SlideShare una empresa de Scribd logo
Manifestacione
s clínicas de
colelitiasis
Gastroenterología 2018-1
Annypatricia montoya reina
Universidad autónoma de baja california
Un cálculo biliar puede causar síntomas a
través de dos mecanismos:
• Obstrucción del conducto cístico o el
colédoco.
• Erosión de la pared de la vesícula biliar
Cálculo
asintomático
Cólico biliar
Obstrucción
intermitente de
conducto cístico
CÓLICO BILIAR
• Es el síntoma de
presentación más
común de la
colelitiasis.
• 75% de los pacientes
con litiasis biliar
sintomática
CUADRO
CLÍNICO
• Dolor visceral severo localizado en el
epigastrio cuya intensidad aumenta en
15 minutos y permanece durante 1-6
horas.
• Náuseas y vómitos
• Dolor a la palpación de leve a moderado
• A veces puede presentarse después de
la ingesta de alimentos
• Hallazgos de laboratorio
Generalmente normales,
puede haber aumento de las
concentraciones de
bilirrubina, fosfatasa alcalina
y amilasa.
• Pruebas diagnósticas
Ecografía
Colecistografía oral
Prueba de Meltzer-Lyon
EVOLUCIÓN
• Después del ataque inicial, el 30%
de los pacientes no tienen más
síntomas.
• En el resto, los síntomas se
desarrollan a una proporción del
6% al año, y las complicaciones
graves a una proporción del 1% al
2% al año.
TRATAMIENTO
• Colecistectomía laparoscópica.
• CPRE para eliminar los cálculos.
Colecistitis
aguda
Cálculo impactado en
el conducto cístico
COLECISTITIS AGUDA
• Cálculo localizado en el conducto cístico
• Presenta inflamación aguda de la vesícula
biliar
• Infección bacteriana secundaria en ± 50%
CUADRO CLÍNICO
• Dolor visceral moderadamente
intenso localizado en el CSD,
ocasionalmente irradiado hacia
escápula u hombro.
• Náuseas y vómitos
• Fiebre < 39° C
• Signo de Murphy
• Vesícula biliar palpable en el 33%
de los pacientes.
• Ictericia leve en el 20%, +
frecuente en ancianos
• En algunos pacientes, los síntomas de la
colecistitis aguda son inespecíficos y sólo
tienen un dolor leve y anorexia.
• Otros pacientes pueden presentarse con
manifestaciones tóxicas.
• Hallazgos de laboratorio
Leucocitosis con formas en banda
La concentración sérica de bilirrubina total
puede ser > 4 mg/dl, amilasa/lipasa elevada.
• Pruebas diagnósticas
Ecografía
Gammagrafía hepatobiliar
TAC
EVOLUCIÓN
• El 50% de los casos se resuelven
espontáneamente en 7-10 días sin cirugía.
• Si no se tratan, el 10% de los casos se
complican con una perforación localizada y
el 1% por una perforación libre y
peritonitis.
TRATAMIENTO
• Administración IV de líquidos y electrolitos
• Antibiótico solo en casos especiales (p.ej.
perforación)
• El tratamiento definitivo de la colecistitis
aguda es la colecistectomía
Síndrome de
Mirizzi
Coledocolitiasis
Cálculo en el conducto
cístico que comprime el
colédoco/ Obstrucción
intermitente del
colédoco
SX MIRIZZI
• Aparece en el 1% de los
pacientes
• Consiste en la impactación de
un cálculo en el infundíbulo de
la vesícula o el conducto cístico
que comprime el colédoco
CUADRO CLÍNICO
Ictericia obstructiva
• Pruebas diagnósticas
Ecografía abdominal
CPRE
• Tratamiento Qx
COLEDOCOLITIASIS
• La coledocolitiasis se define como
la presencia de cálculos en los
conductos biliares.
• La morbilidad de la coledocolitiasis
se debe principalmente a la
obstrucción biliar, que aumenta la
presión biliar y disminuye el flujo
de bilis.
CUADRO CLÍNICO
• Dolor biliar e ictericia indican
proceso agudo.
• Prurito o ictericia en cuadros
avanzados.
• La ictericia intensa sin dolor,
especialmente si la vesícula biliar es
palpable (signo de Courvoisier),
indica obstrucción neoplásica.
HALLAZGOS DE
LABORATORIO
• En la obstrucción del CC se
observan concentraciones séricas
elevadas de bilirrubina y fosfatasa
alcalina.
• Las concentraciones séricas de
bilirrubina >10 mg/dl indican
obstrucción maligna o hemólisis
coexistente.
TRATAMIENTO
• Eliminar los cálculos en el momento de la
CPRE y realizar después una
colecistectomía laparoscópica temprana.
DIAGNÓSTICO
•CPRE
•Ecografía endoscópica
•Colangiografía con resonancia magnética
•CTH percutánea
• Riesgo de
colangitis
ascendente o
una
pancreatitis
biliar aguda
Cálculo impactado en el
colédoco distal
COLANGITIS
• Los cálculos en el conducto
colédoco causan estasis biliar.
• Infección bacteriana de la bilis
estancada.
• Bacteriemia precoz por bacterias
procedentes del duodeno.
CUADRO CLÍNICO
Dolor
Fiebre Ictericia
• El dolor puede ser leve y
transitorio y suele acompañarse
de escalofríos.
• La confusión mental, la letargia y
el delirio indican sepsis.
HALLAZGOS DE
LABORATORIO
• Leucocitosis en el 80%, pero el resto
puede tener un recuento de
leucocitos normal con formas de
banda
• La concentración sérica de bilirrubina
es >2 mg/dl en el 80%
• Generalmente, los cultivos de sangre
son positivos.
TRATAMIENTO
• Si no se detecta, la mortalidad es muy alta y la
muerte se produce por septicemia.
• La descompresión urgente del CC mejora la
supervivencia.
•CPRE de urgencia
•Antibióticos para gramnegativos
•Colecistectomía posterior
EVOLUCIÓN
Fístula
colecistoentérica
Cálculo que erosiona la
vesícula
FÍSTULA
COLECISTOENTÉRICA
•El punto de entrada más común en el
intestino es el duodeno.
•Síntomas parecidos a colecistitis aguda,
aunque el cálculo puede entrar al
intestino y excretarse sin problema.
• Realizar pruebas radiológicas contrastadas del
aparato digestivo.
• Cálculo >25 mm de diámetro puede manifestarse
como obstrucción de intestino delgado(ileocecal)
principalmente en ancianas. -> 20% mortalidad
• Carcinoma de vesícula
por colelitiasis de
larga evolución
CARCINOMA DE VESÍCULA
• Infrecuente (2,5/100.000)
• Mayor frecuencia en indoamericanos,
pacientes con cálculos grandes (> 3 cm) y en
los que presentan una vesícula biliar en
porcelana.
• La mediana de supervivencia es de 3 meses.
CUADRO CLÍNICO
• Pacientes > 50 años con dolor abdominal
indefinido, anorexia y pérdida de peso.
• Otras características abarcan fatiga, heces
acólicas, tumor palpable, hepatomegalia o
signo de Corvoisier +.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
leticia arellano
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
Genesis Lozada
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
RuthMirandaChvez
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
Flor Weisburd
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Lisseth Villadiego Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Obstrucciòn intestinal
Obstrucciòn intestinalObstrucciòn intestinal
Obstrucciòn intestinal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 

Similar a Manifestaciones clínicas de colelitiasis

421445115-Colecistitis-aguda.pptx
421445115-Colecistitis-aguda.pptx421445115-Colecistitis-aguda.pptx
421445115-Colecistitis-aguda.pptx
FernandoRamirezOrtiz2
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
CarlosHernandez960495
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Sujey24
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento   cx.pptxcolecistitis aguda tratatamiento   cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
enrique paz
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
FranklinBerrios2
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
LuisHenriquez62
 
Trastornos de la funcion biliar
Trastornos de la funcion biliarTrastornos de la funcion biliar
Trastornos de la funcion biliar
Jonathan Real
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
Morelkys
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013xixel britos
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaFri cho
 

Similar a Manifestaciones clínicas de colelitiasis (20)

421445115-Colecistitis-aguda.pptx
421445115-Colecistitis-aguda.pptx421445115-Colecistitis-aguda.pptx
421445115-Colecistitis-aguda.pptx
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Colecistitis y coledocolitiasis enarm
Colecistitis y coledocolitiasis enarmColecistitis y coledocolitiasis enarm
Colecistitis y coledocolitiasis enarm
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento   cx.pptxcolecistitis aguda tratatamiento   cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
Patologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptxPatologia via biliar.pptx
Patologia via biliar.pptx
 
Trastornos de la funcion biliar
Trastornos de la funcion biliarTrastornos de la funcion biliar
Trastornos de la funcion biliar
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Manifestaciones clínicas de colelitiasis

  • 1. Manifestacione s clínicas de colelitiasis Gastroenterología 2018-1 Annypatricia montoya reina Universidad autónoma de baja california
  • 2. Un cálculo biliar puede causar síntomas a través de dos mecanismos: • Obstrucción del conducto cístico o el colédoco. • Erosión de la pared de la vesícula biliar
  • 5. CÓLICO BILIAR • Es el síntoma de presentación más común de la colelitiasis. • 75% de los pacientes con litiasis biliar sintomática
  • 6. CUADRO CLÍNICO • Dolor visceral severo localizado en el epigastrio cuya intensidad aumenta en 15 minutos y permanece durante 1-6 horas. • Náuseas y vómitos • Dolor a la palpación de leve a moderado • A veces puede presentarse después de la ingesta de alimentos
  • 7. • Hallazgos de laboratorio Generalmente normales, puede haber aumento de las concentraciones de bilirrubina, fosfatasa alcalina y amilasa. • Pruebas diagnósticas Ecografía Colecistografía oral Prueba de Meltzer-Lyon
  • 8. EVOLUCIÓN • Después del ataque inicial, el 30% de los pacientes no tienen más síntomas. • En el resto, los síntomas se desarrollan a una proporción del 6% al año, y las complicaciones graves a una proporción del 1% al 2% al año.
  • 9. TRATAMIENTO • Colecistectomía laparoscópica. • CPRE para eliminar los cálculos.
  • 11. COLECISTITIS AGUDA • Cálculo localizado en el conducto cístico • Presenta inflamación aguda de la vesícula biliar • Infección bacteriana secundaria en ± 50%
  • 12. CUADRO CLÍNICO • Dolor visceral moderadamente intenso localizado en el CSD, ocasionalmente irradiado hacia escápula u hombro. • Náuseas y vómitos • Fiebre < 39° C • Signo de Murphy • Vesícula biliar palpable en el 33% de los pacientes. • Ictericia leve en el 20%, + frecuente en ancianos
  • 13. • En algunos pacientes, los síntomas de la colecistitis aguda son inespecíficos y sólo tienen un dolor leve y anorexia. • Otros pacientes pueden presentarse con manifestaciones tóxicas.
  • 14. • Hallazgos de laboratorio Leucocitosis con formas en banda La concentración sérica de bilirrubina total puede ser > 4 mg/dl, amilasa/lipasa elevada. • Pruebas diagnósticas Ecografía Gammagrafía hepatobiliar TAC
  • 15. EVOLUCIÓN • El 50% de los casos se resuelven espontáneamente en 7-10 días sin cirugía. • Si no se tratan, el 10% de los casos se complican con una perforación localizada y el 1% por una perforación libre y peritonitis.
  • 16. TRATAMIENTO • Administración IV de líquidos y electrolitos • Antibiótico solo en casos especiales (p.ej. perforación) • El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es la colecistectomía
  • 17. Síndrome de Mirizzi Coledocolitiasis Cálculo en el conducto cístico que comprime el colédoco/ Obstrucción intermitente del colédoco
  • 18. SX MIRIZZI • Aparece en el 1% de los pacientes • Consiste en la impactación de un cálculo en el infundíbulo de la vesícula o el conducto cístico que comprime el colédoco
  • 20. • Pruebas diagnósticas Ecografía abdominal CPRE • Tratamiento Qx
  • 21. COLEDOCOLITIASIS • La coledocolitiasis se define como la presencia de cálculos en los conductos biliares. • La morbilidad de la coledocolitiasis se debe principalmente a la obstrucción biliar, que aumenta la presión biliar y disminuye el flujo de bilis.
  • 22. CUADRO CLÍNICO • Dolor biliar e ictericia indican proceso agudo. • Prurito o ictericia en cuadros avanzados. • La ictericia intensa sin dolor, especialmente si la vesícula biliar es palpable (signo de Courvoisier), indica obstrucción neoplásica.
  • 23. HALLAZGOS DE LABORATORIO • En la obstrucción del CC se observan concentraciones séricas elevadas de bilirrubina y fosfatasa alcalina. • Las concentraciones séricas de bilirrubina >10 mg/dl indican obstrucción maligna o hemólisis coexistente.
  • 24. TRATAMIENTO • Eliminar los cálculos en el momento de la CPRE y realizar después una colecistectomía laparoscópica temprana. DIAGNÓSTICO •CPRE •Ecografía endoscópica •Colangiografía con resonancia magnética •CTH percutánea
  • 25. • Riesgo de colangitis ascendente o una pancreatitis biliar aguda Cálculo impactado en el colédoco distal
  • 26. COLANGITIS • Los cálculos en el conducto colédoco causan estasis biliar. • Infección bacteriana de la bilis estancada. • Bacteriemia precoz por bacterias procedentes del duodeno.
  • 28. • El dolor puede ser leve y transitorio y suele acompañarse de escalofríos. • La confusión mental, la letargia y el delirio indican sepsis.
  • 29. HALLAZGOS DE LABORATORIO • Leucocitosis en el 80%, pero el resto puede tener un recuento de leucocitos normal con formas de banda • La concentración sérica de bilirrubina es >2 mg/dl en el 80% • Generalmente, los cultivos de sangre son positivos.
  • 30. TRATAMIENTO • Si no se detecta, la mortalidad es muy alta y la muerte se produce por septicemia. • La descompresión urgente del CC mejora la supervivencia. •CPRE de urgencia •Antibióticos para gramnegativos •Colecistectomía posterior EVOLUCIÓN
  • 32. FÍSTULA COLECISTOENTÉRICA •El punto de entrada más común en el intestino es el duodeno. •Síntomas parecidos a colecistitis aguda, aunque el cálculo puede entrar al intestino y excretarse sin problema.
  • 33. • Realizar pruebas radiológicas contrastadas del aparato digestivo. • Cálculo >25 mm de diámetro puede manifestarse como obstrucción de intestino delgado(ileocecal) principalmente en ancianas. -> 20% mortalidad
  • 34. • Carcinoma de vesícula por colelitiasis de larga evolución
  • 35. CARCINOMA DE VESÍCULA • Infrecuente (2,5/100.000) • Mayor frecuencia en indoamericanos, pacientes con cálculos grandes (> 3 cm) y en los que presentan una vesícula biliar en porcelana. • La mediana de supervivencia es de 3 meses.
  • 36. CUADRO CLÍNICO • Pacientes > 50 años con dolor abdominal indefinido, anorexia y pérdida de peso. • Otras características abarcan fatiga, heces acólicas, tumor palpable, hepatomegalia o signo de Corvoisier +.

Notas del editor

  1. prueba de MeltzerLyon introducción con la sonda de una solución fuerte de sulfato de magnesio en el duodeno para producir la parálisis del esfinter de Oddi, que irá seguida de contracción refleja de la vesícula biliar y de este modo permitirá la recolección demuestras separadas de bilis del colédoco y de la vesícula
  2. Sensibilidad subcostal derecha con parada inspiratoria Dolor que se provoca al comprimir sobre el área de la vesícula biliar en el hipocondrio derecho, a la vez que el paciente realiza una inspiración profunda