SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación científica
Reino:               Protista
(sin clasif.)        Alveolata
Filo:                Apicomplexa
Clase:               Aconoidasida
Orden:               Haemosporida
Género:              Subphylum
                     Apicomplexa
                Especies
P. falciparum
P. malariae
P. ovale
P. vivax
 El paludismo es una parasitosis que ha sido
  conocida desde hace mucho tiempo. Hipócrates
  hablaba de la fiebre e incluso hizo diferenciación
  entre la fiebre continua y la no continua en donde
  va ubicando lo que para ese tiempo empieza a
  recibir el nombre de malaria, en función de “mal-
  aire” por que el padecimiento se asociaba con
  mas frecuencia con aquellas personas que vivían
  cercanas o contiguas a zonas pantanosas o
  malolientes.
 En el siglo XVI o XVII se le dio el nombre de
  paludismo por palustre que requiere decir zona
  pantanosa.
 El paludismo es una enfermedad que tiene una
  gran historia aunque si bien es cierto que es
  hasta el siglo XIX en que Laveran demuestra el
  protozoario responsable encontrado en la sangre
  y que después recibiría el nombre del genero
  Plasmodium. Con esto empieza el conocimiento
  clínico de la enfermedad, después de la
  participación de algunos investigadores culmina
  con los trabajos de Ross quien demuestra que un
  mosquito es indispensable como parte del ciclo
  biológico del genero Plasmodium.
 Infecta a mamíferos, aves y reptiles y los 4 que
  infectan al hombre son P. vivax P. malarie P.
  falciparum y P. ovale
 El paludismo se presenta en zonas tropicales en
    áfrica Asia y Latinoamérica.
   El P. vivax se encuentra ampliamente distribuida
    y es la mas común en regiones templadas
   P. falciparum produce las formas mas graves y es
    muy importante en áfrica subsahariana y en
    aéreas tropicales
   P. ovale se localiza casi solo en áfrica
   P. Malarie se ubica en áfrica Latinoamérica y
    nueva guinea.
 El hipnozoito es una fase latente a nivel hepático
 Los merozoitos infectan a los glóbulos rojos
 El trofozoito se desarrolla en el eritrocito
 El esquizonte es una célula multinucleada que al
    madurar liberara de 8 a 32 merozoitos
   Los gametocitos son formas sexuales del
    parasito
   Ooquineto es la forma móvil del cigoto
   El ooquiste es la forma fija
   El esporozoito es una forma infectante para el
    mamífero es inoculado por la picadura del
    mosquito
 P. Falciparum altera a los eritrocitos y los hace
  adherentes y se une a las cel. Endoteliales de los
  vasos sanguíneos por citoadherencia o
  secuestramiento. Forma rosetas de eritrocitos no
  infectados constituyendo complejos de auto
  aglutinación.
 La citoaherencia es la unión entre moléculas
  derivadas del parasito que se encuentran en los
  knobs. El ligamento o knobs es una proteína de
  membrana P.F escapa de la respuesta inmune al
  variar la proteína PIEMP-1. el numero de
  parásitos y la cantidad de pigmento es muy
  importante en la fisiopatogenesis
 El pigmento palúdico recibe diferentes nombres:
 gránulos de Schuffner para P.Vivax. Gránulos de
 James para P. Ovale. Gránulos de Ziemann para P.
 Malarie y gránulos de Maurer para P. Falciparium. El
 pigmento en los tejidos altera la función de cada
 órgano.



 La destrucción de células rojas parasitadas causan
 patogenicidad, esta hemolisis masiva ocasiona:
 defectos en el transp. Del oxigeno que la membrana
 del eritrocito se convierte en un material adhesivo y
 se peguen varios eritrocitos unos con otros que se
 liberen formas juveniles de eritrocitos incapaces de
 tener una buena transp. De oxigeno y el fenómeno
 Falciparum daña las paredes vasculares dando
 pequeños focos hemorrágicos tisulares se
 incrementa la hipoxia puede originar zonas de
 isquemia y necrosis tisular. En el paludismo
 hemorrágico hay focos de necrosis que terminan
 siendo ulceras hemorrágicas hepatomegalia y
 esplenomegalia y el fenómeno de hiperfunción.

 Los productos solubles liberados por P. estimulan
 a los macrófagos para que liberen citocinas,
 como el factor de necrosis tumoral alfa y
 estimulan a las cel. T para que produzcan
 interferon gamma y citocinas,.
 El paludismo es una enfermedad sistémica con
  infecciones leves que se presentan como
  resfriado, hasta el ciclo terciano: en P. Vivax y P.
  Falciparum, el ciclo es terciano cada 48 hrs. En el
  caso de malarie es cada 4 días.
 El acceso palúdico en promedio dura entre 10 y
  12 hrs: tiene 3 etapas: de frio, de calor y de
  sudor. La de frio es progresiva, con temp. Hasta
  de 35.5C, pulso débil, piel fría y bradicardia.
 Luego aumenta la temperatura a 40 o 41C, con
  taquicardia, pulso acelerado, etc. La temp.
  Empieza a disminuir por que el individuo empieza
  a sudar, mejorando su estado general. Este
  acceso ha sucedido en un prom. De 10 hrs.
 La anemia clínica es la complicación más común.
  El paludismo cerebral es otra complicación por
  adherencia eritrocitaria a las células endoteliales
  del cerebro, y también se da insuficiencia renal
  por necrosis tubular aguda.
 La placenta desarrolla los mecanismos de
  secuestro de eritrocitos, con pobre crecimiento
  fetal y bajo peso al nacer.
 Examen de frotis o de gota gruesa. La
  determinación de anticuerpos específicos puede
  hacerse por hemaglutinación o
  inmunoflorescencia. Con las técnicas de
  inmunofloresencia se agregan colorantes
  fluorescentes con afinidad por los ácidos
  nucleicos , como la naranja de acridina y el
  benzocarboxil purina.
 También se usan la reacción en cadena de
  polimerasa y técnicas rápidas de dx como las
  inmunocromatografias(ICT-Malaria), OptiMAL y
  Determine. Para saber que especie es, se
  requiere diferenciar morfológicamente entre P.
Suprime o desaparece el
                          cuadro clínico por lo que ya no
                            se puede presentar mas el
                            acceso palúdico dado que
                               actúa a los parásitos
                           localizados en las cel. rojas
                            contrarrestando así el ciclo
                                    eritrocitico




  Llamado droga de
erradicación o curativa
Eliminación de cuerpos de agua, uso de
larvicidas, ropa protectora, repelentes y
mosquiteros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Maria Cab
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
agustin andrade
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
Jessica Aguas
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
vladyruiz
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 

La actualidad más candente (20)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 

Destacado

Paludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - ParasitologíaPaludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - Parasitología
Ibiza Fernanda San Martin
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
Lizbeth Rueda
 
Hemoparasitos en aves
Hemoparasitos en avesHemoparasitos en aves
Hemoparasitos en aves
Katherine Gutierrez
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Mario Cervantes
 
Epidemiologia Malaria
Epidemiologia MalariaEpidemiologia Malaria
Epidemiologia Malaria
Sebastian Cuero
 
Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01ASTOASIO
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
DramayCLl
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Amebicidas. Ana Araceli Burgos Gonzalez
Amebicidas. Ana Araceli Burgos GonzalezAmebicidas. Ana Araceli Burgos Gonzalez
Amebicidas. Ana Araceli Burgos GonzalezEmma Díaz
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
Fundación io
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Antonio Criado
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.drmaug
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología MalariaJhonny Freire Heredia
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
Paludismo
PaludismoPaludismo

Destacado (20)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Paludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - ParasitologíaPaludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - Parasitología
 
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIOFUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
FUNCIONES VITALES DEL PARAMECIO
 
Hemoparasitos en aves
Hemoparasitos en avesHemoparasitos en aves
Hemoparasitos en aves
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 
PALUDISMO
PALUDISMOPALUDISMO
PALUDISMO
 
Epidemiologia Malaria
Epidemiologia MalariaEpidemiologia Malaria
Epidemiologia Malaria
 
Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
Amebicidas. Ana Araceli Burgos Gonzalez
Amebicidas. Ana Araceli Burgos GonzalezAmebicidas. Ana Araceli Burgos Gonzalez
Amebicidas. Ana Araceli Burgos Gonzalez
 
Malaria , paludismo
Malaria , paludismoMalaria , paludismo
Malaria , paludismo
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
cultivo de papa
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Similar a Plasmodium

Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
guest226d5c59
 
malaria
malariamalaria
malariamacm31
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
_branddon_
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonargcarp1mendoza
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesMaathias
 
El paludismo.pptx
El paludismo.pptxEl paludismo.pptx
El paludismo.pptx
LesSaimpre1
 
Amibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogenoAmibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogeno
AndreaPerezCastillo
 
Malaria o paludismo.pdf
Malaria o paludismo.pdfMalaria o paludismo.pdf
Malaria o paludismo.pdf
ElianHernndez3
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
patriciakarinavicent
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
edith nelly quispe condemayta
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
normarodo
 

Similar a Plasmodium (20)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
malaria
malariamalaria
malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
El paludismo.pptx
El paludismo.pptxEl paludismo.pptx
El paludismo.pptx
 
Amibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogenoAmibas de vida libre con potencial patogeno
Amibas de vida libre con potencial patogeno
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Malaria o paludismo.pdf
Malaria o paludismo.pdfMalaria o paludismo.pdf
Malaria o paludismo.pdf
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptxEnfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Agente biológicos
Agente biológicosAgente biológicos
Agente biológicos
 

Más de Lizz Santiago

Linfocitos cd4 en sida
Linfocitos cd4 en sidaLinfocitos cd4 en sida
Linfocitos cd4 en sida
Lizz Santiago
 
Vesícula seminal
Vesícula seminalVesícula seminal
Vesícula seminal
Lizz Santiago
 
pleura 2parte
pleura 2partepleura 2parte
pleura 2parte
Lizz Santiago
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Lizz Santiago
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Lizz Santiago
 
Aparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesAparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesLizz Santiago
 
Rhinovirus
RhinovirusRhinovirus
Rhinovirus
Lizz Santiago
 
Riñón continuado
Riñón continuadoRiñón continuado
Riñón continuado
Lizz Santiago
 
Grupos sanguíneos OAB
Grupos sanguíneos OABGrupos sanguíneos OAB
Grupos sanguíneos OAB
Lizz Santiago
 
Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
Lizz Santiago
 
Respuesta inmune secundaria
Respuesta inmune secundariaRespuesta inmune secundaria
Respuesta inmune secundaria
Lizz Santiago
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeLizz Santiago
 
Toxoplasma gondi
Toxoplasma gondiToxoplasma gondi
Toxoplasma gondi
Lizz Santiago
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 

Más de Lizz Santiago (20)

Linfocitos cd4 en sida
Linfocitos cd4 en sidaLinfocitos cd4 en sida
Linfocitos cd4 en sida
 
Vesícula seminal
Vesícula seminalVesícula seminal
Vesícula seminal
 
pleura 2parte
pleura 2partepleura 2parte
pleura 2parte
 
Vhs
VhsVhs
Vhs
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesAparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmones
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Pleuras
PleurasPleuras
Pleuras
 
Faringe.2
Faringe.2Faringe.2
Faringe.2
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Venas pulmonares
Venas pulmonares Venas pulmonares
Venas pulmonares
 
Rhinovirus
RhinovirusRhinovirus
Rhinovirus
 
Riñón continuado
Riñón continuadoRiñón continuado
Riñón continuado
 
Grupos sanguíneos OAB
Grupos sanguíneos OABGrupos sanguíneos OAB
Grupos sanguíneos OAB
 
Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos,
 
Respuesta inmune secundaria
Respuesta inmune secundariaRespuesta inmune secundaria
Respuesta inmune secundaria
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Toxoplasma gondi
Toxoplasma gondiToxoplasma gondi
Toxoplasma gondi
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 

Plasmodium

  • 1. Clasificación científica Reino: Protista (sin clasif.) Alveolata Filo: Apicomplexa Clase: Aconoidasida Orden: Haemosporida Género: Subphylum Apicomplexa Especies P. falciparum P. malariae P. ovale P. vivax
  • 2.  El paludismo es una parasitosis que ha sido conocida desde hace mucho tiempo. Hipócrates hablaba de la fiebre e incluso hizo diferenciación entre la fiebre continua y la no continua en donde va ubicando lo que para ese tiempo empieza a recibir el nombre de malaria, en función de “mal- aire” por que el padecimiento se asociaba con mas frecuencia con aquellas personas que vivían cercanas o contiguas a zonas pantanosas o malolientes.  En el siglo XVI o XVII se le dio el nombre de paludismo por palustre que requiere decir zona pantanosa.
  • 3.  El paludismo es una enfermedad que tiene una gran historia aunque si bien es cierto que es hasta el siglo XIX en que Laveran demuestra el protozoario responsable encontrado en la sangre y que después recibiría el nombre del genero Plasmodium. Con esto empieza el conocimiento clínico de la enfermedad, después de la participación de algunos investigadores culmina con los trabajos de Ross quien demuestra que un mosquito es indispensable como parte del ciclo biológico del genero Plasmodium.  Infecta a mamíferos, aves y reptiles y los 4 que infectan al hombre son P. vivax P. malarie P. falciparum y P. ovale
  • 4.  El paludismo se presenta en zonas tropicales en áfrica Asia y Latinoamérica.  El P. vivax se encuentra ampliamente distribuida y es la mas común en regiones templadas  P. falciparum produce las formas mas graves y es muy importante en áfrica subsahariana y en aéreas tropicales  P. ovale se localiza casi solo en áfrica  P. Malarie se ubica en áfrica Latinoamérica y nueva guinea.
  • 5.  El hipnozoito es una fase latente a nivel hepático  Los merozoitos infectan a los glóbulos rojos  El trofozoito se desarrolla en el eritrocito  El esquizonte es una célula multinucleada que al madurar liberara de 8 a 32 merozoitos  Los gametocitos son formas sexuales del parasito  Ooquineto es la forma móvil del cigoto  El ooquiste es la forma fija  El esporozoito es una forma infectante para el mamífero es inoculado por la picadura del mosquito
  • 6.
  • 7.
  • 8.  P. Falciparum altera a los eritrocitos y los hace adherentes y se une a las cel. Endoteliales de los vasos sanguíneos por citoadherencia o secuestramiento. Forma rosetas de eritrocitos no infectados constituyendo complejos de auto aglutinación.  La citoaherencia es la unión entre moléculas derivadas del parasito que se encuentran en los knobs. El ligamento o knobs es una proteína de membrana P.F escapa de la respuesta inmune al variar la proteína PIEMP-1. el numero de parásitos y la cantidad de pigmento es muy importante en la fisiopatogenesis
  • 9.  El pigmento palúdico recibe diferentes nombres: gránulos de Schuffner para P.Vivax. Gránulos de James para P. Ovale. Gránulos de Ziemann para P. Malarie y gránulos de Maurer para P. Falciparium. El pigmento en los tejidos altera la función de cada órgano.  La destrucción de células rojas parasitadas causan patogenicidad, esta hemolisis masiva ocasiona: defectos en el transp. Del oxigeno que la membrana del eritrocito se convierte en un material adhesivo y se peguen varios eritrocitos unos con otros que se liberen formas juveniles de eritrocitos incapaces de tener una buena transp. De oxigeno y el fenómeno
  • 10.  Falciparum daña las paredes vasculares dando pequeños focos hemorrágicos tisulares se incrementa la hipoxia puede originar zonas de isquemia y necrosis tisular. En el paludismo hemorrágico hay focos de necrosis que terminan siendo ulceras hemorrágicas hepatomegalia y esplenomegalia y el fenómeno de hiperfunción.  Los productos solubles liberados por P. estimulan a los macrófagos para que liberen citocinas, como el factor de necrosis tumoral alfa y estimulan a las cel. T para que produzcan interferon gamma y citocinas,.
  • 11.  El paludismo es una enfermedad sistémica con infecciones leves que se presentan como resfriado, hasta el ciclo terciano: en P. Vivax y P. Falciparum, el ciclo es terciano cada 48 hrs. En el caso de malarie es cada 4 días.  El acceso palúdico en promedio dura entre 10 y 12 hrs: tiene 3 etapas: de frio, de calor y de sudor. La de frio es progresiva, con temp. Hasta de 35.5C, pulso débil, piel fría y bradicardia.
  • 12.  Luego aumenta la temperatura a 40 o 41C, con taquicardia, pulso acelerado, etc. La temp. Empieza a disminuir por que el individuo empieza a sudar, mejorando su estado general. Este acceso ha sucedido en un prom. De 10 hrs.  La anemia clínica es la complicación más común. El paludismo cerebral es otra complicación por adherencia eritrocitaria a las células endoteliales del cerebro, y también se da insuficiencia renal por necrosis tubular aguda.  La placenta desarrolla los mecanismos de secuestro de eritrocitos, con pobre crecimiento fetal y bajo peso al nacer.
  • 13.  Examen de frotis o de gota gruesa. La determinación de anticuerpos específicos puede hacerse por hemaglutinación o inmunoflorescencia. Con las técnicas de inmunofloresencia se agregan colorantes fluorescentes con afinidad por los ácidos nucleicos , como la naranja de acridina y el benzocarboxil purina.  También se usan la reacción en cadena de polimerasa y técnicas rápidas de dx como las inmunocromatografias(ICT-Malaria), OptiMAL y Determine. Para saber que especie es, se requiere diferenciar morfológicamente entre P.
  • 14. Suprime o desaparece el cuadro clínico por lo que ya no se puede presentar mas el acceso palúdico dado que actúa a los parásitos localizados en las cel. rojas contrarrestando así el ciclo eritrocitico Llamado droga de erradicación o curativa
  • 15. Eliminación de cuerpos de agua, uso de larvicidas, ropa protectora, repelentes y mosquiteros.