SlideShare una empresa de Scribd logo
MALARIA
Iván Castro Hernández
R4 Medicina Interna
Hospital La Fe
CONCEPTO
Producida por un protozoo del género Plasmodium:
P. falciparum
P. vivax
P. ovale
P. malariae
P. knowlesi
Transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles
En el año 2013:
198.000.000 casos
584.000 muertes
90% en África subsahariana
78% menores de 5 años
Características diferenciales de las distintas especies de Plasmodium
P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae P. knowlesi
Geografía
Trópico.
El más frecuente,
sobre todo en
África
subsahariana
Trópico.
El más frecuente en Asia, Oceanía y algunos
países de Sudamérica
África occidental.
Filipinas.
Indonesia.
Papúa-Nueva
Guinea
Focos en África
subsahariana, sudeste
asiático, Indonesia, islas del
Pacífico occidental y zonas
de la cuenca del Amazonas
Zonas selváticas de
Malasia, Vietnam,
Filipinas y
Tailandia
Periodo de
incubación
12 días (8-25) 14 días (10-30) (ocasionalmente meses) 15 días (10-20)
18 días (15-35)
(ocasionalmente meses o
años)
Incierto
Parasitemia
Puede ser muy
elevada
En general < 2% En general < 2% En general < 2% Puede ser elevada
Diferencias
clínicas
Formas graves
Malaria cerebral
Síntomas pulmonares
Rotura esplénica
Raramente formas
graves
Formas leves y crónicas
Síndrome nefrótico
Puede haber
formas graves
Gravedad +++ ++ + +/- ++
Recurrencias No Sí (formas quiescentes en el hígado, hipnozoítos) No No
Resistencia
a cloroquina
Sí
Sí (Indonesia, Papúa-Nueva Guinea y sudeste
asiático)
Rara Rara No
Comparing the malaria species - UpToDate
Review of Cases With the Emerging Fifth Human Malaria Parasite, Plasmodium knowlesi - CID 2011:52
Malaria en Pediatría: protocolo diagnóstico-terapéutico. Hospital Vall d’Hebron (abril 2014)
Tropical Medicine - Lecture notes 7ª ed. (2014)
Plasmodium knowlesi in travellers, update 2014 - International Journal of Infectious Diseases 22 (2014) 55–64
FISIOPATOGENIA
FACTORES DEPENDIENTES DEL
PARÁSITO
PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS
SECUESTRO Y AFECTACIÓN DE LA MICROVASCULATURA:
Citoadherencia y roseteo
TÉCNICAS DE EVITACIÓN
OTROS MECANISMOS:
Favorece respuestas T-independientes sobre T-dependientes
Técnicas de conmutación genética
Tácticas de interferencia con el sistema inmune del hospedador
P. falciparum tiene gran virulencia y puede invadir hematíes tanto jóvenes como maduros, originando
parasitemias mayores y mayor hemólisis
Malaria y babesiosis. Medicine. 2014;11(54):3208-21
Manson's Tropical Diseases, Twenty-Third Edition (2014)
Stuck in a rut? Reconsidering the role of parasite
sequestration in severe malaria syndromes
Trends in Parasitology, December 2013, Vol. 29, No. 12
FACTORES DEPENDIENTES DEL
HOSPEDADOR
RESPUESTA INMUNE
Semi-inmunidad
FACTORES GENÉTICOS PROTECTORES
Alteraciones genéticas de los hematíes:
Por alteración de la hemoglobina:
Heterocigosis para la anemia de células falciformes (HbAS)
Hemoglobina C, SC, F; heterocigosis para la hemoglobina E
α-talasemia; β-talasemia minor
Individuos sin grupo sanguíneo Duffy suelen ser resistentes a infección por P. vivax
De sistemas enzimáticos: déficit de PK y G6PDH
De proteínas de membrana: eliptocitosis y ovalocitosis
Protection against malaria in the hemoglobinopathies - UpToDate
Genetic variation and susceptibility to infection: the red cell and malaria - British Journal of Haematology 2008
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
“En zonas endémicas, toda fiebre
es malaria mientras no se
demuestre lo contrario”
Confucio (551-479 a.C.)
Yellow Book - CDC 2014
Malaria y babesiosis. Medicine. 2014;11(54):3208-21
Manual de enfermedades importadas. Pérez-Arellano 2012
Datos característicos: fiebre, cefalea intensa y artromialgias
La presencia de exantema o adenopatías es excepcional
Características clínicas comunes:
Acceso palúdico
Anemia
Esplenomegalia
Ictericia
Aunque la presencia de fiebre es característica de la malaria, su
ausencia no la descarta
dengue fever has a fairly broad global distribution. EuroTravelNet data from 17,228 pa-
11
700
525
350
175
0
Fig. 2. Infectious cases of malaria, dengue, mononucleosis, rickettsial disease, and enteric
fever per 1000 diagnoses by region. GeoSentinel Surveillance Network. SSA, sub-Saharan
Africa. (Adapted from Freedman DO, Weld LH, Kozarsky PE, et al. Spectrum of disease
and relation to place of exposure among ill returned travelers. N Engl J Med
2006;354(2):119–30; with permission.)
Kotlyar & Rice930
Fever in the returning traveler
Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 927–944
DATOS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA:
Trombopenia: dato más característico
Anemia normocítica normocrómica arregenerativa
Leucocitos: normales o bajos. Leucocitosis = malaria complicada
BIOQUÍMICA:
Aumento de LDH y bilirrubina indirecta
Hipocolesterolemia: muy sensible en la malaria aguda
Elevación de VSG y PCR. Puede elevar procalcitonina
PROTEINOGRAMA:
Hipoalbuminemia
Hipergammaglobulinemia policlonal
SISTEMÁTICO DE ORINA: puede aparecer proteinuria
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
Frotis y gota gruesa
Detección de antígenos
parasitarios
PCR
Cuantifican parasitemia e
identifican especie
Diagnóstico en 20 minutos
Detecta parasitemias submicroscópicas
e infecciones mixtas
Cada 8-12 h, hasta 3 veces (si es
posible, coincidiendo con pico
febril) si negativos y persiste la
sospecha
Distinguen infección por P. falciparum o
vivax pero no por el resto de especies
La más sensible y específica para
distinguir las especies de Plasmodium
Útil para monitorizar la
respuesta al tratamiento
No evalúa parasitemia ni sirve para
monitorizar respuesta al tratamiento:
complementar siempre con frotis y
gota gruesa
Útil para monitorizar la respuesta al
tratamiento
Precisan de microscopio y
personal entrenado
Fáciles, reproducibles, no requieren
microscopio ni entrenamiento
En centros de referencia, cara y el
resultado tarda varios días
¡Una parasitemia baja no es sinónimo de bajo potencial de gravedad!
Debido a los fenómenos de citoadherencia y roseteo puede disminuir
la cantidad de parásito circulante en casos graves
TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES
GENERALES
a) En ausencia de otro diagnóstico, si hay alta probabilidad de malaria y no es posible realizar el diagnóstico
inmediato, administrar tratamiento empírico
b) Si no se llega a saber la especie, tratar como si fuese P. falciparum
c) Los criterios de ingreso son:
Criterios de gravedad
Necesidad de tratamiento intravenoso
Poblaciones de alto riesgo: niños, ancianos, embarazadas
En general, toda malaria importada por P. falciparum o P. knowlesi
d) Para decidir qué tratamiento instaurar, considerar:
Especie de Plasmodium
P. falciparum: esquizontes en frotis = malaria grave
P. vivax y ovale: erradicar hipnozoítos con primaquina
Área geográfica de procedencia
Situación clínica: ¿malaria grave? ¿Tolera vía oral?
Grado de parasitemia
¿Quimioprofilaxis? NO tratar con el mismo fármaco
Alergias
¿Niño, anciano o embarazada?
Comorbilidades
MEDIDAS GENERALES
Control de constantes, de nivel de consciencia y diuresis
Control de temperatura con paracetamol
Control glucémico
Fluidoterapia:
Suero fisiológico 0,9% 3-5 mL/kg/h las primeras 6 h
Luego suero fisiológico o glucosado al 5% 2-3 mL/kg/h
Transfusión si hemoglobina < 7 g/dL o inestabilidad hemodinámica
Tratamiento de las crisis convulsivas:
Diazepam 0,3 mg/Kg i.v. (máx 10 mg)
Si no cede: fenitoína 18 mg/kg en 100 mL de suero fisiológico en 20 min
Si no es posible excluir coinfección bacteriana, iniciar
antibioterapia empírica, a la espera del resultado de los cultivos
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
El tratamiento de la malaria es una urgencia médica
Intravenoso en:
Malaria grave (incluyendo parasitemia > 2’5%)
Intolerancia oral
Oral en el resto de los casos
Las pautas cortas y las combinaciones con dosis fijas aseguran
mayor adherencia y reducen la aparición de resistencias
Artemisininas: las más rápidas en aclarar la parasitemia
Administrar junto a otros antipalúdicos y un mínimo de 3 días
Las disponibles en nuestro medio son:
Oral: dihidroartemisinina-piperaquina
Endovenosa/intramuscular: artesunato
MALARIA NO GRAVE POR
P. FALCIPARUM
Pautas de elección en no embarazadas:
Dihidroartemisinina-piperaquina (Eurartesim 40/320 mg):
3 comprimidos (4 si 75-100 kg) 3 h antes de una comida x 3 días
Puede alargar el QT
Evitar en embarazadas
Atovacuona-proguanilo (Malarone 250/100 mg):
4 comprimidos con comida rica en grasa x 3 días
Metoclopramida reduce su concentración
Evitar en embarazadas y en filtrado glomerular < 30 mL/min
Arteméter-lumefantrina (Coartem, Riamet 20/120 mg):
4 comprimidos a las 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h con comida rica en grasa
Medicación extranjera Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en
España: recomendaciones de la SEMTSI.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014
Pautas de elección en embarazadas:
1º trimestre:
Sulfato de quinina 300-325 mg 2 comprimidos/8 h + clindamicina 450 mg/8 h x 7 días
2º y 3º trimestre:
Arteméter-lumefantrina (Coartem, Riamet 20/120 mg):
4 comprimidos a las 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h con comida rica en grasa
Medicación extranjera
MALARIA NO GRAVE POR
P. VIVAX
Sensible a cloroquina:
Fosfato de cloroquina (Resochin 150 mg base): 4 comprimidos a las 0 h, seguido de 2
comprimidos a las 6, 24 y 48 h
Seguro en embarazadas. Puede provocar prurito, especialmente en raza negra
Resistente a cloroquina:
Poco frecuente (Indonesia, Papúa-Nueva Guinea y sudeste asiático)
Tratamiento: derivados de artemisinina
Continuar tratamiento erradicador con primaquina (Primaquine phosphate 7,5 mg base)
4 comprimidos/día x 14 días
Contraindicada en embarazo y en déficit de G6PDH
MALARIA NO GRAVE POR
P. OVALE O P. MALARIAE
Tratamiento: fosfato de cloroquina
Zonas con alta prevalencia de
resistencia a cloroquina: derivados de
artemisinina
En malaria por P. ovale: tratamiento
erradicador de hipnozoítos con
primaquina 2 comprimidos/día x 14 días
MALARIA NO GRAVE POR
P. KNOWLESI
Muy sensible a cloroquina
Por microscopía es indistinguible de P.
malariae
Si no se puede descartar coinfección
por P. falciparum, tratar como si
fuese P. falciparum
MALARIA GRAVE
CRITERIOS CLÍNICOS CRITERIOS ANALÍTICOS
Alteración del nivel de consciencia o coma Hipoglucemia (glucosa < 40 mg/dL)
Incapacidad para caminar o sentarse Acidosis metabólica (pH <7’35 o HCO3 < 15 mmol/L)
Incapacidad para comer Anemia normocítica grave (Hb < 5 g/dL o Hcto < 15%)
Convulsiones repetidas (> 2 en 24 h) Hemoglobinuria (> 45 mg/dL)
Insuficiencia respiratoria aguda (PaO2 < 60 mmHg) Hiperparasitemia (> 2’5% en personas no inmunes)
Shock (presión arterial sistólica < 70 mmHg a pesar de
adecuada reposición de volumen; < 50 en niños)
Hiperlactatemia (lactato > 5 mmol/L)
Ictericia (Brb > 2’5 mg/dL) y disfunción de algún órgano Insuficiencia renal aguda (creatinina > 3 mg/dL)
Hemoglobinuria
Sangrado espontáneo
Edema radiológico pulmonar
El tratamiento de soporte en UCI
es vital en casos de malaria grave
Severe malaria - Tropical Medicine and International Health
Volume 19 suppl 1 pp 7–131 september 2014
MALARIA GRAVE O NECESIDAD DE
TRATAMIENTO ENDOVENOSO
En malaria grave utilizar vía i.v. las primeras 24 h independientemente de la disponibilidad de v.o.
Pauta de elección en no embarazadas y en embarazadas en 2º y 3º trimestre:
Artesunato: 2,4 mg/kg a las 0, 12 y 24 h, seguido de 2,4 mg/kg/día hasta poder pasar a v.o.
Riesgo de elevación de transaminasas, neutropenia transitoria y anemia hemolítica
Completar pauta con combinaciones con artemisininas o atovacuona-proguanilo v.o.
Pauta de elección en embarazadas en 1º trimestre:
Dihidrocloruro de quinina en glucosado al 5%: 20 mg/kg en 4 h seguido de 10 mg/kg/8 h en 4 h
(máximo 1800 mg/día) + clindamicina: 10 mg/kg/12 h (máximo 900 mg/8 h) x 7 días
Contraindicada en déficit de G6PDH
Riesgo de hipoglucemia, hipotensión, prolongación del QT y cinconismo: cefalea, acúfenos,
trastornos visuales e hipoacusia que suelen desaparecer al suspenderla
SOSPECHA DE MALARIA
- HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA CON PRUEBAS HEPÁTICAS, VSG, PCR, HEMOSTASIA
- GASOMETRÍA VENOSA Y LACTATO
- SISTEMÁTICO DE ORINA
- RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
- ELECTROCARDIOGRAMA
- HEMOCULTIVOS X2 + URINOCULTIVO
- FROTIS, GOTA GRUESA Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS, (PCR)
GRAVE NO GRAVE
VALORACIÓN POR UCI POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO ORAL
SÍ NO- P. FALCIPARUM:
- Eurartesim: 3 comp/día en ayunas (4 si 75-100 kg) x 3 días
- Malarone: 4 comp/día con comida grasa x 3 días
- Embarazadas 1º trim.: quinina 2 comp/8 h + clindamicina 450 mg/8 h x 7 días
- Embarazadas 2º y 3º trim.: Coartem 4 comprimidos a las 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h
- P. VIVAX Y OVALE: cloroquina + pauta erradicadora con primaquina
- P. MALARIAE Y KNOWLESI: cloroquina
- SI RESISTENCIA A CLOROQUINA: combinaciones con artemisininas
-Artesunato: 2’4 mg/kg a las 0, 12 y 24 h, seguido de 2,4 mg/kg/día
hasta v.o. disponible
- Embarazadas 1º trim.: quinina 20 mg/kg en glucosado 5% en 4 h
seguido de 10 mg/kg/8 h en 4 h (máx 1800 mg/día) + clindamicina 10
mg/kg/12 h (máx 900 mg/8 h) x 7 días
SEGUIMIENTO
Monitorizar parasitemia con gota gruesa:
Diaria hasta mejoría clínica, analítica y microbiológica evidente en malaria grave
Entre el 3º y 7º día de tratamiento en malaria sin criterios de gravedad
Se recomienda tener al menos una gota gruesa negativa tras el tratamiento
Se considera resistente al tratamiento si persiste parasitemia tras 7 días de tratamiento
La presencia de gametocitos no representa una mala respuesta, ya que pueden persistir durante
más de un mes después del tratamiento
PREVENCIÓN
Y
CONTROL
Las principales medidas preventivas en la malaria del viajero pueden resumirse en:
Ser consciente del riesgo
Evitar la picadura de mosquitos
Emplear la quimioprofilaxis recomendada
Conocer la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz
QUIMIOPROFILAXIS
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
de los casos de malar
inmigrantes y en form
quiridas a través de m
cedentes desde áreas
equipajes o medios
(malaria de aeropuert
mo, no podemos olvid
entre cambio climáti
puesto de manifiesto
autores al inicio de
con posibilidad de r
países de latitudes su
descritas y en la actua
transmisión.
Malaria inducida
Comprende principal
mas de esta enfermed
la transmisión del p
vectorial11
. Se incluyen
tado el paludismo po
el que ocurre tras la a
de drogas por vía pare
pinchazo accidental, d
No necesaria quimioprofilaxis
Sensible a Cloroquina
Resistente a Cloroquina
Resistente a Cloroquina y Mefloquina
China
Myanmar
Tailandia
Malasia
Camboya
Laos
Vietnam
Fig. 2. Distribución global de la malaria.
Mapa interactivo de los CDC disponible en: http://cdc-malaria.ncsa.uiuc.edu
PAÍSES CON PLASMODIUM RESISTENTE A CLOROQUINA
FÁRMACO DOSIS COMENTARIOS
Atovacuona-proguanilo
(Malarone 250/100 mg)
1 comp/día con comida desde
1-2 días antes del viaje hasta 1
semana tras el regreso
Metoclopramida reduce su concentración
Efectos 2º: cefalea, dolor abdominal, aftas orales no dolorosas
Contraindicada en embarazo y en filtrado < 30 mL/min
Mefloquina
(Lariam 250 mg)
1 comp/semana desde 2
semanas antes del viaje hasta
4 tras el regreso
Segura en embarazadas
Efectos 2º: alteraciones neurológicas/psiquiátricas leves (mareo, insomnio,
pesadillas…), arritmias ventriculares
Contraindicada en patología psiquiátrica grave, epilepsia o alteraciones del
ritmo cardiaco
Doxiciclina
(Vibracina 100 mg)
1 comp/día con comida desde
1-2 días antes del viaje hasta 4
semanas tras el regreso
Protege frente a Rickettsias y cólera
Efectos 2º: alteraciones gastrointestinales, sobreinfecciones fúngicas
genitales en mujeres y fotosensibilidad
Evitar tumbarse en 1 h tras la toma (riesgo de esofagitis)
Contraindicada en embarazo y lactancia
Primaquina
(Primaquine phosphate 7,5 mg base)
4 comp desde 1-2 días antes del
viaje hasta 7 tras el regreso
La mejor para prevenir infección por P. vivax
Contraindicada en el embarazo y en déficit de G6PDH
PAÍSES CON PLASMODIUM SENSIBLE A CLOROQUINA
FÁRMACO DOSIS COMENTARIOS
Fosfato de cloroquina
(Resochin 150 mg base)
2 comp/semana con comida
desde 1-2 semanas antes del
viaje hasta 4 tras el regreso
Segura en embarazadas
Efectos 2º: prurito, alteraciones gastrointestinales y toxicidad retiniana
Contraindicado en psoriasis y úlcera péptica activa
STAND-BY EMERGENCY
TREATMENT
Consiste en la automedicación por parte de los viajeros
¿Cuándo?: ante síntomas de malaria e imposibilidad de obtener atención médica en 24 h
¿A quién?:
Viajes a zonas de muy bajo riesgo o muy alejadas de los servicios sanitarios
Viajes de larga duración con riesgo de falta de adherencia a la quimioprofilaxis
Viajeros con cambios de itinerario y acceso a zonas con distinto riesgo de malaria
Viajeros con estancias breves y viajes frecuentes (tripulaciones, gente de negocios)
Viajes a zonas sin acceso a la sanidad o dificultades para obtener antimaláricos
Pauta de elección: combinaciones con derivados de artemisinina
Artemisinin based combination therapy in travel medicine.
Travel Medicine and Infectious Disease (2013) 11, 23e28
LA VACUNA
La RTS,S es la vacuna contra la malaria más avanzada en su desarrollo clínico
Es segura, bien tolerada y efectiva en la prevención de la infección por Plasmodium falciparum
Resultados del ensayo clínico de fase III:
Efectividad en niños de 5 a 17 meses: 50%
Efectividad en bebés vacunados de 6 a 12 semanas: 30%
La efectividad se mantiene tras 18 meses de la vacunación
El 24 de julio de 2014, la farmacéutica GSK solicitó su regulación a la Agencia Europea del Medicamento para su registro y comercialización
Se espera que durante 2015 la OMS adopte una resolución en la que declare si la recomienda o no
CONCLUSIONES
En zonas endémicas, toda fiebre es malaria mientras no se demuestre lo contrario
La clínica típica consiste en fiebre, cefalea y artromialgias
En la exploración física se puede apreciar ictericia y esplenomegalia
El dato analítico más característico es la trombopenia
El diagnóstico se basa en la combinación de frotis y gota gruesa con la detección de antígenos
El tratamiento de la malaria es una urgencia médica
Debe ser intravenoso en la malaria grave o si existe intolerancia oral
Las artemisninas han mostrado la mayor rapidez en aclaramiento de la parasitemia
En infecciones por P. vivax y ovale es necesario erradicar los hipnozoítos con primaquina
La vacunación previene la infección en población especialmente vulnerable como la pediátrica
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria
Sesión malaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
Marusa Torres
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
Escuela Tarea
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
YAMAHACHESTER
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xlucyx Apellidos
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Miasis
MiasisMiasis
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
evidenciaterapeutica
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Danniela Maturino
 
Cólera
Cólera Cólera
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
rockyrocko
 

La actualidad más candente (20)

Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 

Destacado

Malaria embarazo.pp
Malaria embarazo.ppMalaria embarazo.pp
Malaria embarazo.pp
Hugo Pinto
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
xelaleph
 
Malaria DR
Malaria DRMalaria DR
Malaria DR
Daniel Romero Gil
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
ivanrodriguez
 
Malaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminaciónMalaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminación
ISGlobal Barcelona Institute for Global Health
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.
drmaug
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
Katito Molina
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
DR. CARLOS Azañero
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Cesar Martin Moran
 
Paludismo power point
Paludismo power pointPaludismo power point
Paludismo power point
Yasmine Guevara Vega
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
barrameda
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
Israel Aruzamen
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Jorge Amarante
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
guest5366832
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
Oscar Toro Vasquez
 
La malaria diapositivas
La malaria diapositivasLa malaria diapositivas
La malaria diapositivas
analeydydiazbenavides
 
Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 

Destacado (20)

Malaria embarazo.pp
Malaria embarazo.ppMalaria embarazo.pp
Malaria embarazo.pp
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Malaria DR
Malaria DRMalaria DR
Malaria DR
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminaciónMalaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminación
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Paludismo power point
Paludismo power pointPaludismo power point
Paludismo power point
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
La malaria diapositivas
La malaria diapositivasLa malaria diapositivas
La malaria diapositivas
 
Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016
 

Similar a Sesión malaria

Malaria2
Malaria2Malaria2
Malaria2
Hospital Guadix
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
Jefferson Gutierrez Parrado
 
Malaria
MalariaMalaria
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
marlomrosas1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Jonathan Ortega
 
Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.
Neko
 
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAAEXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
María Ruiz Mayora
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
La malaria
La malariaLa malaria
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Malaria exposición
Malaria exposiciónMalaria exposición
Malaria exposición
Edison Lucio
 
ANTIMALARICOS
ANTIMALARICOSANTIMALARICOS
ANTIMALARICOS
WilingtonInga
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
miguel s.a
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Hebe Morales J
 
Malaria
MalariaMalaria
malariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdfmalariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdf
Brendajomairahuamanc
 

Similar a Sesión malaria (20)

Malaria2
Malaria2Malaria2
Malaria2
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.
 
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAAEXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Malaria exposición
Malaria exposiciónMalaria exposición
Malaria exposición
 
ANTIMALARICOS
ANTIMALARICOSANTIMALARICOS
ANTIMALARICOS
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
malariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdfmalariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdf
 

Más de Pneumocystis jirovecii

Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas
Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas
Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas
Pneumocystis jirovecii
 
Guía práctica SIDA 2013
Guía práctica SIDA 2013Guía práctica SIDA 2013
Guía práctica SIDA 2013
Pneumocystis jirovecii
 
Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013
Pneumocystis jirovecii
 
Guía S. aureus
Guía S. aureusGuía S. aureus
Guía S. aureus
Pneumocystis jirovecii
 
S. aureus en el siglo XXI
S. aureus en el siglo XXIS. aureus en el siglo XXI
S. aureus en el siglo XXI
Pneumocystis jirovecii
 
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Pneumocystis jirovecii
 

Más de Pneumocystis jirovecii (6)

Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas
Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas
Autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes sistémicas
 
Guía práctica SIDA 2013
Guía práctica SIDA 2013Guía práctica SIDA 2013
Guía práctica SIDA 2013
 
Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013
 
Guía S. aureus
Guía S. aureusGuía S. aureus
Guía S. aureus
 
S. aureus en el siglo XXI
S. aureus en el siglo XXIS. aureus en el siglo XXI
S. aureus en el siglo XXI
 
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
Guía para sobrevivir en Urgencias, diciembre 2015
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sesión malaria

  • 1. MALARIA Iván Castro Hernández R4 Medicina Interna Hospital La Fe
  • 3. Producida por un protozoo del género Plasmodium: P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae P. knowlesi Transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles En el año 2013: 198.000.000 casos 584.000 muertes 90% en África subsahariana 78% menores de 5 años
  • 4. Características diferenciales de las distintas especies de Plasmodium P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae P. knowlesi Geografía Trópico. El más frecuente, sobre todo en África subsahariana Trópico. El más frecuente en Asia, Oceanía y algunos países de Sudamérica África occidental. Filipinas. Indonesia. Papúa-Nueva Guinea Focos en África subsahariana, sudeste asiático, Indonesia, islas del Pacífico occidental y zonas de la cuenca del Amazonas Zonas selváticas de Malasia, Vietnam, Filipinas y Tailandia Periodo de incubación 12 días (8-25) 14 días (10-30) (ocasionalmente meses) 15 días (10-20) 18 días (15-35) (ocasionalmente meses o años) Incierto Parasitemia Puede ser muy elevada En general < 2% En general < 2% En general < 2% Puede ser elevada Diferencias clínicas Formas graves Malaria cerebral Síntomas pulmonares Rotura esplénica Raramente formas graves Formas leves y crónicas Síndrome nefrótico Puede haber formas graves Gravedad +++ ++ + +/- ++ Recurrencias No Sí (formas quiescentes en el hígado, hipnozoítos) No No Resistencia a cloroquina Sí Sí (Indonesia, Papúa-Nueva Guinea y sudeste asiático) Rara Rara No Comparing the malaria species - UpToDate Review of Cases With the Emerging Fifth Human Malaria Parasite, Plasmodium knowlesi - CID 2011:52 Malaria en Pediatría: protocolo diagnóstico-terapéutico. Hospital Vall d’Hebron (abril 2014)
  • 5. Tropical Medicine - Lecture notes 7ª ed. (2014)
  • 6. Plasmodium knowlesi in travellers, update 2014 - International Journal of Infectious Diseases 22 (2014) 55–64
  • 8. FACTORES DEPENDIENTES DEL PARÁSITO PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS SECUESTRO Y AFECTACIÓN DE LA MICROVASCULATURA: Citoadherencia y roseteo TÉCNICAS DE EVITACIÓN OTROS MECANISMOS: Favorece respuestas T-independientes sobre T-dependientes Técnicas de conmutación genética Tácticas de interferencia con el sistema inmune del hospedador P. falciparum tiene gran virulencia y puede invadir hematíes tanto jóvenes como maduros, originando parasitemias mayores y mayor hemólisis Malaria y babesiosis. Medicine. 2014;11(54):3208-21 Manson's Tropical Diseases, Twenty-Third Edition (2014)
  • 9. Stuck in a rut? Reconsidering the role of parasite sequestration in severe malaria syndromes Trends in Parasitology, December 2013, Vol. 29, No. 12
  • 10. FACTORES DEPENDIENTES DEL HOSPEDADOR RESPUESTA INMUNE Semi-inmunidad FACTORES GENÉTICOS PROTECTORES Alteraciones genéticas de los hematíes: Por alteración de la hemoglobina: Heterocigosis para la anemia de células falciformes (HbAS) Hemoglobina C, SC, F; heterocigosis para la hemoglobina E α-talasemia; β-talasemia minor Individuos sin grupo sanguíneo Duffy suelen ser resistentes a infección por P. vivax De sistemas enzimáticos: déficit de PK y G6PDH De proteínas de membrana: eliptocitosis y ovalocitosis Protection against malaria in the hemoglobinopathies - UpToDate Genetic variation and susceptibility to infection: the red cell and malaria - British Journal of Haematology 2008
  • 12. “En zonas endémicas, toda fiebre es malaria mientras no se demuestre lo contrario” Confucio (551-479 a.C.)
  • 13. Yellow Book - CDC 2014
  • 14.
  • 15. Malaria y babesiosis. Medicine. 2014;11(54):3208-21 Manual de enfermedades importadas. Pérez-Arellano 2012 Datos característicos: fiebre, cefalea intensa y artromialgias La presencia de exantema o adenopatías es excepcional Características clínicas comunes: Acceso palúdico Anemia Esplenomegalia Ictericia Aunque la presencia de fiebre es característica de la malaria, su ausencia no la descarta
  • 16. dengue fever has a fairly broad global distribution. EuroTravelNet data from 17,228 pa- 11 700 525 350 175 0 Fig. 2. Infectious cases of malaria, dengue, mononucleosis, rickettsial disease, and enteric fever per 1000 diagnoses by region. GeoSentinel Surveillance Network. SSA, sub-Saharan Africa. (Adapted from Freedman DO, Weld LH, Kozarsky PE, et al. Spectrum of disease and relation to place of exposure among ill returned travelers. N Engl J Med 2006;354(2):119–30; with permission.) Kotlyar & Rice930 Fever in the returning traveler Emerg Med Clin N Am 31 (2013) 927–944
  • 18. HEMOGRAMA: Trombopenia: dato más característico Anemia normocítica normocrómica arregenerativa Leucocitos: normales o bajos. Leucocitosis = malaria complicada BIOQUÍMICA: Aumento de LDH y bilirrubina indirecta Hipocolesterolemia: muy sensible en la malaria aguda Elevación de VSG y PCR. Puede elevar procalcitonina PROTEINOGRAMA: Hipoalbuminemia Hipergammaglobulinemia policlonal SISTEMÁTICO DE ORINA: puede aparecer proteinuria
  • 20. Frotis y gota gruesa Detección de antígenos parasitarios PCR Cuantifican parasitemia e identifican especie Diagnóstico en 20 minutos Detecta parasitemias submicroscópicas e infecciones mixtas Cada 8-12 h, hasta 3 veces (si es posible, coincidiendo con pico febril) si negativos y persiste la sospecha Distinguen infección por P. falciparum o vivax pero no por el resto de especies La más sensible y específica para distinguir las especies de Plasmodium Útil para monitorizar la respuesta al tratamiento No evalúa parasitemia ni sirve para monitorizar respuesta al tratamiento: complementar siempre con frotis y gota gruesa Útil para monitorizar la respuesta al tratamiento Precisan de microscopio y personal entrenado Fáciles, reproducibles, no requieren microscopio ni entrenamiento En centros de referencia, cara y el resultado tarda varios días ¡Una parasitemia baja no es sinónimo de bajo potencial de gravedad! Debido a los fenómenos de citoadherencia y roseteo puede disminuir la cantidad de parásito circulante en casos graves
  • 21.
  • 22.
  • 25. a) En ausencia de otro diagnóstico, si hay alta probabilidad de malaria y no es posible realizar el diagnóstico inmediato, administrar tratamiento empírico b) Si no se llega a saber la especie, tratar como si fuese P. falciparum c) Los criterios de ingreso son: Criterios de gravedad Necesidad de tratamiento intravenoso Poblaciones de alto riesgo: niños, ancianos, embarazadas En general, toda malaria importada por P. falciparum o P. knowlesi d) Para decidir qué tratamiento instaurar, considerar: Especie de Plasmodium P. falciparum: esquizontes en frotis = malaria grave P. vivax y ovale: erradicar hipnozoítos con primaquina Área geográfica de procedencia Situación clínica: ¿malaria grave? ¿Tolera vía oral? Grado de parasitemia ¿Quimioprofilaxis? NO tratar con el mismo fármaco Alergias ¿Niño, anciano o embarazada? Comorbilidades
  • 27. Control de constantes, de nivel de consciencia y diuresis Control de temperatura con paracetamol Control glucémico Fluidoterapia: Suero fisiológico 0,9% 3-5 mL/kg/h las primeras 6 h Luego suero fisiológico o glucosado al 5% 2-3 mL/kg/h Transfusión si hemoglobina < 7 g/dL o inestabilidad hemodinámica Tratamiento de las crisis convulsivas: Diazepam 0,3 mg/Kg i.v. (máx 10 mg) Si no cede: fenitoína 18 mg/kg en 100 mL de suero fisiológico en 20 min Si no es posible excluir coinfección bacteriana, iniciar antibioterapia empírica, a la espera del resultado de los cultivos
  • 29. El tratamiento de la malaria es una urgencia médica Intravenoso en: Malaria grave (incluyendo parasitemia > 2’5%) Intolerancia oral Oral en el resto de los casos Las pautas cortas y las combinaciones con dosis fijas aseguran mayor adherencia y reducen la aparición de resistencias Artemisininas: las más rápidas en aclarar la parasitemia Administrar junto a otros antipalúdicos y un mínimo de 3 días Las disponibles en nuestro medio son: Oral: dihidroartemisinina-piperaquina Endovenosa/intramuscular: artesunato
  • 30. MALARIA NO GRAVE POR P. FALCIPARUM Pautas de elección en no embarazadas: Dihidroartemisinina-piperaquina (Eurartesim 40/320 mg): 3 comprimidos (4 si 75-100 kg) 3 h antes de una comida x 3 días Puede alargar el QT Evitar en embarazadas Atovacuona-proguanilo (Malarone 250/100 mg): 4 comprimidos con comida rica en grasa x 3 días Metoclopramida reduce su concentración Evitar en embarazadas y en filtrado glomerular < 30 mL/min Arteméter-lumefantrina (Coartem, Riamet 20/120 mg): 4 comprimidos a las 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h con comida rica en grasa Medicación extranjera Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones de la SEMTSI. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014
  • 31. Pautas de elección en embarazadas: 1º trimestre: Sulfato de quinina 300-325 mg 2 comprimidos/8 h + clindamicina 450 mg/8 h x 7 días 2º y 3º trimestre: Arteméter-lumefantrina (Coartem, Riamet 20/120 mg): 4 comprimidos a las 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h con comida rica en grasa Medicación extranjera
  • 32. MALARIA NO GRAVE POR P. VIVAX Sensible a cloroquina: Fosfato de cloroquina (Resochin 150 mg base): 4 comprimidos a las 0 h, seguido de 2 comprimidos a las 6, 24 y 48 h Seguro en embarazadas. Puede provocar prurito, especialmente en raza negra Resistente a cloroquina: Poco frecuente (Indonesia, Papúa-Nueva Guinea y sudeste asiático) Tratamiento: derivados de artemisinina Continuar tratamiento erradicador con primaquina (Primaquine phosphate 7,5 mg base) 4 comprimidos/día x 14 días Contraindicada en embarazo y en déficit de G6PDH
  • 33. MALARIA NO GRAVE POR P. OVALE O P. MALARIAE Tratamiento: fosfato de cloroquina Zonas con alta prevalencia de resistencia a cloroquina: derivados de artemisinina En malaria por P. ovale: tratamiento erradicador de hipnozoítos con primaquina 2 comprimidos/día x 14 días
  • 34. MALARIA NO GRAVE POR P. KNOWLESI Muy sensible a cloroquina Por microscopía es indistinguible de P. malariae Si no se puede descartar coinfección por P. falciparum, tratar como si fuese P. falciparum
  • 36. CRITERIOS CLÍNICOS CRITERIOS ANALÍTICOS Alteración del nivel de consciencia o coma Hipoglucemia (glucosa < 40 mg/dL) Incapacidad para caminar o sentarse Acidosis metabólica (pH <7’35 o HCO3 < 15 mmol/L) Incapacidad para comer Anemia normocítica grave (Hb < 5 g/dL o Hcto < 15%) Convulsiones repetidas (> 2 en 24 h) Hemoglobinuria (> 45 mg/dL) Insuficiencia respiratoria aguda (PaO2 < 60 mmHg) Hiperparasitemia (> 2’5% en personas no inmunes) Shock (presión arterial sistólica < 70 mmHg a pesar de adecuada reposición de volumen; < 50 en niños) Hiperlactatemia (lactato > 5 mmol/L) Ictericia (Brb > 2’5 mg/dL) y disfunción de algún órgano Insuficiencia renal aguda (creatinina > 3 mg/dL) Hemoglobinuria Sangrado espontáneo Edema radiológico pulmonar El tratamiento de soporte en UCI es vital en casos de malaria grave
  • 37. Severe malaria - Tropical Medicine and International Health Volume 19 suppl 1 pp 7–131 september 2014
  • 38. MALARIA GRAVE O NECESIDAD DE TRATAMIENTO ENDOVENOSO En malaria grave utilizar vía i.v. las primeras 24 h independientemente de la disponibilidad de v.o. Pauta de elección en no embarazadas y en embarazadas en 2º y 3º trimestre: Artesunato: 2,4 mg/kg a las 0, 12 y 24 h, seguido de 2,4 mg/kg/día hasta poder pasar a v.o. Riesgo de elevación de transaminasas, neutropenia transitoria y anemia hemolítica Completar pauta con combinaciones con artemisininas o atovacuona-proguanilo v.o. Pauta de elección en embarazadas en 1º trimestre: Dihidrocloruro de quinina en glucosado al 5%: 20 mg/kg en 4 h seguido de 10 mg/kg/8 h en 4 h (máximo 1800 mg/día) + clindamicina: 10 mg/kg/12 h (máximo 900 mg/8 h) x 7 días Contraindicada en déficit de G6PDH Riesgo de hipoglucemia, hipotensión, prolongación del QT y cinconismo: cefalea, acúfenos, trastornos visuales e hipoacusia que suelen desaparecer al suspenderla
  • 39. SOSPECHA DE MALARIA - HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA CON PRUEBAS HEPÁTICAS, VSG, PCR, HEMOSTASIA - GASOMETRÍA VENOSA Y LACTATO - SISTEMÁTICO DE ORINA - RADIOGRAFÍA DE TÓRAX - ELECTROCARDIOGRAMA - HEMOCULTIVOS X2 + URINOCULTIVO - FROTIS, GOTA GRUESA Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS, (PCR) GRAVE NO GRAVE VALORACIÓN POR UCI POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO ORAL SÍ NO- P. FALCIPARUM: - Eurartesim: 3 comp/día en ayunas (4 si 75-100 kg) x 3 días - Malarone: 4 comp/día con comida grasa x 3 días - Embarazadas 1º trim.: quinina 2 comp/8 h + clindamicina 450 mg/8 h x 7 días - Embarazadas 2º y 3º trim.: Coartem 4 comprimidos a las 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h - P. VIVAX Y OVALE: cloroquina + pauta erradicadora con primaquina - P. MALARIAE Y KNOWLESI: cloroquina - SI RESISTENCIA A CLOROQUINA: combinaciones con artemisininas -Artesunato: 2’4 mg/kg a las 0, 12 y 24 h, seguido de 2,4 mg/kg/día hasta v.o. disponible - Embarazadas 1º trim.: quinina 20 mg/kg en glucosado 5% en 4 h seguido de 10 mg/kg/8 h en 4 h (máx 1800 mg/día) + clindamicina 10 mg/kg/12 h (máx 900 mg/8 h) x 7 días
  • 41. Monitorizar parasitemia con gota gruesa: Diaria hasta mejoría clínica, analítica y microbiológica evidente en malaria grave Entre el 3º y 7º día de tratamiento en malaria sin criterios de gravedad Se recomienda tener al menos una gota gruesa negativa tras el tratamiento Se considera resistente al tratamiento si persiste parasitemia tras 7 días de tratamiento La presencia de gametocitos no representa una mala respuesta, ya que pueden persistir durante más de un mes después del tratamiento
  • 43. Las principales medidas preventivas en la malaria del viajero pueden resumirse en: Ser consciente del riesgo Evitar la picadura de mosquitos Emplear la quimioprofilaxis recomendada Conocer la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz
  • 45. & & & & & & & & & & & & & & & & de los casos de malar inmigrantes y en form quiridas a través de m cedentes desde áreas equipajes o medios (malaria de aeropuert mo, no podemos olvid entre cambio climáti puesto de manifiesto autores al inicio de con posibilidad de r países de latitudes su descritas y en la actua transmisión. Malaria inducida Comprende principal mas de esta enfermed la transmisión del p vectorial11 . Se incluyen tado el paludismo po el que ocurre tras la a de drogas por vía pare pinchazo accidental, d No necesaria quimioprofilaxis Sensible a Cloroquina Resistente a Cloroquina Resistente a Cloroquina y Mefloquina China Myanmar Tailandia Malasia Camboya Laos Vietnam Fig. 2. Distribución global de la malaria. Mapa interactivo de los CDC disponible en: http://cdc-malaria.ncsa.uiuc.edu
  • 46. PAÍSES CON PLASMODIUM RESISTENTE A CLOROQUINA FÁRMACO DOSIS COMENTARIOS Atovacuona-proguanilo (Malarone 250/100 mg) 1 comp/día con comida desde 1-2 días antes del viaje hasta 1 semana tras el regreso Metoclopramida reduce su concentración Efectos 2º: cefalea, dolor abdominal, aftas orales no dolorosas Contraindicada en embarazo y en filtrado < 30 mL/min Mefloquina (Lariam 250 mg) 1 comp/semana desde 2 semanas antes del viaje hasta 4 tras el regreso Segura en embarazadas Efectos 2º: alteraciones neurológicas/psiquiátricas leves (mareo, insomnio, pesadillas…), arritmias ventriculares Contraindicada en patología psiquiátrica grave, epilepsia o alteraciones del ritmo cardiaco Doxiciclina (Vibracina 100 mg) 1 comp/día con comida desde 1-2 días antes del viaje hasta 4 semanas tras el regreso Protege frente a Rickettsias y cólera Efectos 2º: alteraciones gastrointestinales, sobreinfecciones fúngicas genitales en mujeres y fotosensibilidad Evitar tumbarse en 1 h tras la toma (riesgo de esofagitis) Contraindicada en embarazo y lactancia Primaquina (Primaquine phosphate 7,5 mg base) 4 comp desde 1-2 días antes del viaje hasta 7 tras el regreso La mejor para prevenir infección por P. vivax Contraindicada en el embarazo y en déficit de G6PDH PAÍSES CON PLASMODIUM SENSIBLE A CLOROQUINA FÁRMACO DOSIS COMENTARIOS Fosfato de cloroquina (Resochin 150 mg base) 2 comp/semana con comida desde 1-2 semanas antes del viaje hasta 4 tras el regreso Segura en embarazadas Efectos 2º: prurito, alteraciones gastrointestinales y toxicidad retiniana Contraindicado en psoriasis y úlcera péptica activa
  • 48. Consiste en la automedicación por parte de los viajeros ¿Cuándo?: ante síntomas de malaria e imposibilidad de obtener atención médica en 24 h ¿A quién?: Viajes a zonas de muy bajo riesgo o muy alejadas de los servicios sanitarios Viajes de larga duración con riesgo de falta de adherencia a la quimioprofilaxis Viajeros con cambios de itinerario y acceso a zonas con distinto riesgo de malaria Viajeros con estancias breves y viajes frecuentes (tripulaciones, gente de negocios) Viajes a zonas sin acceso a la sanidad o dificultades para obtener antimaláricos Pauta de elección: combinaciones con derivados de artemisinina Artemisinin based combination therapy in travel medicine. Travel Medicine and Infectious Disease (2013) 11, 23e28
  • 50.
  • 51. La RTS,S es la vacuna contra la malaria más avanzada en su desarrollo clínico Es segura, bien tolerada y efectiva en la prevención de la infección por Plasmodium falciparum Resultados del ensayo clínico de fase III: Efectividad en niños de 5 a 17 meses: 50% Efectividad en bebés vacunados de 6 a 12 semanas: 30% La efectividad se mantiene tras 18 meses de la vacunación El 24 de julio de 2014, la farmacéutica GSK solicitó su regulación a la Agencia Europea del Medicamento para su registro y comercialización Se espera que durante 2015 la OMS adopte una resolución en la que declare si la recomienda o no
  • 53. En zonas endémicas, toda fiebre es malaria mientras no se demuestre lo contrario La clínica típica consiste en fiebre, cefalea y artromialgias En la exploración física se puede apreciar ictericia y esplenomegalia El dato analítico más característico es la trombopenia El diagnóstico se basa en la combinación de frotis y gota gruesa con la detección de antígenos El tratamiento de la malaria es una urgencia médica Debe ser intravenoso en la malaria grave o si existe intolerancia oral Las artemisninas han mostrado la mayor rapidez en aclaramiento de la parasitemia En infecciones por P. vivax y ovale es necesario erradicar los hipnozoítos con primaquina La vacunación previene la infección en población especialmente vulnerable como la pediátrica
  • 54. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN