SlideShare una empresa de Scribd logo
Maltrato y
suicidio en el
adulto mayor
Dr. Carlos Vera Scamarone
Médico psiquiatra
CMP 38888 RNE 19211
Policlínico Peruano Japonés
Hospital Emergencias Grau
3 millones 110 mil personas
Maltrato en ancianos
• El maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Pero
empieza a convertirse en un problema cada vez más
frecuente.
• 1 millón 700 mil peruanos sufrió alguna vez de
depresión
• 55% no advierte que sufre de la misma
• 330 suicidios al año - 90 en ancianos
Maltrato en ancianos
• En proyección, en países con población añosa el maltrato al anciano se convierte en un problema de
salud pública y que requiere atención primordial.
• Sus consecuencias (caídas, fracturas, descuidos, úlceras de presión, infecciones) demandan gran cantidad
de recursos por hora del PBI de dichos países.
Maltrato del adulto mayor
• Acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de
edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en
una relación basada en la confianza
Formas de maltrato
• Maltrato físico
• Maltrato psicológico
• Abuso sexual,
• Explotación económica,
• Abandono pasivo
• Autoabandono
• Abuso de medicamentos
• Abandono activo
• Castigo por culpas ajenas
• Marginación de las personas mayores en las instituciones
Declaración de Toronto (2002)
• Faltan marcos legales para resolver los casos de maltrato que se encuentran.
• Requiere de la participación de múltiples sectores de la sociedad.
• Los trabajadores de la salud de atención primaria tienen un papel particularmente importante, ya que se enfrentan con casos de
maltrato de ancianos en forma cotidiana
• Es vital la educación y diseminación de la información – tanto en el sector formal (educación a profesionales) como a través de los
medios de comunicación (combatir el estigma, abordar los tabúes y ayudar a eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez).
• El maltrato de las personas mayores es un problema universal. Las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran su prevalencia,
tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo.
• En ambos, el victimario suele ser conocido por la víctima, y es dentro del contexto familiar y/o en “la unidad donde se proveen los
cuidados”, donde ocurren la mayoría de los casos de maltrato
• Perspectiva cultural.
• Perspectiva de género.
• Perspectiva de calidad de vida
¿Quién maltrata a personas mayores?
• Cualquiera puede maltratar a personas mayores. Se estima que 2 de cada 3 maltratadores son familiares, como hijos
adultos o esposos que cuidan del adulto mayor. Los cuidadores tienen mayor riesgo de maltratar a personas mayores
cuando:
• No son capaces de sobrellevar el estrés que implica ser cuidador.
• Están deprimidos.
• No tienen un sistema de apoyo.
• Abusan del alcohol u otras drogas.
• Entre los abusadores también podrían incluirse trabajadores de la atención médica, vecinos o amigos, y organizaciones o
estafadores que busquen la explotación financiera de los adultos mayores.
¿Cuáles son los signos de advertencia del maltrato?
• Lesiones de origen desconocido: cortes, quemaduras o fracturas.
• Marcas en el cuerpo de origen desconocido: cicatrices o moretones.
• Afecciones médicas no tratadas.
• Cambios en la conducta o en la personalidad, como el aislamiento o la
depresión.
• Infecciones de transmisión sexual.
• Sangrado vaginal o anal de origen desconocido.
• Mecanismos utilizados para sobrellevar una situación, como balancearse
hacia adelante o hacia atrás o hablarse a sí mismo.
• Pérdida de peso u otros síntomas de desnutrición o deshidratación.
• Problemas de higiene personal, como piel o ropa sin lavar, o condiciones
habitacionales sucias.
Advertencia de explotación financiera
• Retiros de origen desconocido de la tarjeta para cajeros automáticos del adulto mayor o de su cuenta de cheques o de
ahorros.
• Compras de origen desconocido o inusuales con la tarjeta de crédito.
• Pérdida de joyas, dinero en efectivo u otros objetos de valor.
• Inversiones u ofrecimientos de premios sospechosos o “demasiado buenos para ser reales”.
¿Qué debo hacer si sospecho que alguien maltrata a una persona
mayor?
• Si usted es un adulto mayor que está siendo maltratado o está ante
un peligro inminente, llame a la policía local para solicitar ayuda.
• Si ha visto o sospecha algún maltrato a personas mayores, denúncielo.
• Para denunciar un caso de maltrato a personas mayores, no es
necesario que pruebe que el maltrato esté realmente ocurriendo.
¿Cómo puedo ayudar a prevenir el maltrato a personas mayores?
• Si usted es un cuidador, cuide su salud y obtenga información sobre cómo manejar su estrés. Esto lo ayudará a
proporcionar el mejor cuidado posible a su ser querido. Si está abrumado o piensa que podría comenzar a maltratar a un
adulto mayor, pida ayuda. Hable con su médico de familia sobre lo que siente y encuentre a alguien más para cuidar a su
pariente hasta que se sienta mejor.
• Si su ser querido está recibiendo cuidados en el hogar o en un establecimiento de atención a largo plazo, participe de su
atención. Si no está satisfecho con los cuidados que está recibiendo, hable con la gerencia o denuncie al estado el
presunto maltrato.
Suicidio en adulto mayor
Creencias sobre el suicidio
• La persona muestra señales verbales y no verbales de su intención
• 75% de los que se suicidan lo habían intentado con anterioridad, y de cada 10 personas que lo
hicieron, 9 dieron aviso de lo que ocurriría o habían hablado de ello.
• Hablar del tema reduce el riesgo, y puede ser la primera posibilidad, quizá irrepetible, de iniciar su
prevención.
• No es cierto que aquellos que intentan el suicidio tratan simplemente de llamar la atención.
• No hay que retar a la persona a que se mate.
• No todo suicida está deprimido.
• El suicidio no se hereda.
• El suicidio no sucede por impulso
Rasgos distintivos del suicidio en personas mayores
• Realizan menos intentos de autolesiones.
• Usan métodos letales.
• Muestran menos señales de aviso.
• Dichos actos son premeditados, reflexivos.
• Pueden adquirir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir).
Factores de riesgo del suicidio en personas mayores
• I) Factores médicos:
• Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes y incapacitantes.
• La hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes.
• Padecer enfermedades pro depresivas, principalmente la arteriosclerosis, demencias, Parkinson, entre
otras.
• II) Factores psiquiátricos:
• Depresión. • Trastorno bipolar. • Abuso de drogas o alcohol. • Trastornos crónicos del sueño. • Psicosis
delirantes paranoides, con gran desconfianza y agitación. • Confusión mental.
• Ciertos trastornos de la personalidad.
Factores de riesgo del suicidio en personas mayores
III) Factores psicológicos:
• Duelo/s reciente/s. Sobre todo el primer año.
• Sentimientos de soledad e inutilidad.
• Inactividad.
• Aburrimiento.
• Falta de proyectos vitales.
• Tendencia a revivir el pasado.
• El deseo de morir o el sentimiento de que la vida no merece la pena son normales entre los ancianos, sobre todo si
viven aislados y enfermos.
• Carencia de relaciones sociales satisfactorias
Factores familiares:
• Pérdida de seres queridos (por fallecimiento, pero también por ausencia de contacto debido a distanciamiento afectivo o disensiones y problemas en el pasado,
en especial tratándose de hijos).
• El ingreso en un centro residencial en su etapa de adaptación (primeras semanas) puede reactivar situaciones de desamparo previas que precipiten un acto
autodestructivo. Así mismo, las transferencias intrainstitucionales.
• Acontecimientos traumáticos sufridos en la infancia (muerte de uno o de ambos progenitores, la precoz separación o divorcio de estos).
• Estado civil célibe, separado o viudo
• La falta de hijos
• Gran parte de la vida trascurrida en soledad
• Penosa situación económica
• Presencia en la familia del anciano suicida de una o más personas con graves problemas psíquicos.
Tratamiento. (Medicina, Psiquiatría y Psicología)
• Detectar patología psiquiátrica subyacente, con especial atención a la evaluación y manejo de la depresión.
• Empleo de tratamientos farmacológicos antidepresivos eficaces y seguros, principalmente los Inhibidores selectivos de la Recaptación
de la Serotonina.
• El tratamiento médico –en la propia residencia- debe estar adecuadamente combinado con el tratamiento ambulatorio psiquiátrico,
teniendo en cuenta la situación vital del anciano.
• El abordaje psicoterapéutico estará encaminado a la disminución –en número e intensidad- de los síntomas depresivos, así como al
abordaje de aquellos sesgos y pensamientos cognitivo que están a la base de la disforia y del pobre funcionamiento vital del anciano, y,
en particular la intervención psicológica irá dirigida a la disminución de la desesperanza, la indefensión o el sentimiento de
inadecuación.
• Después de una tentativa suicida es necesario un control psiquiátrico continuado, sobre todo en los primeros meses por el elevado
riesgo de recidiva.
Perspectiva de la familia y cuidadores
• Asegurar las visitas médicas regulares y la toma adecuada de la medicación.
• Implicar en el seguimiento a la familia.
• Recomendar al paciente no aislarse y participar en las actividades de su medio social y en la vida y actividades del Centro.
• Mostrar disponibilidad y cercanía del personal asistencial, adiestrando al residente y motivándolo para pedir ayuda en
cualquier momento
• Evitar el consumo de tóxicos (alcohol, dependencia de fármacos).
• Consultar siempre la interacción o efectos secundarios de nuevos tratamientos.
• Evaluar interacciones medicamentosas
y fármacos usados.
• Tratamiento antidepresivo con algún
antipsicótico de baja potencia:
• Escitalopran, sertralina, desvelafaxina,
agomelatina
• Quetiapina, sulpiride, olanzapina
FIN

Más contenido relacionado

Similar a MALTRATO Y SUICIDIO EN EL ADULTO MAYOR

11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptxPromoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
juancarlos240098
 
La depresion
La depresionLa depresion
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Param Ramirez
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
atienzo111
 
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Francheska Ramos-Ortiz
 
El sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenesEl sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenesbelarmina123
 
El sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenesEl sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenesbelarmina123
 
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidadosTrastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidadosjohnhardy28
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
lenitito
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
Angel Madocx
 
Dale like a tu vida
Dale like a tu vidaDale like a tu vida
Dale like a tu vida
janitzaolaya
 
4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx
JOICEMILDRELLCARBAJA
 
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptxEXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
juanrodas0804
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
Producción Virtual CIE
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
docenciaalgemesi
 

Similar a MALTRATO Y SUICIDIO EN EL ADULTO MAYOR (20)

11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
 
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptxPromoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Depresión mania y suicidio
 Depresión mania y suicidio Depresión mania y suicidio
Depresión mania y suicidio
 
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
 
El sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenesEl sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenes
 
El sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenesEl sucicidio en jovenes
El sucicidio en jovenes
 
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidadosTrastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
Trastorno esquizoafectivo en mujeres adolecentes y sus cuidados
 
Suicidio 1 II
Suicidio 1 IISuicidio 1 II
Suicidio 1 II
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
 
Dale like a tu vida
Dale like a tu vidaDale like a tu vida
Dale like a tu vida
 
4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx
 
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptxEXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Equipo3
Equipo3Equipo3
Equipo3
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

MALTRATO Y SUICIDIO EN EL ADULTO MAYOR

  • 1. Maltrato y suicidio en el adulto mayor Dr. Carlos Vera Scamarone Médico psiquiatra CMP 38888 RNE 19211 Policlínico Peruano Japonés Hospital Emergencias Grau
  • 2. 3 millones 110 mil personas
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Maltrato en ancianos • El maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Pero empieza a convertirse en un problema cada vez más frecuente. • 1 millón 700 mil peruanos sufrió alguna vez de depresión • 55% no advierte que sufre de la misma • 330 suicidios al año - 90 en ancianos
  • 7. Maltrato en ancianos • En proyección, en países con población añosa el maltrato al anciano se convierte en un problema de salud pública y que requiere atención primordial. • Sus consecuencias (caídas, fracturas, descuidos, úlceras de presión, infecciones) demandan gran cantidad de recursos por hora del PBI de dichos países.
  • 8. Maltrato del adulto mayor • Acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza
  • 9. Formas de maltrato • Maltrato físico • Maltrato psicológico • Abuso sexual, • Explotación económica, • Abandono pasivo • Autoabandono • Abuso de medicamentos • Abandono activo • Castigo por culpas ajenas • Marginación de las personas mayores en las instituciones
  • 10. Declaración de Toronto (2002) • Faltan marcos legales para resolver los casos de maltrato que se encuentran. • Requiere de la participación de múltiples sectores de la sociedad. • Los trabajadores de la salud de atención primaria tienen un papel particularmente importante, ya que se enfrentan con casos de maltrato de ancianos en forma cotidiana • Es vital la educación y diseminación de la información – tanto en el sector formal (educación a profesionales) como a través de los medios de comunicación (combatir el estigma, abordar los tabúes y ayudar a eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez). • El maltrato de las personas mayores es un problema universal. Las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran su prevalencia, tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo. • En ambos, el victimario suele ser conocido por la víctima, y es dentro del contexto familiar y/o en “la unidad donde se proveen los cuidados”, donde ocurren la mayoría de los casos de maltrato
  • 11.
  • 12. • Perspectiva cultural. • Perspectiva de género. • Perspectiva de calidad de vida
  • 13. ¿Quién maltrata a personas mayores? • Cualquiera puede maltratar a personas mayores. Se estima que 2 de cada 3 maltratadores son familiares, como hijos adultos o esposos que cuidan del adulto mayor. Los cuidadores tienen mayor riesgo de maltratar a personas mayores cuando: • No son capaces de sobrellevar el estrés que implica ser cuidador. • Están deprimidos. • No tienen un sistema de apoyo. • Abusan del alcohol u otras drogas. • Entre los abusadores también podrían incluirse trabajadores de la atención médica, vecinos o amigos, y organizaciones o estafadores que busquen la explotación financiera de los adultos mayores.
  • 14. ¿Cuáles son los signos de advertencia del maltrato? • Lesiones de origen desconocido: cortes, quemaduras o fracturas. • Marcas en el cuerpo de origen desconocido: cicatrices o moretones. • Afecciones médicas no tratadas. • Cambios en la conducta o en la personalidad, como el aislamiento o la depresión. • Infecciones de transmisión sexual. • Sangrado vaginal o anal de origen desconocido. • Mecanismos utilizados para sobrellevar una situación, como balancearse hacia adelante o hacia atrás o hablarse a sí mismo. • Pérdida de peso u otros síntomas de desnutrición o deshidratación. • Problemas de higiene personal, como piel o ropa sin lavar, o condiciones habitacionales sucias.
  • 15. Advertencia de explotación financiera • Retiros de origen desconocido de la tarjeta para cajeros automáticos del adulto mayor o de su cuenta de cheques o de ahorros. • Compras de origen desconocido o inusuales con la tarjeta de crédito. • Pérdida de joyas, dinero en efectivo u otros objetos de valor. • Inversiones u ofrecimientos de premios sospechosos o “demasiado buenos para ser reales”.
  • 16. ¿Qué debo hacer si sospecho que alguien maltrata a una persona mayor? • Si usted es un adulto mayor que está siendo maltratado o está ante un peligro inminente, llame a la policía local para solicitar ayuda. • Si ha visto o sospecha algún maltrato a personas mayores, denúncielo. • Para denunciar un caso de maltrato a personas mayores, no es necesario que pruebe que el maltrato esté realmente ocurriendo.
  • 17. ¿Cómo puedo ayudar a prevenir el maltrato a personas mayores? • Si usted es un cuidador, cuide su salud y obtenga información sobre cómo manejar su estrés. Esto lo ayudará a proporcionar el mejor cuidado posible a su ser querido. Si está abrumado o piensa que podría comenzar a maltratar a un adulto mayor, pida ayuda. Hable con su médico de familia sobre lo que siente y encuentre a alguien más para cuidar a su pariente hasta que se sienta mejor. • Si su ser querido está recibiendo cuidados en el hogar o en un establecimiento de atención a largo plazo, participe de su atención. Si no está satisfecho con los cuidados que está recibiendo, hable con la gerencia o denuncie al estado el presunto maltrato.
  • 19. Creencias sobre el suicidio • La persona muestra señales verbales y no verbales de su intención • 75% de los que se suicidan lo habían intentado con anterioridad, y de cada 10 personas que lo hicieron, 9 dieron aviso de lo que ocurriría o habían hablado de ello. • Hablar del tema reduce el riesgo, y puede ser la primera posibilidad, quizá irrepetible, de iniciar su prevención. • No es cierto que aquellos que intentan el suicidio tratan simplemente de llamar la atención. • No hay que retar a la persona a que se mate. • No todo suicida está deprimido. • El suicidio no se hereda. • El suicidio no sucede por impulso
  • 20. Rasgos distintivos del suicidio en personas mayores • Realizan menos intentos de autolesiones. • Usan métodos letales. • Muestran menos señales de aviso. • Dichos actos son premeditados, reflexivos. • Pueden adquirir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir).
  • 21.
  • 22. Factores de riesgo del suicidio en personas mayores • I) Factores médicos: • Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes y incapacitantes. • La hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes. • Padecer enfermedades pro depresivas, principalmente la arteriosclerosis, demencias, Parkinson, entre otras. • II) Factores psiquiátricos: • Depresión. • Trastorno bipolar. • Abuso de drogas o alcohol. • Trastornos crónicos del sueño. • Psicosis delirantes paranoides, con gran desconfianza y agitación. • Confusión mental. • Ciertos trastornos de la personalidad.
  • 23. Factores de riesgo del suicidio en personas mayores III) Factores psicológicos: • Duelo/s reciente/s. Sobre todo el primer año. • Sentimientos de soledad e inutilidad. • Inactividad. • Aburrimiento. • Falta de proyectos vitales. • Tendencia a revivir el pasado. • El deseo de morir o el sentimiento de que la vida no merece la pena son normales entre los ancianos, sobre todo si viven aislados y enfermos. • Carencia de relaciones sociales satisfactorias
  • 24. Factores familiares: • Pérdida de seres queridos (por fallecimiento, pero también por ausencia de contacto debido a distanciamiento afectivo o disensiones y problemas en el pasado, en especial tratándose de hijos). • El ingreso en un centro residencial en su etapa de adaptación (primeras semanas) puede reactivar situaciones de desamparo previas que precipiten un acto autodestructivo. Así mismo, las transferencias intrainstitucionales. • Acontecimientos traumáticos sufridos en la infancia (muerte de uno o de ambos progenitores, la precoz separación o divorcio de estos). • Estado civil célibe, separado o viudo • La falta de hijos • Gran parte de la vida trascurrida en soledad • Penosa situación económica • Presencia en la familia del anciano suicida de una o más personas con graves problemas psíquicos.
  • 25. Tratamiento. (Medicina, Psiquiatría y Psicología) • Detectar patología psiquiátrica subyacente, con especial atención a la evaluación y manejo de la depresión. • Empleo de tratamientos farmacológicos antidepresivos eficaces y seguros, principalmente los Inhibidores selectivos de la Recaptación de la Serotonina. • El tratamiento médico –en la propia residencia- debe estar adecuadamente combinado con el tratamiento ambulatorio psiquiátrico, teniendo en cuenta la situación vital del anciano. • El abordaje psicoterapéutico estará encaminado a la disminución –en número e intensidad- de los síntomas depresivos, así como al abordaje de aquellos sesgos y pensamientos cognitivo que están a la base de la disforia y del pobre funcionamiento vital del anciano, y, en particular la intervención psicológica irá dirigida a la disminución de la desesperanza, la indefensión o el sentimiento de inadecuación. • Después de una tentativa suicida es necesario un control psiquiátrico continuado, sobre todo en los primeros meses por el elevado riesgo de recidiva.
  • 26. Perspectiva de la familia y cuidadores • Asegurar las visitas médicas regulares y la toma adecuada de la medicación. • Implicar en el seguimiento a la familia. • Recomendar al paciente no aislarse y participar en las actividades de su medio social y en la vida y actividades del Centro. • Mostrar disponibilidad y cercanía del personal asistencial, adiestrando al residente y motivándolo para pedir ayuda en cualquier momento • Evitar el consumo de tóxicos (alcohol, dependencia de fármacos). • Consultar siempre la interacción o efectos secundarios de nuevos tratamientos.
  • 27. • Evaluar interacciones medicamentosas y fármacos usados. • Tratamiento antidepresivo con algún antipsicótico de baja potencia: • Escitalopran, sertralina, desvelafaxina, agomelatina • Quetiapina, sulpiride, olanzapina
  • 28.
  • 29. FIN