SlideShare una empresa de Scribd logo
DESERCIÓN ESCOLAR
I.1. Planteamiento del problema.
Durante mucho tiempo se ha venido presentando una problemática educativa en la
comunidad donde trabajo y tiene que ver con la deserción; por ello mediante una
investigación se busca profundizar en las causas de la deserción por los factores
económico familiares en la Escuela Secundaria Técnica No.- 88, en Zapopan,
Jalisco. En este sentido, se refiere a que el joven abandona la escuela porque no
cuenta con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades educativas.
Algunos alumnos abandonan sus estudios de secundaria sin razón aparente,
simplemente un día del año escolar dejan de asistir a la escuela sin previo aviso
argumentando que el motivo de salir de la escuela se debe a problemas económico
familiares.
La escuela durante muchos años se ha vislumbrado como el medio que contribuye al
progreso nacional y a la moderación de los patrones de conducta de la sociedad,
entonces ¿qué factores motivacionales influyen para que surja la deserción?¿cuáles
son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los estudios
de telesecundaria? ¿Por qué el factor económico trunca la superación de los
adolescentes en la educación básica?
El problema que se analizará es de vital importancia para poder ayudar a la
comunidad a superar sus deficiencias. Después de buscar los afectantes de la
deserción se harán propuestas para erradicar este mal educativo
Justificación:
Todos los maestros estamos en contacto con problemas relacionados con los
alumnos como es la deserción, pero son pocos de entre la gama de personas los que
intentan cambiar esta situación, por ello se habla de profesores, alumnos, padres de
familia y autoridades en general. Esta investigación es importante realizarla porque
proporcionará elementos importantes para reducir la deserción en la escuela donde
trabajo, mejorará el ambiente escolar.
Para cumplir con el Artículo 3° Constitucional, que nos dice que la educación es
obligatoria, laica y gratuita, es preciso no sólo ofrecer las posibilidades para que
todos los alumnos que terminan sus estudios de primaria ingresen a secundaria sino
que permanezcan y concluyan esta última etapa de la educación básica con la
finalidad de evitar la deserción
Por ello consideramos la deserción escolar como: el abandono de la escuela
secundaria por parte de los alumnos ya sea durante el transcurso del ciclo escolar o
al finalizar el mismo sin haber concluido el nivel.
Este fenómeno puede deberse a diferentes causas entre ellas la situación económica
de los padres, el movimiento migratorio tanto de los padres como de los jóvenes en
esta edad o también a que la escuela no es relevante; esta última causa pudiera
tener solución si hacemos un replanteamiento integral de la educación secundaria.
La educación es un apartado en el cual es de vital importancia mantenerse al día con
los avances científicos y tecnológicos para mantenerse a la cabeza del cambio. En la
escuela rural por su situación geográfica, es muy difícil seguir a la par los avances
científicos. La formación en la escuela telesecundaria es un nivel educativo
vanguardista en un proceso de cambio constante; como tal se está obligado a la
actualización constante y enfrentar retos que demande el mismo contexto escolar.
Con ello se puede evitar la deserción que aqueja a nuestra escuela.
El marco de referencia:
1. Marco teórico.
Pedagógico. Se basa en la Tecnología Educativa, concibiéndola como una realidad
global. La Tecnología educativa es una forma de diseñar, desarrollar y evaluar todo
el proceso de enseñanza aprendizaje en términos de objetivos específicos, basada
en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que,
aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos instrumentales y
ambientales conduzca a una educación más eficaz.
Psicológico. Para el aspecto psicológico se toma como base la corriente psicológica
neoconductista de B. F. Skinner, quien hizo del fenómeno de aprendizaje su principal
objeto de estudio.
Skinner intenta elaborar una teoría general del aprendizaje formulando un conjunto
de leyes básicas y de amplio espectro que permitan explicar la conducta en una
variada gama de situaciones de aprendizaje, partiendo siempre de la
experimentación. Estima que el objeto de estudio de la psicología es predecir y
controlar la conducta de los organismos individuales.
Sociológico. En este aspecto se fundamenta en la teoría funcionalista, respaldada
por Emile Durkheim, sociólogo francés, quien en su obra Educación y Sociedad
asigna al término educación su connotación más amplia y la constituye como un
fenómeno social, que aunque no tiene un carácter natural, es un fenómeno real, con
un modo de ser que no depende de la arbitrariedad individual.
2. Marco conceptual
Concepto de deserción. Deserción es entendida como el proceso educativo que se
trunca a temprana edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo
personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo destinado para el aprendizaje
en una institución educativa pública o particular. Encontrando las problemáticas:
Personales:
Características personales heredadas
•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional
Responsabilidades adultas tempranas
•Un alto número de horas de trabajo
•Responsabilidad paterna o materna
Actitudes, Valores y Comportamientos sociales
•Grupos de pares de alto riesgo
•Comportamiento de alto riesgo social
•Vida social muy activa fuera de la escuela
Rendimiento escolar
•Bajos logros
•Retención/ Sobre edad
Compromiso con la escuela
•Baja asistencia
•Bajas expectativas educativas
•Falta de esfuerzo
•Poca identificación con la escuela
•No participación en actividades extracurriculares
Comportamiento escolar
•Mal comportamiento
•Agresión temprana
Familiares:
Características familiares de fondo
•Bajo estado económico
•Alta movilidad familiar
•Bajo nivel de educación de los padres
•Un gran número de hermanos
•No vivir con ambos padres biológicos
•Interrupción familiar
Compromiso familiar con la educación
•Pocas expectativas educativas
•Un hermano ha abandonado
•Poco contacto con la escuela
•Falta de conversación sobre la escuela
3. Marco contextual
La comunidad
La Escuela Secundaria Técnica 88, se encuentra ubicada en la colonia Loma Bonita
Ejidal, ya con 27 años de servicio y con la finalidad de ofrecer Educación Secundaria
a la población de las colonias Loma Bonita Ejidal, Villa Guerrero. Y en un tiempo a el
Sauz, pero en la zona se construyeron otras tres secundarias. Y en la actualidad
tenemos alumnos de Balcones de Santa María, Santa María Tequepexpan, los
cuales llegan a tener un recorrido para llegar a la escuela de más de una hora.
Siendo una zona económica de clase baja, así como manifestando mucha
problemática de familias disfuncionales.
La escuela
La Secundaria Técnica 88, cuenta con una plantilla de 80 trabajadores, entre ambos
turnos, en el turno matutino se tienen seis grupos por grado, en el turno vespertino se
cuenta con tres terceros cuatro segundos y cuatro primeros. Así como los talleres de
computación secretariado, mecánica automotriz, electricidad, electrónica e industria
del vestido, y un laboratorio, además se tiene una cancha de básquetbol y su patio
para los actos cívicos.
I.2. Pregunta de investigación (o evaluación).
La pregunta inicial fue reestructurada para quedar delimitada así: ¿qué factores
motivacionales influyen para que surja la deserción? Además incluyo otras como:
¿cuáles son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los
estudios de telesecundaria? ¿Por qué el factor económico trunca la superación de
los adolescentes en la educación básica?
La pregunta inicial cuenta con claridad en su estructura morfológica al realizar un
enunciado corto, su inteligibilidad es precisa y se adecúa a las circunstancias que se
quieren estudiar. El proyecto es factible porque tiene un carácter realista en donde se
podrá investigar a los alumnos que yo mismo he tenido como pupilos y esto permitirá
una mejor socialización para la obtención de resultados.
La pregunta inicial está exenta de juicios morales porque no se anticipa a los
resultados, posee una lógica de estudio y tiene una razón de ser. Todo
cuestionamiento quiere buscar respuestas del entorno pero hay que realizarlo
inteligentemente para que arroje los resultados esperados.
Después de analizar los resultados se tendrá la necesidad de comprender las
posibles causas que provocan ese problema, esto es, debido a que la finalidad última
de la investigación es evitar el aumento estadístico de la deserción en la escuela
donde trabajo.
I.3. Hipótesis.
Como ya se hizo mención el enfoque cualitativo no necesariamente lleva hipótesis
pero aun así y siguiendo los consejos de mi tutora evitaré la formulación de una
hipótesis explícita.
I.4. Definición de variables.
La definición de las variables es: Deserción es entendida como el proceso educativo
que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades diferentes al
desarrollo personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo destinado para el
aprendizaje en una institución educativa pública o particular. Mientras que los
factores económicos se refieren a toda la gama de elementos monetarios que
impiden el desarrollo escolar de los jóvenes.
Dentro de los familiares se encuentran los diferentes aspectos de la vida personal
que limitan un desenvolvimiento pleno de las facultades personales.
I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
Al hacer investigación es necesario asumir una postura o enfoque, el cual parte de
supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer
investigación científica o el grupo de especialistas que investigan un tema en común
Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que
obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan
dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma
epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación
y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la
metodología propia de ese paradigma.
La elección del enfoque cualitativo para esta investigación se debe a que reúne con
ciertas características entre las que destacan:
a) busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en
profundidad y dar razones del fenómeno.
b) se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.
Es necesario postular que el enfoque cualitativo en sus diversas modalidades:
investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio
de casos, según Rodríguez (1996): “tienen como característica común referirse a
sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural.
No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para
analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la
determinación de correlaciones.”
Por ello, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal
como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados
que tienen para las personas implicadas; haciendo análisis, observación,
cuestionamientos, con la finalidad de obtener información. La investigación cualitativa
implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la
rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.
Para interpretar tales datos se debe seguir un orden propio, además, esos procesos
están sujetos a una interpretación personal.
La investigación cualitativa es plural, es decir, ofrece amplitud de criterios a lo largo
de todo el proceso de investigación para hacer uso de ellos. También es un enfoque
que permite la reconstrucción de situaciones parecidas en diferentes ámbitos de
estudio.
Otra razón por la que elegí el enfoque cualitativo es que las técnicas de investigación
cualitativa básicas son:
A. La observación.
B. La entrevista.
I.6. Contexto de observación.
La observación se lleva a cabo en un contexto familiar para los alumnos y para el
maestro, se busca que el joven se sienta en confianza para que de esta forma se
muestre tal como es en su ambiente natural. Regularmente los muchachos se
encuentran tranquilos al inicio de clases pero después del recreo están más inquietos
por lo que se trata de analizarlos en las condiciones más favorables para obtener
buenos resultados.
Se ha platicado con varios estudiantes acerca de este problema, el lugar donde se
llevan a cabo las entrevistas es en un salón que es usado como laboratorio, ahí
pueden desinhibirse y contestar sinceramente a los postulados del investigador.
Existe un clima de respeto y confianza entre los jóvenes y yo.
I.7. Técnicas de recopilación de la información.
Son la observación, las entrevistas a profundidad y el análisis documental.
Asi como la aplicación de las herramientas o recursos Web, como:
SKYPE, el cual ayuda a:
 Facilitar el aprendizaje telemático.
 Intercambiar información gráfica.
 Transmitir ficheros.
 Realizar reuniones entre profesores alejados Geográficamente.
 Crear actividades interactivas. Ejemplo: Libro Fórum.
 Realizar debates escritos. Ejemplo: Noticia prensa Escaneada.
 Tener un profesor de apoyo en vídeo, a tiempo Real.
Los Blgs, para:
 Crear y difundir contenidos basados en el Aprendizaje de pequeños
descubrimientos.
 Expresar opiniones personales aprendiendo a ser Críticos con la información
publicada.
 Reforzar el carácter temporal del aprendizaje.
 Valorar y tomar conciencia de la palabra escrita, a Través de la publicación de los
diferentes post.
 Fomentar la lectura comprensiva en formato Digital.
 Ofrecer soportes diferentes para el aprendizaje.
Las Wikis, para:
 Planificar trabajos y realizarlos sin necesidad de Estar presentes físicamente.
 Crear bancos de contenidos web.
 Fomentar el trabajo colaborativo.
 Tener apoyo académico fuera del horario escolar.
 Crear vías alternativas de comunicación.
 Trabajar de forma colaborativa: Docente - Alumnado.
 Publicar fotografías, videos, archivos o links para ampliar o mejorar los contenidos
curriculares, fomentando el aprendizaje constructivista y Colaborativo.
 Interactuar con el estudiante. Compartir ideas, crear aplicaciones, proponer
definiciones, líneas de trabajo para determinados objetivos.
Y teniendo a la WebQuest como una metodología de aplicación al aula en Internet,
optimizando sus posibilidades educativas y evitando las posibles deficiencias que
generaría una búsqueda de información curricular no guiada por parte del alumnado.
La WebQuest propone una serie de tareas y procesos estructurados de forma
motivadora, con el objetivo de capacitar al alumnado para aprender algunos
procedimientos informáticos elementales en contextos de uso real.
Todas estas paginas tiene la finalidad de ayudar tanto a los profesores para lograr
hacer las clases mas atractivas al alumnado, y en su momento para lograr un trabajo
en equipo no solo de la escuela, sino logrando un trabajo a nivel zona o estado, para
lograr los objetivos y las aportaciones de todos los docentes.
I.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
El presente estudio es de un corte cualitativo. En su desarrollo tendrá características
descriptivas pues es necesario expresar las diferentes particularidades del grupo
Las limitaciones de la investigación son que la muestra es pequeña en relación a la
población estudiantil. Además se necesita más tiempo para elaborar un producto lo
bastante bueno como para que sea eficaz en el tratamiento de la deserción; por ello
será necesario planificar y organizar los horarios. Un tiempo adecuado para realizar
una investigación productiva depende del uso que de él se haga, en este sentido, dar
clases y buscar información puede resultar un trabajo arduo y pesado.
I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo
y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los alcances de
la investigación.
Los recursos son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada
una de las tareas de manera personal, e implica el adecuado manejo de información,
dinero y tiempo
Entonces, el fin primario de desarrollar un proyecto de investigación debe ser
producir un programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se
asignen a cada una de las actividades en forma económicamente óptima.
Para esta investigación se requieren los recursos humanos como son los
estudiantes, el maestro y la disposición de la comunidad. Considerando realmente
importante este aspecto creo que sin el recurso humano que es la materia prima no
se podría llevar a cabo una investigación. Comparto y convivo con mis alumnos por
ello son la parte esencial sin la que no se llevaría a cabo este proyecto.
Los recursos materiales a utilizar son: hojas, bolígrafos, cuestionarios, copias
fotostáticas.
I.10. Bibliografía.
1. Espíndola, E. y León A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm
2. Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las
causas de abandono. Recuperado el 19 de marzo de 2009 de:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociod
emograficas/marginacion.pdf
3. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill. 2003.
4. Biggem. L. y Hunt M.P: El niño, desarrollo y proceso del conocimiento. Universidad
Pedagógica Nacional de México. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de:
www.geocities.com/fdocc/2.htm
MAGR_M4_U1_Portafolio Proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

dianostico falta de interes
dianostico falta de interes dianostico falta de interes
dianostico falta de interes marvinguevara2011
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICOMONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
DIEGOJOSEORMAZA
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
GrisiIh
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
Diagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalDiagnostico Institucional
Diagnostico Institucional
Nelson Guzmán
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
veronica ruvalcaba
 
Bajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academicoBajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academico
Enzo Marin
 
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copiaPasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Lupitha Locia
 
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacionalPre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacionalFEHOMAGA
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolartomyrojas
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
Jorg Torrez
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoigervirtual
 

La actualidad más candente (20)

dianostico falta de interes
dianostico falta de interes dianostico falta de interes
dianostico falta de interes
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICOMONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Diagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalDiagnostico Institucional
Diagnostico Institucional
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Bajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academicoBajo rendimiento academico
Bajo rendimiento academico
 
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copiaPasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacionalPre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
Pre. # 3 estructura y organización del sistema educativo nacional
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Función operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativoFunción operativa y adm de un centro educativo
Función operativa y adm de un centro educativo
 

Similar a LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88.

Semana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetinoSemana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetino
Luis Cetino
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
Miguel Ramírez
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
(2) trabajo metodos de investigacion (2)
(2) trabajo metodos de investigacion (2)(2) trabajo metodos de investigacion (2)
(2) trabajo metodos de investigacion (2)
claudia xochitl resendiz martinez
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
Beatriz Rugerio Polvo
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
Antonio Lara
 
Aprendizaje basado en proyecto
Aprendizaje basado en proyectoAprendizaje basado en proyecto
Aprendizaje basado en proyecto
Ma Hortencia Arango Juarez
 
Paper cuantitativa
Paper cuantitativaPaper cuantitativa
Paper cuantitativaLicentiare
 
Preguntas de análisis.pdf sobre la educación
Preguntas de análisis.pdf sobre la educaciónPreguntas de análisis.pdf sobre la educación
Preguntas de análisis.pdf sobre la educación
veronicaherrera841
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
If1980
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectomario
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabadoFERSOL17
 
Ppt trabajo investigacion (final)
Ppt  trabajo investigacion (final)Ppt  trabajo investigacion (final)
Ppt trabajo investigacion (final)
Juan Carlos Calfilaf
 
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptxATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
rociorobles18
 

Similar a LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88. (20)

Semana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetinoSemana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetino
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 
DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 
(2) trabajo metodos de investigacion (2)
(2) trabajo metodos de investigacion (2)(2) trabajo metodos de investigacion (2)
(2) trabajo metodos de investigacion (2)
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
 
Trabajo tendencias abandono escolar
Trabajo tendencias  abandono escolarTrabajo tendencias  abandono escolar
Trabajo tendencias abandono escolar
 
Aprendizaje basado en proyecto
Aprendizaje basado en proyectoAprendizaje basado en proyecto
Aprendizaje basado en proyecto
 
Nodo 2 topografico
Nodo 2  topograficoNodo 2  topografico
Nodo 2 topografico
 
Paper cuantitativa
Paper cuantitativaPaper cuantitativa
Paper cuantitativa
 
Preguntas de análisis.pdf sobre la educación
Preguntas de análisis.pdf sobre la educaciónPreguntas de análisis.pdf sobre la educación
Preguntas de análisis.pdf sobre la educación
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
 
Trabajo Angela
Trabajo AngelaTrabajo Angela
Trabajo Angela
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Chus sabado
Chus sabadoChus sabado
Chus sabado
 
Ppt trabajo investigacion (final)
Ppt  trabajo investigacion (final)Ppt  trabajo investigacion (final)
Ppt trabajo investigacion (final)
 
Doc colaborativo.1doc
Doc colaborativo.1docDoc colaborativo.1doc
Doc colaborativo.1doc
 
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptxATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88.

  • 1. DESERCIÓN ESCOLAR I.1. Planteamiento del problema. Durante mucho tiempo se ha venido presentando una problemática educativa en la comunidad donde trabajo y tiene que ver con la deserción; por ello mediante una investigación se busca profundizar en las causas de la deserción por los factores económico familiares en la Escuela Secundaria Técnica No.- 88, en Zapopan, Jalisco. En este sentido, se refiere a que el joven abandona la escuela porque no cuenta con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades educativas. Algunos alumnos abandonan sus estudios de secundaria sin razón aparente, simplemente un día del año escolar dejan de asistir a la escuela sin previo aviso argumentando que el motivo de salir de la escuela se debe a problemas económico familiares. La escuela durante muchos años se ha vislumbrado como el medio que contribuye al progreso nacional y a la moderación de los patrones de conducta de la sociedad, entonces ¿qué factores motivacionales influyen para que surja la deserción?¿cuáles son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los estudios de telesecundaria? ¿Por qué el factor económico trunca la superación de los adolescentes en la educación básica? El problema que se analizará es de vital importancia para poder ayudar a la comunidad a superar sus deficiencias. Después de buscar los afectantes de la deserción se harán propuestas para erradicar este mal educativo Justificación:
  • 2. Todos los maestros estamos en contacto con problemas relacionados con los alumnos como es la deserción, pero son pocos de entre la gama de personas los que intentan cambiar esta situación, por ello se habla de profesores, alumnos, padres de familia y autoridades en general. Esta investigación es importante realizarla porque proporcionará elementos importantes para reducir la deserción en la escuela donde trabajo, mejorará el ambiente escolar. Para cumplir con el Artículo 3° Constitucional, que nos dice que la educación es obligatoria, laica y gratuita, es preciso no sólo ofrecer las posibilidades para que todos los alumnos que terminan sus estudios de primaria ingresen a secundaria sino que permanezcan y concluyan esta última etapa de la educación básica con la finalidad de evitar la deserción Por ello consideramos la deserción escolar como: el abandono de la escuela secundaria por parte de los alumnos ya sea durante el transcurso del ciclo escolar o al finalizar el mismo sin haber concluido el nivel. Este fenómeno puede deberse a diferentes causas entre ellas la situación económica de los padres, el movimiento migratorio tanto de los padres como de los jóvenes en esta edad o también a que la escuela no es relevante; esta última causa pudiera tener solución si hacemos un replanteamiento integral de la educación secundaria. La educación es un apartado en el cual es de vital importancia mantenerse al día con los avances científicos y tecnológicos para mantenerse a la cabeza del cambio. En la escuela rural por su situación geográfica, es muy difícil seguir a la par los avances científicos. La formación en la escuela telesecundaria es un nivel educativo vanguardista en un proceso de cambio constante; como tal se está obligado a la
  • 3. actualización constante y enfrentar retos que demande el mismo contexto escolar. Con ello se puede evitar la deserción que aqueja a nuestra escuela. El marco de referencia: 1. Marco teórico. Pedagógico. Se basa en la Tecnología Educativa, concibiéndola como una realidad global. La Tecnología educativa es una forma de diseñar, desarrollar y evaluar todo el proceso de enseñanza aprendizaje en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos instrumentales y ambientales conduzca a una educación más eficaz. Psicológico. Para el aspecto psicológico se toma como base la corriente psicológica neoconductista de B. F. Skinner, quien hizo del fenómeno de aprendizaje su principal objeto de estudio. Skinner intenta elaborar una teoría general del aprendizaje formulando un conjunto de leyes básicas y de amplio espectro que permitan explicar la conducta en una variada gama de situaciones de aprendizaje, partiendo siempre de la experimentación. Estima que el objeto de estudio de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. Sociológico. En este aspecto se fundamenta en la teoría funcionalista, respaldada por Emile Durkheim, sociólogo francés, quien en su obra Educación y Sociedad asigna al término educación su connotación más amplia y la constituye como un
  • 4. fenómeno social, que aunque no tiene un carácter natural, es un fenómeno real, con un modo de ser que no depende de la arbitrariedad individual. 2. Marco conceptual Concepto de deserción. Deserción es entendida como el proceso educativo que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo destinado para el aprendizaje en una institución educativa pública o particular. Encontrando las problemáticas: Personales: Características personales heredadas •Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional Responsabilidades adultas tempranas •Un alto número de horas de trabajo •Responsabilidad paterna o materna Actitudes, Valores y Comportamientos sociales •Grupos de pares de alto riesgo •Comportamiento de alto riesgo social •Vida social muy activa fuera de la escuela Rendimiento escolar •Bajos logros •Retención/ Sobre edad Compromiso con la escuela •Baja asistencia •Bajas expectativas educativas •Falta de esfuerzo
  • 5. •Poca identificación con la escuela •No participación en actividades extracurriculares Comportamiento escolar •Mal comportamiento •Agresión temprana Familiares: Características familiares de fondo •Bajo estado económico •Alta movilidad familiar •Bajo nivel de educación de los padres •Un gran número de hermanos •No vivir con ambos padres biológicos •Interrupción familiar Compromiso familiar con la educación •Pocas expectativas educativas •Un hermano ha abandonado •Poco contacto con la escuela •Falta de conversación sobre la escuela 3. Marco contextual La comunidad La Escuela Secundaria Técnica 88, se encuentra ubicada en la colonia Loma Bonita Ejidal, ya con 27 años de servicio y con la finalidad de ofrecer Educación Secundaria a la población de las colonias Loma Bonita Ejidal, Villa Guerrero. Y en un tiempo a el Sauz, pero en la zona se construyeron otras tres secundarias. Y en la actualidad
  • 6. tenemos alumnos de Balcones de Santa María, Santa María Tequepexpan, los cuales llegan a tener un recorrido para llegar a la escuela de más de una hora. Siendo una zona económica de clase baja, así como manifestando mucha problemática de familias disfuncionales. La escuela La Secundaria Técnica 88, cuenta con una plantilla de 80 trabajadores, entre ambos turnos, en el turno matutino se tienen seis grupos por grado, en el turno vespertino se cuenta con tres terceros cuatro segundos y cuatro primeros. Así como los talleres de computación secretariado, mecánica automotriz, electricidad, electrónica e industria del vestido, y un laboratorio, además se tiene una cancha de básquetbol y su patio para los actos cívicos. I.2. Pregunta de investigación (o evaluación). La pregunta inicial fue reestructurada para quedar delimitada así: ¿qué factores motivacionales influyen para que surja la deserción? Además incluyo otras como: ¿cuáles son las condiciones sociales que obstaculizan a un joven rural terminar los estudios de telesecundaria? ¿Por qué el factor económico trunca la superación de los adolescentes en la educación básica? La pregunta inicial cuenta con claridad en su estructura morfológica al realizar un enunciado corto, su inteligibilidad es precisa y se adecúa a las circunstancias que se quieren estudiar. El proyecto es factible porque tiene un carácter realista en donde se podrá investigar a los alumnos que yo mismo he tenido como pupilos y esto permitirá una mejor socialización para la obtención de resultados.
  • 7. La pregunta inicial está exenta de juicios morales porque no se anticipa a los resultados, posee una lógica de estudio y tiene una razón de ser. Todo cuestionamiento quiere buscar respuestas del entorno pero hay que realizarlo inteligentemente para que arroje los resultados esperados. Después de analizar los resultados se tendrá la necesidad de comprender las posibles causas que provocan ese problema, esto es, debido a que la finalidad última de la investigación es evitar el aumento estadístico de la deserción en la escuela donde trabajo. I.3. Hipótesis. Como ya se hizo mención el enfoque cualitativo no necesariamente lleva hipótesis pero aun así y siguiendo los consejos de mi tutora evitaré la formulación de una hipótesis explícita. I.4. Definición de variables. La definición de las variables es: Deserción es entendida como el proceso educativo que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades diferentes al desarrollo personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo destinado para el aprendizaje en una institución educativa pública o particular. Mientras que los factores económicos se refieren a toda la gama de elementos monetarios que impiden el desarrollo escolar de los jóvenes. Dentro de los familiares se encuentran los diferentes aspectos de la vida personal
  • 8. que limitan un desenvolvimiento pleno de las facultades personales. I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto). Al hacer investigación es necesario asumir una postura o enfoque, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica, para hacer investigación científica o el grupo de especialistas que investigan un tema en común Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. La elección del enfoque cualitativo para esta investigación se debe a que reúne con ciertas características entre las que destacan: a) busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad y dar razones del fenómeno. b) se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales. Es necesario postular que el enfoque cualitativo en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, según Rodríguez (1996): “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la
  • 9. determinación de correlaciones.” Por ello, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; haciendo análisis, observación, cuestionamientos, con la finalidad de obtener información. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Para interpretar tales datos se debe seguir un orden propio, además, esos procesos están sujetos a una interpretación personal. La investigación cualitativa es plural, es decir, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación para hacer uso de ellos. También es un enfoque que permite la reconstrucción de situaciones parecidas en diferentes ámbitos de estudio. Otra razón por la que elegí el enfoque cualitativo es que las técnicas de investigación cualitativa básicas son: A. La observación. B. La entrevista. I.6. Contexto de observación. La observación se lleva a cabo en un contexto familiar para los alumnos y para el maestro, se busca que el joven se sienta en confianza para que de esta forma se muestre tal como es en su ambiente natural. Regularmente los muchachos se encuentran tranquilos al inicio de clases pero después del recreo están más inquietos por lo que se trata de analizarlos en las condiciones más favorables para obtener
  • 10. buenos resultados. Se ha platicado con varios estudiantes acerca de este problema, el lugar donde se llevan a cabo las entrevistas es en un salón que es usado como laboratorio, ahí pueden desinhibirse y contestar sinceramente a los postulados del investigador. Existe un clima de respeto y confianza entre los jóvenes y yo. I.7. Técnicas de recopilación de la información. Son la observación, las entrevistas a profundidad y el análisis documental. Asi como la aplicación de las herramientas o recursos Web, como: SKYPE, el cual ayuda a:  Facilitar el aprendizaje telemático.  Intercambiar información gráfica.  Transmitir ficheros.  Realizar reuniones entre profesores alejados Geográficamente.  Crear actividades interactivas. Ejemplo: Libro Fórum.  Realizar debates escritos. Ejemplo: Noticia prensa Escaneada.  Tener un profesor de apoyo en vídeo, a tiempo Real. Los Blgs, para:  Crear y difundir contenidos basados en el Aprendizaje de pequeños descubrimientos.
  • 11.  Expresar opiniones personales aprendiendo a ser Críticos con la información publicada.  Reforzar el carácter temporal del aprendizaje.  Valorar y tomar conciencia de la palabra escrita, a Través de la publicación de los diferentes post.  Fomentar la lectura comprensiva en formato Digital.  Ofrecer soportes diferentes para el aprendizaje. Las Wikis, para:  Planificar trabajos y realizarlos sin necesidad de Estar presentes físicamente.  Crear bancos de contenidos web.  Fomentar el trabajo colaborativo.  Tener apoyo académico fuera del horario escolar.  Crear vías alternativas de comunicación.  Trabajar de forma colaborativa: Docente - Alumnado.  Publicar fotografías, videos, archivos o links para ampliar o mejorar los contenidos curriculares, fomentando el aprendizaje constructivista y Colaborativo.  Interactuar con el estudiante. Compartir ideas, crear aplicaciones, proponer definiciones, líneas de trabajo para determinados objetivos. Y teniendo a la WebQuest como una metodología de aplicación al aula en Internet, optimizando sus posibilidades educativas y evitando las posibles deficiencias que
  • 12. generaría una búsqueda de información curricular no guiada por parte del alumnado. La WebQuest propone una serie de tareas y procesos estructurados de forma motivadora, con el objetivo de capacitar al alumnado para aprender algunos procedimientos informáticos elementales en contextos de uso real. Todas estas paginas tiene la finalidad de ayudar tanto a los profesores para lograr hacer las clases mas atractivas al alumnado, y en su momento para lograr un trabajo en equipo no solo de la escuela, sino logrando un trabajo a nivel zona o estado, para lograr los objetivos y las aportaciones de todos los docentes. I.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación. El presente estudio es de un corte cualitativo. En su desarrollo tendrá características descriptivas pues es necesario expresar las diferentes particularidades del grupo Las limitaciones de la investigación son que la muestra es pequeña en relación a la población estudiantil. Además se necesita más tiempo para elaborar un producto lo bastante bueno como para que sea eficaz en el tratamiento de la deserción; por ello será necesario planificar y organizar los horarios. Un tiempo adecuado para realizar una investigación productiva depende del uso que de él se haga, en este sentido, dar clases y buscar información puede resultar un trabajo arduo y pesado. I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto. Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los alcances de la investigación. Los recursos son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada
  • 13. una de las tareas de manera personal, e implica el adecuado manejo de información, dinero y tiempo Entonces, el fin primario de desarrollar un proyecto de investigación debe ser producir un programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se asignen a cada una de las actividades en forma económicamente óptima. Para esta investigación se requieren los recursos humanos como son los estudiantes, el maestro y la disposición de la comunidad. Considerando realmente importante este aspecto creo que sin el recurso humano que es la materia prima no se podría llevar a cabo una investigación. Comparto y convivo con mis alumnos por ello son la parte esencial sin la que no se llevaría a cabo este proyecto. Los recursos materiales a utilizar son: hojas, bolígrafos, cuestionarios, copias fotostáticas. I.10. Bibliografía. 1. Espíndola, E. y León A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm 2. Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Recuperado el 19 de marzo de 2009 de: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociod emograficas/marginacion.pdf 3. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2003. 4. Biggem. L. y Hunt M.P: El niño, desarrollo y proceso del conocimiento. Universidad
  • 14. Pedagógica Nacional de México. Recuperado el 29 de marzo de 2009 de: www.geocities.com/fdocc/2.htm MAGR_M4_U1_Portafolio Proyecto.