SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatopatías

Génesis Lozada Romero
Inflamaciones
El término hepatitis se utiliza
para designar inflamaciones
con compromiso difuso del
hígado. No se suele emplear
para las lesiones focales, ni
para abscesos hepáticos o
inflamaciones purulentas que
afectan
principalmente
componentes de los espacios
porta
Hepatitis
Es la hinchazón e inflamación del hígado. El término con frecuencia se utiliza para
referirse a una infección viral del hígado.

• Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis
autoinmunitaria.
• Infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos.
• Daño hepático por alcohol, hongos venenosos u otros tóxicos.
• Medicamentos, como una sobredosis de paracetamol, que puede ser mortal.
• Trastornos hereditarios, como la fibrosis quística1 o la hemocromatosis2.

Fibrosis quística1 .-Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso
en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo.
Hemocromatosis2.-Es la presencia de demasiado hierro en el cuerpo. También se denomina sobrecarga de
hierro.
Examen físico

Síntomas
• Dolor o distensión abdominal
• Desarrollo de mamas en los
hombres
• Orina turbia y deposiciones de color
arcilla o pálidas
• Fatiga
• Fiebre, por lo general baja
• Prurito generalizado
• Ictericia (coloración amarillenta de
piel y ojos)
• Inapetencia
• Náuseas y vómitos
• Pérdida de peso

• Agrandamiento y sensibilidad del hígado
• Líquido en el abdomen (ascitis)
• Coloración amarillenta de la piel

Exámenes de laboratorio
•
•
•
•
•

Ecografía abdominal
Marcadores sanguíneos autoinmunitarios
Serologías para el virus de la hepatitis
Pruebas de la función hepática
Biopsia del hígado para verificar el daño
hepático
• Paracentesis si hay presencia de líquido en
el abdomen
Daño hepático por etanol
En la enfermedad hepática alcohólica se reconocen tres entidades anatomopatológicas:
hígado graso alcohólico, hepatitis alcohólica y cirrosis. El tipo y grado de las lesiones están
relacionados con la cantidad y duración del consumo exagerado de alcohol.

En el hígado graso los lípidos derivan en primer lugar de la dieta y, en segundo lugar de los
depósitos . El alcohol produce los siguientes efectos: estimula la lipolisis en los depósitos,
aumenta la síntesis de ácidos grasos en el hígado, disminuye la oxidación mitocondrial de
ácidos grasos, aumenta la producción de triglicéridos e interfiere la liberación de
lipoproteínas.
Enfermedad hepática alcohólica
La hepatopatía alcohólica ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol.
El alcohol puede causar inflamación en el hígado. Con el tiempo, se puede presentar
cicatrización y cirrosis.
Pruebas y exámenes:
• Conteo sanguíneo completo (CSC)
• Biopsia del hígado
• Pruebas de la función hepática
Cirrosis
Cirrosis es una fibrosis hepática difusa, sistematizada,
de carácter inflamatorio o desencadenada por necrosis
de hepatocitos.
Principales formas patogenéticas
1. Alcohólica.
2. Poshepatitis.
3. Biliar secundaria (a obstrucción de la vía
biliar extrahepática).
4. Biliar primaria.
5. Hemocromatosis.
6. Enfermedad de Wilson.

La fibrosis delimita nódulos de parénquima remanente o con regeneración atípica
de manera similar, en forma de septos, en todos los sectores del órgano.
Principales efectos de la cirrosis
1. Hipertensión portal secundaria a: compresión de ramas de venas hepáticas por los
nódulos y aumento de la resistencia de la circulación sinusoidal portal por fibrosis. Se
manifiesta por esplenomegalia y desarrollo de circulación colateral
2. Lesión hepatocelular secundaria a: daño por alcohol, mecanismo inmunológico reactivo a
la infección viral en la hepatitis B, isquemia por desvío de sangre, distorsión y fibrosis de
sinusoides y regeneración con formación de trabéculas hepatocelulares gruesas. Se puede
manifestar por insuficiencia hepática e ictericia.

3. Ascitis secundaria a: hipertensión portal, menor presión oncótica del plasma.
Colestasia
Es la interrupción del flujo biliar, que impide que la bilis formada en los hepatocitos se
vierta al duodeno. Clínicamente se manifiesta principalmente por ictericia y retención en la
sangre de sustancias contenidas normalmente en la bilis, como bilirrubina, colesterol y
ácidos biliares
Las colestasias pueden producirse por:
a) obstrucción de la vía biliar extrahepática;
b) obstrucción biliar intrahepática (por ejemplo: en la cirrosis biliar primaria);
c) colestasia funcional, por alteración en el transporte de la bilis a través de la membrana
canalicular de los hepatocitos (por ejemplo, en la hepatitis viral colestásica o en la
colestasia del embarazo).
Abcesos hepáticos
En el hígado pueden producirse abscesos por la llegada de bacterias piógenas por
distintas vías.
• Vía biliar (abscesos colangíticos), secundarios
a obstrucción de la vía biliar
• Vía vena porta, a partir de una inflamación
intraabdominal, como la apendicitis aguda
(abscesos pileflebíticos).
• Vía arteria hepática, en el curso de una
septico-piohemia.
• Por contigüidad (por ejemplo, desde un
absceso subfrénico o una colecistitis aguda).
• Vía directa (trauma).
• Infección de un quiste
TAC con absceso hepático único.
Drenaje percutáneo de absceso

Ecografía hepática que muestra
absceso hepático único.
Tumores
Vesicula biliar
Colecistitis
Colecistitis litiásica aguda es una inflamación
aguda de la vesícula biliar precipitada por la
obstrucción del cuello o el conducto cístico
• El ataque de colecisititis aguda empieza con
dolor progresivo, asociado con febrícula,
anorexia, taquicardia, sudoración, nauseas y
vómitos
• Presencia de hiperbilirrubinemia, indica la
obstrucción de conducto biliar común.
• Leucocitosis leve o moderada
Litiasis biliar ( Colelitiasis)
Secreción de bilis

permite

Eliminación hepática
Bilirrubina

Saturación de bilis
con

Colesterol

Sales de bilirrubina
Favorecen formación

+ 50% monohidrato de
colesterol cristalino

Necesarias para

Dispersar e hidrolizar
lípidos de dieta

cálculos
Colesterol

Xenobióticos Colesterol libre
Colesterol En forma de
Sales biliares

Pigmentados
Sales cálcicas de
bilirrubina

Facilitar absorción
intestinal
Tumores de la via biliar
Adenomas:
Tumores epiteliales benignos.
- Tubulares
- Papilares
- Tubulopapilares

Pólipos inflamatorios:
Proyecciones de la mucosa, con
infiltración del estroma con células
inflamatorias crónicas y macrófagos
llenos de lípidos.

Adenomiosis:
Hiperplasia de la capa muscular
Carcinoma de la via biliar
Es el proceso maligno mas frecuente de las vías biliares
extrahepáticas.
Factor de Riesgo: Colelitiasis.
INFILTRANTE

EXOFÍTICO

• El mas frecuente

• Forma de coliflor.

• Engrosamiento difuso de
la pared, en zona mal
diferenciada. (varios cm2
o toda la vesícula)

• Se extiende hacia la cara
luminal.

• Ulceración causa
perforación de la pared y
formación de fistula *

• La luz puede ser necrótica,
hemorrágica y ulcerada.
• Mas frecuente en fondo y
cuello vesical.
Enfermedades
pancreáticas
Pancreatitis

Inflamación del páncreas asociado a una lesión del
parénquima pancreático. Puede ir de un problema leve
con remisión espontanea a una problema agudo que
conlleva a una perdida de la función y en algunos casos
a la muerte
Mecanismos que desencadenan la activación:
1) Obstrucción del conducto pancreático

2) Lesión primaria de las células acinares;

3) Defectos en transporte intracelular de proenzimas
dentro de las células acinarea
Pancreatitis crónica
Inflamación del páncreas que termina
con la destrucción irreversible del
parénquima exocrino, fibrosis y
destrucción del parénquima endocrino
 Reincidencias de pancreatitis aguda
 Causa mas común el alcohol
 Diferencia con la aguda, es que esta
es irreversible
Tumores de páncreas.
Quistes congénitos.

• Son el resultado del desarrollo anómalo de los
conductos pancreáticos.
• Están recubiertos de un epitelio cuboidal de tipo
ductal. Están incluidos en una cápsula fibrosa y
delgada, rellenos de un líquido seroso o mucoide.
• Las lesiones asintomáticas no requieren tratamiento,
pero en el caso de quistes sintomáticos se requiere
cirugía.
Seudoquistes
• Son colecciones localizadas de material
hemorrágico-necrótico ricas en enzimas
pancreáticas.
• Carecen de revestimiento epitelial.
• Representan alrededor del 75% de los
quistes de páncreas.
• Suelen aparecer tras un episodio de
pancreatitis aguda (75%). Los traumatismos
también pueden producirlos (15%).
Sección transversal de una lesión que muestra un quiste mal definido con una pared
necrótica marrón-negruza.
El médico puede palpar el abdomen para sentir el
seudoquiste, el cual se aprecia como una masa en la
parte media o superior izquierda del abdomen.

Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar el
seudoquiste pancreático son:
• Tomografía computarizada del abdomen.
• Resonancia magnética del abdomen.
• Ecografía abdominal.
Tumores de páncreas
Cistoadenoma seroso.
Neoplasia quística benigna, compuesta de células
cuboidales ricas en glucógeno que contienen un
líquido claro, no espeso de color rojo pajizo.
•

Más frecuente en mujeres y a partir de los setenta años.

•

Síntomas inespecíficos como dolor abdominal.

•

Se localizan en el cuerpo/cola pancreáticos y son tumores polilobulados (más de 6 y
de menos de 2 cm de diámetro cada uno de ellos), que le dan una apariencia típica
“en panal de abejas” o “en Esponja” con calcificaciones centrales
Neoplasia mucinosa quística.
• Casi siempre se produce en mujeres.
• Puede ser benigna ó maligna.

• Se localizan en el cuerpo/cola del páncreas.
• Masa de lento crecimiento indolora.
• Sus síntomas de presentación son vagos e inespecíficos (aunque
son más frecuentes que en las formas serosas). Dolor abdominal,
masa abdominal, pérdida de peso, etc. La presencia de estos
síntomas es mucho más frecuente en caso de malignidad.
• Son tumores multiloculares, de bordes bien definidos y superficie lisa,
compuestos por varios quistes (normalmente menos de 6 de más de 2 cm de
diámetro cada uno) rellenos de mucina.
• Suelen presentar en su interior septos y proyecciones papilares, observándose
ocasionalmente calcificaciones periféricas a modo de “cáscara de huevo
Los quistes son grandes y llenos de una mucina espesa.
Carcinoma pancreático.
El adenocarcinoma ductal infiltrante del páncreas, conocido con
mas frecuencia como “cáncer de páncreas”, es la cuarta causa de
muerte por cáncer.
Carcinoma pancreático.
• Aparece en edad avanzada. Es más frecuente en
negros y personas de ascendencia judía.
• El tabaco, el alcohol y una dieta rica en grasas doblan
el riesgo de padecer esta enfermedad.
• Se asocia con pancreatitis crónica y DM.
• 60% cabeza; 15% cuerpo; 5% cola; y 20% de forma
difusa a toda la glándula.
Enfermedades del higado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Rolando Rojas
 
Cirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasCirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasFavi Rodmor
 
Litiasis renal copia
Litiasis renal   copiaLitiasis renal   copia
Litiasis renal copia
J Bitto Siñani
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
Ana Belen Castro Soriano
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Patologias del intestino grueso
Patologias del  intestino gruesoPatologias del  intestino grueso
Patologias del intestino grueso
VeRiito RaKel
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
fisipato13
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
Tatiana Vergara
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Francis Paola
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
Vanessa Gonzalez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado Nancy Lopez
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
Higado anatomia
Higado anatomiaHigado anatomia
Higado anatomia
Alexis Tplj Sancho
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Pabloo Nuuñez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasCirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivas
 
Litiasis renal copia
Litiasis renal   copiaLitiasis renal   copia
Litiasis renal copia
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Patologias del intestino grueso
Patologias del  intestino gruesoPatologias del  intestino grueso
Patologias del intestino grueso
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Higado anatomia
Higado anatomiaHigado anatomia
Higado anatomia
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Similar a Enfermedades del higado

12 tp patología digestiva iii
12 tp patología digestiva iii12 tp patología digestiva iii
12 tp patología digestiva iii
Casos De Patología Hmu
 
5. VESÍCULA BILIAR.ppt
5. VESÍCULA BILIAR.ppt5. VESÍCULA BILIAR.ppt
5. VESÍCULA BILIAR.ppt
EddyHinojosa4
 
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxPATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
barbaracosta01
 
Las vias biliares ana
Las vias biliares anaLas vias biliares ana
Las vias biliares ana
Carlos Diaz
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares paulainessena
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptxenf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
Jhonny Silva
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Hector Meneses
 
Higado
HigadoHigado
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaMario Ruano
 
Enfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivoEnfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivo
ingrid
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
Angie Ruiz Prieto
 
Caso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosisCaso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosis
Uni
 

Similar a Enfermedades del higado (20)

Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
12 tp patología digestiva iii
12 tp patología digestiva iii12 tp patología digestiva iii
12 tp patología digestiva iii
 
5. VESÍCULA BILIAR.ppt
5. VESÍCULA BILIAR.ppt5. VESÍCULA BILIAR.ppt
5. VESÍCULA BILIAR.ppt
 
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxPATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
 
Las vias biliares ana
Las vias biliares anaLas vias biliares ana
Las vias biliares ana
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptxenf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
enf-aparatodigestivo-100831221518-phpapp01.pptx
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
 
Enfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivoEnfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivo
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
 
Caso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosisCaso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosis
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Enfermedades del higado

  • 2. Inflamaciones El término hepatitis se utiliza para designar inflamaciones con compromiso difuso del hígado. No se suele emplear para las lesiones focales, ni para abscesos hepáticos o inflamaciones purulentas que afectan principalmente componentes de los espacios porta
  • 3. Hepatitis Es la hinchazón e inflamación del hígado. El término con frecuencia se utiliza para referirse a una infección viral del hígado. • Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis autoinmunitaria. • Infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos. • Daño hepático por alcohol, hongos venenosos u otros tóxicos. • Medicamentos, como una sobredosis de paracetamol, que puede ser mortal. • Trastornos hereditarios, como la fibrosis quística1 o la hemocromatosis2. Fibrosis quística1 .-Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Hemocromatosis2.-Es la presencia de demasiado hierro en el cuerpo. También se denomina sobrecarga de hierro.
  • 4. Examen físico Síntomas • Dolor o distensión abdominal • Desarrollo de mamas en los hombres • Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas • Fatiga • Fiebre, por lo general baja • Prurito generalizado • Ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos) • Inapetencia • Náuseas y vómitos • Pérdida de peso • Agrandamiento y sensibilidad del hígado • Líquido en el abdomen (ascitis) • Coloración amarillenta de la piel Exámenes de laboratorio • • • • • Ecografía abdominal Marcadores sanguíneos autoinmunitarios Serologías para el virus de la hepatitis Pruebas de la función hepática Biopsia del hígado para verificar el daño hepático • Paracentesis si hay presencia de líquido en el abdomen
  • 5.
  • 6. Daño hepático por etanol En la enfermedad hepática alcohólica se reconocen tres entidades anatomopatológicas: hígado graso alcohólico, hepatitis alcohólica y cirrosis. El tipo y grado de las lesiones están relacionados con la cantidad y duración del consumo exagerado de alcohol. En el hígado graso los lípidos derivan en primer lugar de la dieta y, en segundo lugar de los depósitos . El alcohol produce los siguientes efectos: estimula la lipolisis en los depósitos, aumenta la síntesis de ácidos grasos en el hígado, disminuye la oxidación mitocondrial de ácidos grasos, aumenta la producción de triglicéridos e interfiere la liberación de lipoproteínas.
  • 7. Enfermedad hepática alcohólica La hepatopatía alcohólica ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol. El alcohol puede causar inflamación en el hígado. Con el tiempo, se puede presentar cicatrización y cirrosis. Pruebas y exámenes: • Conteo sanguíneo completo (CSC) • Biopsia del hígado • Pruebas de la función hepática
  • 8. Cirrosis Cirrosis es una fibrosis hepática difusa, sistematizada, de carácter inflamatorio o desencadenada por necrosis de hepatocitos. Principales formas patogenéticas 1. Alcohólica. 2. Poshepatitis. 3. Biliar secundaria (a obstrucción de la vía biliar extrahepática). 4. Biliar primaria. 5. Hemocromatosis. 6. Enfermedad de Wilson. La fibrosis delimita nódulos de parénquima remanente o con regeneración atípica de manera similar, en forma de septos, en todos los sectores del órgano.
  • 9. Principales efectos de la cirrosis 1. Hipertensión portal secundaria a: compresión de ramas de venas hepáticas por los nódulos y aumento de la resistencia de la circulación sinusoidal portal por fibrosis. Se manifiesta por esplenomegalia y desarrollo de circulación colateral 2. Lesión hepatocelular secundaria a: daño por alcohol, mecanismo inmunológico reactivo a la infección viral en la hepatitis B, isquemia por desvío de sangre, distorsión y fibrosis de sinusoides y regeneración con formación de trabéculas hepatocelulares gruesas. Se puede manifestar por insuficiencia hepática e ictericia. 3. Ascitis secundaria a: hipertensión portal, menor presión oncótica del plasma.
  • 10. Colestasia Es la interrupción del flujo biliar, que impide que la bilis formada en los hepatocitos se vierta al duodeno. Clínicamente se manifiesta principalmente por ictericia y retención en la sangre de sustancias contenidas normalmente en la bilis, como bilirrubina, colesterol y ácidos biliares Las colestasias pueden producirse por: a) obstrucción de la vía biliar extrahepática; b) obstrucción biliar intrahepática (por ejemplo: en la cirrosis biliar primaria); c) colestasia funcional, por alteración en el transporte de la bilis a través de la membrana canalicular de los hepatocitos (por ejemplo, en la hepatitis viral colestásica o en la colestasia del embarazo).
  • 11.
  • 12. Abcesos hepáticos En el hígado pueden producirse abscesos por la llegada de bacterias piógenas por distintas vías. • Vía biliar (abscesos colangíticos), secundarios a obstrucción de la vía biliar • Vía vena porta, a partir de una inflamación intraabdominal, como la apendicitis aguda (abscesos pileflebíticos). • Vía arteria hepática, en el curso de una septico-piohemia. • Por contigüidad (por ejemplo, desde un absceso subfrénico o una colecistitis aguda). • Vía directa (trauma). • Infección de un quiste
  • 13. TAC con absceso hepático único.
  • 14. Drenaje percutáneo de absceso Ecografía hepática que muestra absceso hepático único.
  • 17. Colecistitis Colecistitis litiásica aguda es una inflamación aguda de la vesícula biliar precipitada por la obstrucción del cuello o el conducto cístico • El ataque de colecisititis aguda empieza con dolor progresivo, asociado con febrícula, anorexia, taquicardia, sudoración, nauseas y vómitos • Presencia de hiperbilirrubinemia, indica la obstrucción de conducto biliar común. • Leucocitosis leve o moderada
  • 18. Litiasis biliar ( Colelitiasis) Secreción de bilis permite Eliminación hepática Bilirrubina Saturación de bilis con Colesterol Sales de bilirrubina Favorecen formación + 50% monohidrato de colesterol cristalino Necesarias para Dispersar e hidrolizar lípidos de dieta cálculos Colesterol Xenobióticos Colesterol libre Colesterol En forma de Sales biliares Pigmentados Sales cálcicas de bilirrubina Facilitar absorción intestinal
  • 19. Tumores de la via biliar Adenomas: Tumores epiteliales benignos. - Tubulares - Papilares - Tubulopapilares Pólipos inflamatorios: Proyecciones de la mucosa, con infiltración del estroma con células inflamatorias crónicas y macrófagos llenos de lípidos. Adenomiosis: Hiperplasia de la capa muscular
  • 20. Carcinoma de la via biliar Es el proceso maligno mas frecuente de las vías biliares extrahepáticas. Factor de Riesgo: Colelitiasis. INFILTRANTE EXOFÍTICO • El mas frecuente • Forma de coliflor. • Engrosamiento difuso de la pared, en zona mal diferenciada. (varios cm2 o toda la vesícula) • Se extiende hacia la cara luminal. • Ulceración causa perforación de la pared y formación de fistula * • La luz puede ser necrótica, hemorrágica y ulcerada. • Mas frecuente en fondo y cuello vesical.
  • 21.
  • 23. Pancreatitis Inflamación del páncreas asociado a una lesión del parénquima pancreático. Puede ir de un problema leve con remisión espontanea a una problema agudo que conlleva a una perdida de la función y en algunos casos a la muerte Mecanismos que desencadenan la activación: 1) Obstrucción del conducto pancreático 2) Lesión primaria de las células acinares; 3) Defectos en transporte intracelular de proenzimas dentro de las células acinarea
  • 24. Pancreatitis crónica Inflamación del páncreas que termina con la destrucción irreversible del parénquima exocrino, fibrosis y destrucción del parénquima endocrino  Reincidencias de pancreatitis aguda  Causa mas común el alcohol  Diferencia con la aguda, es que esta es irreversible
  • 25.
  • 26. Tumores de páncreas. Quistes congénitos. • Son el resultado del desarrollo anómalo de los conductos pancreáticos. • Están recubiertos de un epitelio cuboidal de tipo ductal. Están incluidos en una cápsula fibrosa y delgada, rellenos de un líquido seroso o mucoide. • Las lesiones asintomáticas no requieren tratamiento, pero en el caso de quistes sintomáticos se requiere cirugía.
  • 27. Seudoquistes • Son colecciones localizadas de material hemorrágico-necrótico ricas en enzimas pancreáticas. • Carecen de revestimiento epitelial. • Representan alrededor del 75% de los quistes de páncreas. • Suelen aparecer tras un episodio de pancreatitis aguda (75%). Los traumatismos también pueden producirlos (15%).
  • 28. Sección transversal de una lesión que muestra un quiste mal definido con una pared necrótica marrón-negruza.
  • 29. El médico puede palpar el abdomen para sentir el seudoquiste, el cual se aprecia como una masa en la parte media o superior izquierda del abdomen. Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar el seudoquiste pancreático son: • Tomografía computarizada del abdomen. • Resonancia magnética del abdomen. • Ecografía abdominal.
  • 30.
  • 32. Cistoadenoma seroso. Neoplasia quística benigna, compuesta de células cuboidales ricas en glucógeno que contienen un líquido claro, no espeso de color rojo pajizo.
  • 33. • Más frecuente en mujeres y a partir de los setenta años. • Síntomas inespecíficos como dolor abdominal. • Se localizan en el cuerpo/cola pancreáticos y son tumores polilobulados (más de 6 y de menos de 2 cm de diámetro cada uno de ellos), que le dan una apariencia típica “en panal de abejas” o “en Esponja” con calcificaciones centrales
  • 34.
  • 35. Neoplasia mucinosa quística. • Casi siempre se produce en mujeres. • Puede ser benigna ó maligna. • Se localizan en el cuerpo/cola del páncreas. • Masa de lento crecimiento indolora. • Sus síntomas de presentación son vagos e inespecíficos (aunque son más frecuentes que en las formas serosas). Dolor abdominal, masa abdominal, pérdida de peso, etc. La presencia de estos síntomas es mucho más frecuente en caso de malignidad.
  • 36. • Son tumores multiloculares, de bordes bien definidos y superficie lisa, compuestos por varios quistes (normalmente menos de 6 de más de 2 cm de diámetro cada uno) rellenos de mucina. • Suelen presentar en su interior septos y proyecciones papilares, observándose ocasionalmente calcificaciones periféricas a modo de “cáscara de huevo
  • 37. Los quistes son grandes y llenos de una mucina espesa.
  • 38. Carcinoma pancreático. El adenocarcinoma ductal infiltrante del páncreas, conocido con mas frecuencia como “cáncer de páncreas”, es la cuarta causa de muerte por cáncer.
  • 39. Carcinoma pancreático. • Aparece en edad avanzada. Es más frecuente en negros y personas de ascendencia judía. • El tabaco, el alcohol y una dieta rica en grasas doblan el riesgo de padecer esta enfermedad. • Se asocia con pancreatitis crónica y DM. • 60% cabeza; 15% cuerpo; 5% cola; y 20% de forma difusa a toda la glándula.