SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE TAQUIARRITMIAS EN EL PRIMER NIVEL
Basado en las Guías de Práctica Clínica de Medicina Interna
MINSAL 2012
Jorge Ernesto González Guzmán
Doctor en Medicina
Medicina Familiar
Agenda 1. Definición y Etiología.
2. Epidemiología.
3. Manifestaciones Clínicas.
4. Clasificación.
5. Abordaje.
6. Historia Clínica.
7. Apoyo Diagnóstico
8. Laboratorio.
9. Diagnóstico Diferencial.
10. Diagnóstico EKG.
11. Tratamiento Farmacológico.
12. Criterios de Referencia.
Definición
Son trastornos en la función cardíaca a consecuencia de alteraciones en la
formación del impulso cardíaco y su propagación a través de las fibras
cardíacas.
Etiología
Anomalías hidroelectrolíticas, miocardiopatías (dilatada, hipertrófica,
restrictiva, canalopatías), valvulopatías, cardiopatía isquémica,
consumo de alcohol o cafeína, canalopatías, fármacos beta 2 agonistas,
feocromocitoma, hipertiroidismo, cardiopatías congénitas, aumentos
intrínsecos del automatismo o anomalías en la conducción (reentrada),
idiopáticas.
Epidemiología
• El 15% de los pacientes mayores de cincuenta años padecen algún tipo de
arritmia.
• 50% de los ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular responden
a fibrilación auricular.
• La disfunción del nodo sinusal es una de las causas más frecuentes de
implantación de marcapaso, supone aproximadamente el 40 a 50% de los
casos aparte del bloqueo aurículo-ventricular (AV).
• La mayoría de las muertes súbitas de causa cardíaca son producidas por
taquicardia ventricular/fibrilación ventricular (TV/FV) (50% de las muertes).
• En la mayoría de las ocasiones se asocian con alguna enfermedad cardíaca.
Manifestaciones
Clínicas
• Mareo.
• Aturdimiento.
• Presíncope.
• Síncope.
• Crisis de Stokes-Adams.
• Fatiga.
• Letargia.
• Angina.
• Disnea.
• ICC.
• Confusión Mental.
• Palpitaciones
• Sensación de desesperación
(angustia).
Clasificación
Taquicardias
Supraventriculares
Abordaje
Debemos de considerar lo
siguiente:
• Capacidad instalada.
• Medicamentos
disponibles.
• Apoyo diagnóstico
disponible.
Debemos además recordar que
nuestra mejor arma en el
abordaje de estos pacientes es la
historia clínica acuciosa.
Historia
Clínica
• Edad del paciente, estado nutricional.
• Historia actual, síntomas actuales y examen físico, medicación actual.
• Antecedentes personales; enfermedades de base (HTA, DM,
Enfermedad Coronaria, Enfermedad Pulmonar).
• Antecedentes familiares.
• Hábitos del paciente; dieta, actividad física, tabaquismo, alcoholismo,
uso de otras drogas, etc.
• Estado emocional del paciente.
• Signos Vitales.
Apoyo
Diagnóstico
• Indicar electrocardiograma de doce derivaciones más D II largo, si este
no está disponible de forma inmediata, tomar trazo de monitor.
• Tomar prueba de Holter de veinticuatro horas, ecocardiograma y
prueba de esfuerzo en hospital de tercer nivel o de segundo nivel
según disponibilidad de recursos.
EKG
Normal
Laboratorio
• Hemograma.
• Electrolitos séricos.
• Gases Arteriales.
• Hormonas tiroideas.
• Enzimas cardiacas.
• ELISA para Chagas.
Diagnóstico
Diferencial
• Síncope Neurológico.
• Epilepsia.
• Hipoglicemia.
• Trastorno de Ansiedad.
• Hipotensión Ortostática en los adultos mayores.
Diagnóstico EKG
• EKG:
• Frecuencia de 60 – 100 lpm.
• Ondas P positivas en DII, DIII, aVF y negativas en aVR.
• Ondas P preceden a cada complejo QRS con un intervalo PR de
120 a 200 mseg.
• Intervalo RR regulares.
• Taquicardia sinusal: ritmo sinusal arriba de 100 latidos por minuto.
• Identificar la causa y corregirla. No existe causa es una Taquicardia
Sinusal Inapropiada.
Diagnóstico EKG
• Fibrilación auricular: ausencia de onda P y ritmo irregular.
• FARVA: FC ≥120 lpm sin onda P y ritmo irregular.
• TSP: FC ≥ 130 lpm sin onda P y ritmo regular.
• Bradicardia: FC menor de 50 lpm.
• Taquicardia sinusal: FC mayor de 100 lpm y menor de 120 lpm con
ritmo regular.
• Taquicardia sinusal inapropiada (sin causa aparente).
• Arritmia sinusal (arritmia pulmonar).
Taquicardia
Sinusal
Fibrilación
Auricular
Taquicardia
Supraventricular
Flutter (Aleteo)
Auricular
Taquicardia
Ventricular
Monomórfica
Taquicardia
Ventricular
Polimórfica
Tratamiento
Farmacológico
• Betabloqueadores:
• Propranolol 40 mg, de 20 a 240 mg VO repartidos en 2 a 4 dosis al
día.
• Atenolol 100 mg, (en caso que haya HTA) de 50 a 100 mg VO en
una sola dosis al día.
• Carvedilol 25 mg, de 6.25 a 25 mg VO repartidos en 2 dosis al día
• Calcioantagonistas no dihidropiridínicos:
• Verapamilo 240 mg, (en caso que haya HTA) de 120 a 360 mg VO
en una sola dosis al día.
Criterios
De Referencia
• Dependerá de los antecedentes del paciente, de la gravedad de los
síntomas y del tiempo de evolución.
• Considerar la presencia o ausencia de pulso arterial y la asociación con
la frecuencia cardíaca.
Consideración
De Referencia
Diagnóstico
UCSF
Especializada
Hospital Observaciones
Taquicardia Sinusal * *
*Si determina causa tratarla y valorar referencia
según esta
Taquicardia Sinusal
Inapropiada
Referirla para
manejo
Solamente si hay
signos de ICC
Valora I/C psicología
Fibrilación Auricular
Si está
descompensada
Las de primera
vez a emergencia
La FA por lo general no revierte en el adulto
mayor, solamente se compensa con
tratamiento
Taquicardia
Supraventricular
Referir de
emergencia
Recordar relacionar PA y FC. La ausencia de
pulso arterial implica mayor gravedad del
cuadro clínico
Flutter Auricular
Taquicardia
Ventricular
En el contenido puede variar el puntaje de la tipografía
desde 16 pts a 20 pts dependiendo de la necesidad.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam
nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat. Ut wisi enim.

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO-DE-TAQUIARRITMIAS-EN-EL-PRIMER-NIVEL.pptx, arritmias mas freceunte en cardiologia junto a la fibrilaicon auricular

Taller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension ArterialTaller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension Arterial
RicardoSaez11
 
Taller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterialTaller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterial
Leonardo Olaizola Escalona
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Jorge Espinoza Rojas
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
EliamnelAgramonte
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
Favi Rodmor
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
Araci Pratt
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Andrés Menacho Abularach
 
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptxHipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
Gerardo Lerma
 
Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
UCE PEDIATRIA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
DorIta Bojórquez
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Juan Antonio RS
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
Julian Minetto
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
unidaddocente
 
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptxHipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
LuisDanielMedina3
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 

Similar a MANEJO-DE-TAQUIARRITMIAS-EN-EL-PRIMER-NIVEL.pptx, arritmias mas freceunte en cardiologia junto a la fibrilaicon auricular (20)

Taller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension ArterialTaller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension Arterial
 
Taller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterialTaller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterial
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptxHipertensión endocrina clase (1).pptx
Hipertensión endocrina clase (1).pptx
 
Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptxHipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

MANEJO-DE-TAQUIARRITMIAS-EN-EL-PRIMER-NIVEL.pptx, arritmias mas freceunte en cardiologia junto a la fibrilaicon auricular

  • 1. MANEJO DE TAQUIARRITMIAS EN EL PRIMER NIVEL Basado en las Guías de Práctica Clínica de Medicina Interna MINSAL 2012
  • 2. Jorge Ernesto González Guzmán Doctor en Medicina Medicina Familiar
  • 3. Agenda 1. Definición y Etiología. 2. Epidemiología. 3. Manifestaciones Clínicas. 4. Clasificación. 5. Abordaje. 6. Historia Clínica. 7. Apoyo Diagnóstico 8. Laboratorio. 9. Diagnóstico Diferencial. 10. Diagnóstico EKG. 11. Tratamiento Farmacológico. 12. Criterios de Referencia.
  • 4. Definición Son trastornos en la función cardíaca a consecuencia de alteraciones en la formación del impulso cardíaco y su propagación a través de las fibras cardíacas.
  • 5.
  • 6. Etiología Anomalías hidroelectrolíticas, miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva, canalopatías), valvulopatías, cardiopatía isquémica, consumo de alcohol o cafeína, canalopatías, fármacos beta 2 agonistas, feocromocitoma, hipertiroidismo, cardiopatías congénitas, aumentos intrínsecos del automatismo o anomalías en la conducción (reentrada), idiopáticas.
  • 7. Epidemiología • El 15% de los pacientes mayores de cincuenta años padecen algún tipo de arritmia. • 50% de los ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular responden a fibrilación auricular. • La disfunción del nodo sinusal es una de las causas más frecuentes de implantación de marcapaso, supone aproximadamente el 40 a 50% de los casos aparte del bloqueo aurículo-ventricular (AV). • La mayoría de las muertes súbitas de causa cardíaca son producidas por taquicardia ventricular/fibrilación ventricular (TV/FV) (50% de las muertes). • En la mayoría de las ocasiones se asocian con alguna enfermedad cardíaca.
  • 8. Manifestaciones Clínicas • Mareo. • Aturdimiento. • Presíncope. • Síncope. • Crisis de Stokes-Adams. • Fatiga. • Letargia. • Angina. • Disnea. • ICC. • Confusión Mental. • Palpitaciones • Sensación de desesperación (angustia).
  • 11. Abordaje Debemos de considerar lo siguiente: • Capacidad instalada. • Medicamentos disponibles. • Apoyo diagnóstico disponible. Debemos además recordar que nuestra mejor arma en el abordaje de estos pacientes es la historia clínica acuciosa.
  • 12. Historia Clínica • Edad del paciente, estado nutricional. • Historia actual, síntomas actuales y examen físico, medicación actual. • Antecedentes personales; enfermedades de base (HTA, DM, Enfermedad Coronaria, Enfermedad Pulmonar). • Antecedentes familiares. • Hábitos del paciente; dieta, actividad física, tabaquismo, alcoholismo, uso de otras drogas, etc. • Estado emocional del paciente. • Signos Vitales.
  • 13. Apoyo Diagnóstico • Indicar electrocardiograma de doce derivaciones más D II largo, si este no está disponible de forma inmediata, tomar trazo de monitor. • Tomar prueba de Holter de veinticuatro horas, ecocardiograma y prueba de esfuerzo en hospital de tercer nivel o de segundo nivel según disponibilidad de recursos.
  • 15. Laboratorio • Hemograma. • Electrolitos séricos. • Gases Arteriales. • Hormonas tiroideas. • Enzimas cardiacas. • ELISA para Chagas.
  • 16. Diagnóstico Diferencial • Síncope Neurológico. • Epilepsia. • Hipoglicemia. • Trastorno de Ansiedad. • Hipotensión Ortostática en los adultos mayores.
  • 17. Diagnóstico EKG • EKG: • Frecuencia de 60 – 100 lpm. • Ondas P positivas en DII, DIII, aVF y negativas en aVR. • Ondas P preceden a cada complejo QRS con un intervalo PR de 120 a 200 mseg. • Intervalo RR regulares. • Taquicardia sinusal: ritmo sinusal arriba de 100 latidos por minuto. • Identificar la causa y corregirla. No existe causa es una Taquicardia Sinusal Inapropiada.
  • 18. Diagnóstico EKG • Fibrilación auricular: ausencia de onda P y ritmo irregular. • FARVA: FC ≥120 lpm sin onda P y ritmo irregular. • TSP: FC ≥ 130 lpm sin onda P y ritmo regular. • Bradicardia: FC menor de 50 lpm. • Taquicardia sinusal: FC mayor de 100 lpm y menor de 120 lpm con ritmo regular. • Taquicardia sinusal inapropiada (sin causa aparente). • Arritmia sinusal (arritmia pulmonar).
  • 19.
  • 23.
  • 27. Tratamiento Farmacológico • Betabloqueadores: • Propranolol 40 mg, de 20 a 240 mg VO repartidos en 2 a 4 dosis al día. • Atenolol 100 mg, (en caso que haya HTA) de 50 a 100 mg VO en una sola dosis al día. • Carvedilol 25 mg, de 6.25 a 25 mg VO repartidos en 2 dosis al día • Calcioantagonistas no dihidropiridínicos: • Verapamilo 240 mg, (en caso que haya HTA) de 120 a 360 mg VO en una sola dosis al día.
  • 28. Criterios De Referencia • Dependerá de los antecedentes del paciente, de la gravedad de los síntomas y del tiempo de evolución. • Considerar la presencia o ausencia de pulso arterial y la asociación con la frecuencia cardíaca.
  • 29. Consideración De Referencia Diagnóstico UCSF Especializada Hospital Observaciones Taquicardia Sinusal * * *Si determina causa tratarla y valorar referencia según esta Taquicardia Sinusal Inapropiada Referirla para manejo Solamente si hay signos de ICC Valora I/C psicología Fibrilación Auricular Si está descompensada Las de primera vez a emergencia La FA por lo general no revierte en el adulto mayor, solamente se compensa con tratamiento Taquicardia Supraventricular Referir de emergencia Recordar relacionar PA y FC. La ausencia de pulso arterial implica mayor gravedad del cuadro clínico Flutter Auricular Taquicardia Ventricular
  • 30. En el contenido puede variar el puntaje de la tipografía desde 16 pts a 20 pts dependiendo de la necesidad. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim.