
Cicatrización de heridas y reparación
de tejidos afectados: secretan moléculas
que aceleran el crecimiento de vasos
sanguíneos y factores de crecimiento de
fibroblastos, además ya que estimulan la
coagulación, ayudan al proceso de
cicatrización
Noviembre2017
Estimulan la inflamación: por medio de
citosinas secretadas, entre ellas: el Factor
de Necrosis Tumoral (TNF), la
Interlucina 1 (Il 1), y otras quimiocinas y
mediadores de base lipídica
Producción de factores del
complemento como el C1q principal en
la vía clásica del sistema de
complemento.
Regulación de la hemostasia: mediante
la producción de coagulantes como la
proteína C, trombomodulina, factor
tisular y otros más.
Activación de los macrófagos
Para que cumpla su función idóneamente
el macrófago requiere ser activado, ya sea
de manera directa, o de manera indirecta
(liberación de citoquinas de los NK)
Pero para llegar a la activación, debe
pasar por:
Quimiotaxis: la migración hacia el foco
de infección, con sustancias de origen
microbiano o proteínas del sistema de
complemento como el C3a y el C5a, que
también son proinflamatorios
Unión al microorganismo: mediante
interacción entre receptores y
componentes de la membrana del
microorganismo
Captación: ayudada también por el
sistema de complemento (C3b) y
anticuerpos (citotoxicidad mediada por
anticuerpos)
Activación: cuando se desplazan al tejido
inflamado son macrófagos inflamatorios,
cuando son mediados por interferón
gamma e interleucinas están activados.
En la activación por Th1 e Interferón
gamma (activación clásica), se dan una
serie de procesos, empezando por la
liberación de Interferón gamma (IFN-g,
por medio de los linfocitos Th1) que actúa
junto al ligando de CD40 que activan
factores de transcripción, que estimulan
las fagolisosomas del macrófago, que
producen especies reactivas de oxigeno
(ERO), óxido nítrico sintasa inducible,
óxido nítrico y enzimas lisosómicas, que
serán responsables de la lisis de las
células que se encuentran dentro de los
fagosomas del macrófago.
Cuando después de este proceso, no hay
remisión de la inflamación, se activa los
linfocitos Th2, de acción antiparasitaria.
Citoquinas y Macrófagos
En cada fase de acción, los macrófagos se
encuentran secretando sustancias
Noviembre2017
quimiotáxicas para facilitar la respuesta
inmune, estos compuestos ayudan a
potenciar su propia actividad y en su
función como presentador de antígenos.
-Factor de Necrosis Tumoral (TNF)
alfa, para potenciar la acción microbicida
de los macrófagos y neutrófilos
-TNF e Interlucina 12, para la liberación
de IFN gamma por medio de Linfocitos
NK, mejorando así la respuesta de los
macrófagos
-TNF alfa, para la extravación de los
macrófagos al sitio de infección
-Interleucina 1, de acción
proinflamatoria, es secretada por
macrófagos en grandes cantidades, su gen
alfa es importante en los macrófagos
-Factor inhibidor de migración de los
macrófagos (MIF), especie de limitador
del lugar de acción macrofágica, ya que
puede estimular la migración así como
impedir el movimiento de los
macrófagos, a fin de que se mantengan en
el sitio de infección
-Factor activador de los macrófagos
(FAM) potencia la actividad fagocítica
de los macrófagos, volviéndolos más
fuertes frente al agente infeccioso.
Conclusiones
Los macrófagos son indispensables para
la buena ejecución de la respuesta
inmunitaria celular del anfitrión. Además
de cumplir varias y diversa funciones
microbicidas, también son mediadores y
productores de citosinas en cada etapa
efectora.
Son células mononucleadas que se
pueden hallar en tejidos especializados y
son indispensables para la activación de
la vía clásica de complemento y la
producción de varias proteínas propias de
la misma.
Son un importante nexo entre la
inmunidad innata y la adaptativa que
siempre trabajan en conjunto y su acción
es rápida y efectiva.
Los linfocitos CD4+ Th1, son los
principales componentes de su activación
junto con el Interferón gamma y la
Interleucina 1. También los macrófagos
tienen periodos de vida variables
dependientes de su fase de acción y de su
localización.
Intervienen en la coagulación, la
hemostasia, y principalmente en la
fagocitosis de elementos extraños y
propios disfuncionales.
Noviembre2017
Referencias bibliográficas
1 Abbas, A., Litchman, A., Pillal,
S., Inmunología Molecular y
Celular, 7ma ed. Lange (2013)
2 Mandal, A. Función de los
macrófagos. NMLS [Internet].
2014 [citado en noviembre de
2017] Disponible en:
https://www.news-
medical.net/life-
sciences/Macrophage-Function-
(Spanish).aspx
3 Pamer, E., Shi, C., Monocyte
recruitment during infection and
inflammation. NRI [Internet]
2012 [citado en noviembre de
2017] Disponible en:
https://www.nature.com/articles/
nri3070
4 Ecured [Internet] Cuba: Ecured.
2014 [citado en noviembre de
2017] Macrófagos [aprox. 2
pantallas] Disponible en:
https://www.ecured.cu/Macr%C3
%B3fago
5 Pérez, A. El macrófago y sus
principales características. Iaiweb
[Internet]. 2017 [citado en
noviembre de 2017] Disponible
en http://fiaiweb.com/wp-
content/uploads/2017/05/El-
macr%C3%B3fago-y-sus-
principales-
caracter%C3%ADsticas.pdf
6 Ugr.es [internet] Granada.: Ugr.es
2012 [citado en noviembre de
2017] disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inmu
no/cap_13.htm#_Toc440292061
7 Ross, P. Pawlina. Histologia.
Atlas y texto a color, 7ma ed.
(2015)
8 Slideshare [Internet] Antonio
Orozco: 2013 [citado en
noviembre de 2017] Macrófagos
y células fagocíticas Disponible
en
https://es.slideshare.net/antoniois
aacorozco/macrofagos
9 Slideshare [Internet] Elizabeth
Cabllero: 2015 [citado en
noviembre de 2017] Macrófagos:
función, Disponible en:
https://es.slideshare.net/elianacc1
/los-macrofagos
10 Universidad Autónoma de
Zacatecas [internet] Uaz 2015
[citado en noviembre de 2017].
Macrófagos. Disponible en
http://www.uaz.edu.mx/histo/gart
ext/107.htm
11 Vargas, J. Respuestas sobre
macrófagos. 2013 [citado en
noviembre de 2017] Obtenido de:
http://www.misteinmune.es/4-
respuestas-sobre-los-macrofagos/
Noviembre2017
12 Slideshare [Internet] Andres
Bazurto 2017 [citado en
noviembre de 2017] Macrófagos.
Disponible en:
https://es.slideshare.net/andresbp
37/articulo-macrofagos
13 Anchundia, D. C. (febrero de
2017). LEUCOSITOS.ORG.
Obtenido de
LEUCOSITOS.ORG:
http://leucocitos.org/macrofag os/
14 Rico-Rosillo, M. G., & Vega-
Robledo, G. B. (2012). Nuevo
rumbo en macrófagos,
inflamación y tejido adiposo.
Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social,
50(1), 39-45.
15 Slideshare [Internet] Jossy
Preciado 2015 [citado en
noviembre de 2017] Sistema
macrófago.monocitos. Disponible
en:
https://es.slideshare.net/Jossy_Pre
ciado/macrofagos-50655639

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macrófagos
MacrófagosMacrófagos
Macrófagos
Mildred Farfán
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
JenniferAlmeida14
 
Erick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - MastocitosErick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - Mastocitos
Erick Briones
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
Histofisiologia sistema linfático
Histofisiologia sistema linfáticoHistofisiologia sistema linfático
Histofisiologia sistema linfático
Geraldine Rodríguez Quiroga
 
Quimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologiaQuimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologia
andreinaU
 
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
Andrea mero sabando
 
Fagocitos mononuclear y appc mafe
Fagocitos mononuclear y appc mafeFagocitos mononuclear y appc mafe
Fagocitos mononuclear y appc mafe
MariaFernandaDavila3
 
Rol de la respuesta inmune en la prevención de IRA
Rol de la respuesta inmune en la prevención de IRARol de la respuesta inmune en la prevención de IRA
Rol de la respuesta inmune en la prevención de IRA
Mauricio Perdomo
 
Tejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosasTejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosas
Freddy Bermeo
 
MALT - Tejido linfoide asociado a las mucosas
MALT - Tejido linfoide asociado a las mucosasMALT - Tejido linfoide asociado a las mucosas
MALT - Tejido linfoide asociado a las mucosas
Camila Erazo Chum
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresAlfonso Sánchez Cardel
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerKatia Linares
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
Andy Garcia
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 

La actualidad más candente (20)

Macrófagos
MacrófagosMacrófagos
Macrófagos
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Erick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - MastocitosErick david briones aduen - Mastocitos
Erick david briones aduen - Mastocitos
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
 
Sangre hemato
Sangre hematoSangre hemato
Sangre hemato
 
Histofisiologia sistema linfático
Histofisiologia sistema linfáticoHistofisiologia sistema linfático
Histofisiologia sistema linfático
 
Quimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologiaQuimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologia
 
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
 
Fagocitos mononuclear y appc mafe
Fagocitos mononuclear y appc mafeFagocitos mononuclear y appc mafe
Fagocitos mononuclear y appc mafe
 
Mollusca si
Mollusca siMollusca si
Mollusca si
 
Rol de la respuesta inmune en la prevención de IRA
Rol de la respuesta inmune en la prevención de IRARol de la respuesta inmune en la prevención de IRA
Rol de la respuesta inmune en la prevención de IRA
 
1. Respuesta Inmune (19/Ago/2013)
1. Respuesta Inmune (19/Ago/2013)1. Respuesta Inmune (19/Ago/2013)
1. Respuesta Inmune (19/Ago/2013)
 
Tejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosasTejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosas
 
MALT - Tejido linfoide asociado a las mucosas
MALT - Tejido linfoide asociado a las mucosasMALT - Tejido linfoide asociado a las mucosas
MALT - Tejido linfoide asociado a las mucosas
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
 

Similar a Macrófagos. Artículo de Revisión

Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
andres basurto
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteEl sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteMi rincón de Medicina
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nicolepena12
 
Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
Roberto Coste
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
Davide Mobili Rocaro
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
Javier Macero
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
Mildred Farfán
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
Ariana Arias
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
Camila Ponce
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
Enna Baque
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
DavidAlva7
 
Resistencia del organismo a la infeccion
Resistencia  del organismo a la infeccionResistencia  del organismo a la infeccion
Resistencia del organismo a la infeccion
Dr. jorge luis Gutiérrez medicina.
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
Genessis Julexy Cevallos
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitariolollyp092
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
Kencalada1997
 

Similar a Macrófagos. Artículo de Revisión (20)

Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteEl sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
Resistencia del organismo a la infeccion
Resistencia  del organismo a la infeccionResistencia  del organismo a la infeccion
Resistencia del organismo a la infeccion
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Macrófagos. Artículo de Revisión

  • 1. Noviembre2017 Macrófagos Xiomara Nathaly Rodríguez Cano Universidad técnica de Manabí Los macrófagos son células fagocitarias pertenecientes al sistema inmune de los seres humanos. Entre sus funciones principales se encuentran: la fagocitosis de células infectadas, la destrucción de células dañadas propias del individuo y la intervención en la reparación celular de los tejidos afectados; resultando ser la principal célula fagocitaria del organismo, junto con los neutrófilos. También cumple funciones de presentador de antígenos y en la diferenciación de los linfocitos T y B. Los macrófagos se encuentran en tejidos especializados y adoptan un nombre diferente, dependiendo de su localización. Su actividad no es específica, siguiendo el mismo patrón acción frente a diferentes estímulos. Se lo considera parte de la inmunidad innata y un nexo con la específica, siendo una de las principales defensas del cuerpo humano. Características La palabra macrófago proviene del griego y significa “gran comedor”, denominado así en 1924 por Ludwing Aschoff, sin embargo este término acuñaba otras células; su papel en la inmunidad no fue descubierto hasta 1998 por Elie Metchnikkoff en su estudio sobre fagocitos. Los macrófagos miden alrededor de 25 a 50u de diámetro y son de forma esférica, con un único núcleo, de citoplasma abundante, contiene gran cantidad de lisosomas que facilitan su función principal, poseen además aparato de Golgi, pero pocas mitocondrias. Se forman en la médula ósea (monoblastos) mediante hematopoyesis, pasan a la etapa promonocitos para luego ser monocitos, que circulan en la sangre y migran a distintos tejidos del cuerpo, donde cambian de nombre a macrófagos. Existen tejidos especializados, donde los macrófagos reciben nomenclatura de acuerdo a su localización, entre estos se encuentran:
  • 2. Noviembre2017 -La cavidad peritoneal (Macrófagos peritonianos) -La piel (Células de Langerhans) -El hígado (Células de Kupffer) -El Sistema Nervioso (Microglía) -Los alvéolos pulmonares (Macrófagos alveolares) -Los huesos (Osteoclastos) También en el tejido conectivo (histocitos) y los ganglios linfáticos del individuo. Tipos de Macrófagos La semivida de los macrófagos depende de su estado. Macrófagos libres: con movilidad, diámetro de 15 a 20u y atraviesan el tejido conectivo Macrófagos fijos: en esta etapa logran un período de vida de hasta 2 meses, en forma de estrella, en las estructuras de colágeno Una vez activado el macrófago su semivida es de alrededor de 3 días Funciones Fagocitosis: reconoce e ingiere los cuerpos extraños que ingresan al individuo, expresa receptores de membrana que puedan adherirse a la superficie microbiana (para polisacáridos, glúcidos, manosas, entre otros) Los monocitos (células precursoras de macrófagos) son convertidos en macrófagos cuando se dirigen al sitio de la inflamación, y mediante fagosomas logra ingerir el agente externo, que luego será destruido por los lisosomas, esta acción puede ser repetida gran cantidad de veces de manera rápida Células presentadoras de antígenos: en su superficie, mantienen pedazos de las células que eliminaron, los que pueden ser reconocidos por los linfocitos T, influyendo así en la activación y diferenciación de los linfocitos T (citotóxicos, reguladores y cooperadores) y B (estimulando la producción de anticuerpos), y conectando a la respuesta innata con la adaptativa o específica. Cicatrización de heridas y reparación de tejidos afectados: secretan moléculas que aceleran el crecimiento de vasos sanguíneos y factores de crecimiento de fibroblastos, además ya que estimulan la coagulación, ayudan al proceso de cicatrización
  • 3. Noviembre2017 Estimulan la inflamación: por medio de citosinas secretadas, entre ellas: el Factor de Necrosis Tumoral (TNF), la Interlucina 1 (Il 1), y otras quimiocinas y mediadores de base lipídica Producción de factores del complemento como el C1q principal en la vía clásica del sistema de complemento. Regulación de la hemostasia: mediante la producción de coagulantes como la proteína C, trombomodulina, factor tisular y otros más. Activación de los macrófagos Para que cumpla su función idóneamente el macrófago requiere ser activado, ya sea de manera directa, o de manera indirecta (liberación de citoquinas de los NK) Pero para llegar a la activación, debe pasar por: Quimiotaxis: la migración hacia el foco de infección, con sustancias de origen microbiano o proteínas del sistema de complemento como el C3a y el C5a, que también son proinflamatorios Unión al microorganismo: mediante interacción entre receptores y componentes de la membrana del microorganismo Captación: ayudada también por el sistema de complemento (C3b) y anticuerpos (citotoxicidad mediada por anticuerpos) Activación: cuando se desplazan al tejido inflamado son macrófagos inflamatorios, cuando son mediados por interferón gamma e interleucinas están activados. En la activación por Th1 e Interferón gamma (activación clásica), se dan una serie de procesos, empezando por la liberación de Interferón gamma (IFN-g, por medio de los linfocitos Th1) que actúa junto al ligando de CD40 que activan factores de transcripción, que estimulan las fagolisosomas del macrófago, que producen especies reactivas de oxigeno (ERO), óxido nítrico sintasa inducible, óxido nítrico y enzimas lisosómicas, que serán responsables de la lisis de las células que se encuentran dentro de los fagosomas del macrófago. Cuando después de este proceso, no hay remisión de la inflamación, se activa los linfocitos Th2, de acción antiparasitaria. Citoquinas y Macrófagos En cada fase de acción, los macrófagos se encuentran secretando sustancias
  • 4. Noviembre2017 quimiotáxicas para facilitar la respuesta inmune, estos compuestos ayudan a potenciar su propia actividad y en su función como presentador de antígenos. -Factor de Necrosis Tumoral (TNF) alfa, para potenciar la acción microbicida de los macrófagos y neutrófilos -TNF e Interlucina 12, para la liberación de IFN gamma por medio de Linfocitos NK, mejorando así la respuesta de los macrófagos -TNF alfa, para la extravación de los macrófagos al sitio de infección -Interleucina 1, de acción proinflamatoria, es secretada por macrófagos en grandes cantidades, su gen alfa es importante en los macrófagos -Factor inhibidor de migración de los macrófagos (MIF), especie de limitador del lugar de acción macrofágica, ya que puede estimular la migración así como impedir el movimiento de los macrófagos, a fin de que se mantengan en el sitio de infección -Factor activador de los macrófagos (FAM) potencia la actividad fagocítica de los macrófagos, volviéndolos más fuertes frente al agente infeccioso. Conclusiones Los macrófagos son indispensables para la buena ejecución de la respuesta inmunitaria celular del anfitrión. Además de cumplir varias y diversa funciones microbicidas, también son mediadores y productores de citosinas en cada etapa efectora. Son células mononucleadas que se pueden hallar en tejidos especializados y son indispensables para la activación de la vía clásica de complemento y la producción de varias proteínas propias de la misma. Son un importante nexo entre la inmunidad innata y la adaptativa que siempre trabajan en conjunto y su acción es rápida y efectiva. Los linfocitos CD4+ Th1, son los principales componentes de su activación junto con el Interferón gamma y la Interleucina 1. También los macrófagos tienen periodos de vida variables dependientes de su fase de acción y de su localización. Intervienen en la coagulación, la hemostasia, y principalmente en la fagocitosis de elementos extraños y propios disfuncionales.
  • 5. Noviembre2017 Referencias bibliográficas 1 Abbas, A., Litchman, A., Pillal, S., Inmunología Molecular y Celular, 7ma ed. Lange (2013) 2 Mandal, A. Función de los macrófagos. NMLS [Internet]. 2014 [citado en noviembre de 2017] Disponible en: https://www.news- medical.net/life- sciences/Macrophage-Function- (Spanish).aspx 3 Pamer, E., Shi, C., Monocyte recruitment during infection and inflammation. NRI [Internet] 2012 [citado en noviembre de 2017] Disponible en: https://www.nature.com/articles/ nri3070 4 Ecured [Internet] Cuba: Ecured. 2014 [citado en noviembre de 2017] Macrófagos [aprox. 2 pantallas] Disponible en: https://www.ecured.cu/Macr%C3 %B3fago 5 Pérez, A. El macrófago y sus principales características. Iaiweb [Internet]. 2017 [citado en noviembre de 2017] Disponible en http://fiaiweb.com/wp- content/uploads/2017/05/El- macr%C3%B3fago-y-sus- principales- caracter%C3%ADsticas.pdf 6 Ugr.es [internet] Granada.: Ugr.es 2012 [citado en noviembre de 2017] disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmu no/cap_13.htm#_Toc440292061 7 Ross, P. Pawlina. Histologia. Atlas y texto a color, 7ma ed. (2015) 8 Slideshare [Internet] Antonio Orozco: 2013 [citado en noviembre de 2017] Macrófagos y células fagocíticas Disponible en https://es.slideshare.net/antoniois aacorozco/macrofagos 9 Slideshare [Internet] Elizabeth Cabllero: 2015 [citado en noviembre de 2017] Macrófagos: función, Disponible en: https://es.slideshare.net/elianacc1 /los-macrofagos 10 Universidad Autónoma de Zacatecas [internet] Uaz 2015 [citado en noviembre de 2017]. Macrófagos. Disponible en http://www.uaz.edu.mx/histo/gart ext/107.htm 11 Vargas, J. Respuestas sobre macrófagos. 2013 [citado en noviembre de 2017] Obtenido de: http://www.misteinmune.es/4- respuestas-sobre-los-macrofagos/
  • 6. Noviembre2017 12 Slideshare [Internet] Andres Bazurto 2017 [citado en noviembre de 2017] Macrófagos. Disponible en: https://es.slideshare.net/andresbp 37/articulo-macrofagos 13 Anchundia, D. C. (febrero de 2017). LEUCOSITOS.ORG. Obtenido de LEUCOSITOS.ORG: http://leucocitos.org/macrofag os/ 14 Rico-Rosillo, M. G., & Vega- Robledo, G. B. (2012). Nuevo rumbo en macrófagos, inflamación y tejido adiposo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(1), 39-45. 15 Slideshare [Internet] Jossy Preciado 2015 [citado en noviembre de 2017] Sistema macrófago.monocitos. Disponible en: https://es.slideshare.net/Jossy_Pre ciado/macrofagos-50655639