SlideShare una empresa de Scribd logo
2.10
2.11
Documentos
Recursos a considerar
Análisis de principios y lineamientos
Actividades para
el análisis de la
población
estudiantil
Por cada programa
Objetivos
generales y
específicos
Análisis de otros
Bibliografía
Evaluaciones
Contenidos
Ejemplos del análisis de las
instituciones que ofrecen
carreras afines.
2.11. Recursos disponibles de la
institución
Forma de clasificación de
los recursos
Código para designar
los recursos disponibles
Inventario de los
recursos
1. Informes de gobierno (actuales).
2. Ley Federal de la Educación.
3. Constitución política.
4. Ley orgánica de la UNAM.
5. Reglamentos generales de estudios técnicos y
profesionales de la UNAM.
6. Acuerdos tomados por la ANUIES.
7. Legislación propia de cada institución Educativa.
Recursos que vale la pena
considerar:
 Organigramas
 Estatutos
 Reglamentos de la institución Educativa
ETAPA 1
FUNDAMENTACIÓN
DE LA CARRERA
PROFESIONAL
Serie de investigaciones previas, consideradas evaluaciones,
que sustentan y apoyan el porqué de la creación de una
carrera y porqué esa carrera profesional es la más adecuada
para resolver los problemas detectados.
CONCEPTO
Para que la carrera profesional tenga una vinculación real
con la problemática apremiante del país y con el
mercado laboral.
IMPORTANCIA
 Planear una Profesión Nueva.
 Actualizar la Fundamentación de una Carrera Profesional
(FCP).
 Ampliar la FCP en caso de que esté incompleta.
 Crear otra FCP.
ALCANCES Y LIMITACIONES
SUBETAPA 1.1.
Investigación de las necesidades
que pueden ser abordadas por el
profesionista.
ACTIVIDADES:
1.1.1. Obtención de información objetiva de la situación real de
la sociedad.
1.1.2. Determinación de la situación ideal de la sociedad.
1.1.3. Determinación de la distribución de los beneficios de los
servicios profesionales.
1.1.4. Determinación de los problemas sociales.
Actividad 1.1.1. Obtención de
información objetiva de la
situación real de la sociedad.
SE REQUIERE:
 La colaboración de un especialista en investigación social.
 Los informes de estudios realizados por institutos de
investigación, censos, planes de desarrollo de instituciones
públicas y privadas, además de encuestas y entrevistas con
especialistas en el ramo: economistas, sociólogos, etc., así
como con funcionarios y expertos en las diferentes áreas que
se quieren analizar: social, política, cultural y económica.
 Describir las características sociales, políticas, culturales y
económicas del país, además de definir las categorías y
describir los métodos de investigación que se emplean.
Actividad 1.1.2. Determinación de
la situación ideal de la sociedad.
SE REQUIERE:
 Determinar un modelo de sociedad:
 Se emplean las mismas categorías utilizadas al analizar la
situación real de la sociedad para describir las características
sociales, políticas, culturales y económicas del modelo de
sociedad buscado.
Actividad 1.1.3. Determinación de la
distribución de los beneficios de los servicios
profesionales.
SE REQUIERE:
 La descripción de las características sociales, políticas, culturales y
económicas del país.
 Del modelo de sociedad buscado.
 Descripción de las actividades propias de un profesional:
 Se consultarán documentos relativos a lo que es un profesional, como por
ejemplo, el Reglamento general de estudios técnicos y profesionales de la
UNAM.
 Proponer y explicar una forma de distribución de los servicios
profesionales en cada uno de los sectores sociales identificados de
acuerdo con las necesidades detectadas.
Actividad 1.1.4. Determinación de los
problemas sociales: inmediatos,
mediatos, regionales y nacionales.
SE REQUIERE:
 La descripción de las características sociales, políticas, culturales y
económicas del país.
 El modelo de sociedad buscado.
 La descripción de los servicios profesionales en los sectores sociales más
necesitados.
 Establecer la prioridad de los problemas:
 Se debe basar en indicadores tales como el número de sujetos beneficiados,
el número de sujetos que requieren el servicio, al alcance de la solución del
problema, etc.
Resultado final de la SUBETAPA
1.1.
Investigación de las necesidades
que pueden ser abordadas por el
profesionista.
Un documento que describe los problemas detectados en la
sociedad, estructurado por sectores y con su correspondiente
nivel de inmediatez, mediatez, a nivel regional y nacional.
Utilidad de la SUBETAPA 1.1.
Investigación de las necesidades
que pueden ser abordadas por el
profesionista.
 Útil en la realización de la segunda subetapa.
 Útil en los sig. casos:
 En la creación de una nueva carrera profesional: proporciona las
bases para determinar que tipo de profesionista se necesita para
que participe en la solución de los problemas detectados.
 Actualizar la FCP: sirve para justificar algunas de las
modificaciones que se harían al plan de estudios vigente.
SUBETAPA 1.2.
Justificación de la perspectiva
asumida como viable para
abarcar las necesidades
detectadas.
ACTIVIDADES:
1.2.1. Análisis de la viabilidad de la disciplina y su participación
en el área problemática.
1.2.1
Actividad 1.2.1. Análisis de la
viabilidad de la disciplina y su
participación en el área
problemática.
SE REQUIERE:
 Seleccionar las ideas representativas que constituyen
principios, ideas básicas, etc., de una disciplina.
 Enlistar, en principio, las técnicas y los procedimientos de las
disciplinas que pueden abordar los problemas detectados y
analizar cuales de ellos serían los más viables de solucionar.
Ejemplo de la descripción de los problemas
detectados en diferentes sectores de la actividad
1.2.1.
Sector 1
Problemas:
Inmediatos Mediatos
________ ________
________ ________
________ ________
Problemas:
Regionales Nacionales
________ ________
________ ________
________ ________
Lista de técnicas y
procedimientos de la
disciplina 1 que pueden
contribuir a la solución de los
problemas del sector 1 .
____________________________
____________________________
____________________________
Lista de técnicas y
procedimientos de la
disciplina 2 que pueden
contribuir a la solución de los
problemas del sector 2 .
____________________________
____________________________
____________________________
Resultado de la SUBETAPA 1.2.
Justificación de la perspectiva
asumida como viable para
abarcar las necesidades
detectadas.
Justificación de las disciplinas más viables.
 Se puede determinar analizando cuál de esas disciplinas
contribuye en la solución del mayor número de los problemas
detectados.
SUBETAPA 1.3.
Investigación del mercado ocupacional para
el profesionista.
ACTIVIDADES:
1.3.1. Análisis de información directa o indirecta sobre los
posibles sectores o áreas de trabajo del profesionista, en las
cuales podría plantear soluciones con base en las necesidades
detectadas.
1.3.2. Análisis de las oportunidades de empleo del profesionista
en los diferentes sectores e instituciones.
1.3.3. Identificación de la relación del trabajo del profesionista
con el de otros profesionales.
Subetapa 1.4
 Se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en las
disciplinas seleccionadas y que sean las mas adecuadas para
solucionar los problemas detectados.
 Es conveniente investigar el grado académico y titulo que se
otorga.
 Por cada plan de estudio se realiza una evaluación interna y
posteriormente se hacen comparaciones entre las instituciones
para determinar que materias o programas incluidos en el plan son
semejantes en contenidos, aunque el nombre no sea el mismo.
 Para realizar el estudio de los egresados es necesario hacer un
análisis que permita el conocimiento de: la orientación afectiva de
los egresados hacia el sector profesional que les corresponde.
 El comportamiento real de los profesionales con respecto a los
objetivos que se persiguen.
 Otras formas de conocer los resultados del plan de estudios es por
medio del análisis tales como tesis profesionales, exámenes
globales, tesinas, informes etc.
Revisión de documentos que establecen los principios universitarios
que rigen la creación de la carrera.
Identificación de leyes y reglamentos.
Identificación y análisis de requisitos que exige la institución para la
elaboración y análisis de requisitos para ingresar a la carrera.
Investigación de limites de tiempo para cursar la carrera y de cupo
para ingresar a la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y evaluación por competencias
Diseño y evaluación  por competenciasDiseño y evaluación  por competencias
Diseño y evaluación por competencias
marielavilar
 
Cuadro comparativo curriculum
Cuadro comparativo  curriculumCuadro comparativo  curriculum
Cuadro comparativo curriculum
espinosaerika
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Pepe Rodríguez
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Víctor Manuel García Fermín
 
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres   ordayaPlan de evaluacion curricular caceres   ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
sandrita2027
 
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
FUNLAM
 
Clasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluaciónClasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluación
silviacastru
 
Formato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricularFormato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricular
William Garcia
 
Tp curriculum power point
Tp curriculum power pointTp curriculum power point
Tp curriculum power point
nescha24
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Diseño y evaluación por competencias
Diseño y evaluación  por competenciasDiseño y evaluación  por competencias
Diseño y evaluación por competencias
 
Organización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricularOrganización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricular
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Cuadro comparativo curriculum
Cuadro comparativo  curriculumCuadro comparativo  curriculum
Cuadro comparativo curriculum
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres   ordayaPlan de evaluacion curricular caceres   ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
 
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
 
Modelo curricular de Ralp W. Tyler
Modelo curricular de Ralp W. TylerModelo curricular de Ralp W. Tyler
Modelo curricular de Ralp W. Tyler
 
Clasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluaciónClasificación de las pruebas de evaluación
Clasificación de las pruebas de evaluación
 
Perfil profesional de egreso
Perfil profesional de egresoPerfil profesional de egreso
Perfil profesional de egreso
 
Formato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricularFormato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricular
 
Tp curriculum power point
Tp curriculum power pointTp curriculum power point
Tp curriculum power point
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 

Similar a Fundamentación de-la-carrera-profesional (isrrael vs fredukko)

Presentacion cap2
Presentacion cap2Presentacion cap2
Presentacion cap2
nallelyggp
 
Perfil Profesional Compat
Perfil Profesional CompatPerfil Profesional Compat
Perfil Profesional Compat
silvia Briceño
 
Trabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivas
Trabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivasTrabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivas
Trabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivas
killdexter
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
guest8649ca
 

Similar a Fundamentación de-la-carrera-profesional (isrrael vs fredukko) (20)

Maestria de daniel (1)
Maestria de daniel (1)Maestria de daniel (1)
Maestria de daniel (1)
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
Presentacion cap2
Presentacion cap2Presentacion cap2
Presentacion cap2
 
Presentacion cap2
Presentacion cap2Presentacion cap2
Presentacion cap2
 
Curriculum exposicion
Curriculum exposicion Curriculum exposicion
Curriculum exposicion
 
Fundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecionalFundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecional
 
Cap. 2
Cap. 2Cap. 2
Cap. 2
 
Perfil Profesional Compat
Perfil Profesional CompatPerfil Profesional Compat
Perfil Profesional Compat
 
Trabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivas
Trabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivasTrabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivas
Trabajo colaborat no._2_admon_publica_2012-1_ponencia_diapositivas
 
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional   diseño curricularFundamentación de la carrera profesional   diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
 
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
 
DIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSCDIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSC
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docxCopia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
 
Fundamentación de la carrera profesional
Fundamentación de la carrera profesionalFundamentación de la carrera profesional
Fundamentación de la carrera profesional
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Fundamentación de-la-carrera-profesional (isrrael vs fredukko)

  • 1. 2.10 2.11 Documentos Recursos a considerar Análisis de principios y lineamientos Actividades para el análisis de la población estudiantil
  • 2. Por cada programa Objetivos generales y específicos Análisis de otros Bibliografía Evaluaciones Contenidos Ejemplos del análisis de las instituciones que ofrecen carreras afines.
  • 3. 2.11. Recursos disponibles de la institución Forma de clasificación de los recursos Código para designar los recursos disponibles Inventario de los recursos
  • 4. 1. Informes de gobierno (actuales). 2. Ley Federal de la Educación. 3. Constitución política. 4. Ley orgánica de la UNAM. 5. Reglamentos generales de estudios técnicos y profesionales de la UNAM. 6. Acuerdos tomados por la ANUIES. 7. Legislación propia de cada institución Educativa.
  • 5. Recursos que vale la pena considerar:  Organigramas  Estatutos  Reglamentos de la institución Educativa
  • 6.
  • 7.
  • 8. ETAPA 1 FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
  • 9. Serie de investigaciones previas, consideradas evaluaciones, que sustentan y apoyan el porqué de la creación de una carrera y porqué esa carrera profesional es la más adecuada para resolver los problemas detectados. CONCEPTO
  • 10. Para que la carrera profesional tenga una vinculación real con la problemática apremiante del país y con el mercado laboral. IMPORTANCIA
  • 11.  Planear una Profesión Nueva.  Actualizar la Fundamentación de una Carrera Profesional (FCP).  Ampliar la FCP en caso de que esté incompleta.  Crear otra FCP. ALCANCES Y LIMITACIONES
  • 12. SUBETAPA 1.1. Investigación de las necesidades que pueden ser abordadas por el profesionista. ACTIVIDADES: 1.1.1. Obtención de información objetiva de la situación real de la sociedad. 1.1.2. Determinación de la situación ideal de la sociedad. 1.1.3. Determinación de la distribución de los beneficios de los servicios profesionales. 1.1.4. Determinación de los problemas sociales.
  • 13. Actividad 1.1.1. Obtención de información objetiva de la situación real de la sociedad. SE REQUIERE:  La colaboración de un especialista en investigación social.  Los informes de estudios realizados por institutos de investigación, censos, planes de desarrollo de instituciones públicas y privadas, además de encuestas y entrevistas con especialistas en el ramo: economistas, sociólogos, etc., así como con funcionarios y expertos en las diferentes áreas que se quieren analizar: social, política, cultural y económica.  Describir las características sociales, políticas, culturales y económicas del país, además de definir las categorías y describir los métodos de investigación que se emplean.
  • 14. Actividad 1.1.2. Determinación de la situación ideal de la sociedad. SE REQUIERE:  Determinar un modelo de sociedad:  Se emplean las mismas categorías utilizadas al analizar la situación real de la sociedad para describir las características sociales, políticas, culturales y económicas del modelo de sociedad buscado.
  • 15. Actividad 1.1.3. Determinación de la distribución de los beneficios de los servicios profesionales. SE REQUIERE:  La descripción de las características sociales, políticas, culturales y económicas del país.  Del modelo de sociedad buscado.  Descripción de las actividades propias de un profesional:  Se consultarán documentos relativos a lo que es un profesional, como por ejemplo, el Reglamento general de estudios técnicos y profesionales de la UNAM.  Proponer y explicar una forma de distribución de los servicios profesionales en cada uno de los sectores sociales identificados de acuerdo con las necesidades detectadas.
  • 16. Actividad 1.1.4. Determinación de los problemas sociales: inmediatos, mediatos, regionales y nacionales. SE REQUIERE:  La descripción de las características sociales, políticas, culturales y económicas del país.  El modelo de sociedad buscado.  La descripción de los servicios profesionales en los sectores sociales más necesitados.  Establecer la prioridad de los problemas:  Se debe basar en indicadores tales como el número de sujetos beneficiados, el número de sujetos que requieren el servicio, al alcance de la solución del problema, etc.
  • 17. Resultado final de la SUBETAPA 1.1. Investigación de las necesidades que pueden ser abordadas por el profesionista. Un documento que describe los problemas detectados en la sociedad, estructurado por sectores y con su correspondiente nivel de inmediatez, mediatez, a nivel regional y nacional.
  • 18. Utilidad de la SUBETAPA 1.1. Investigación de las necesidades que pueden ser abordadas por el profesionista.  Útil en la realización de la segunda subetapa.  Útil en los sig. casos:  En la creación de una nueva carrera profesional: proporciona las bases para determinar que tipo de profesionista se necesita para que participe en la solución de los problemas detectados.  Actualizar la FCP: sirve para justificar algunas de las modificaciones que se harían al plan de estudios vigente.
  • 19. SUBETAPA 1.2. Justificación de la perspectiva asumida como viable para abarcar las necesidades detectadas. ACTIVIDADES: 1.2.1. Análisis de la viabilidad de la disciplina y su participación en el área problemática. 1.2.1
  • 20. Actividad 1.2.1. Análisis de la viabilidad de la disciplina y su participación en el área problemática. SE REQUIERE:  Seleccionar las ideas representativas que constituyen principios, ideas básicas, etc., de una disciplina.  Enlistar, en principio, las técnicas y los procedimientos de las disciplinas que pueden abordar los problemas detectados y analizar cuales de ellos serían los más viables de solucionar.
  • 21. Ejemplo de la descripción de los problemas detectados en diferentes sectores de la actividad 1.2.1. Sector 1 Problemas: Inmediatos Mediatos ________ ________ ________ ________ ________ ________ Problemas: Regionales Nacionales ________ ________ ________ ________ ________ ________ Lista de técnicas y procedimientos de la disciplina 1 que pueden contribuir a la solución de los problemas del sector 1 . ____________________________ ____________________________ ____________________________ Lista de técnicas y procedimientos de la disciplina 2 que pueden contribuir a la solución de los problemas del sector 2 . ____________________________ ____________________________ ____________________________
  • 22. Resultado de la SUBETAPA 1.2. Justificación de la perspectiva asumida como viable para abarcar las necesidades detectadas. Justificación de las disciplinas más viables.  Se puede determinar analizando cuál de esas disciplinas contribuye en la solución del mayor número de los problemas detectados.
  • 23. SUBETAPA 1.3. Investigación del mercado ocupacional para el profesionista. ACTIVIDADES: 1.3.1. Análisis de información directa o indirecta sobre los posibles sectores o áreas de trabajo del profesionista, en las cuales podría plantear soluciones con base en las necesidades detectadas. 1.3.2. Análisis de las oportunidades de empleo del profesionista en los diferentes sectores e instituciones. 1.3.3. Identificación de la relación del trabajo del profesionista con el de otros profesionales.
  • 24. Subetapa 1.4  Se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en las disciplinas seleccionadas y que sean las mas adecuadas para solucionar los problemas detectados.  Es conveniente investigar el grado académico y titulo que se otorga.  Por cada plan de estudio se realiza una evaluación interna y posteriormente se hacen comparaciones entre las instituciones para determinar que materias o programas incluidos en el plan son semejantes en contenidos, aunque el nombre no sea el mismo.
  • 25.  Para realizar el estudio de los egresados es necesario hacer un análisis que permita el conocimiento de: la orientación afectiva de los egresados hacia el sector profesional que les corresponde.  El comportamiento real de los profesionales con respecto a los objetivos que se persiguen.  Otras formas de conocer los resultados del plan de estudios es por medio del análisis tales como tesis profesionales, exámenes globales, tesinas, informes etc.
  • 26. Revisión de documentos que establecen los principios universitarios que rigen la creación de la carrera. Identificación de leyes y reglamentos. Identificación y análisis de requisitos que exige la institución para la elaboración y análisis de requisitos para ingresar a la carrera. Investigación de limites de tiempo para cursar la carrera y de cupo para ingresar a la misma.