SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA
Pilar Casasnovas
Blanca Urdín
R1 CS Las Fuentes Norte
Sesión 16 enero de 2018
La ictericia consiste en una
coloración amarillenta de la
conjuntiva ocular, la piel y las
mucosas, que aparece como
consecuencia de la
acumulación de bilirrubina.
ETIOPATOGENIA
ICTERICIA > 2.5-3 mg/dl
Hiperbilirrubinemia > 1.5 mg/dl
CIFRA DE BILIRRUBINA NORMAL 0.3-1 mg/dl
Bilirrubina directa o conjugada 0.1-0.3mg/dl
Bilirrubina indirecta o no conjugada 0.2-0.8 mg/dl
CLASIFICACIÓN
• Hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada con
función hepática normal:
– Por aumento de la producción de Bilirrubina: en
hemólisis.
– Por déficit en el transporte plasmático y la captación
hepática.
– Por alteraciones en la conjugación de la bilirrubina:
• Ictericia fisiológica del recién nacido
• Enfermedad de Gilbert: déficit parcial de la actividad de la
glucuronosiltransferasa. Trastorno muy frecuente.
CLASIFICACIÓN
• Hiperbilirrubinemia directa o conjugada con
función hepática normal:
– Aparece en la enfermedad de Dubin-Johnson de
Rotor. Déficits hereditarios . Muy poco frecuentes.
CLASIFICACIÓN
• Hiperbilirrubinemia mixta o directa con
anomalías de la función hepática:
– Elevación de transaminasas con perfil de daño
hepatocelular: predominio en elevación de GOT/GPT.
– Elevación de transaminasas con patrón de colestasis:
predominio en elevación FA, BrD >50%, GPT/FA <2.
• Colestasis intrahepática
• Colestasis extrahepática
ICTERICIA
Elevacion de
bilirrubina indirecta
trast hemolitico sindrome de gilbert
elevacion de
bilirrubina directa
Sd Dubin Johnson/
Rotor
Aumento de
bilirrubina.
Elevacion
transaminasas
Predominio
enzimas de
colestasis
Ecografia
Abdominal
Via biliar normal:
colestasis
intrahepatica
Drogas, CBP, CEP,
biopsia hepatica..
Dilatacion de via
biliar: colestasis
extrahepatica.
coledocolitiasis,
litiasis biliar,
sospecha lesion
pancreas...
Predominio
enzimas hepaticas
serologias viricas,
toxicos, alcohol,
pct,..
DIAGNOSTICO
• Anamnesis:
– Factores de riesgo:
• Consumo de alcohol.
• Factores de riesgo para hepatitis víricas.
• Exposición a agentes químicos, fcos, anabolizantes,
herbolario…
• Antecedentes de cirugía previa.
• Antecedentes familiares
• Obesidad, síndrome metabólico (esteatosis
no alcohólica).
DIAGNOSTICO
• Anamnesis:
– Duración de la ictericia y los síntomas asociados.
– Forma aguda:
• Anorexia + mialgias + ictericia  Hepatitis vírica.
• Fiebre + dolor hipocondrio derecho + náuseas, vómitos
+ prurito +/- antecedentes de cirugía biliar 
colangitis-colecistitis.
– Forma progresiva:
• Síndrome general + ictericia + no dolor  Neoplasia.
DIAGNOSTICO
• Exploración física:
– En el abdomen: tamaño y consistencia del hígado,
bazo palpable, ascitis y el signo de Murphy.
– Adenopatías.
– Presencia de somnolencia o desorientación.
– Estigmas de hepatopatía crónica como eritema
palmar, ginecomastia, atrofia testicular, arañas
vasculares.
DIAGNOSTICO
• Analítica de sangre:
– Hemograma y bioquímica con: Br, GOT, GPT, GGT, FA,
LDH, creatinina, urea.
– Patrón de hemólisis
– Test de función de síntesis hepática: albúmina,
tiempo de protrombina e INR.
– Serología de virus hepatotropos y VIH.
– Proteinograma, anticuerpos antimitocondriales, …
– Hierro, ferritina y transferrina . Cobre en orina,
ceruloplasmina.
DIAGNOSTICO
• Pruebas de imagen
– Ecografía Abdominal
– TAC abdominal
Lesiones de 5mm y en patología neoplásica: resecabilidad.
– Colangioresonancia magnética
Cálculos de hasta 1 mm, gold standard.
– Ecoendoscopia
– Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
(CPRE)
Procedimiento endoscópico y radiológico combinado. Permite
realizar medidas terapéuticas
De
elección
ICTERICIA
Elevacion de
bilirrubina indirecta
trast hemolitico sindrome de gilbert
elevacion de
bilirrubina directa
Sd Dubin Johnson/
Rotor
Aumento de
bilirrubina.
Elevacion
transaminasas
Predominio
enzimas de
colestasis
Ecografia
Abdominal
Via biliar normal:
colestasis
intrahepatica
Drogas, CBP, CEP,
biopsia hepatica..
Dilatacion de via
biliar: colestasis
extrahepatica.
coledocolitiasis,
litiasis biliar,
sospecha lesion
pancreas...
Predominio
enzimas hepaticas
serologias viricas,
toxicos, alcohol,
pct,..
CASO I
Mujer 77 años
Nauseas, vómitos
Dolor hipocondrio derecho
Orinas anaranjadas
Fiebre
Alt ritmo deposicional
Prurito
4 días
CASO I
Mujer, 77 años. No RAM. HTA, ACXFA, marcapasos. IQ: colecistectomía
laparoscópica. Bisoprolol, Micardis, Omeprazol, Transilium, Xarelto.
Dolor abdominal irradiado a espalda de 4 días de evolución. Nauseas y
vómitos.
Ictericia, febricula de 48horas.
Buen estado general. Ictericia de piel y de conjuntivas.
AC: rítmica sin soplos. AP: normoventilación en todos los campos.
Abdomen: blando, depresible, leve dolor en hipocondrio derecho. Murphy
negativo. Peristaltismo conservado. No signos de irritación peritoneal.
AS:
- BQ: Hb 14, leuc 12400 N79%, BR total 15´38, directa 9´06,
GOT 88, GPT 246, GGT 397, FA 197.
- Hemograma: Sin alteraciones.
- Hemostasia: Sin alteraciones.
CASO I
ECOGRAFIA ABDOMINAL:
Higado de tamaño y ecoestructura normal. Porta permeable de calibre normal y
flujo hepatópeto. Colecistectomizada. Vía biliar intrahepática y extrahepática
dilatadas con colédoco de hasta 15 mm que se afila a nivel del área pancreático-
duodenal, observándose a este mismo nivel, una posible adenopatía de 30 mm
de diámetro. Estos hallazgos podrían ser compatibles con proceso neoplásico
pancreático-duodenal por lo que se recomienda ampliar estudio con TC
programada. No se observan imágenes compatibles con litiasis en vía biliar. Bazo
de características normales. Aorta de calibre normal. Riñones de tamaño normal
con buena diferenciación del parénquima y adecuado espesor cortical. Sin signos
de ectasia ni litiasis de la vía excretora. No líquido libre intraperitoneal.
Diagnóstico: Dilatación de la vía intrahepática y extrahepática, sin evidenciar
clara causa obstructiva. Posible adenopatia de 30 mm en encrucijada pancreatico
duodenal. Se recomienda valoracion con TAC.
CASO I
TAC ABDOMINAL:
Derrame pleural bilateral. Colecistectomizado. Dilatación del remanente
cístico con desembocadura baja en via bilar principal. Dilatación de la via
biliar intra y extrahepática. Colédoco de hasta 15mm, con imagen
hiperdensa en porcion distal intrapancreática de 10mm compatible con
litiasis. Páncreas homogéneo. Conducto pancreatico no dilatado. No se
observan colecciones peripancreáticas. Bazo de tamaño y morfología normal.
Bazo accesorio de 11mm. Aorta abdominal ateromatosa, de calibre normal.
Suprarrenales y riñones sin hallazgos valorables. Vejiga con escasa repleción.
Pequeña cantidad de liquido libre en pelvis menor. Hernia inguinal derecha
que contiene liquido.
Diagnóstico: Dilatación de via biliar intra y extrahepática secundaria a
coledocolitiasis distal de 10mm.
CASO I
CPRE:
Papila de aspecto normal. Se canula selectivamente la vía biliar. Colédoco dilatado
con un defecto de replección redondeado sugestivo de coledocolitiasis. Se realiza
una esfinterotomía y se intenta extraer el cálculo con el balón de Fogarty. El
cálculo se impacta en el colédoco distal pero no sale. Se realizan varios pases con
el dormia que estrae varios fragmentos litiásicos. Se amplía la esfinterotomía con
dilatación con balón de 10-12 mm. Se pasa de nuevo el balón de Fogarty que
extrae más fragmentos. Vuelvo a contrastar la vía biliar sin que se vea imagen de
coledocolitiasis. El paciente desatura (PO2 74%) por lo que no prolongamos la
exploración. Tras la extracción del tubo el paciente recupera la saturación normal
en pocos segundos. En la RX final en decúbito supino la vía biliar prácticamente se
ha vaciado de contraste y no se ve imagen de cálculo residual.
Diagnóstico Endoscópico: Coledocolitiasis +Extracción del calculo fragmentado.
COLEDOCO-
LITIASIS
COLANGITIS
LITIASIS
BILIAR
COLECISTITIS
AGUDA
LITIASIS BILIAR
PRESENCIA DE CÁLCULOS
EN LA VESÍCULA BILIAR
CLÍNICA:
80% asintomáticos
EF:
Normal
PC:
AS: Normal
TTO:
Analgesia
Colicistectomía
COLECISTITIS AGUDA
INFLAMACIÓN DE LA VESÍCULA
BILIAR POR OBSTRUCCIÓN
CLÍNICA:
Dolor persistente. Fiebre.
Náuseas y vómitos.
EF:
Dolor. Murphy +.
Ictericia.
PC:
- AS: Leucocitosis. ↑FA, ↑BRB.
- ECO
TTO:
Analgesia. Ayuno.
Antibioterapia?
Colicistectomía
COLEDOCOLITIASIS
OBSTRUCCIÓN DEL COLÉDOCO
POR CÁLCULOS
CLÍNICA:
Dolor. Náuseas. Prurito.
Acolia y coluria.
EF:
Dolor. Ictericia.
PC:
- AS: ↑FA, GGTP. N leucocitos.
Ecografía abdominal.
ColangioRM. Ecoendoscopia.
TTO:
Analgesia.
CPRE.
COLANGITIS
INFECCIÓN DE LA VÍA BILIAR
CLÍNICA:
Tríada de Charcot.
Péntada de Reynolds.
EF:
Dolor.
Peritonitis.
PC:
- AS: Leucocitosis. ↑FA, GGTP.
↑PCR, ↑VSG.
- ColangioRM. Ecoendoscopia.
TTO:
Analgesia.
Antibioterapia.
Colicistectomía
ICTERICIA
ECOGRAFIA ABDOMINAL
Colelitiasis Coledocolitiasis
CPRE
Dilatación vía biliar extrahepatica sin causa aparente
ColangioRM o Ecoendoscopia
Coledocolitiasis
CPRE
Tumor
TAC: estadiaje CPRE: prótesis
Nada: ¿calculo
expulsado?
CASO CLÍNICO II
Mujer, 49 años
Fiebre
Náuseas o vómitos
Alt ritmo deposicional
DISPEPSIA DIGESTIVA / GASTRITIS AGUDA
CASO CLÍNICO II
DISPEPSIA DIGESTIVA / GASTRITIS AGUDA
1 MES MÁS TARDE
Lansoprazol
+ Levogastrol
CASO CLÍNICO II
DISPEPSIA DIGESTIVA / GASTRITIS AGUDA
15 DÍAS MÁS TARDE
Analítica
sanguínea
CASO CLÍNICO II
Mujer, 49 años. No RAM. No AP de interés.
Epigastralgia, dolor abdominal y malestar general de más de un mes de
evolución.
Tres episodios de vómitos.
Sensación de plenitud abdominal. Pérdida de 10kg este último mes.
Buen estado general. Ictericia de piel y de conjuntivas.
AC: rítmica sin soplos. AP: normoventilación en todos los campos.
Abdomen: Globuloso, blando, doloroso de forma difusa. Peristaltismo
conservado. No signos de irritación peritoneal.
AS:
- BQ: FA 530, GGT 797, BRB total 3.58, BRB directa 2.05,
GOT 203, GPT 429.
- Hemograma: Sin alteraciones.
- Hemostasia: Sin alteraciones.
CASO CLÍNICO II
ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
Hígado homogéneo de tamaño normal. No se aprecian claras lesiones
focales. Vesícula biliar de tamaño normal, tres laminar, y con imágenes
parietales en cola de cometa que sugieren adenomiomatosis. No se
observan litiasis. Dilatación de vías biliares intrahepáticas, con colédoco de
hasta 14 mm y stop brusco a nivel de cabeza de páncreas, donde parece
observarse una lesión hipoecoica de 30 x 38 x 26 mm que sugiere tumor,
con cuerpo y cola pancreática aparentemente normales, con dilatación del
Wirsung a este nivel. Bazo y riñones normales. No se observa líquido libre.
Diagnóstico: Probable tumor de cabeza de páncreas, con atrapamiento del
colédoco y dilatación de Wirsung. Se recomienda valoración por TC
CASO CLÍNICO II
TAC ABDOMINAL:
Se confirma la presencia de masa sólida mal definida hipodensa en cabeza-proceso
uncinado pancreático, de medidas aprox. 33 x 27.8 x 34 mm. Asocia gran dilatación del
colédoco (18 mm, con stop más o menos brusco) y marcada ectasia de vías biliares
intrahepáticas en ambos lóbulos. Moderada ectasia del Wirsung (3 mm) en todo su
trayecto). Contacta, sin significativa infiltración, con una porción de la vena mesentérica
superior proximal. No se aprecia plano graso de clivaje con 2ª-3ª porciones duodenales
(ésta última con paredes algo engrosadas). Arteria pancreático-duodenal anteroinferior
permeable. Tronco celíaco y AMS libres. Hallazgos sugestivos en principio de neoplasia de
cabeza pancreática (probable adenoCa), sin poderse descartar proceso inflamatorio
pancreático subagudo focal (menos probable). Valorar realización de RM/ ecoendoscopia y
bx. Hígado de tamaño y morfología normal. Se aprecian múuliples imágenes focales
hipodensas milimétricas, bien delimitadas, en ambos lóbulos, las mayores en LHD (9 mm
en seg. VIII, 6 y 5.8 mm en seg. VII), en conjunto ya visibles en fase arterial, y sugestivas de
quistes biliares, aunque su tamaño milimétrico no permite decartar que alguna de ellas
corresponda a metástasis, dada la patología concomitante. Vesícula biliar alitiásica. Bazo,
glándulas suprarrenales y ambos riñones sin hallazgos significativos. Pequeños quistes
corticales renales bilaterales. No se observan adenopatías mesentéricas, retroperitoneales
inferiores ni iliacas de tamaño significativo. Folículo de 25 mm en ovario derecho. No hay
líquido intraperitoneal libre.
CASO CLÍNICO II
ECOENDOSCOPIA:
Tumoración ya descrita que infiltra vena mesenterica superior, adyacente a encrucijada
interaortocava y arteria mesentérica superior. Infiltración de la pared duodenal.
CPRE:
Colocación de prótesis plástica para drenaje biliar.
DIAGNÓSTICO:
ADENOCARCINOMA DE PROCESO UNCINADO DE PÁNCREAS
T3N0M0
DE RESECABILIDAD BORDERLINE CON CA19.9 ELEVADO
CÁNCER DE PÁNCREAS
LETALIDAD:
- 4ª causa de muerte por cáncer.
- Fallecimiento: 95% de los pacientes
CLÍNICA:
Estadíos precoces asintomáticos.
Triada clásica.
EF:
Signo de Courvoisier-
Terrier.
PC:
- Ca19.9
- TC o RM abdominal
- CPRE
TTO:
- Cirugía
- Quimioterapia
¡GRACIAS!


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
Tatiana Vergara
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
Meli' Castelan
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Ictericia
IctericiaIctericia
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
Ricardo Perez
 
Ictericia en el Adulto
Ictericia en el AdultoIctericia en el Adulto
Ictericia en el Adulto
LauraXimenaHernandezC
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Ictericia en el Adulto
Ictericia en el AdultoIctericia en el Adulto
Ictericia en el Adulto
 

Similar a (2018-1-16) Ictericia (ppt)

ictericia tanatopraxia educación 2024.pptx
ictericia tanatopraxia educación  2024.pptxictericia tanatopraxia educación  2024.pptx
ictericia tanatopraxia educación 2024.pptx
Johancamilofernandez
 
Abdomen agudo vía biliar
Abdomen agudo   vía biliarAbdomen agudo   vía biliar
Abdomen agudo vía biliar
Martin Gracia
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Caso definitivo aines
Caso definitivo ainesCaso definitivo aines
Caso definitivo aines
sofia quisiguiña
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
GabrieLa Cardona
 
2. COLECISTITIS 1.pptx
2. COLECISTITIS 1.pptx2. COLECISTITIS 1.pptx
2. COLECISTITIS 1.pptx
lais324897
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Sujey24
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
Francisco Aldrete
 
Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1
maykamen
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Fri cho
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
anselis
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
claudialomelin94
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
Blas Bernardi
 
enf. vias biliares
enf. vias biliaresenf. vias biliares
enf. vias biliares
Vincer Sanchez Barboza
 
Higado y vias biliares
Higado  y vias biliaresHigado  y vias biliares
Higado y vias biliares
Jaime Lizarraga Quispe
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Juan Carlos Flores
 
Sindrome icterico.
Sindrome icterico.Sindrome icterico.
Sindrome icterico.
d_roma
 

Similar a (2018-1-16) Ictericia (ppt) (20)

ictericia tanatopraxia educación 2024.pptx
ictericia tanatopraxia educación  2024.pptxictericia tanatopraxia educación  2024.pptx
ictericia tanatopraxia educación 2024.pptx
 
Abdomen agudo vía biliar
Abdomen agudo   vía biliarAbdomen agudo   vía biliar
Abdomen agudo vía biliar
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Caso definitivo aines
Caso definitivo ainesCaso definitivo aines
Caso definitivo aines
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
2. COLECISTITIS 1.pptx
2. COLECISTITIS 1.pptx2. COLECISTITIS 1.pptx
2. COLECISTITIS 1.pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
 
enf. vias biliares
enf. vias biliaresenf. vias biliares
enf. vias biliares
 
Higado y vias biliares
Higado  y vias biliaresHigado  y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Sindrome icterico.
Sindrome icterico.Sindrome icterico.
Sindrome icterico.
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

(2018-1-16) Ictericia (ppt)

  • 1. ICTERICIA Pilar Casasnovas Blanca Urdín R1 CS Las Fuentes Norte Sesión 16 enero de 2018
  • 2. La ictericia consiste en una coloración amarillenta de la conjuntiva ocular, la piel y las mucosas, que aparece como consecuencia de la acumulación de bilirrubina.
  • 4. ICTERICIA > 2.5-3 mg/dl Hiperbilirrubinemia > 1.5 mg/dl CIFRA DE BILIRRUBINA NORMAL 0.3-1 mg/dl Bilirrubina directa o conjugada 0.1-0.3mg/dl Bilirrubina indirecta o no conjugada 0.2-0.8 mg/dl
  • 5. CLASIFICACIÓN • Hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada con función hepática normal: – Por aumento de la producción de Bilirrubina: en hemólisis. – Por déficit en el transporte plasmático y la captación hepática. – Por alteraciones en la conjugación de la bilirrubina: • Ictericia fisiológica del recién nacido • Enfermedad de Gilbert: déficit parcial de la actividad de la glucuronosiltransferasa. Trastorno muy frecuente.
  • 6. CLASIFICACIÓN • Hiperbilirrubinemia directa o conjugada con función hepática normal: – Aparece en la enfermedad de Dubin-Johnson de Rotor. Déficits hereditarios . Muy poco frecuentes.
  • 7. CLASIFICACIÓN • Hiperbilirrubinemia mixta o directa con anomalías de la función hepática: – Elevación de transaminasas con perfil de daño hepatocelular: predominio en elevación de GOT/GPT. – Elevación de transaminasas con patrón de colestasis: predominio en elevación FA, BrD >50%, GPT/FA <2. • Colestasis intrahepática • Colestasis extrahepática
  • 8. ICTERICIA Elevacion de bilirrubina indirecta trast hemolitico sindrome de gilbert elevacion de bilirrubina directa Sd Dubin Johnson/ Rotor Aumento de bilirrubina. Elevacion transaminasas Predominio enzimas de colestasis Ecografia Abdominal Via biliar normal: colestasis intrahepatica Drogas, CBP, CEP, biopsia hepatica.. Dilatacion de via biliar: colestasis extrahepatica. coledocolitiasis, litiasis biliar, sospecha lesion pancreas... Predominio enzimas hepaticas serologias viricas, toxicos, alcohol, pct,..
  • 9. DIAGNOSTICO • Anamnesis: – Factores de riesgo: • Consumo de alcohol. • Factores de riesgo para hepatitis víricas. • Exposición a agentes químicos, fcos, anabolizantes, herbolario… • Antecedentes de cirugía previa. • Antecedentes familiares • Obesidad, síndrome metabólico (esteatosis no alcohólica).
  • 10. DIAGNOSTICO • Anamnesis: – Duración de la ictericia y los síntomas asociados. – Forma aguda: • Anorexia + mialgias + ictericia  Hepatitis vírica. • Fiebre + dolor hipocondrio derecho + náuseas, vómitos + prurito +/- antecedentes de cirugía biliar  colangitis-colecistitis. – Forma progresiva: • Síndrome general + ictericia + no dolor  Neoplasia.
  • 11. DIAGNOSTICO • Exploración física: – En el abdomen: tamaño y consistencia del hígado, bazo palpable, ascitis y el signo de Murphy. – Adenopatías. – Presencia de somnolencia o desorientación. – Estigmas de hepatopatía crónica como eritema palmar, ginecomastia, atrofia testicular, arañas vasculares.
  • 12. DIAGNOSTICO • Analítica de sangre: – Hemograma y bioquímica con: Br, GOT, GPT, GGT, FA, LDH, creatinina, urea. – Patrón de hemólisis – Test de función de síntesis hepática: albúmina, tiempo de protrombina e INR. – Serología de virus hepatotropos y VIH. – Proteinograma, anticuerpos antimitocondriales, … – Hierro, ferritina y transferrina . Cobre en orina, ceruloplasmina.
  • 13. DIAGNOSTICO • Pruebas de imagen – Ecografía Abdominal – TAC abdominal Lesiones de 5mm y en patología neoplásica: resecabilidad. – Colangioresonancia magnética Cálculos de hasta 1 mm, gold standard. – Ecoendoscopia – Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Procedimiento endoscópico y radiológico combinado. Permite realizar medidas terapéuticas De elección
  • 14. ICTERICIA Elevacion de bilirrubina indirecta trast hemolitico sindrome de gilbert elevacion de bilirrubina directa Sd Dubin Johnson/ Rotor Aumento de bilirrubina. Elevacion transaminasas Predominio enzimas de colestasis Ecografia Abdominal Via biliar normal: colestasis intrahepatica Drogas, CBP, CEP, biopsia hepatica.. Dilatacion de via biliar: colestasis extrahepatica. coledocolitiasis, litiasis biliar, sospecha lesion pancreas... Predominio enzimas hepaticas serologias viricas, toxicos, alcohol, pct,..
  • 15. CASO I Mujer 77 años Nauseas, vómitos Dolor hipocondrio derecho Orinas anaranjadas Fiebre Alt ritmo deposicional Prurito 4 días
  • 16. CASO I Mujer, 77 años. No RAM. HTA, ACXFA, marcapasos. IQ: colecistectomía laparoscópica. Bisoprolol, Micardis, Omeprazol, Transilium, Xarelto. Dolor abdominal irradiado a espalda de 4 días de evolución. Nauseas y vómitos. Ictericia, febricula de 48horas. Buen estado general. Ictericia de piel y de conjuntivas. AC: rítmica sin soplos. AP: normoventilación en todos los campos. Abdomen: blando, depresible, leve dolor en hipocondrio derecho. Murphy negativo. Peristaltismo conservado. No signos de irritación peritoneal. AS: - BQ: Hb 14, leuc 12400 N79%, BR total 15´38, directa 9´06, GOT 88, GPT 246, GGT 397, FA 197. - Hemograma: Sin alteraciones. - Hemostasia: Sin alteraciones.
  • 17. CASO I ECOGRAFIA ABDOMINAL: Higado de tamaño y ecoestructura normal. Porta permeable de calibre normal y flujo hepatópeto. Colecistectomizada. Vía biliar intrahepática y extrahepática dilatadas con colédoco de hasta 15 mm que se afila a nivel del área pancreático- duodenal, observándose a este mismo nivel, una posible adenopatía de 30 mm de diámetro. Estos hallazgos podrían ser compatibles con proceso neoplásico pancreático-duodenal por lo que se recomienda ampliar estudio con TC programada. No se observan imágenes compatibles con litiasis en vía biliar. Bazo de características normales. Aorta de calibre normal. Riñones de tamaño normal con buena diferenciación del parénquima y adecuado espesor cortical. Sin signos de ectasia ni litiasis de la vía excretora. No líquido libre intraperitoneal. Diagnóstico: Dilatación de la vía intrahepática y extrahepática, sin evidenciar clara causa obstructiva. Posible adenopatia de 30 mm en encrucijada pancreatico duodenal. Se recomienda valoracion con TAC.
  • 18. CASO I TAC ABDOMINAL: Derrame pleural bilateral. Colecistectomizado. Dilatación del remanente cístico con desembocadura baja en via bilar principal. Dilatación de la via biliar intra y extrahepática. Colédoco de hasta 15mm, con imagen hiperdensa en porcion distal intrapancreática de 10mm compatible con litiasis. Páncreas homogéneo. Conducto pancreatico no dilatado. No se observan colecciones peripancreáticas. Bazo de tamaño y morfología normal. Bazo accesorio de 11mm. Aorta abdominal ateromatosa, de calibre normal. Suprarrenales y riñones sin hallazgos valorables. Vejiga con escasa repleción. Pequeña cantidad de liquido libre en pelvis menor. Hernia inguinal derecha que contiene liquido. Diagnóstico: Dilatación de via biliar intra y extrahepática secundaria a coledocolitiasis distal de 10mm.
  • 19. CASO I CPRE: Papila de aspecto normal. Se canula selectivamente la vía biliar. Colédoco dilatado con un defecto de replección redondeado sugestivo de coledocolitiasis. Se realiza una esfinterotomía y se intenta extraer el cálculo con el balón de Fogarty. El cálculo se impacta en el colédoco distal pero no sale. Se realizan varios pases con el dormia que estrae varios fragmentos litiásicos. Se amplía la esfinterotomía con dilatación con balón de 10-12 mm. Se pasa de nuevo el balón de Fogarty que extrae más fragmentos. Vuelvo a contrastar la vía biliar sin que se vea imagen de coledocolitiasis. El paciente desatura (PO2 74%) por lo que no prolongamos la exploración. Tras la extracción del tubo el paciente recupera la saturación normal en pocos segundos. En la RX final en decúbito supino la vía biliar prácticamente se ha vaciado de contraste y no se ve imagen de cálculo residual. Diagnóstico Endoscópico: Coledocolitiasis +Extracción del calculo fragmentado.
  • 21. LITIASIS BILIAR PRESENCIA DE CÁLCULOS EN LA VESÍCULA BILIAR CLÍNICA: 80% asintomáticos EF: Normal PC: AS: Normal TTO: Analgesia Colicistectomía
  • 22. COLECISTITIS AGUDA INFLAMACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR POR OBSTRUCCIÓN CLÍNICA: Dolor persistente. Fiebre. Náuseas y vómitos. EF: Dolor. Murphy +. Ictericia. PC: - AS: Leucocitosis. ↑FA, ↑BRB. - ECO TTO: Analgesia. Ayuno. Antibioterapia? Colicistectomía
  • 23. COLEDOCOLITIASIS OBSTRUCCIÓN DEL COLÉDOCO POR CÁLCULOS CLÍNICA: Dolor. Náuseas. Prurito. Acolia y coluria. EF: Dolor. Ictericia. PC: - AS: ↑FA, GGTP. N leucocitos. Ecografía abdominal. ColangioRM. Ecoendoscopia. TTO: Analgesia. CPRE.
  • 24. COLANGITIS INFECCIÓN DE LA VÍA BILIAR CLÍNICA: Tríada de Charcot. Péntada de Reynolds. EF: Dolor. Peritonitis. PC: - AS: Leucocitosis. ↑FA, GGTP. ↑PCR, ↑VSG. - ColangioRM. Ecoendoscopia. TTO: Analgesia. Antibioterapia. Colicistectomía
  • 25. ICTERICIA ECOGRAFIA ABDOMINAL Colelitiasis Coledocolitiasis CPRE Dilatación vía biliar extrahepatica sin causa aparente ColangioRM o Ecoendoscopia Coledocolitiasis CPRE Tumor TAC: estadiaje CPRE: prótesis Nada: ¿calculo expulsado?
  • 26. CASO CLÍNICO II Mujer, 49 años Fiebre Náuseas o vómitos Alt ritmo deposicional DISPEPSIA DIGESTIVA / GASTRITIS AGUDA
  • 27. CASO CLÍNICO II DISPEPSIA DIGESTIVA / GASTRITIS AGUDA 1 MES MÁS TARDE Lansoprazol + Levogastrol
  • 28. CASO CLÍNICO II DISPEPSIA DIGESTIVA / GASTRITIS AGUDA 15 DÍAS MÁS TARDE Analítica sanguínea
  • 29. CASO CLÍNICO II Mujer, 49 años. No RAM. No AP de interés. Epigastralgia, dolor abdominal y malestar general de más de un mes de evolución. Tres episodios de vómitos. Sensación de plenitud abdominal. Pérdida de 10kg este último mes. Buen estado general. Ictericia de piel y de conjuntivas. AC: rítmica sin soplos. AP: normoventilación en todos los campos. Abdomen: Globuloso, blando, doloroso de forma difusa. Peristaltismo conservado. No signos de irritación peritoneal. AS: - BQ: FA 530, GGT 797, BRB total 3.58, BRB directa 2.05, GOT 203, GPT 429. - Hemograma: Sin alteraciones. - Hemostasia: Sin alteraciones.
  • 30. CASO CLÍNICO II ECOGRAFÍA ABDOMINAL: Hígado homogéneo de tamaño normal. No se aprecian claras lesiones focales. Vesícula biliar de tamaño normal, tres laminar, y con imágenes parietales en cola de cometa que sugieren adenomiomatosis. No se observan litiasis. Dilatación de vías biliares intrahepáticas, con colédoco de hasta 14 mm y stop brusco a nivel de cabeza de páncreas, donde parece observarse una lesión hipoecoica de 30 x 38 x 26 mm que sugiere tumor, con cuerpo y cola pancreática aparentemente normales, con dilatación del Wirsung a este nivel. Bazo y riñones normales. No se observa líquido libre. Diagnóstico: Probable tumor de cabeza de páncreas, con atrapamiento del colédoco y dilatación de Wirsung. Se recomienda valoración por TC
  • 31. CASO CLÍNICO II TAC ABDOMINAL: Se confirma la presencia de masa sólida mal definida hipodensa en cabeza-proceso uncinado pancreático, de medidas aprox. 33 x 27.8 x 34 mm. Asocia gran dilatación del colédoco (18 mm, con stop más o menos brusco) y marcada ectasia de vías biliares intrahepáticas en ambos lóbulos. Moderada ectasia del Wirsung (3 mm) en todo su trayecto). Contacta, sin significativa infiltración, con una porción de la vena mesentérica superior proximal. No se aprecia plano graso de clivaje con 2ª-3ª porciones duodenales (ésta última con paredes algo engrosadas). Arteria pancreático-duodenal anteroinferior permeable. Tronco celíaco y AMS libres. Hallazgos sugestivos en principio de neoplasia de cabeza pancreática (probable adenoCa), sin poderse descartar proceso inflamatorio pancreático subagudo focal (menos probable). Valorar realización de RM/ ecoendoscopia y bx. Hígado de tamaño y morfología normal. Se aprecian múuliples imágenes focales hipodensas milimétricas, bien delimitadas, en ambos lóbulos, las mayores en LHD (9 mm en seg. VIII, 6 y 5.8 mm en seg. VII), en conjunto ya visibles en fase arterial, y sugestivas de quistes biliares, aunque su tamaño milimétrico no permite decartar que alguna de ellas corresponda a metástasis, dada la patología concomitante. Vesícula biliar alitiásica. Bazo, glándulas suprarrenales y ambos riñones sin hallazgos significativos. Pequeños quistes corticales renales bilaterales. No se observan adenopatías mesentéricas, retroperitoneales inferiores ni iliacas de tamaño significativo. Folículo de 25 mm en ovario derecho. No hay líquido intraperitoneal libre.
  • 32. CASO CLÍNICO II ECOENDOSCOPIA: Tumoración ya descrita que infiltra vena mesenterica superior, adyacente a encrucijada interaortocava y arteria mesentérica superior. Infiltración de la pared duodenal. CPRE: Colocación de prótesis plástica para drenaje biliar. DIAGNÓSTICO: ADENOCARCINOMA DE PROCESO UNCINADO DE PÁNCREAS T3N0M0 DE RESECABILIDAD BORDERLINE CON CA19.9 ELEVADO
  • 33. CÁNCER DE PÁNCREAS LETALIDAD: - 4ª causa de muerte por cáncer. - Fallecimiento: 95% de los pacientes CLÍNICA: Estadíos precoces asintomáticos. Triada clásica. EF: Signo de Courvoisier- Terrier. PC: - Ca19.9 - TC o RM abdominal - CPRE TTO: - Cirugía - Quimioterapia

Notas del editor

  1. La bilirrubina es el último producto de la degradación del grupo hemo. Procede en su mayoria de la destrucción de los hematíes maduros (85%). Esta bilirrubina está formada en las células retículo-endoteliales principalmente en el bazo: bilirrubina indirecta, la cual es prácticamente insoluble en agua por lo que precisa unirse a la albúmina para ser transportada por la sangre hasta el hígado. A nivel hepático los hepatocitos la captan y es conjugada por la glucuronosiltransferasa (UDPGT) convirtiéndose en hidrosoluble: bilirrubina directa o conjugada y posteriormente se excreta por la vía biliar, llegando al intestino donde entra a formar parte de la circulación enterohepática. En el intestino se hidroliza a bilirrubina no conjugada que a su vez es reducida por las bacterias del intestino a urobilinógeno, el 80-90% es eliminado por las heces en su forma oxidada estercobilinógeno que tiñe de marrón las heces y el 10-20% es absorbida pasivamente a la circulación y vuelta a eliminar por el hígado, una pequeña fracción es filtrada por el glomérulo renal y se elimina por la orina. La orina normalmente contiene sólo urobilinógeno.
  2. . Por aumento de la producción de Bilirrubina: en hemólisis, eritropoyesis ineficaz, transfusiones o por la reabsorción de grandes infartos o hematomas titulares. Una de las causas más frecuentes es la hemólisis . . Por déficit en el transporte plasmático y la captación hepática: algunas sustancias como rifampicina, contrastes radiológicos, ciclosporina, indinavir o probenecid. - Enfermedad de Gilbert: déficit parcial de la actividad de la glucuronosiltransferasa transmitido con herencia autosómica recesiva. Elevación de Bilirrubina libre generalmente <6 mg/dl con el estrés, deshidratación, menstruación y el ayuno. Trastorno muy frecuente que afecta a varones. Conviene descartar hemólisis subyacente, no requiere más estudios
  3. Aparece en la enfermedad de Dubin-Johnson de Rotor, que son dos déficits hereditarios con excreción defectuosa de bilirrubina a los conductos biliares. Son muy poco frecuentes, cursan con ictericia asintomática que aparece en el segundo decenio de vida, tienen un curso benigno y no precisan tratamiento. Ambas cursan con aumento de la excreción urinaria de coproporfirina
  4. Elevación de transaminasas con perfil de daño hepatocelular (predominio en elevación de GOT/GPT. Aparece en lesiones hepatocelulares como hepatitis virales, por fármacos o toxinas, alcohol (en la hepatitis alcohólica el cociente GOT/GPT es >2), esteatohepatitis no alcohólica, hepatitis autoinmune, hemocromatosis, disfunción tiroidea, cirrosis de cualquier causa en fase terminal. Elevación de transaminasas con patrón de colestasis (predominio en elevación FA, BrD >50%, GPT/FA <2). Existe un bloqueo del flujo biliar que impide total o parcialmente la llegada de bilis al duodeno. Clínicamente puede presentarse con prurito. Colestasis intrahepática trastornos infiltrativos difusos (sarcoidosis, tuberculosis, linfoma, metástasis, entre otros), defectos excretores hepáticos o compresión/inflamación de los conductos lobulillares y tractos portales como la colangitis biliar primaria (CBP), colangitis esclerosante primaria (CEP), antibióticos, antiepilépticos), algunos trastornos hepatocelulares (hepatitis A, Epstein-Barr) Colestasis extrahepática: la obstrucción está en el trayecto de la vía biliar extrahepática y provoca su dilatación; puede aparecer como consecuencia de obstrucción o anomalías intraductales principalmente en la coledocolitiasis, quistes, colangitis asociada a IgG4, colangiopatía asociada al VIH, enfermedades tumorales de la vía biliar, CEP o por compresión extrínseca del árbol biliar como pancreatitis, linfoma o neoplasia extrabiliar
  5. Factores de riesgo para hepatitis víricas: prácticas sexuales, tatuajes, piercing, trasfusiones previas, productos vía parenteral o intranasal, viajes recientes, contacto con individuos con ictericia
  6. Adenopatías (supraclavicular izquierda o nódulo periumbilical) sugieren neoplasia abdominal. Presencia de somnolencia o desorientación como datos de encefalopatía hepática. Estigmas de hepatopatía crónica como eritema palmar, ginecomastia, atrofia testicular, arañas vasculares.
  7. Hemograma y bioquímica completa con determinación de cifras de Br y sus fracciones: GOT, GPT, GGT, FA, LDH, creatinina, urea. Ratio GOT/GPT >2 hepatitis alcohólica, <1 hepatitis vírica, esteatosis no alcohólica GPT >GOT. Determinar perfil hepatocelular o patrón de colestasis. Si hiperbilirrubinemia indirecta y transaminasas normales, evaluar hemólisis: reticulocitosis, elevación LDH, descenso de haptoglobina, hemoglobinuria o hemosiderinuria) Test de función de síntesis hepática: albúmina y estudio de coagulación tiempo de protrombina (TP), INR. En la cirrosis el descenso de albúmina tiene valor pronóstico. La prolongación del TP se produce por déficit de vitamina K por ictericia prolongada y malabsorción intestinal o por severo daño hepatocelular, en este último caso no corrige con aporte de vitamina K. Serología de virus hepatotropos (VHA, VHB, VHC, CMV, VEB y en algunos casos VHD y VHE) y serología VIH. Proteinograma, anticuerpos antimitocondriales (CBP); anticuerpos antinucleares, anti-músculo liso, anti-SLA, anti-LC1, anti-M2 y anti-LKM, hipergammaglobulinemia (hepatitis autoinmune). Hierro, ferritina y transferrina (hemocromatosis: elevación de ferritina y saturación de la transferrina mayor del 45%), cobre (Cu) en orina, ceruloplasmina (enfermedad de Wilson: descenso de la ceruloplasmina y elevación del Cu orina).
  8. Ecografia Abdominal: es la prueba de imagen inicial de elección en los pacientes con ictericia, útil para demostrar obstrucción de la vía biliar, tumores y valoración morfológica de parénquima hepático . rapidez, bajo coste, ausencia de radiación y técnica no invasiva. Limitada en pacientes obesos y por la presencia de mucho gas intestinal. TAC abdominal: permite detectar lesiones de 5mm, no depende del operador. permite objetivar, en patología neoplásica, el grado de invasión de estructuras vasculares para evaluar su resecabilidad Colangioresonancia magnética: determinar la causa de obstrucción de la vía biliar y otras anomalías de dicha vía (como CEP), visualización anatómica al detalle de la vía biliar, detecta cálculos de hasta 1 mm, “gold standard”. Ecoendoscopia: se obtiene la imagen de la via biliar mediante un endoscopio que realiza una ecografía desde el interior del estómago y duodeno, permitiendo visualizar de forma nítida, sin interferencias. La utilización de la ecografía transendoscópica ha permitido mejorar el estudio de la patología en el colédoco distal y evaluar en caso de tumores su invasión, siendo este un buen procedimiento para evaluar su resecabilidad Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): es un procedimiento endoscópico y radiológico combinado que permite la inspección del duodeno y de la región periampular así como la intubación directa y la visualización radiológica de los conductos biliar y pancreático. Su principal ventaja es que permite realizar medidas terapéuticas como esfinterotomía con extracción de cálculos, dilatación de estenosis ductales o biliares, colocación de prótesis como tratamiento paliativo. permite obtener muestras para citología
  9. Mujer de 77 años con episodio de 4 días de evolución con náuseas, vómitos, orinas anaranjadas y dolor en hipocondrio derecho. El dolor es de tipo cólico e irradia a epigastrio. No ha deposicionado desde eldomingo, últmas heces normales. Anorexia desde ese día. Afebril en todo momento. No prurito generalizado.
  10. Mujer 77 años que acude a Urgencias remitida por su MAP por episodio de 4 días de evolución de dolor abdominal irradiado a la espalda acompañado de náuseas y vómitos que cedieron. Desde hace 48 horas presenta ictericia cutánea mucosa. Esta mañana fiebre de 37.8º. Hace 15 dias ecografía abodminal con ectasia de colédoco y analítica de sangre dentro de la normalidad.   Como antecedentes no presenta alergias farmacológicas conocidas. Es HTA, ACXFA, portadora de marcapasos. Intervenida de colecistectomía laparoscópica en 2002 por colelitiasis. En tratamiento con Bisoprolol, Micardis, Omepreazol, Transilium, Xarelto. Glasgow 15. Eupneica en reposo. Buen estado general. Ictericia de piel y mucosas. Afebril. Auscultacion cardiopulmonar: arrítmico con normoventilacion en todos los campos. Abdomen: blando, depresible, sin signos de irritacion peritoneal, peristaltismo conservado, leve dolor en hipondrio derecho. Murphy negativo. Analitica de sangre: Hb 14, leuc 12400 N79%, act protrombina 43%, BR total 15´38, directa 9´06, GOT 88, GPT 246, GGT 397, FA 197.  
  11. ESTA DIAPO ponla si quieres xq realmente en nuestro caso en vez de hacerle la colagiorm o la ecoendoscopia le han hecho el tac pero bueno!!!