SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.
C.R.H Hospital Central de Maracay.
Clínica Médica II.
Maracay –Aragua.
Coordinadora, Grupo B:
Dra. Aida Mena.
I. P. G:
Araci Pratt
Maracay, Mayo de 2015.
¿Qué es la Hipertensión Arterial?
es una enfermedad controlable, de etiología
múltiple, con elevación de las cifras
tensiónales por encima de los valores
considerados normales, en 2 o más consultas.
que disminuye la calidad y expectativa de
vida.
140/90mmHg
Séptimo reporte del Joint National Committee y la OMS.
Clasificación de la PA PAS
(mmHg)
- PAD
(mmHg)
Optima
Normal
limitrofe
<120
<130
130-139
y <80
<85
85-89
Hipertensión
Nivel I 140-159
o
90-99
Nivel II 160-179 o 100-109
Nivel III >180 o >110
R.Gamboa, 2010: Datos obtenidos del 7mo Reporte del JNC 2003
Hipertensión arterial
: Datos obtenidos del 8vo Reporte del JNC
HTA primaria o esencial HTA secundaria
Se desconoce su causa.
Es la más frecuente (90%-95%)
Es una complicación de otras
enfermedades (10%-5%).
MODIFICABLES
Dislipidemia
Diabetes
Obesidad
Tabaco
Sedentarismo
Dieta
Estrés
NO MODIFICABLES
Edad >65años
Genero Hombres >55años
Etnia Raza negra
Herencia
FACTORES PREDISPONENTES
Diagnóstico
CONSULTA
PA>120/80 mmHg
HISTORIA CLINICA
•Antecedentes familiares
•Antecedentes personales
•Fármacos, drogas
•Examen físico
•Pruebas complementarias
AUTO MEDIDA DOMICILIARIA
PA>135/85mmHg
Monitoreo ambulatorio de presión
arterial (MAPA)
Exámenes básicos
*Hematología completa
*Uroanálisis.
*Colesterol.
*Triglicéridos.
*Potasio.
*Electrocardiograma.
CRISIS HIPERTENSIVA
Elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir alteraciones estructurales o funcionales
en los órganos diana. Se establece, por convención, el límite de la presión arterial sistólica (PAS) ≥
210 mmHg o el de la presión arterial diastólica (PAD) ≥ 120 mmHg para el diagnóstico de crisis
hipertensiva.
TIPOS DE CRISIS
HIPERTENSIVA
hay afectación de un órgano diana cerebro,
corazón y riñones, retina y se requiere la
reducción inmediata de las cifras de tensión
arterial con la administración parenteral o
sublingual de fármacos hipotensores.
generalmente con cifras de presión arterial
diastólicas (PAD) por encima de 120 mmHg.
Emergencia Hipertensiva
presiones arteriales muy por encima del
valor normal pero con adaptaciones
estructurales y cardiopatía severa, no cursa
con daño de órgano blanco clínicamente
detectable, permitiendo una corrección
gradual entre las 24 y 48 horas siguientes
a su producción, mediante un fármaco por
vía oral.
Urgencia Hipertensiva
Es aquella hipertensión que se acompaña de hemorragias y exudados en el
fondo de ojo, y, cuando las cifras de PA alcanzan niveles críticos, se produce
la lesión en la pared arterial dando paso al denominado síndrome de
hipertensión maligna acelerada.
Entre las causas más frecuentes se encuentran: progresión de la HTA
primaria, enfermedades reno-vasculares y algunas nefropatías .
La clínica de la HTA maligna puede ser diversa pero lo más frecuente es que
se acompañe de edema agudo de pulmón, insuficiencia renal y encefalopatía
hipertensiva.
Síntomas
 Sensibilidad en brazos, piernas, cara o en otras áreas
 Visión borrosa
 Cambios en el estado mental ( somnolencia, estupor, letargo)
 Inquietud, ansiedad , reducción en la capacidad de concentración
 Dolor en el pecho localizado en parte media del tórax sensación de presión
 Tos, Dificultad para respirar
 Disminución del gasto urinario
 Dolor de cabeza
 Náuseas o vómitos
 Convulsiones
EVALUACION CLÍNICA
Lo más importante es determinar la existencia de daño agudo de órganos diana.
Historia clínica (Anamnesis)
Edad
Sexo
Profesión y hábitos
Factores de riesgo cardiovascular
Embarazo
Duración y severidad de la hipertensión arterial
preexistente.
Grado de control ambulatorio de la PA .
Supresión de fármacos .
Antecedentes familiares.
Enfermedades concomitantes y toma de medicación
Investigar síntomas que sugieran compromiso específico de órganos diana como dolor torácico
(isquemia o infarto de miocardio, disección aórtica).
Dolor de espalda (disección aórtica), disnea (insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar) .
Síntomas neurológicos, convulsiones o alteración de la conciencia (encefalopatía hipertensiva).
Una vez completada la anamnesis, y antes de profundizar el examen físico, conviene repetir la toma
de presión arterial en ambos brazos, en decúbito dorsal o en posición de sentado con apoyo del
dorso.
•El examen físico y los exámenes básicos deben incluir:
Palpación de pulsos periféricos: asimetrías, arteriopatías .Auscultación cardiopulmonar: presencia de
soplos, tercer o cuarto ruido, crepitantes.
•Examen neurológico: alteraciones en el estado psíquico, visión, reflejos, fuerza o sensibilidad
•Fondo de ojo: presencia de hemorragias, exudados o edema de papila.
•Radiografía de tórax: cardiomegalia, signos de congestión pulmonar, disección de la aorta. En
ocasiones será preciso TAC craneal, Ecografía abdominal o Ecocardiograma.
•Electrocardiograma: signos de isquemia o hipertrofia,
arritmias .
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
Pacientes con Presión Arterial igual
o > 90-140 mmHg,
Pacientes con HTA sistólica
aislada (>160 mmHg con
diastólica <89 mmHg) >65 años.
Pacientes con Ateroesclerosis
Vascular o Diabetes Mellitus y
presión diastólica de 85 a 90 mmHg.
¿Quiénes Recibirán Tratamiento? Medidas Generales
Alivio del Estrés.
Dieta (Hiposódica, Hipocalórica).
Ejercicio aeróbico regular.
Control de otros factores de
riesgo que contribuyen al
desarrollo de la arteriosclerosis.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
Farmacoterapia de la hipertensión
Diuréticos
Antiadrenérgicos
Vasodilatadores
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).
Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA)
Antagonistas de los Canales de Calcio
Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
Diuréticos
• Tiazidas: p. ej: hidroclorotiazida
(Oral: 12.5-25 mg/día)Túbulo Renal
• Furosemida (Oral: 20-80mg, 2 o 3
veces al día)Del Asa
• Espironolactona (Oral: 25 mg, 2 a 4
veces al día)
• Triamtereno (Oral 25-100mg/día)
• Amilorida (Oral: 5-10mg/día)
Ahorradores
de Potasio
CENTRALES GANGLIOS
AUTÓNOMOS
TERMINACIONE
S NERVIOSAS
Clonidina
(Oral: 0.05-0.6
mg, 2 veces al
día)
Trimetafán
(IV: 1-6 mg/min)
Guanetidina
(Oral: 10-
150mg/día)
Guanadrel
(Oral: 5-50mg,
dos veces al día)
Antiadrenérgicos
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
RECEPTORES
ALFA
RECEPTORES
BETA
RECEPTORES
ALFA/BETA
Fentolamina
(IV: 1-5 mg en embolada)
Propranolol
Oral: 10-120mg, 2 a 4 veces al día
Labetalol
Oral: 100-600 mg, 2 veces al día
IV: 2 mg/min
Fenoxibenzamina
(Oral: 10-50 mg, 1 o 2 veces al día <puede
aparecerTolerancia>)
Metoprolol
Oral: 25-150mg, 2 veces al día
Carvedilol
Oral: 12.5-50 mg, una
vez al día o fraccionado
Prazosina
(Oral: 1-10 mg, 2 veces
al día)
Nadolol
Oral: 20-120mg/día
Terazosina
(Oral: 1-20
mg/día)
Atenolol
Oral: 25-100 mg/día
Doxazosina
(Oral: 1 16mg/día)
Timolol
Oral: 5-15 mg, 2 veces al día
Betaxolol
Oral: 10-20mg/día
Carteolol
Oral: 2.5-10mg/día
Pindolol
Oral: 5-30mg, 2 veces al día
Acebutolol
Oral: 200-600 mg, 2 veces al día
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
VASODILATADORES IECA ARA
Hidralazina
Oral: 10-75mg, 4 veces al día
IV o IM: 10-50 mg, cada 6 h (puede
aparecer tolerancia)
Captoprilo
Oral: 12.5-75 mg, 2 veces al día
Losartán
Oral: 25-50mg, 1 o 2 veces al día
Minoxidilo
Oral: 2.5-40mg, 2 veces al día
Benazeprilo
Oral: 5-40 mg/día
Valsartán
Oral: 80-320mg
Diazóxido
IV: 1-3 mg/kg hasta 150mg rápidamente
Enalaprilo
Oral: 2.5-40 mg/día
Irbesartán
Oral: 150-300 mg/día
Nitroprusiato
IV: 0.5-8(μg/kg)/min
Enalaprilato
IV: 0.625-1.25 mg, durante 5 min, cada 6-8
h
Fosinoprilo
Oral: 10-40 mg/día
Lisinoprilo
Oral: 5-40mg/día
Quinaprilo
Oral: 5-80mg/día
Ramiprilo
Oral: 1.25-20 mg/día
Trandolaprilo
Oral: 1-4mg/día
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
Dihidropiridinas:
Nifedipina
Liberación retardada
Oral: 30-90mg/día
Amlodipina
Oral: 2.5-10mg/día
Felodipina
liberación lenta
Oral: 5-10mg/día
Isradipina
Oral: 2.5-10mg/día
Nicardipina
Oral: 20-40mg 3
veces
al día
Benzotiazepinas:
Diltiazem
Oral: 30-90mg, 4
veces al día o
como forma de
acción retardada
180-300 mg/Día
Fenilalquilamina:
Verapamilo Oral: 30-
120mg, 4 veces
al día o de acción
Retardada 120-
480mg/ día
Espironolactona
Oral: 25-50mg 2
a 4 veces al día
Eplerenona
Oral 50-
100mg/día
ANTAGONISTAS DEL CALCIO ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES DE
MINERALOCORTICOIDES
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
Enfoque del Tratamiento Farmacológico: Consideraciones Especiales
Enfermedades
Renales
Arteriopatía
Coronaria
Diabetes Mellitus
Mujeres de
Edad Reproductiva
Ancianos
La finalidad del tratamiento
farmacológico es el empleo
de los fármacos previamente
descritos, solos o en
combinación, para que la
presión arterial regrese a
los niveles normales con
mínimos efectos colaterales.
Lo ideal sería elegir un
programa terapéutico que
corrija el defecto
subyacente a la elevación de
la presión arterial.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA.
16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL.
Los objetivos iniciales del tratamiento comprenden:
1) corregir las complicaciones médicas
2) reducir la presión diastólica en una tercera parte
de su valor, pero no por debajo de 95mmHg.
Presión Arterial diastólica
>130 mmHg asociado a edema
de papila, hemorragias y
exudados retinianos
Encefalopatía Hipertensiva:
cefalea intensa, vómitos,
alteraciones visuales (incluso
cegueras pasajeras),parálisis
transitorias, convulsiones,
estupor y coma.
Las Fuerzas Naturales que se Encuentran Dentro de
Nosotros, son las que Verdaderamente Curan
Nuestras Enfermedades.
Hipócrates.
¡Gracias por su Amable Atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
joss23
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014Flor Weisburd
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Ignacio Cabrera Samith
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
docenciaaltopalancia
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
cristilexus
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UPAO
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Isabelly Berihuete
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Araceli Lopez
 
Manejo de la hipertension arterial en urgencias
Manejo de la hipertension arterial en urgenciasManejo de la hipertension arterial en urgencias
Manejo de la hipertension arterial en urgencias
Andrea González Coba
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterialWilliam Pereda
 
HTA
HTAHTA
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
 
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012Actualización Hipertensión Arterial 2012
Actualización Hipertensión Arterial 2012
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Manejo de la hipertension arterial en urgencias
Manejo de la hipertension arterial en urgenciasManejo de la hipertension arterial en urgencias
Manejo de la hipertension arterial en urgencias
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Similar a Tratamiento hta

3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Mario Vega
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
ssucbba
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
MEDICO QUIRURGICO 1.pptx
MEDICO QUIRURGICO 1.pptxMEDICO QUIRURGICO 1.pptx
MEDICO QUIRURGICO 1.pptx
yasnareyes6
 
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.pptCrisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
cristina1992vallejo
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Esteban Chung
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdf
MatiasGodoy33
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
antropologiamedica
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
Emerik Fuentes
 

Similar a Tratamiento hta (20)

3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
hipertencion arterial
hipertencion arterialhipertencion arterial
hipertencion arterial
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
MEDICO QUIRURGICO 1.pptx
MEDICO QUIRURGICO 1.pptxMEDICO QUIRURGICO 1.pptx
MEDICO QUIRURGICO 1.pptx
 
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.pptCrisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
 
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdf
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
 
Seminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterial
 

Más de Araci Pratt

Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
Araci Pratt
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
Araci Pratt
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
Araci Pratt
 
Irc
IrcIrc
Ira
IraIra
Intoxicación por cumarínicos
Intoxicación por cumarínicosIntoxicación por cumarínicos
Intoxicación por cumarínicos
Araci Pratt
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
Araci Pratt
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Araci Pratt
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Araci Pratt
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Araci Pratt
 
Alcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoriaAlcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoria
Araci Pratt
 
Mis diapos de íleo
Mis diapos de íleoMis diapos de íleo
Mis diapos de íleo
Araci Pratt
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
Araci Pratt
 

Más de Araci Pratt (13)

Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
 
Irc
IrcIrc
Irc
 
Ira
IraIra
Ira
 
Intoxicación por cumarínicos
Intoxicación por cumarínicosIntoxicación por cumarínicos
Intoxicación por cumarínicos
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Alcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoriaAlcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoria
 
Mis diapos de íleo
Mis diapos de íleoMis diapos de íleo
Mis diapos de íleo
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Tratamiento hta

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. C.R.H Hospital Central de Maracay. Clínica Médica II. Maracay –Aragua. Coordinadora, Grupo B: Dra. Aida Mena. I. P. G: Araci Pratt Maracay, Mayo de 2015.
  • 2. ¿Qué es la Hipertensión Arterial? es una enfermedad controlable, de etiología múltiple, con elevación de las cifras tensiónales por encima de los valores considerados normales, en 2 o más consultas. que disminuye la calidad y expectativa de vida. 140/90mmHg Séptimo reporte del Joint National Committee y la OMS.
  • 3. Clasificación de la PA PAS (mmHg) - PAD (mmHg) Optima Normal limitrofe <120 <130 130-139 y <80 <85 85-89 Hipertensión Nivel I 140-159 o 90-99 Nivel II 160-179 o 100-109 Nivel III >180 o >110 R.Gamboa, 2010: Datos obtenidos del 7mo Reporte del JNC 2003 Hipertensión arterial
  • 4. : Datos obtenidos del 8vo Reporte del JNC
  • 5. HTA primaria o esencial HTA secundaria Se desconoce su causa. Es la más frecuente (90%-95%) Es una complicación de otras enfermedades (10%-5%). MODIFICABLES Dislipidemia Diabetes Obesidad Tabaco Sedentarismo Dieta Estrés NO MODIFICABLES Edad >65años Genero Hombres >55años Etnia Raza negra Herencia FACTORES PREDISPONENTES
  • 6. Diagnóstico CONSULTA PA>120/80 mmHg HISTORIA CLINICA •Antecedentes familiares •Antecedentes personales •Fármacos, drogas •Examen físico •Pruebas complementarias AUTO MEDIDA DOMICILIARIA PA>135/85mmHg Monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) Exámenes básicos *Hematología completa *Uroanálisis. *Colesterol. *Triglicéridos. *Potasio. *Electrocardiograma.
  • 7. CRISIS HIPERTENSIVA Elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir alteraciones estructurales o funcionales en los órganos diana. Se establece, por convención, el límite de la presión arterial sistólica (PAS) ≥ 210 mmHg o el de la presión arterial diastólica (PAD) ≥ 120 mmHg para el diagnóstico de crisis hipertensiva.
  • 8. TIPOS DE CRISIS HIPERTENSIVA hay afectación de un órgano diana cerebro, corazón y riñones, retina y se requiere la reducción inmediata de las cifras de tensión arterial con la administración parenteral o sublingual de fármacos hipotensores. generalmente con cifras de presión arterial diastólicas (PAD) por encima de 120 mmHg. Emergencia Hipertensiva presiones arteriales muy por encima del valor normal pero con adaptaciones estructurales y cardiopatía severa, no cursa con daño de órgano blanco clínicamente detectable, permitiendo una corrección gradual entre las 24 y 48 horas siguientes a su producción, mediante un fármaco por vía oral. Urgencia Hipertensiva
  • 9.
  • 10. Es aquella hipertensión que se acompaña de hemorragias y exudados en el fondo de ojo, y, cuando las cifras de PA alcanzan niveles críticos, se produce la lesión en la pared arterial dando paso al denominado síndrome de hipertensión maligna acelerada. Entre las causas más frecuentes se encuentran: progresión de la HTA primaria, enfermedades reno-vasculares y algunas nefropatías . La clínica de la HTA maligna puede ser diversa pero lo más frecuente es que se acompañe de edema agudo de pulmón, insuficiencia renal y encefalopatía hipertensiva.
  • 11. Síntomas  Sensibilidad en brazos, piernas, cara o en otras áreas  Visión borrosa  Cambios en el estado mental ( somnolencia, estupor, letargo)  Inquietud, ansiedad , reducción en la capacidad de concentración  Dolor en el pecho localizado en parte media del tórax sensación de presión  Tos, Dificultad para respirar  Disminución del gasto urinario  Dolor de cabeza  Náuseas o vómitos  Convulsiones
  • 12. EVALUACION CLÍNICA Lo más importante es determinar la existencia de daño agudo de órganos diana. Historia clínica (Anamnesis) Edad Sexo Profesión y hábitos Factores de riesgo cardiovascular Embarazo Duración y severidad de la hipertensión arterial preexistente. Grado de control ambulatorio de la PA . Supresión de fármacos . Antecedentes familiares.
  • 13. Enfermedades concomitantes y toma de medicación Investigar síntomas que sugieran compromiso específico de órganos diana como dolor torácico (isquemia o infarto de miocardio, disección aórtica). Dolor de espalda (disección aórtica), disnea (insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar) . Síntomas neurológicos, convulsiones o alteración de la conciencia (encefalopatía hipertensiva).
  • 14. Una vez completada la anamnesis, y antes de profundizar el examen físico, conviene repetir la toma de presión arterial en ambos brazos, en decúbito dorsal o en posición de sentado con apoyo del dorso. •El examen físico y los exámenes básicos deben incluir: Palpación de pulsos periféricos: asimetrías, arteriopatías .Auscultación cardiopulmonar: presencia de soplos, tercer o cuarto ruido, crepitantes. •Examen neurológico: alteraciones en el estado psíquico, visión, reflejos, fuerza o sensibilidad •Fondo de ojo: presencia de hemorragias, exudados o edema de papila.
  • 15. •Radiografía de tórax: cardiomegalia, signos de congestión pulmonar, disección de la aorta. En ocasiones será preciso TAC craneal, Ecografía abdominal o Ecocardiograma. •Electrocardiograma: signos de isquemia o hipertrofia, arritmias .
  • 16. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. Pacientes con Presión Arterial igual o > 90-140 mmHg, Pacientes con HTA sistólica aislada (>160 mmHg con diastólica <89 mmHg) >65 años. Pacientes con Ateroesclerosis Vascular o Diabetes Mellitus y presión diastólica de 85 a 90 mmHg. ¿Quiénes Recibirán Tratamiento? Medidas Generales Alivio del Estrés. Dieta (Hiposódica, Hipocalórica). Ejercicio aeróbico regular. Control de otros factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la arteriosclerosis.
  • 17. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. Farmacoterapia de la hipertensión Diuréticos Antiadrenérgicos Vasodilatadores Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA). Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA) Antagonistas de los Canales de Calcio Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides
  • 18. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. Diuréticos • Tiazidas: p. ej: hidroclorotiazida (Oral: 12.5-25 mg/día)Túbulo Renal • Furosemida (Oral: 20-80mg, 2 o 3 veces al día)Del Asa • Espironolactona (Oral: 25 mg, 2 a 4 veces al día) • Triamtereno (Oral 25-100mg/día) • Amilorida (Oral: 5-10mg/día) Ahorradores de Potasio CENTRALES GANGLIOS AUTÓNOMOS TERMINACIONE S NERVIOSAS Clonidina (Oral: 0.05-0.6 mg, 2 veces al día) Trimetafán (IV: 1-6 mg/min) Guanetidina (Oral: 10- 150mg/día) Guanadrel (Oral: 5-50mg, dos veces al día) Antiadrenérgicos
  • 19. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. RECEPTORES ALFA RECEPTORES BETA RECEPTORES ALFA/BETA Fentolamina (IV: 1-5 mg en embolada) Propranolol Oral: 10-120mg, 2 a 4 veces al día Labetalol Oral: 100-600 mg, 2 veces al día IV: 2 mg/min Fenoxibenzamina (Oral: 10-50 mg, 1 o 2 veces al día <puede aparecerTolerancia>) Metoprolol Oral: 25-150mg, 2 veces al día Carvedilol Oral: 12.5-50 mg, una vez al día o fraccionado Prazosina (Oral: 1-10 mg, 2 veces al día) Nadolol Oral: 20-120mg/día Terazosina (Oral: 1-20 mg/día) Atenolol Oral: 25-100 mg/día Doxazosina (Oral: 1 16mg/día) Timolol Oral: 5-15 mg, 2 veces al día Betaxolol Oral: 10-20mg/día Carteolol Oral: 2.5-10mg/día Pindolol Oral: 5-30mg, 2 veces al día Acebutolol Oral: 200-600 mg, 2 veces al día
  • 20. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. VASODILATADORES IECA ARA Hidralazina Oral: 10-75mg, 4 veces al día IV o IM: 10-50 mg, cada 6 h (puede aparecer tolerancia) Captoprilo Oral: 12.5-75 mg, 2 veces al día Losartán Oral: 25-50mg, 1 o 2 veces al día Minoxidilo Oral: 2.5-40mg, 2 veces al día Benazeprilo Oral: 5-40 mg/día Valsartán Oral: 80-320mg Diazóxido IV: 1-3 mg/kg hasta 150mg rápidamente Enalaprilo Oral: 2.5-40 mg/día Irbesartán Oral: 150-300 mg/día Nitroprusiato IV: 0.5-8(μg/kg)/min Enalaprilato IV: 0.625-1.25 mg, durante 5 min, cada 6-8 h Fosinoprilo Oral: 10-40 mg/día Lisinoprilo Oral: 5-40mg/día Quinaprilo Oral: 5-80mg/día Ramiprilo Oral: 1.25-20 mg/día Trandolaprilo Oral: 1-4mg/día
  • 21. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. Dihidropiridinas: Nifedipina Liberación retardada Oral: 30-90mg/día Amlodipina Oral: 2.5-10mg/día Felodipina liberación lenta Oral: 5-10mg/día Isradipina Oral: 2.5-10mg/día Nicardipina Oral: 20-40mg 3 veces al día Benzotiazepinas: Diltiazem Oral: 30-90mg, 4 veces al día o como forma de acción retardada 180-300 mg/Día Fenilalquilamina: Verapamilo Oral: 30- 120mg, 4 veces al día o de acción Retardada 120- 480mg/ día Espironolactona Oral: 25-50mg 2 a 4 veces al día Eplerenona Oral 50- 100mg/día ANTAGONISTAS DEL CALCIO ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE MINERALOCORTICOIDES
  • 22.
  • 23. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. Enfoque del Tratamiento Farmacológico: Consideraciones Especiales Enfermedades Renales Arteriopatía Coronaria Diabetes Mellitus Mujeres de Edad Reproductiva Ancianos La finalidad del tratamiento farmacológico es el empleo de los fármacos previamente descritos, solos o en combinación, para que la presión arterial regrese a los niveles normales con mínimos efectos colaterales. Lo ideal sería elegir un programa terapéutico que corrija el defecto subyacente a la elevación de la presión arterial.
  • 24. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. CAPÍTULO 230, VASCULOPATÍA HIPERTENSIVA. 16 EDICIÓN EN ESPAÑOL. EDITORIAL McGRAW HILL. Los objetivos iniciales del tratamiento comprenden: 1) corregir las complicaciones médicas 2) reducir la presión diastólica en una tercera parte de su valor, pero no por debajo de 95mmHg. Presión Arterial diastólica >130 mmHg asociado a edema de papila, hemorragias y exudados retinianos Encefalopatía Hipertensiva: cefalea intensa, vómitos, alteraciones visuales (incluso cegueras pasajeras),parálisis transitorias, convulsiones, estupor y coma.
  • 25.
  • 26. Las Fuerzas Naturales que se Encuentran Dentro de Nosotros, son las que Verdaderamente Curan Nuestras Enfermedades. Hipócrates. ¡Gracias por su Amable Atención!