SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Daniel Narvaez Gomez
Objetivo general
 El lector obtendra recursos teoricometodologico para

ubicar en un contexto al proceso de fundamentacionde
la carrera profesional en el proceso del diseño
curricular.
Objetivos especificos
 1 ubicar la fundamentacion de la carrera profesional

como una fase del proceso general de derivacion
curricular de acuerdo con la metodologia
 2. descubrira las subetapas de la fundamentacion de la

carrera profesional
 3. contrastara las concepciones teoricas que diversos

autores aportan a la fundamentacion de la carrera
profesional
 4. analizara las actividades especificas que deben

realizarse para cubrir cada una de las sub etapas de la
metodología propuesta, y descubrirá aquellas que
considere necesarias
 5. en listara los recursos con los que se debe contar

para obtener un documento que fundamente la carrera
profesional
 6. mencionara los productos (documentos)

indispensables que se deriven de cada sub etapa, para
integrar la informacion en un documento que
justifique la fundamentacion de la carrera profesional.
 7. elaborara el esbozo de un anteproyecto para la

fundamentacion de la carrera profesional, para un caso
especifico de su interes.
La primera etapa de la metodologia la conforma la
fundamentacion de la carrera profesional
 Esta comprende: “ el analisis de las necesidades que

debe satisfacer el profesionista”
 La justificacion de la perspectiva adoptada como

variable para intervenir en las necesidades detectadas
 La investigacion del mercado ocupacional
 La investigacion de las institucioes que ofrecen

carreras a fines a la propuesta o a la que se pretende
actualizar
 La investigacion de los principios, lineamientos, leyes

universitarias pertinentes, y el estudio de las
caracteristicas relevantes de la población estudiantil.
Conceptos de la fundamentación,
importancia, alcances y
limitaciones
 Sin una fundamentacion, probablemente la carrera

profesional no tendra ninguna vinculacion real con la
problemática apremaiente del pais.
Según Acuña, Vega, Lagarde y
Angulo
 En su modelo de desarrollo curricular, pueden

corresponder a la formacion de la carrera en las
siguientes dos etapas
 1° se completa el estudio en la realidad social y

educativa
 (indicadores del análisis social): condiciones

economicas sociales culturales y aportaciones
cientificotecnologicas
 2° se completa el establesimiento de un diagnostico y

un pronostico con respecto a las necesidades sociales.
Arnaz
 Considera muy importante precisar las necesidades

que sean atendidas por los profesionistas
 En esta fase describe 4 actividades
1. la
identificacion
de los proposios
del sistema y
del
suprasistema

2. la selección
de las
necesidades
que se
atenderan.

3. la
jerarquización
de las
necesidades
seleccionadas

4. la
certificación de
esas
necesidades.
 El autor destaca la importancia del diagnostico de las

necesidades, argumentando la necesidad de conocer
algunas características del educando, de la sociedad en
la que éste interactúa, y del medio que lo rodea.
 Las subetapas que contempla la fundamentacion de la

carrera profesional que se propopne son:
 1.1. investigacion de las necesidades que aborda el

profesionista
 1.2. Justificacion de la perspectiva a seguir como la mas

viable para incidir en las necesidades detectadas.
 1.3. investigacion del mercado ocupacional
 1.4. investigación de las instituciones nacionales que

ofrecen carreras afines a la propuesta
 1.5. analisis de los principios y lineamientos

universitarios pertinentes
 1.6. Análisis de la población estudiantil.
Investigación de las necesidades
que aborda el profesional
 La necesidad se define como “ la diferencia entre una

situación de hecho y una considerada como deseable”
 Para determinar las necesidades sociales debe

capturarse la realidad social, a la cual es necesiario
ubicar en tres sistemas contenidos en el macrosistea
social:
 1. el sistema politico que define todas las relaciones

existentes en el macrosistema social por medio de
dispocisiones y regulaciones
 2. El sistema cultural, que aporta a los sistemas político

y económico y al macro sistema social, pautas
normativas de usos.
 El sistema económico, que produce bienes y servicios

para los otros sistemas:
 Su principal relación con la educación superior es que

demanda de esta profesionales e investigadores
El Diagnostico universitario debe
de ser:
 Situacional; este elemento del diagnostico puede estar

constituido por una fenomenología muy basta, que
valla desde lo que esta de acuerdo con la función
universitaria hasta lo poco satisfactorio o contrario a la
misma.
 Causal; este elemento resulta imprescindible porque

facilita el camino para encontrar posibles soluciones.
 Por ultimo, tanto el elemento valoral, que es

imprescindible para el diagnostico, como los Objetivos
institucionales, son los elementos básicos para
determinar la normalidad de la situación analizada.
En la formalización del
diagnóstico universitario
importan.
según Taborga, tres elementos
básicos:

l. La descripción
de la situación
de la realidad
universitaria.

2. La explicación
causal de dicha
situación.

3. Alguna pauta
de valor
implícito o
explícito que
defina el estado
en que se
encuentra la
situación
universitaria.
Como resultado se obtiene
información acerca de la situación
de la sociedad.
 Debe proponerse y explicarse una

forma de distribución de los
servicios profesionales en cada uno
de los sectores sociales
identificados de acuerdo con las
necesidades detectadas.
 Se obtendrán la distribución de los

beneficios, cuál es el sector que
requiere con mayor urgencia un
determinado profesionista, y qué
sectores son los que tienen mayores
necesidades. Esto dependerá del área
de interés, es decir, de una determinada
profesión.
INMEDIATOS

MEDIATOS
PROBLEMAS
DETECTADOS EN
LOS DIFERENTES
SECTORES
REGIONALES

NACIONALES
 En el caso de la creación de una nueva

carrera profesional, la primera
subetapa proporcionará las bases para
determinar qué tipo de profesionista se
necesita para que participe en la
solución de los problemas detectados.
Justificación de la perspectiva
asumida como la más adecuada
para abarcar las necesidades
detectadas
Justificación de la perspectiva
asumida como la más adecuada para
abarcar las necesidades detectadas
Esto se puede
En esta subetapa
determinar
deben
Como producto analizando cuál
seleccionarse las
de esta etapa,
de esas
ideas
debe obtenerse
disciplinas
representativas
la justificación contribuye en la
que constituyen
de las disciplinas
solución del
principios, ideas
más viables
mayor número
básicas, etc., de
de los problemas
una disciplina
detectados
INVESTIGACION DEL MERCADO
OCUPACIONAL
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA,
MEXICO
 l. Existe una gran cantidad de trabajadores

subempleados y desempleados.
 2. La composición del trabajo calificado no
corresponde a los requerimientos de la economía
actual.
 3. Hay pocos investigadores, y éstos no están bien
entrenados.
De lbarrola considera que si la

enseñanza se adecuara al
mercado de trabajo, tendría que
restringirse el acceso a la
enseñanza superior en función
del número de empleos
disponibles
Operar sobre el sistema escolar

con objetivos de redistribución
es inútil mientras no se
efectúan cambios en otras áreas
de la estructura económica,
política y social
PUNTOS A INVESTIGAR EN EL
MERCADO OCUPACIONAL

SERVCIOS
PROFESIONALES
PARA DIFERENTES
SECTORES

IDENTIFICACION
DE GRUPOS DE
PODER

IDENTIFICACION
DE LAS
OPORTUNIDADES
DE EMPLEO
INVESTIGACION DE LAS
INSTITUCIONES
NACIONALES QUE
OFRECEN CARRERAS
AFINES A LA PROPUESTA
DESARROLLO CURRICULAR

PARA CADA
PROGRAMA

OBJETIVOS
GENERALES Y
ESPECIFICOS

ANALISIS DE
OTROS

BIBLIOGRADFIA

EVALUACIONES

CONTENIDO
Para cada plan de estudio se

realiza una evaluación interna y
posteriormente se hacen
comparaciones entre las
instituciones para determinar
qué materias o programas
incluidos en el plan son
semejantes en contenidos.
REULTADOS ALCANZADS POR LA
INSTITUCION
Análisis de los egresados

Análisis de tesis profesional a
exámenes globales
Análisis de conocimientos y
habilidades Alcanzados por
los Egresados

Análisis de adecuación del
plan vigente a las necesidades
y mercado laboral
Análisis de los factores
condicionantes de la
deserción
Análisis de la frecuencia de
aprobación y reprobación
Análisis de Ios principios y
lineamientos universitarios.
leyes y reglamentos
pertinentes
 La identificación de las leyes y reglamentos relativos al

ejercicio del profesional requiere de un especialista en
materia legal con experiencia en el manejo de
reglamentos.
Algunos de los documentos que conviene
analizar son los siguientes:
• 1. Informes de gobierno (actuales).
• 2. Ley Federal de la Educación.
• 3. Constitución política.
• 4. Ley orgánica de la UNAM.

• 5. Reglamento general de estudios técnicos y

profesionales de
• la UNAM.
• 6. Acuerdos tomados por la ANUlES.
• 7. La legislación propia de cada institución educativa.
Análisis de los principios y
lineamientos universitarios
Identificación de leyes y
reglamentos

Formas de organización y
estructuras
académicas que señala la institución

Requisitos que exige la institución
para la elaboración de planes y
programas
Requisitos para ingresar a la
carrera

Límite de tiempo que permite la
institución para cursar la carrera

Límite de cupo establecido para
ingresar a la carrera
Actividades para el análisis de la
población estudiantil.
Establecimiento de la
participación del
estudiante

Análisis de los
objetivos del nivel
anterior

Técnicas de
aprendizaje empleadas
por los estudiantes

Análisis de la
preparación académica
de los estudiantes

Identificación del nivel
socioeconómico del
estudiante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cs vivanco s
Cs vivanco sCs vivanco s
Cs vivanco s
Luucchhiinn Pnda
 
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en MéxicoEl desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
Red Temática "Complejidad, Ciencia y Sociedad"
 
Taller de Metodología de la Investigación Contable
Taller  de Metodología de la Investigación ContableTaller  de Metodología de la Investigación Contable
Taller de Metodología de la Investigación Contable
Joanny Ibarbia Pardo
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
Moises Logroño
 
Sebastian Luna
Sebastian LunaSebastian Luna
Sebastian Luna
sebastian luna
 
Metodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantillaMetodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantilla
petra_anestesio
 
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
David Espinoza
 
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectoMétodo para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
sandrariveram
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
William Zela
 
Modelo 1
Modelo   1Modelo   1
Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
MIRNUS
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
Alex Castillo Velásquez
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Mariela Ramírez
 
Articulo cientifico.edpdf
Articulo cientifico.edpdfArticulo cientifico.edpdf
Articulo cientifico.edpdf
edgaraquinocalcina
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
Jairo Acosta Solano
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Jairo Acosta Solano
 
Investigación Socioeconómica
Investigación SocioeconómicaInvestigación Socioeconómica
Investigación Socioeconómica
B2B Group
 
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
Milton Martinez Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Cs vivanco s
Cs vivanco sCs vivanco s
Cs vivanco s
 
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en MéxicoEl desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
El desarrollo de la prospectiva tecnológica en México
 
Taller de Metodología de la Investigación Contable
Taller  de Metodología de la Investigación ContableTaller  de Metodología de la Investigación Contable
Taller de Metodología de la Investigación Contable
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
 
Sebastian Luna
Sebastian LunaSebastian Luna
Sebastian Luna
 
Metodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantillaMetodología de la investigación plantilla
Metodología de la investigación plantilla
 
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
 
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectoMétodo para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
 
Modelo 1
Modelo   1Modelo   1
Modelo 1
 
Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
 
Articulo cientifico.edpdf
Articulo cientifico.edpdfArticulo cientifico.edpdf
Articulo cientifico.edpdf
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 
Investigación Socioeconómica
Investigación SocioeconómicaInvestigación Socioeconómica
Investigación Socioeconómica
 
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
 

Destacado

Dc psiped ximena.docx
Dc psiped ximena.docxDc psiped ximena.docx
Dc psiped ximena.docx
Miguel Del Rio
 
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
Angeles Merino Basurto
 
Diseño Curricular Básico de Institutos
Diseño Curricular Básico de InstitutosDiseño Curricular Básico de Institutos
Diseño Curricular Básico de Institutos
Yovana Connie Roca Avila
 
Modelos curriculo
Modelos curriculoModelos curriculo
Modelos curriculo
Lizandro Garcia
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Yngrid Effio
 
el uso del tiempo efectivamente
el uso del tiempo efectivamenteel uso del tiempo efectivamente
el uso del tiempo efectivamente
stephanie salazar
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
masiel_35
 
TEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULARTEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULAR
analisiscurricular
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
perfectpower
 

Destacado (10)

Dc psiped ximena.docx
Dc psiped ximena.docxDc psiped ximena.docx
Dc psiped ximena.docx
 
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
 
Diseño Curricular Básico de Institutos
Diseño Curricular Básico de InstitutosDiseño Curricular Básico de Institutos
Diseño Curricular Básico de Institutos
 
Modelos curriculo
Modelos curriculoModelos curriculo
Modelos curriculo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
el uso del tiempo efectivamente
el uso del tiempo efectivamenteel uso del tiempo efectivamente
el uso del tiempo efectivamente
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
TEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULARTEORIA CURRICULAR
TEORIA CURRICULAR
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
 

Similar a Maestria de daniel (1)

Fundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecionalFundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecional
Esmeralda Llanes Martinez
 
Presentacion cap2
Presentacion cap2Presentacion cap2
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
Lorgio Soliz
 
Cap. 2
Cap. 2Cap. 2
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Perfil Profesional Compat
Perfil Profesional CompatPerfil Profesional Compat
Perfil Profesional Compat
silvia Briceño
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
AnaTrespa8
 
Diseño Curricular para Educación Superior
Diseño Curricular para Educación SuperiorDiseño Curricular para Educación Superior
Diseño Curricular para Educación Superior
MauricioLemoineCarri
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
José Armas
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
Mireya Garcia Rangel
 
Capitulo 2-diapos
Capitulo 2-diaposCapitulo 2-diapos
Capitulo 2-diapos
Cesar Gordian Rivera
 
Capitulo 2-diapos
Capitulo 2-diaposCapitulo 2-diapos
Capitulo 2-diapos
Cesar Gordian Rivera
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
AliCia OrteGa
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Gato Rivas
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Creación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de tiCreación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de ti
Alejandro Domínguez Torres
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Propuestas Curriculares En MéXico
Propuestas Curriculares En MéXicoPropuestas Curriculares En MéXico
Propuestas Curriculares En MéXico
OSCAR MONTIEL HERNÁNDEZ
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
taijimenez
 

Similar a Maestria de daniel (1) (20)

Fundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecionalFundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecional
 
Presentacion cap2
Presentacion cap2Presentacion cap2
Presentacion cap2
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
Cap. 2
Cap. 2Cap. 2
Cap. 2
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Perfil Profesional Compat
Perfil Profesional CompatPerfil Profesional Compat
Perfil Profesional Compat
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
 
Diseño Curricular para Educación Superior
Diseño Curricular para Educación SuperiorDiseño Curricular para Educación Superior
Diseño Curricular para Educación Superior
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
 
Capitulo 2-diapos
Capitulo 2-diaposCapitulo 2-diapos
Capitulo 2-diapos
 
Capitulo 2-diapos
Capitulo 2-diaposCapitulo 2-diapos
Capitulo 2-diapos
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Creación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de tiCreación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de ti
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Propuestas Curriculares En MéXico
Propuestas Curriculares En MéXicoPropuestas Curriculares En MéXico
Propuestas Curriculares En MéXico
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Maestria de daniel (1)

  • 2. Objetivo general  El lector obtendra recursos teoricometodologico para ubicar en un contexto al proceso de fundamentacionde la carrera profesional en el proceso del diseño curricular.
  • 3. Objetivos especificos  1 ubicar la fundamentacion de la carrera profesional como una fase del proceso general de derivacion curricular de acuerdo con la metodologia
  • 4.  2. descubrira las subetapas de la fundamentacion de la carrera profesional
  • 5.  3. contrastara las concepciones teoricas que diversos autores aportan a la fundamentacion de la carrera profesional
  • 6.  4. analizara las actividades especificas que deben realizarse para cubrir cada una de las sub etapas de la metodología propuesta, y descubrirá aquellas que considere necesarias
  • 7.  5. en listara los recursos con los que se debe contar para obtener un documento que fundamente la carrera profesional
  • 8.  6. mencionara los productos (documentos) indispensables que se deriven de cada sub etapa, para integrar la informacion en un documento que justifique la fundamentacion de la carrera profesional.
  • 9.  7. elaborara el esbozo de un anteproyecto para la fundamentacion de la carrera profesional, para un caso especifico de su interes.
  • 10. La primera etapa de la metodologia la conforma la fundamentacion de la carrera profesional
  • 11.  Esta comprende: “ el analisis de las necesidades que debe satisfacer el profesionista”
  • 12.  La justificacion de la perspectiva adoptada como variable para intervenir en las necesidades detectadas
  • 13.  La investigacion del mercado ocupacional
  • 14.  La investigacion de las institucioes que ofrecen carreras a fines a la propuesta o a la que se pretende actualizar
  • 15.  La investigacion de los principios, lineamientos, leyes universitarias pertinentes, y el estudio de las caracteristicas relevantes de la población estudiantil.
  • 16. Conceptos de la fundamentación, importancia, alcances y limitaciones  Sin una fundamentacion, probablemente la carrera profesional no tendra ninguna vinculacion real con la problemática apremaiente del pais.
  • 17. Según Acuña, Vega, Lagarde y Angulo  En su modelo de desarrollo curricular, pueden corresponder a la formacion de la carrera en las siguientes dos etapas
  • 18.  1° se completa el estudio en la realidad social y educativa
  • 19.  (indicadores del análisis social): condiciones economicas sociales culturales y aportaciones cientificotecnologicas
  • 20.  2° se completa el establesimiento de un diagnostico y un pronostico con respecto a las necesidades sociales.
  • 21. Arnaz  Considera muy importante precisar las necesidades que sean atendidas por los profesionistas
  • 22.  En esta fase describe 4 actividades 1. la identificacion de los proposios del sistema y del suprasistema 2. la selección de las necesidades que se atenderan. 3. la jerarquización de las necesidades seleccionadas 4. la certificación de esas necesidades.
  • 23.  El autor destaca la importancia del diagnostico de las necesidades, argumentando la necesidad de conocer algunas características del educando, de la sociedad en la que éste interactúa, y del medio que lo rodea.
  • 24.  Las subetapas que contempla la fundamentacion de la carrera profesional que se propopne son:
  • 25.  1.1. investigacion de las necesidades que aborda el profesionista
  • 26.  1.2. Justificacion de la perspectiva a seguir como la mas viable para incidir en las necesidades detectadas.
  • 27.  1.3. investigacion del mercado ocupacional
  • 28.  1.4. investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta
  • 29.  1.5. analisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes
  • 30.  1.6. Análisis de la población estudiantil.
  • 31. Investigación de las necesidades que aborda el profesional  La necesidad se define como “ la diferencia entre una situación de hecho y una considerada como deseable”
  • 32.  Para determinar las necesidades sociales debe capturarse la realidad social, a la cual es necesiario ubicar en tres sistemas contenidos en el macrosistea social:
  • 33.  1. el sistema politico que define todas las relaciones existentes en el macrosistema social por medio de dispocisiones y regulaciones
  • 34.  2. El sistema cultural, que aporta a los sistemas político y económico y al macro sistema social, pautas normativas de usos.
  • 35.  El sistema económico, que produce bienes y servicios para los otros sistemas:
  • 36.  Su principal relación con la educación superior es que demanda de esta profesionales e investigadores
  • 37. El Diagnostico universitario debe de ser:  Situacional; este elemento del diagnostico puede estar constituido por una fenomenología muy basta, que valla desde lo que esta de acuerdo con la función universitaria hasta lo poco satisfactorio o contrario a la misma.
  • 38.  Causal; este elemento resulta imprescindible porque facilita el camino para encontrar posibles soluciones.
  • 39.  Por ultimo, tanto el elemento valoral, que es imprescindible para el diagnostico, como los Objetivos institucionales, son los elementos básicos para determinar la normalidad de la situación analizada.
  • 40. En la formalización del diagnóstico universitario importan. según Taborga, tres elementos básicos: l. La descripción de la situación de la realidad universitaria. 2. La explicación causal de dicha situación. 3. Alguna pauta de valor implícito o explícito que defina el estado en que se encuentra la situación universitaria.
  • 41. Como resultado se obtiene información acerca de la situación de la sociedad.
  • 42.  Debe proponerse y explicarse una forma de distribución de los servicios profesionales en cada uno de los sectores sociales identificados de acuerdo con las necesidades detectadas.
  • 43.  Se obtendrán la distribución de los beneficios, cuál es el sector que requiere con mayor urgencia un determinado profesionista, y qué sectores son los que tienen mayores necesidades. Esto dependerá del área de interés, es decir, de una determinada profesión.
  • 45.  En el caso de la creación de una nueva carrera profesional, la primera subetapa proporcionará las bases para determinar qué tipo de profesionista se necesita para que participe en la solución de los problemas detectados.
  • 46. Justificación de la perspectiva asumida como la más adecuada para abarcar las necesidades detectadas
  • 47. Justificación de la perspectiva asumida como la más adecuada para abarcar las necesidades detectadas Esto se puede En esta subetapa determinar deben Como producto analizando cuál seleccionarse las de esta etapa, de esas ideas debe obtenerse disciplinas representativas la justificación contribuye en la que constituyen de las disciplinas solución del principios, ideas más viables mayor número básicas, etc., de de los problemas una disciplina detectados
  • 49. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA, MEXICO  l. Existe una gran cantidad de trabajadores subempleados y desempleados.  2. La composición del trabajo calificado no corresponde a los requerimientos de la economía actual.  3. Hay pocos investigadores, y éstos no están bien entrenados.
  • 50. De lbarrola considera que si la enseñanza se adecuara al mercado de trabajo, tendría que restringirse el acceso a la enseñanza superior en función del número de empleos disponibles
  • 51. Operar sobre el sistema escolar con objetivos de redistribución es inútil mientras no se efectúan cambios en otras áreas de la estructura económica, política y social
  • 52. PUNTOS A INVESTIGAR EN EL MERCADO OCUPACIONAL SERVCIOS PROFESIONALES PARA DIFERENTES SECTORES IDENTIFICACION DE GRUPOS DE PODER IDENTIFICACION DE LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO
  • 53. INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES QUE OFRECEN CARRERAS AFINES A LA PROPUESTA
  • 54. DESARROLLO CURRICULAR PARA CADA PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ANALISIS DE OTROS BIBLIOGRADFIA EVALUACIONES CONTENIDO
  • 55. Para cada plan de estudio se realiza una evaluación interna y posteriormente se hacen comparaciones entre las instituciones para determinar qué materias o programas incluidos en el plan son semejantes en contenidos.
  • 56. REULTADOS ALCANZADS POR LA INSTITUCION Análisis de los egresados Análisis de tesis profesional a exámenes globales Análisis de conocimientos y habilidades Alcanzados por los Egresados Análisis de adecuación del plan vigente a las necesidades y mercado laboral Análisis de los factores condicionantes de la deserción Análisis de la frecuencia de aprobación y reprobación
  • 57. Análisis de Ios principios y lineamientos universitarios. leyes y reglamentos pertinentes
  • 58.  La identificación de las leyes y reglamentos relativos al ejercicio del profesional requiere de un especialista en materia legal con experiencia en el manejo de reglamentos.
  • 59. Algunos de los documentos que conviene analizar son los siguientes: • 1. Informes de gobierno (actuales). • 2. Ley Federal de la Educación. • 3. Constitución política. • 4. Ley orgánica de la UNAM. • 5. Reglamento general de estudios técnicos y profesionales de • la UNAM. • 6. Acuerdos tomados por la ANUlES. • 7. La legislación propia de cada institución educativa.
  • 60. Análisis de los principios y lineamientos universitarios Identificación de leyes y reglamentos Formas de organización y estructuras académicas que señala la institución Requisitos que exige la institución para la elaboración de planes y programas
  • 61. Requisitos para ingresar a la carrera Límite de tiempo que permite la institución para cursar la carrera Límite de cupo establecido para ingresar a la carrera
  • 62. Actividades para el análisis de la población estudiantil. Establecimiento de la participación del estudiante Análisis de los objetivos del nivel anterior Técnicas de aprendizaje empleadas por los estudiantes Análisis de la preparación académica de los estudiantes Identificación del nivel socioeconómico del estudiante