SlideShare una empresa de Scribd logo
MALARIA
PIZARRO CCOLLCCA
GRETTY WENDY
TARAZONA RODRIGUEZ
INTRODUCCION
 El paludismo o malaria es
una enfermedad provocada
por el parásito Plasmodium,
un parásito unicelular, que se
transmite a través de la
picadura de
mosquitos infectados hembra
del género Anopheles.
 Se trata de una enfermedad
prevenible y curable.
EPIDEMIOLOGIA
 En 2019, se estimaban en 229 millones los casos
de paludismo en todo el mundo.
 Los niños menores de 5 años son el grupo más
vulnerable afectado; en 2019, representaban el
67% (274 000) de todas las muertes por
paludismo en el mundo entero.
 La Región de África de la OMS soporta una parte
desproporcionadamente alta de la carga mundial
de la enfermedad. En 2019 se registró en la
región el 94% de los casos de paludismo y el de
las defunciones por esta enfermedad.
ETIOLOGIA
AGENTES ETIOLOGICOS:
 Plasmodium vivax
 Plasmodium falciparum
 Plasmodium malariae
 Plasmodium ovale
CICLO DE
VIDA
FISIOPATOLOGIA
Lisis de
los
eritrocitos
Citoadhere
ncia
compromiso
de Otros
órganos
Higado
Riñon
Pulmon
Medula
osea
Bazo
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Fiebre. Escalofríos.
Sensación general
de malestar.
Dolor de cabeza.
Náuseas y
vómitos.
Diarrea.
Dolor abdominal.
Dolor muscular o
articular.
Esplecnomegalia
Anemia Hepatomegalia
El tiempo entre la picadura
infecciosa del mosquito y el
desarrollo de los síntomas
de la malaria puede variar
entre 12 y 30 días,
dependiendo del tipo de
Plasmodium.
COMPARACIÓNDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR LAS
ESPECIESDE PLASMODIUM
CARACTERISITICAS
CLINICAS
Infección por
P. falciparum
Infección por
P. Vivax
Infección por
P. ovale
Infección por
P. malarie
Falla
multiorgánica
No secuestro
periférico
No secuestro
periférico
No secuestro
periférico
Enf.
microvascular
difusa con GR
parasitados que
obstruyen el flujo
No
complicaciones
microvasculares
No
complicaciones
microvasculares
No
complicaciones
microvasculares
Daño por
hipoxia e
hipoglicemia.
Efectos tóxicos
FNT-a,IL1,FNTb
Parasitemia
limitada a
reticulocitos
Parasitemia
limitada a
reticulocitos
Inf 20-30 años
Produce una
glomerulonefritis
por
inmunocomplejos
COMPLICACIONES
Se pueden considerar diversas situaciones como:
– Paludismo no complicado
– Paludismo grave o complicado
– Paludismo y embarazo
– Paludismo en la infancia
– Paludismo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Otras complicaciones (independientes de las del paludismo grave paludismo no
complicado).
OTRAS COMPLICACIONES
Malaria cerebral
Alteraciones
hematológicas
Anemia grave Plaquetopenia
Coagulación
intravascular diseminada
Acidosis láctica Hipoglicemia
Edema pulmonar no
cardiogénicao o SDRA
Insuficiencia renal Sd "shock like"
Fiebre intermitente
biliar hemoglobinúrica
Esplenomegalia
malárica hiperreactiva
EXAMENES DE LABORATORIO
DIAGNÓSTICO
Hemograma: A. Hepático
Malaria grave:
Alteraciones analíticas:
• Anemia normocitica
normocrómica
• Plaquetopenia
• Leucocitos N
• Elevación:
• Transaminasas
• Bilirrubina indirecta
• Proteína C reactiva
• LDH
• Hemoglobinuria malarica
• Elevación de creatinina y urea
• Hipoglicemia(<60 /frec en niños y
embarazadas)
• Acidosis metabolica
• Hiperparasitemia
DIAGNOSTICO
GOLD STANDARD: Examen microscópico ( Gota gruesa y Frotis)
Gota Gruesa Frotis
Examen microscópico
Gota Gruesa Frotis
Se evalúa la gota de
Sangre
Se evalúa el extendido
de la gota de sangre
Detecta la presencia del
Plasmodium
Identifica la especie de
Plasmodium
Tinción Giemsa
• Útil para evaluar la severidad de la infección malarica y se hace
en forma semicuantitativa por método de cruces.
• Controlar la evolución de la infección de P
. falciparum que se
hace en forma cuantitativa (p/ul)
Interpretación de la Densidad Parasitaria en un Exámen
de Gota Gruesa
• +/2 : De 40 a 60 parásitos en 100 campos
• + : 1 parásito por campo en 100 campos
• ++ : De 2 a 20 parásitos por campo en 100 campos
• +++ : De 21 a 200 parásitos por campo en 100 campos
• ++++ : Más de 200 parásitos por campo en 100
campos
Método simple o sistema de cruces
(semicuantitativo)
Para dar un resultado negativo se deben revisar
como mínimo 500 campos microscopicos
Método cuantitativo (Conteo de
parásitos por microlitro de sangre)
Se mide comparando el número de parásitos
asexuados con el número de leucocitos en la gota
gruesa en base a un recuento medio estimado en
cerca de 6000 leucocitos por ul de sangre.
Donde:
N° de parásitos = N° de parásitos contados.
N° de leucocitos = N° de leucocitos contados.
CARACTERISTICAS P
. FALCIPARUM
Trofozoito joven • Pequeños anillos con
citoplasma regular, se
observan 2 punto de
cromatina.
Trofozoito
mediano
Anillo agrandado
ligeramente irregular con
presencia de pigmento
malárico(hemozoína)
Trofozoito adulto Citoplasma compacto
pequeño
Ezquizoide • 12-32 merozoitos
• Esporádicamente
Gametocito Media luna, banana
IDENTIFICACIÓN
Trofozoito joven
Gametocito
CARACTERISTICAS P
. VIVAX
Trofozoito joven • Anillos con citoplasma
irregular, ameoide y a
menudo se observa
punto de cromatina.
• Fragmentado
Trofozoito
mediano
Grandes irregulares,
ameoboidal con
de pigmento malárico
(hemozoína)
Trofozoito adulto Citoplasma compacto
pequeño
Ezquizoide • 12-24 merozoitos
• Usual
Gametocito Grandes y redondo
Trofozoito mediano
Ezquizonte
Gametocitos
IDENTIFICACIÓN
CARACTERISTICAS P
. OVALE P
. MALARIAE
Trofozoito joven • Anillos grandes compactos, con citoplasma irregular, y
a menudo se observa un punto de cromatina grande
• Fragmentado y compacto
• Pequeños anillos compacto, con
citoplasma grueso y a menudo un punto
de cromatina
• Compacto pigmentado
Trofozoito mediano Redondos compactados con presencia de pigmento
malárico (hemozoína)
Redondos con cromatina central y formas en
banda con presencia de pigmento malárico
(hemozoína)
Trofozoito adulto Citoplasma compacto grande Citoplasma compacto grande
Ezquizoide • 4-12 merozoitos
• Usual
• 6-12 merozoitos
• Usual
Gametocito Grandes y redondo Grandes y redondeado
Gametocito
Trofozoitos
mediamos
Pruebas Tipo de técnica Ventajas Inconvenientes
Detección de HRP 2
( proteína 2 rica en
histidina)
Tira reactiva de P
.
Falciparum
Inmunocromatografia
Fácil realización
No require personal
especializado.
Util cuando la
microscopía (-) y existe
una alta
sospecha clínica
de malaria
• Baja S con bajas
parasitemias
• Falsos (+) con Factor
reumatoide
• No cuantitativa
• Persiste (+)
Postratamiento
Detección de LDH Inmunocromatografia Baja S con bajas
PCR
Detección genómica por
Reacción de la cadena de
polimerasa
Detección de parasitemias
bajas y mixtas
Control de tratamiento
Precisa equipo y personal
especializado
P
A
R
T
O
Tratamiento en adultos
Tratamiento en niños
P. Vivax =
CLOROQUINA(3d)+PRIMAQUINA(7d)
GESTANTES
TRATAMIENTO
MALARIA NO COMPLICADA
Tratamiento en adultos
P. MALARIAE= CLOROQUINA ( 3d ) +
PRIMAQUINA(1d)
P. FALCIPARUM= Artesunato(3d) +
Mefloquina(2d) + Primaquina(1d)
NIÑOS
Resistencia Artesunato-
Mefloquina
Quinina +
Clindamicin+Primaquina
MALARIA COMPLICADA
A) Primera Opción Derivados de ARTHEMISININA + CLINDAMICINA
1ero
Valorar tolerancia oral: Recupero tolerancia V.O
2do
Artesunato V.O
4mg/kg/día hasta completar 7d
de tto
(Incluyendo días de tto
parenteral)
Clindamicina V.O
10 mg/kg/dosis diluido en 50 ml de Nacl
0.9 % administrar en infusión durante 20
a 30 min c/12h x 7 d
Falciparum
• 1era dosis: A razón de 2.4 mg/kg de peso, al ingreso del
paciente
• 2da dosis: A razón de 2.4 mg/kg de peso a las 12 horas de
la primera
• 3era dosis: 2.4 mg/kg a las 12 horas de la segunda dosis.
Artesunato EV
Derivados de ARTHEMISININA + CLINDAMICINA + PRIMAQUINA
P
. VIVAX
B) Segunda Opción para el tratamiento de casos de Malaria grave:
QUININA Y CLINDAMICINA
1) ADMINISTRACION DE QUININA:
El tratamiento con quinina se realiza administrando una dosis de carga y luego dosis de
mantenimiento.
Dosis de carga: Administrar 20 mg/kg de
quinina diluido en Dextrosa al 5% a razón de 5
a 10 ml/kg,la cual se administra en infusión
continua durante 4 horas.
Dosis de mantenimiento: Considerar 10 mg/kg
de quinina diluido en Dextrosa al 5% a razón de
5 a 10 ml/kg.la cual se administra en infusión
continua durante 4 horas c/ 8 hr mientras no
tolere la vía oral.
2) ADMINISTRACION DE CLINDAMICINA:
A una dosis de 10 mg/kg diluido en 50 ml de
Dextrosa 5% y/o Cloruro de Sodio al 9%,
administrar en infusión durante 20 a 30 min
c/12 hr, desde inicio del tratamiento.
FARMACOS RECOMENDADOS POR LA OMS
PARA QUIMIOPROFILAXIS
ATOVACUONA - PROGUANIL CLOROQUINA DOXICICLINA MEFLOQUINA
VO 250 mg atovacuona / 100
mg proguanil clorhidrato
diarios .
VO 500 mg difosfato de
cloroquina semanales
VO 100 mg diarios VO 250 mg semanales
Inicio : 1-2 d antes de llegar a
zona endémica  continuar
durante estancia  hasta 7d
post a partida
Inicio : 1ss antes  Continuar
durante estancia hasta 4 ss
post
Iniciar : 1-2 d antes de llegar
zona endémica continuar
durante estancia  hasta 4ss
post a partida
Inicio : 1ss antes  Continuar
durante estancia hasta 4 ss
post
Eficaz en mayoría de
endémicas
Actualmente considerada
ineficaz por alta resistencia
Eficaz en mayoría de
endémicas
Elevada farmacorresistencia
por P
.
Riesgo de malaria causado por P
. Falciparum
Riesgo de curso grave y de muerte
Eliminación de criaderos de mosquitos
Uso de mosquiteros y lugares bien cerrado.
Usar repelentes
Evitar salir entre el atardecer y el alba
Uso de ropa que cubra zonas fotoexpuestas
Quimioprofilaxis
PREVENCIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
emilin cordoba
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Arantxa [Medicina]
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninos
China Loor
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
xelaleph
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Dante Díaz Agurto
 
Enfermedad pelvica-inflamatoria
Enfermedad pelvica-inflamatoriaEnfermedad pelvica-inflamatoria
Enfermedad pelvica-inflamatoria
Diego Alejandro Montalbán Torres
 
Tuberculosis pleural
Tuberculosis pleuralTuberculosis pleural
Tuberculosis pleural
CFUK 22
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Karen Marthe
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
Jose Olmedo
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Isabel Saavedra Martinez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Mercedes Alvarez Goris
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Wendy Cedillo Carpio
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
AldoChiu3
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correadiego alejandro carrera gallego
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
Abel Espinoza Medalla
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninos
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
Enfermedad pelvica-inflamatoria
Enfermedad pelvica-inflamatoriaEnfermedad pelvica-inflamatoria
Enfermedad pelvica-inflamatoria
 
Tuberculosis pleural
Tuberculosis pleuralTuberculosis pleural
Tuberculosis pleural
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
 

Similar a Malaria teoria - medicina interna II

Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Malaria2
Malaria2Malaria2
Malaria2
Hospital Guadix
 
Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
Pneumocystis jirovecii
 
malaria expo.pptx
malaria expo.pptxmalaria expo.pptx
malaria expo.pptx
JoseEnriqueArausJime
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
monik2010
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
monik2010
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
miguel s.a
 
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyesMalaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
Enmanuel Hernandez
 
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAAEXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
María Ruiz Mayora
 
Malaria
MalariaMalaria
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Jonathan Ortega
 
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
marlomrosas1
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
La malaria
La malariaLa malaria
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Edison Grijalba
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Virginia Yépez
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
guest226d5c59
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
Jefferson Gutierrez Parrado
 

Similar a Malaria teoria - medicina interna II (20)

Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Malaria2
Malaria2Malaria2
Malaria2
 
Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
 
malaria expo.pptx
malaria expo.pptxmalaria expo.pptx
malaria expo.pptx
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyesMalaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
 
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAAEXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Malaria teoria - medicina interna II

  • 2. INTRODUCCION  El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por el parásito Plasmodium, un parásito unicelular, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles.  Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  En 2019, se estimaban en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo.  Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable afectado; en 2019, representaban el 67% (274 000) de todas las muertes por paludismo en el mundo entero.  La Región de África de la OMS soporta una parte desproporcionadamente alta de la carga mundial de la enfermedad. En 2019 se registró en la región el 94% de los casos de paludismo y el de las defunciones por esta enfermedad.
  • 4. ETIOLOGIA AGENTES ETIOLOGICOS:  Plasmodium vivax  Plasmodium falciparum  Plasmodium malariae  Plasmodium ovale
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS Fiebre. Escalofríos. Sensación general de malestar. Dolor de cabeza. Náuseas y vómitos. Diarrea. Dolor abdominal. Dolor muscular o articular. Esplecnomegalia Anemia Hepatomegalia El tiempo entre la picadura infecciosa del mosquito y el desarrollo de los síntomas de la malaria puede variar entre 12 y 30 días, dependiendo del tipo de Plasmodium.
  • 8. COMPARACIÓNDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR LAS ESPECIESDE PLASMODIUM
  • 9. CARACTERISITICAS CLINICAS Infección por P. falciparum Infección por P. Vivax Infección por P. ovale Infección por P. malarie Falla multiorgánica No secuestro periférico No secuestro periférico No secuestro periférico Enf. microvascular difusa con GR parasitados que obstruyen el flujo No complicaciones microvasculares No complicaciones microvasculares No complicaciones microvasculares Daño por hipoxia e hipoglicemia. Efectos tóxicos FNT-a,IL1,FNTb Parasitemia limitada a reticulocitos Parasitemia limitada a reticulocitos Inf 20-30 años Produce una glomerulonefritis por inmunocomplejos
  • 10. COMPLICACIONES Se pueden considerar diversas situaciones como: – Paludismo no complicado – Paludismo grave o complicado – Paludismo y embarazo – Paludismo en la infancia – Paludismo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Otras complicaciones (independientes de las del paludismo grave paludismo no complicado).
  • 11. OTRAS COMPLICACIONES Malaria cerebral Alteraciones hematológicas Anemia grave Plaquetopenia Coagulación intravascular diseminada Acidosis láctica Hipoglicemia Edema pulmonar no cardiogénicao o SDRA Insuficiencia renal Sd "shock like" Fiebre intermitente biliar hemoglobinúrica Esplenomegalia malárica hiperreactiva
  • 12. EXAMENES DE LABORATORIO DIAGNÓSTICO Hemograma: A. Hepático Malaria grave: Alteraciones analíticas: • Anemia normocitica normocrómica • Plaquetopenia • Leucocitos N • Elevación: • Transaminasas • Bilirrubina indirecta • Proteína C reactiva • LDH • Hemoglobinuria malarica • Elevación de creatinina y urea • Hipoglicemia(<60 /frec en niños y embarazadas) • Acidosis metabolica • Hiperparasitemia
  • 13. DIAGNOSTICO GOLD STANDARD: Examen microscópico ( Gota gruesa y Frotis) Gota Gruesa Frotis Examen microscópico Gota Gruesa Frotis Se evalúa la gota de Sangre Se evalúa el extendido de la gota de sangre Detecta la presencia del Plasmodium Identifica la especie de Plasmodium Tinción Giemsa • Útil para evaluar la severidad de la infección malarica y se hace en forma semicuantitativa por método de cruces. • Controlar la evolución de la infección de P . falciparum que se hace en forma cuantitativa (p/ul) Interpretación de la Densidad Parasitaria en un Exámen de Gota Gruesa
  • 14. • +/2 : De 40 a 60 parásitos en 100 campos • + : 1 parásito por campo en 100 campos • ++ : De 2 a 20 parásitos por campo en 100 campos • +++ : De 21 a 200 parásitos por campo en 100 campos • ++++ : Más de 200 parásitos por campo en 100 campos Método simple o sistema de cruces (semicuantitativo) Para dar un resultado negativo se deben revisar como mínimo 500 campos microscopicos Método cuantitativo (Conteo de parásitos por microlitro de sangre) Se mide comparando el número de parásitos asexuados con el número de leucocitos en la gota gruesa en base a un recuento medio estimado en cerca de 6000 leucocitos por ul de sangre. Donde: N° de parásitos = N° de parásitos contados. N° de leucocitos = N° de leucocitos contados.
  • 15. CARACTERISTICAS P . FALCIPARUM Trofozoito joven • Pequeños anillos con citoplasma regular, se observan 2 punto de cromatina. Trofozoito mediano Anillo agrandado ligeramente irregular con presencia de pigmento malárico(hemozoína) Trofozoito adulto Citoplasma compacto pequeño Ezquizoide • 12-32 merozoitos • Esporádicamente Gametocito Media luna, banana IDENTIFICACIÓN Trofozoito joven Gametocito
  • 16. CARACTERISTICAS P . VIVAX Trofozoito joven • Anillos con citoplasma irregular, ameoide y a menudo se observa punto de cromatina. • Fragmentado Trofozoito mediano Grandes irregulares, ameoboidal con de pigmento malárico (hemozoína) Trofozoito adulto Citoplasma compacto pequeño Ezquizoide • 12-24 merozoitos • Usual Gametocito Grandes y redondo Trofozoito mediano Ezquizonte Gametocitos IDENTIFICACIÓN
  • 17. CARACTERISTICAS P . OVALE P . MALARIAE Trofozoito joven • Anillos grandes compactos, con citoplasma irregular, y a menudo se observa un punto de cromatina grande • Fragmentado y compacto • Pequeños anillos compacto, con citoplasma grueso y a menudo un punto de cromatina • Compacto pigmentado Trofozoito mediano Redondos compactados con presencia de pigmento malárico (hemozoína) Redondos con cromatina central y formas en banda con presencia de pigmento malárico (hemozoína) Trofozoito adulto Citoplasma compacto grande Citoplasma compacto grande Ezquizoide • 4-12 merozoitos • Usual • 6-12 merozoitos • Usual Gametocito Grandes y redondo Grandes y redondeado Gametocito Trofozoitos mediamos
  • 18. Pruebas Tipo de técnica Ventajas Inconvenientes Detección de HRP 2 ( proteína 2 rica en histidina) Tira reactiva de P . Falciparum Inmunocromatografia Fácil realización No require personal especializado. Util cuando la microscopía (-) y existe una alta sospecha clínica de malaria • Baja S con bajas parasitemias • Falsos (+) con Factor reumatoide • No cuantitativa • Persiste (+) Postratamiento Detección de LDH Inmunocromatografia Baja S con bajas PCR Detección genómica por Reacción de la cadena de polimerasa Detección de parasitemias bajas y mixtas Control de tratamiento Precisa equipo y personal especializado
  • 19. P A R T O Tratamiento en adultos Tratamiento en niños P. Vivax = CLOROQUINA(3d)+PRIMAQUINA(7d) GESTANTES TRATAMIENTO MALARIA NO COMPLICADA
  • 20. Tratamiento en adultos P. MALARIAE= CLOROQUINA ( 3d ) + PRIMAQUINA(1d) P. FALCIPARUM= Artesunato(3d) + Mefloquina(2d) + Primaquina(1d) NIÑOS Resistencia Artesunato- Mefloquina Quinina + Clindamicin+Primaquina
  • 21. MALARIA COMPLICADA A) Primera Opción Derivados de ARTHEMISININA + CLINDAMICINA 1ero Valorar tolerancia oral: Recupero tolerancia V.O 2do Artesunato V.O 4mg/kg/día hasta completar 7d de tto (Incluyendo días de tto parenteral) Clindamicina V.O 10 mg/kg/dosis diluido en 50 ml de Nacl 0.9 % administrar en infusión durante 20 a 30 min c/12h x 7 d Falciparum • 1era dosis: A razón de 2.4 mg/kg de peso, al ingreso del paciente • 2da dosis: A razón de 2.4 mg/kg de peso a las 12 horas de la primera • 3era dosis: 2.4 mg/kg a las 12 horas de la segunda dosis. Artesunato EV Derivados de ARTHEMISININA + CLINDAMICINA + PRIMAQUINA P . VIVAX
  • 22. B) Segunda Opción para el tratamiento de casos de Malaria grave: QUININA Y CLINDAMICINA 1) ADMINISTRACION DE QUININA: El tratamiento con quinina se realiza administrando una dosis de carga y luego dosis de mantenimiento. Dosis de carga: Administrar 20 mg/kg de quinina diluido en Dextrosa al 5% a razón de 5 a 10 ml/kg,la cual se administra en infusión continua durante 4 horas. Dosis de mantenimiento: Considerar 10 mg/kg de quinina diluido en Dextrosa al 5% a razón de 5 a 10 ml/kg.la cual se administra en infusión continua durante 4 horas c/ 8 hr mientras no tolere la vía oral. 2) ADMINISTRACION DE CLINDAMICINA: A una dosis de 10 mg/kg diluido en 50 ml de Dextrosa 5% y/o Cloruro de Sodio al 9%, administrar en infusión durante 20 a 30 min c/12 hr, desde inicio del tratamiento.
  • 23. FARMACOS RECOMENDADOS POR LA OMS PARA QUIMIOPROFILAXIS ATOVACUONA - PROGUANIL CLOROQUINA DOXICICLINA MEFLOQUINA VO 250 mg atovacuona / 100 mg proguanil clorhidrato diarios . VO 500 mg difosfato de cloroquina semanales VO 100 mg diarios VO 250 mg semanales Inicio : 1-2 d antes de llegar a zona endémica  continuar durante estancia  hasta 7d post a partida Inicio : 1ss antes  Continuar durante estancia hasta 4 ss post Iniciar : 1-2 d antes de llegar zona endémica continuar durante estancia  hasta 4ss post a partida Inicio : 1ss antes  Continuar durante estancia hasta 4 ss post Eficaz en mayoría de endémicas Actualmente considerada ineficaz por alta resistencia Eficaz en mayoría de endémicas Elevada farmacorresistencia por P . Riesgo de malaria causado por P . Falciparum Riesgo de curso grave y de muerte
  • 24. Eliminación de criaderos de mosquitos Uso de mosquiteros y lugares bien cerrado. Usar repelentes Evitar salir entre el atardecer y el alba Uso de ropa que cubra zonas fotoexpuestas Quimioprofilaxis PREVENCIÓN