SlideShare una empresa de Scribd logo
PSIQUIATRIA III

  TRASTORNOS DEL
      ANIMO


     Dr. Alejandro Aguila Z.
       Médico Psiquiatra.
AFECTIVIDAD

   La afectividad o vida afectiva es un acontecimiento
    psíquico difícil de definir y analizar.

   Experiencia evaluativa que pertenece a una
    tendencia instintiva al acto basada en la
    apreciación.

   Características de la vida afectiva.
       Subjetiva: Vivencia propia e inmediata.
       Trascendente: Afecta la personalidad y la conducta.
       Comunicable: Verbal /no verbal.
       Polar: Distribución dual.
AFECTIVIDAD

 La psicopatología de la afectividad analiza el sistema
  emocional del sujeto en general y engloba diferentes
  funciones psíquicas.

 Sistema   emocional global:
   Estado de ánimo, Humor o Timia.
   Sentimientos
   Emociones
   Afectos
TRASTORNO ANIMICO

   Anima: Alma o espíritu.
   Deprimiere: Presionar hacia abajo, hundir.

Estado de Animo o Humor o Timia
 Es el tono afectivo basal experimentado internamente por el
  individuo.

   Es la forma más estable en el tiempo de la afectividad, la más
    ligada a la constitución y el temperamento.

   Oscila normalmente alrededor de un equilibrio basal y que afecta a
    todas las funciones superiores.
TRASTORNO ANIMICO

DEPRESION: Tristeza patológica.              EUFORIA: Alegría patológica.

   Desde leve desaliento a tristeza vital      Sensación de bienestar inadecuada o
    profunda                                     desproporcionado a la realidad.

   Abarca todas las funciones psico-           Tiende a reducir el juicio.
    biológicas (pensamiento, actos,
    ritmos biológicos).                         Puede llevar a conductas de riesgo
                                                 (OH, sustancias, $, promiscuidad).
   Pensamiento negativos en relación al
    futuro.                                     Mayor sensación de libertad subjetiva
                                                 traducido en falta de inhibición y
   Pesimismo, desesperanza y                    distraibilidad.
    disminución de la motivación.
                                                Paciente locuaz u optimista.
TRASTORNO ANIMICO

ANHEDONIA                          DISFORIA

   Pérdida de la capacidad de
                                      Sensación de malestar o humor
    obtener placer con las             displacentero.
    circunstancias que antes lo
    generaban.                        Engloba diferentes emociones con
                                       tonalidad negativa que conlleva a
                                       una sensación de malestar difuso
   Nuclear en depresión.
                                      Puede aparecer en casi todos los
   Marcador clínico respuesta a       cuadros mentales psiquiátricos y
    tratamiento.                       orgánicos.
TRASTORNO ANIMICO

        SINDROMES AFECTIVOS
                                D
                                E
                                P
TIMIA                           R
                            M       M
                            A   E   I
COGNICION                   N   S   X
                            I   I   T
PSICOMOTRICIDAD             A   V   O
                            C   O
CICLOS              SUEÑO   O
BIOLOGICOS   ALIMENTACION
             LIBIDO
DEPRESIÓN: CLASIFICACIÓN
            DICOTÓMICA

   ENDOGENA      -   REACTIVA

   MONOPOLAR     -   BIPOLAR

   MAYOR         -   MENOR

   SEVERA        -   LEVE

   PRIMARIA      -   SECUNDARIA
EPIDEMIOLOGIA

   Sexo: Femenino:Masculino.
       MONOPOLAR: 2:1
       BIPOLAR: 1:1

   Raza: Mapuches con cuadros afectivos menos frecuentes que
    población no-mapuche.

   Educación: Mayores prevalencias parecen ligadas a menor nivel
    educacional.

   Urbano-Rural: se observan menores prevalencia en áreas
    rurales que en urbanas.
EPIDEMIOLOGIA

   Estado civil: Los casados reportaron menores
    niveles de Psicopatología que los solteros.

   Estado Ocupacional: Los desempleados
    presentan niveles mucho mayores de
    patología mental, que quienes están
    empleados.

   Urbano-Rural: se observan menores
    prevalencias en areas rurales que en urbanas.
EPIDEMIOLOGIA

   Segunda causa de enfermedad año 2020 , OMS.

   Segunda causa AVISA , MINSAL CHILE.

   Gran dicapacidad.

   Frecuente comorbilidad.

   Aumenta riesgo de muerte.

   Eleva mortalidad y riesgo infarto miocardio.
La Recurrencia se hace más Probable
   con Cada Episodio de Depresión.


    Primer
episodio1,3                             >50%


 Segundo
 episodio2
                                                        ≈70%

  Tercer *
 episodio2                                                              85%

              0            20              40              60            80
              100
Riesgo de recurrencia (%) tras la recuperación durante el seguimiento a largo plazo*

     *seguimiento por 3 a 15 años tras la recuperación del episodio previo
     1. Judd LL, et al. Am J Psychiatry. 2000;157:1501-1504.
     2. Mueller TI, et al. Am J Psychiatry. 1999;156:1000-1006.3.
     3. Keller MB, Boland RJ. Biol Psychiatry. 1998; 44:348-360.
DEPRESION MONOPOLAR
DEPRESIÓN MAYOR

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR.

   Caracterizado por un período de por lo menos 2 semanas de
    ánimo depresivo o de desinterés o de anhedonia en
    prácticamente todas las actividades.

   Se requieren además 4 síntomas adicionales de entre:
       Cambios de apetito, peso y actividad psicomotora.
       Menor energía; sentimientos de indignidad o culpa.
       Problemas en el pensamiento, en la concentración o en la toma de
        decisiones.
       Pensamientos recurrentes de muerte o pensamientos, planes o
        intentos de suicidio,
DEPRESIÓN MAYOR

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR.

   Cada uno de estos síntomas deben persistir casi
    todo el día, casi todos los días ,por lo menos por dos
    semanas.

   El episodio debe acompañarse por malestar clínico
    significativo o discapacidad social, ocupacional o en
    otras áreas importantes del funcionamiento.
DEPRESIÓN MAYOR
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.

   Se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores.

   Sin antecedentes de episodios maniacos , mixtos o hipomaniacos .

   Ninguno de estos episodios se debe a una condición médica general
    ni a consumo de sustancias psicoactivas.

   Los episodios pueden ser únicos o recurrentes.

   Para hablar de recurrencia se requiere un período intercrítico de por
    lo menos 2 meses asintomático.
DEPRESIÓN SECUNDARIA
ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS.
   TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
   ALCOHOLISMO.
   ADICCIONES.
   ESQUIZOFRENIA.


ENFERMEDADES SOMÁTICAS.
   ALZHEIMER.
   PARKINSON.
   TRAUMATISMO.
   ESCLEROSIS MULTIPLE.
   TUMOR CEREBRAL.
   CANCER DE PANCREAS.
   HIPOTIROIDISMO.
INDICADORES DE TRASTORNO ANIMICO
                “ENDOGENO”


   CRONOMOPATIA: Circadiánico – Estacionalidad.

   CICLICIDAD: Fases alternas relativamente
    deliniables.

   ALTERACION DE LA REALIDAD: Sentido v/s juicio.

   ANGUSTIA VITAL: Neurovegetativa – Enigmática –
    Primitiva – Psicótica.

   REACTIVIDAD – ENDOGENEIDAD: Coordenadas y
    no criterio dicotómico.
DEPRESIÓN PSICOTICA

   Trastorno afectivo severo con presencia de ideas
    delirantes o alucinaciones que en general son
    auditivas.

   Corresponde en el DSM IV a una especificación
    dentro de gravedad del episodio depresivo:
       “grave con o sin síntomas psicóticos”

   Síntomas psicóticos :
       Congruentes con el estado de ánimo
       No congruentes con el estado de ánimo
SÍNTOMAS PSICOTICOS CONGRUENTES

IDEAS DELIRANTES:
 DE CULPA: Ser merecedor de un castigo.
 NIHILISTAS: Destrucción personal o del mundo.
 ENFERMEDAD: De patología somática grave y mortal.
 DE RUINA: Estar en quiebra.


ALUCINACIONES:
 Generalmente son auditivas, transitorias y no
  elaboradas.

   Pueden consistir en voces que reprenden al sujeto
    por sus defectos o sus pecados.
SÍNTOMAS PSICOTICOS NO CONGRUENTES

IDEAS DELIRANTES:

   PERSECUCIÓN: Sin el tema depresivo de que el sujeto
    se crea merecedor de ser perseguido.
   INSERCIÓN DEL PENSAMIENTO: Los pensamientos
    de uno no son los suyos propios)
   DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO: Los demás pueden oír
    los pensamientos propios.
   CONTROL: Las propias acciones están bajo un control
    externo.

   Estos síntomas están asociados a un mal pronóstico.
TRASTORNO DISTIMICO.

   DISTIMIA: Humor perturbado.

   Desde el DSM III descrito como una forma de
    Depresión Neurótica.

   DEPRESIÓN NEURÓTICA O MENOR:
       Subgrupo de depresiones de intensidad leve, con escasa
        presencia de síntomas vegetativos o psicomotores.

       Generalmente surgen de forma reactiva a problemas de
        relación interpersonal o cualquier tipo de pérdida.
TRASTORNO DISTIMICO.

   Categorialmente es una depresión de curso crónico mayor a 2
    años que cumple con criterios de depresión pero en menor
    cuantía que para depresión mayor. Por ello pertenece al
    concerto de DEPRESION MENOR.

   Suele fluctuar la sintomatología pudiendo mejorar por pocos días
    u horas.

   En ocasiones puede empeorar con la aparición de una depresión
    mayor a lo cual se le denomina DEPRESION DOBLE.
DEPRESION REFRACTARIA

   Respuesta antidepresiva parcial o ausente a varios
    tratamientos antidepresivos.

1. REFRACTARIDAD A TRATAMIENTO: Falta de
   respuesta a un adecuado ensayo de un
   antidepresivo por 6 semanas en dosis terapéuticas.
       El episodio no es secundario a patología somática ,
        fármacos o drogas.


2. DEPRESION REFRACTARIA: Fracaso de 2
   pruebas terapéuticas conantidepresivo a dosis
   máximas por 4-6 semanas.
DEPRESION REFRACTARIA
        CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

   Depresión psicótica.       Abuso de alcohol o
                                drogas.
   Depresión bipolar.
                               Pseudoresistencia.
   Distimia.                      Mala adherencia.
                                   Factores psicosociales
   Comorbilidad somática           adversos.
    o psiquiátrica.

   Trastorno de
    personalidad.
TRASTORNO BIPOLAR
TRASTORNO BIPOLAR
   BIPOLARIDAD v/s MONOPOLARIDAD: Tiene relevancia en la
    gravedad, pronóstico y tratamiento.

   EPISODIO DEPRESIVO: Episodio mayor a 2 semanas con
    características de depresión mayor.

   EPISODIO MANIACO: Episodio de con características de síndrome
    maniaco euforico o irritable de duración mayor a 2 semanas y con
    alteración en la funcionalidad del paciente.

   EISODIO HIPOMANIACO: Episodio con características maniacas
    de menor intensidad que dura más de 2 semanas y sin alteración
    significativa en la funcionalidad del paciente.
TRASTORNO BIPOLAR
   EPSIODIO MIXTO: Síndrome mixto que dura
    más de 2 semanas. Lo clínicamente habitual es:
    Animo depresivo asociado a irritabilidad,
    agitación, taquipsiquia y locuacidad.

   SINDROME MANIFORME: Síndrome con
    características maniacas o hipomaniacas cuya
    causa aún no está esclarecida, pudiendo ser un
    trastorno bipolar, por intoxicación por drogas,
    secundario a corticoides, esquizofrenia,
    demencia, reacciones psicogénicas transitorias,
    etc.
TRASTORNO BIPOLAR

TRASTORNO BIPOLAR (TAB).

   Se caracteriza por la presencia en el curso de la
    enfermedad de uno o más episodios depresivos
    mayores y de uno o más episodios maniacos,
    hipomaniacos o mixtos.

   Ninguno de estos episodios se debe a una condición
    médica general ni a consumo de sustancias
    psicoactivas.
TRASTORNO BIPOLAR

                     Bipolares       Monopolares
Edad inicio          Más precoz      Más tardía
Nº episodios         Mayor           Menor
Duración ciclos      Más cortos      Más largos
Género               H=M             Más en mujeres
Abuso de Drogas      Mas frecuente   Menos frecuente
Control Impulsos     Menor           Mayor
Antec. Genéticos     Mayor           Menor
Separaciones         Mayor           Menor
Búsqueda estímulos   Mayor           Menor
ESPECTRO BIPOLAR

   Continuo dimensional entre trastorno bipolar y
    depresión unipolar.

   Estadísticamante se puede separar TAB I de
    Depresión Monopolar (DM).

   No ocurre lo mismo entre TAB II y Depresión
    Monopolar.

   Depresiones mixtas y atípicas más frecuentes en
    TAB II.
ESPECTRO BIPOLAR
 Bipolar I.           Bipolar IV.
 Bipolar I ½ .
                     Bipolar V.
 Bipolar II.
 Bipolar II ½.      Bipolar VI.

 Bipolar III.
 Bipolar III ½ .
Espectro Bipolar
M

m




d

D




                                                       “Manía
                               T.       Bipolar II,
    Variación                                         Unipolar”   Bipolar
                Personal.   Bipolar      otros mD
       del                                                           I
                Ciclotími   Ciclotími        no         Md
      ánimo        ca          co       especificad                MD
     normal
                              md
ESPECTRO BIPOLAR
        SWITCH HIPOMANÍACO


• Es el viraje desde un episodio depresivo hacia uno
  maniaco, hipomaniaco o mixto asociado al uso de
  antidepresivos, estimulantes. También los corticoides
  pueden asociarse a viraje maniaco.

• Uno de los mejores predictores de evolución hacia
  enfermedad bipolar es el viraje con antidepresivos.

• La mayoría de los pacientes con depresión neurótica
  que en el seguimiento se convierten en bipolares
  presentaron hipomanía con antidepresivos.
TRATAMIENTO
DEPRESION MONOPOLAR
•   Fármacos Antidepresivos.

•   Psicoterapias:

•   Potenciadores: Litio, T3, T4 y Estrógenos.

•   Fototerapia.

•   Privación de Sueño .

•   Estimulación Magnética Transcraneal.

•   TEC.
DEPRESION MONOPOLAR
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE LA
                 SEROTONINA




       D: Serotonina
       A: Vesículas presinápticas
       G: Vesic. migran a superf. Cel
       E: Recept. Postsináptico Neurona
       H: Neurona postsináptica
       F: Flujo serotonina regresa a celula (reciclo)
       P: SSRI, bloquean canales de recaptacion (B y C)
TRASTORNO BIPOLAR
•   Estabilzadores del ánimo.

•   Antipsicóticos atípicos y típicos.

•   Fármacos Antidepresivos que no produzcan viraje maniaco.

•   Potenciadores: T3 y T4.

•   Psicoterapias:

•   TEC.
SEVERIDAD EN LOS TRASTORNOS
             DEL ANIMO

   Síntomas Psicóticos.

   Intento o planeación suicida.

   Con compromiso orgánico importante: Baja de peso elevado
    o desnutrición; Bajo nivel de cuidado e higiene personal;
    Patologías por exposición; Trastornos menstruales

   Depresión bipolar.

   Asociado a drogadicción u alcoholismo.
AFECTIVIDAD




Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Luis Gutierrez Martinez
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOIsaura Méndez
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeShanaz Haniff
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadGRUPO D MEDICINA
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Andyjacque
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
Alberto Herranz Peris
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricoselba1928
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 

Destacado

Trastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De Animo
Juan Carlos Fernandez
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Abel Caicedo
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
AMNTONY
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
Roberto Jimenez C.
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Estados animo mada
Estados animo madaEstados animo mada
Estados animo mada
malencf
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Sol Rincón
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 
Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1
Secretaría de Salud Jalisco
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Trastorno bipolar modificado
Trastorno bipolar modificadoTrastorno bipolar modificado
Trastorno bipolar modificadoPaulina Jq
 
Trastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosTrastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricos
Abraham Flores
 
Trastornos Del Animo
Trastornos Del AnimoTrastornos Del Animo
Trastornos Del Animoaritta
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosAnnie Aguilar
 
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzketrijes
 

Destacado (20)

Trastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De Animo
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Estados animo mada
Estados animo madaEstados animo mada
Estados animo mada
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastorno bipolar modificado
Trastorno bipolar modificadoTrastorno bipolar modificado
Trastorno bipolar modificado
 
Trastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricosTrastornos psiquiátricos
Trastornos psiquiátricos
 
Trastornos Del Animo
Trastornos Del AnimoTrastornos Del Animo
Trastornos Del Animo
 
Transtorno depresivo menor
Transtorno depresivo menorTranstorno depresivo menor
Transtorno depresivo menor
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
 

Similar a Trastornos del ánimo

trastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptx
trastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptxtrastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptx
trastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptx
josecrisostomo10
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosAc C
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosCarlos Garcia
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
juansandovalcruzatt
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
rodolfosaravia3
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosArmando Goicochea
 
SINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptx
SINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptxSINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptx
SINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptx
Sandra Guerra
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
Depresion natty...
Depresion natty...Depresion natty...
Depresion natty...
llmorap82
 
Depresion y suicidio
Depresion y suicidioDepresion y suicidio
Depresion y suicidioAlex Muchin
 
Trastornos del estado del animo final
 Trastornos del estado del animo final Trastornos del estado del animo final
Trastornos del estado del animo finalMery Gomez
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
NathaliaMariaLarreaB
 
Evaluación del estado animico y funcional del paciente geriátrico
Evaluación del estado animico y funcional del paciente geriátricoEvaluación del estado animico y funcional del paciente geriátrico
Evaluación del estado animico y funcional del paciente geriátricoIvette Rivera
 

Similar a Trastornos del ánimo (20)

trastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptx
trastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptxtrastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptx
trastornosdelestadodenimo-140317220450-phpapp01.pptx
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los Sentimientos
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la Personalidad
 
SINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptx
SINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptxSINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptx
SINDROMES PSICOPATOLOGICOS BASICOS.pptx
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
Depresion natty...
Depresion natty...Depresion natty...
Depresion natty...
 
Depresion y suicidio
Depresion y suicidioDepresion y suicidio
Depresion y suicidio
 
Trastornos del estado del animo final
 Trastornos del estado del animo final Trastornos del estado del animo final
Trastornos del estado del animo final
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
Evaluación del estado animico y funcional del paciente geriátrico
Evaluación del estado animico y funcional del paciente geriátricoEvaluación del estado animico y funcional del paciente geriátrico
Evaluación del estado animico y funcional del paciente geriátrico
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
 
Trastornos del animo clase
Trastornos del animo  claseTrastornos del animo  clase
Trastornos del animo clase
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Trastornos del ánimo

  • 1. PSIQUIATRIA III TRASTORNOS DEL ANIMO Dr. Alejandro Aguila Z. Médico Psiquiatra.
  • 2. AFECTIVIDAD  La afectividad o vida afectiva es un acontecimiento psíquico difícil de definir y analizar.  Experiencia evaluativa que pertenece a una tendencia instintiva al acto basada en la apreciación.  Características de la vida afectiva.  Subjetiva: Vivencia propia e inmediata.  Trascendente: Afecta la personalidad y la conducta.  Comunicable: Verbal /no verbal.  Polar: Distribución dual.
  • 3. AFECTIVIDAD  La psicopatología de la afectividad analiza el sistema emocional del sujeto en general y engloba diferentes funciones psíquicas.  Sistema emocional global:  Estado de ánimo, Humor o Timia.  Sentimientos  Emociones  Afectos
  • 4. TRASTORNO ANIMICO  Anima: Alma o espíritu.  Deprimiere: Presionar hacia abajo, hundir. Estado de Animo o Humor o Timia  Es el tono afectivo basal experimentado internamente por el individuo.  Es la forma más estable en el tiempo de la afectividad, la más ligada a la constitución y el temperamento.  Oscila normalmente alrededor de un equilibrio basal y que afecta a todas las funciones superiores.
  • 5. TRASTORNO ANIMICO DEPRESION: Tristeza patológica. EUFORIA: Alegría patológica.  Desde leve desaliento a tristeza vital  Sensación de bienestar inadecuada o profunda desproporcionado a la realidad.  Abarca todas las funciones psico-  Tiende a reducir el juicio. biológicas (pensamiento, actos, ritmos biológicos).  Puede llevar a conductas de riesgo (OH, sustancias, $, promiscuidad).  Pensamiento negativos en relación al futuro.  Mayor sensación de libertad subjetiva traducido en falta de inhibición y  Pesimismo, desesperanza y distraibilidad. disminución de la motivación.  Paciente locuaz u optimista.
  • 6. TRASTORNO ANIMICO ANHEDONIA DISFORIA  Pérdida de la capacidad de  Sensación de malestar o humor obtener placer con las displacentero. circunstancias que antes lo generaban.  Engloba diferentes emociones con tonalidad negativa que conlleva a una sensación de malestar difuso  Nuclear en depresión.  Puede aparecer en casi todos los  Marcador clínico respuesta a cuadros mentales psiquiátricos y tratamiento. orgánicos.
  • 7. TRASTORNO ANIMICO SINDROMES AFECTIVOS D E P TIMIA R M M A E I COGNICION N S X I I T PSICOMOTRICIDAD A V O C O CICLOS SUEÑO O BIOLOGICOS ALIMENTACION LIBIDO
  • 8. DEPRESIÓN: CLASIFICACIÓN DICOTÓMICA  ENDOGENA - REACTIVA  MONOPOLAR - BIPOLAR  MAYOR - MENOR  SEVERA - LEVE  PRIMARIA - SECUNDARIA
  • 9. EPIDEMIOLOGIA  Sexo: Femenino:Masculino.  MONOPOLAR: 2:1  BIPOLAR: 1:1  Raza: Mapuches con cuadros afectivos menos frecuentes que población no-mapuche.  Educación: Mayores prevalencias parecen ligadas a menor nivel educacional.  Urbano-Rural: se observan menores prevalencia en áreas rurales que en urbanas.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA  Estado civil: Los casados reportaron menores niveles de Psicopatología que los solteros.  Estado Ocupacional: Los desempleados presentan niveles mucho mayores de patología mental, que quienes están empleados.  Urbano-Rural: se observan menores prevalencias en areas rurales que en urbanas.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  Segunda causa de enfermedad año 2020 , OMS.  Segunda causa AVISA , MINSAL CHILE.  Gran dicapacidad.  Frecuente comorbilidad.  Aumenta riesgo de muerte.  Eleva mortalidad y riesgo infarto miocardio.
  • 12. La Recurrencia se hace más Probable con Cada Episodio de Depresión. Primer episodio1,3 >50% Segundo episodio2 ≈70% Tercer * episodio2 85% 0 20 40 60 80 100 Riesgo de recurrencia (%) tras la recuperación durante el seguimiento a largo plazo* *seguimiento por 3 a 15 años tras la recuperación del episodio previo 1. Judd LL, et al. Am J Psychiatry. 2000;157:1501-1504. 2. Mueller TI, et al. Am J Psychiatry. 1999;156:1000-1006.3. 3. Keller MB, Boland RJ. Biol Psychiatry. 1998; 44:348-360.
  • 14. DEPRESIÓN MAYOR EPISODIO DEPRESIVO MAYOR.  Caracterizado por un período de por lo menos 2 semanas de ánimo depresivo o de desinterés o de anhedonia en prácticamente todas las actividades.  Se requieren además 4 síntomas adicionales de entre:  Cambios de apetito, peso y actividad psicomotora.  Menor energía; sentimientos de indignidad o culpa.  Problemas en el pensamiento, en la concentración o en la toma de decisiones.  Pensamientos recurrentes de muerte o pensamientos, planes o intentos de suicidio,
  • 15. DEPRESIÓN MAYOR EPISODIO DEPRESIVO MAYOR.  Cada uno de estos síntomas deben persistir casi todo el día, casi todos los días ,por lo menos por dos semanas.  El episodio debe acompañarse por malestar clínico significativo o discapacidad social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 16. DEPRESIÓN MAYOR TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.  Se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores.  Sin antecedentes de episodios maniacos , mixtos o hipomaniacos .  Ninguno de estos episodios se debe a una condición médica general ni a consumo de sustancias psicoactivas.  Los episodios pueden ser únicos o recurrentes.  Para hablar de recurrencia se requiere un período intercrítico de por lo menos 2 meses asintomático.
  • 17. DEPRESIÓN SECUNDARIA ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS.  TRASTORNOS DE ANSIEDAD.  ALCOHOLISMO.  ADICCIONES.  ESQUIZOFRENIA. ENFERMEDADES SOMÁTICAS.  ALZHEIMER.  PARKINSON.  TRAUMATISMO.  ESCLEROSIS MULTIPLE.  TUMOR CEREBRAL.  CANCER DE PANCREAS.  HIPOTIROIDISMO.
  • 18. INDICADORES DE TRASTORNO ANIMICO “ENDOGENO”  CRONOMOPATIA: Circadiánico – Estacionalidad.  CICLICIDAD: Fases alternas relativamente deliniables.  ALTERACION DE LA REALIDAD: Sentido v/s juicio.  ANGUSTIA VITAL: Neurovegetativa – Enigmática – Primitiva – Psicótica.  REACTIVIDAD – ENDOGENEIDAD: Coordenadas y no criterio dicotómico.
  • 19. DEPRESIÓN PSICOTICA  Trastorno afectivo severo con presencia de ideas delirantes o alucinaciones que en general son auditivas.  Corresponde en el DSM IV a una especificación dentro de gravedad del episodio depresivo:  “grave con o sin síntomas psicóticos”  Síntomas psicóticos :  Congruentes con el estado de ánimo  No congruentes con el estado de ánimo
  • 20. SÍNTOMAS PSICOTICOS CONGRUENTES IDEAS DELIRANTES:  DE CULPA: Ser merecedor de un castigo.  NIHILISTAS: Destrucción personal o del mundo.  ENFERMEDAD: De patología somática grave y mortal.  DE RUINA: Estar en quiebra. ALUCINACIONES:  Generalmente son auditivas, transitorias y no elaboradas.  Pueden consistir en voces que reprenden al sujeto por sus defectos o sus pecados.
  • 21. SÍNTOMAS PSICOTICOS NO CONGRUENTES IDEAS DELIRANTES:  PERSECUCIÓN: Sin el tema depresivo de que el sujeto se crea merecedor de ser perseguido.  INSERCIÓN DEL PENSAMIENTO: Los pensamientos de uno no son los suyos propios)  DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO: Los demás pueden oír los pensamientos propios.  CONTROL: Las propias acciones están bajo un control externo.  Estos síntomas están asociados a un mal pronóstico.
  • 22. TRASTORNO DISTIMICO.  DISTIMIA: Humor perturbado.  Desde el DSM III descrito como una forma de Depresión Neurótica.  DEPRESIÓN NEURÓTICA O MENOR:  Subgrupo de depresiones de intensidad leve, con escasa presencia de síntomas vegetativos o psicomotores.  Generalmente surgen de forma reactiva a problemas de relación interpersonal o cualquier tipo de pérdida.
  • 23. TRASTORNO DISTIMICO.  Categorialmente es una depresión de curso crónico mayor a 2 años que cumple con criterios de depresión pero en menor cuantía que para depresión mayor. Por ello pertenece al concerto de DEPRESION MENOR.  Suele fluctuar la sintomatología pudiendo mejorar por pocos días u horas.  En ocasiones puede empeorar con la aparición de una depresión mayor a lo cual se le denomina DEPRESION DOBLE.
  • 24. DEPRESION REFRACTARIA  Respuesta antidepresiva parcial o ausente a varios tratamientos antidepresivos. 1. REFRACTARIDAD A TRATAMIENTO: Falta de respuesta a un adecuado ensayo de un antidepresivo por 6 semanas en dosis terapéuticas.  El episodio no es secundario a patología somática , fármacos o drogas. 2. DEPRESION REFRACTARIA: Fracaso de 2 pruebas terapéuticas conantidepresivo a dosis máximas por 4-6 semanas.
  • 25. DEPRESION REFRACTARIA CRITERIOS DE EXCLUSIÓN  Depresión psicótica.  Abuso de alcohol o drogas.  Depresión bipolar.  Pseudoresistencia.  Distimia.  Mala adherencia.  Factores psicosociales  Comorbilidad somática adversos. o psiquiátrica.  Trastorno de personalidad.
  • 27. TRASTORNO BIPOLAR  BIPOLARIDAD v/s MONOPOLARIDAD: Tiene relevancia en la gravedad, pronóstico y tratamiento.  EPISODIO DEPRESIVO: Episodio mayor a 2 semanas con características de depresión mayor.  EPISODIO MANIACO: Episodio de con características de síndrome maniaco euforico o irritable de duración mayor a 2 semanas y con alteración en la funcionalidad del paciente.  EISODIO HIPOMANIACO: Episodio con características maniacas de menor intensidad que dura más de 2 semanas y sin alteración significativa en la funcionalidad del paciente.
  • 28. TRASTORNO BIPOLAR  EPSIODIO MIXTO: Síndrome mixto que dura más de 2 semanas. Lo clínicamente habitual es: Animo depresivo asociado a irritabilidad, agitación, taquipsiquia y locuacidad.  SINDROME MANIFORME: Síndrome con características maniacas o hipomaniacas cuya causa aún no está esclarecida, pudiendo ser un trastorno bipolar, por intoxicación por drogas, secundario a corticoides, esquizofrenia, demencia, reacciones psicogénicas transitorias, etc.
  • 29. TRASTORNO BIPOLAR TRASTORNO BIPOLAR (TAB).  Se caracteriza por la presencia en el curso de la enfermedad de uno o más episodios depresivos mayores y de uno o más episodios maniacos, hipomaniacos o mixtos.  Ninguno de estos episodios se debe a una condición médica general ni a consumo de sustancias psicoactivas.
  • 30. TRASTORNO BIPOLAR Bipolares Monopolares Edad inicio Más precoz Más tardía Nº episodios Mayor Menor Duración ciclos Más cortos Más largos Género H=M Más en mujeres Abuso de Drogas Mas frecuente Menos frecuente Control Impulsos Menor Mayor Antec. Genéticos Mayor Menor Separaciones Mayor Menor Búsqueda estímulos Mayor Menor
  • 31. ESPECTRO BIPOLAR  Continuo dimensional entre trastorno bipolar y depresión unipolar.  Estadísticamante se puede separar TAB I de Depresión Monopolar (DM).  No ocurre lo mismo entre TAB II y Depresión Monopolar.  Depresiones mixtas y atípicas más frecuentes en TAB II.
  • 32. ESPECTRO BIPOLAR  Bipolar I.  Bipolar IV.  Bipolar I ½ .  Bipolar V.  Bipolar II.  Bipolar II ½.  Bipolar VI.  Bipolar III.  Bipolar III ½ .
  • 33. Espectro Bipolar M m d D “Manía T. Bipolar II, Variación Unipolar” Bipolar Personal. Bipolar otros mD del I Ciclotími Ciclotími no Md ánimo ca co especificad MD normal md
  • 34. ESPECTRO BIPOLAR SWITCH HIPOMANÍACO • Es el viraje desde un episodio depresivo hacia uno maniaco, hipomaniaco o mixto asociado al uso de antidepresivos, estimulantes. También los corticoides pueden asociarse a viraje maniaco. • Uno de los mejores predictores de evolución hacia enfermedad bipolar es el viraje con antidepresivos. • La mayoría de los pacientes con depresión neurótica que en el seguimiento se convierten en bipolares presentaron hipomanía con antidepresivos.
  • 36. DEPRESION MONOPOLAR • Fármacos Antidepresivos. • Psicoterapias: • Potenciadores: Litio, T3, T4 y Estrógenos. • Fototerapia. • Privación de Sueño . • Estimulación Magnética Transcraneal. • TEC.
  • 38. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE LA SEROTONINA D: Serotonina A: Vesículas presinápticas G: Vesic. migran a superf. Cel E: Recept. Postsináptico Neurona H: Neurona postsináptica F: Flujo serotonina regresa a celula (reciclo) P: SSRI, bloquean canales de recaptacion (B y C)
  • 39. TRASTORNO BIPOLAR • Estabilzadores del ánimo. • Antipsicóticos atípicos y típicos. • Fármacos Antidepresivos que no produzcan viraje maniaco. • Potenciadores: T3 y T4. • Psicoterapias: • TEC.
  • 40. SEVERIDAD EN LOS TRASTORNOS DEL ANIMO  Síntomas Psicóticos.  Intento o planeación suicida.  Con compromiso orgánico importante: Baja de peso elevado o desnutrición; Bajo nivel de cuidado e higiene personal; Patologías por exposición; Trastornos menstruales  Depresión bipolar.  Asociado a drogadicción u alcoholismo.

Notas del editor

  1. Punto clave La probabilidad de recurrencia aumenta con cada episodio depresivo subsiguiente Antecedentes Tras el primer episodio de depresión, aproximadamente 50% de los pacientes experimenta una recurrencia en los cinco años siguientes. Sin embargo, los pacientes con historia de tres o más episodios tienen una probabilidad sumamente alta de recurrencia (> 90%) en los 15 años 1 Estos datos sugieren que la prevención de la recurrencia tras el primer episodio de depresión es imperativa. Se deben realizar todos los esfuerzos posibles para tratar de manera adecuada el episodio índice: Elegir el(los) tratamiento(s) óptimo(s) para maximizar los resultados a largo plazo. Se ha demostrado que el tratamiento hasta la remisión en los síntomas en los tres primeros meses de tratamiento reduce significativamente el riesgo de recaída y recurrencia durante el seguimiento a dos años 2 Asegurar que el tratamiento tenga la duración adecuada. Tras alcanzar la remisión de los síntomas, la recomendación general para prevenir recaídas y recurrencias es continuar el tratamiento de 6 a 9 meses más allá de la fase aguda de 8 a 12 semanas, inclusive en pacientes con historias sin complicaciones. Al final de la fase de extensión, debe considerarse tratamiento de mantenimiento en los pacientes en riesgo 3 Alcanzar y sostener la remisión en el primer episodio depresivo mayor del paciente, quizá disminuya la probabilidad de que se desarrolle un curso depresivo crónico y recurrente Referencias 1. Keller MB, Boland RJ. Biol. Psychiatry. 1998;44:348-360. 2. Simon GE, et al. Boletín de World Health Organ . 2000;78:439-445. (Boletín de la Organización Mundial de la Salud) 3. American Psychiatric Association. Practice Guideline for the Treatment of patients With Major Depressive Disorder (Directrices Prácticas para el Tratamiento de Pacientes con Depresión Mayor) (Revisión) Am J Psychiatry. 2000;157(Supl 4):1-45. 4. Mueller TI, et al. Am J Psychiatry. 1999;156:1000-1006.