SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN SEMIOLÓGICA DEL HOMBRO:
    pruebas especiales en patologías
    por inestabilidad o fricción


                                                  Al realizar la exploración de la región del hombro se nos suele pre-
                                                  sentar un gran dilema para elaborar nuestro plan de rehabilitación:
                                                  ¿cómo diferenciar un dolor por inestabilidad de uno por fricción?
                                                  Esta es una de las fallas en los tratamientos fisiokinésicos del hombro,
                                                  y que se deben muchas veces a la falta de evaluación de la región, lo
                        Lic. Marcelo J. Labanda
                                                  que nos impide establecer claramente el origen de la patología a re s o l-
                                                  ver, con lo cual las mejorías suelen ser solo transitorias, en el caso de
                                                  que la halla. Es el objetivo de este artículo el rever algunas maniobras
    LIC. KLGO FISIATRA.
                                                  muchas veces olvidadas, e incluso algunas que para muchos pueden
    Kinesiólogo de Cetred S.A.
                                                  ser nuevas y acrecentarán el arsenal kinésico en la evaluación de la
    Profesor Adjunto de la Cátedra                región del hombro.
    Semiopatología Quirúrgica, Universidad
    Abierta Interamericana.
    Kinesiólogo de la Academia de Tenis.
                                                  Introducción:

                                                  Ante pacientes con dolor en la región del hombro, y muchas veces indicaciones
    Contacto                                      médicas no muy precisas en cuanto a la patología que lo aqueja, necesitamos
    rehabilitaciondeportiva@yahoo.com.ar          realizar un análisis semiológico detallado de la región a fin de focalizar el pro-
                                                  blema. La sintomatología dolorosa suele enmascarar los verdaderos procesos
                                                  patológicos, que muchas veces pasan inadvertidos al no evidenciarlos por
    PALABRAS    CLAVE
                                                  maniobras semiológicas específicas. Por lo tanto, no es la intención de este artí-
                                                  culo el desarrollar todos los pasos metodológicos a seguir durante la evaluación
    Inestabilidad
                                                  semiológica de la región, sino la de destacar la necesidad de la aplicación de
    Fricción
                                                  pruebas puntuales que sean de utilidad para ubicar el real origen de los proce-
    Evaluación
                                                  sos dolorosos, y nos permitan desarrollar protocolos de rehabilitación adecua-
    Semiológica
                                                  dos a las individualidades de cada paciente.


                                                  Generalidades y problemática del kinesiólogo:

                                                  Al ser la cintura escapular un conjunto de articulaciones que funcionan en forma
                                                  conjunta y coordinada, la limitación en la función de una de ellas provocará un
                                                  intento de compensación por parte de las otras, llevándolas muchas veces más
                                                  allá de su límite biomecánico normal, poniendo en stress constante a los esta-
                                                  bilizadores estáticos (ligamentos, fibrocartílagos) y dinámicos (músculos). Esto
                                                  genera una gran variedad de síndromes dolorosos en la región, compartiendo
                                                  muchos de ellos sintomatologías similares, y solamente una correcta evaluación
                                                  a través de maniobras selectivas nos permitirá dilucidar cuáles son las estructu-
                                                  ras involucradas.
                                                  Desde el punto de vista kinésico esto es fundamental, ya que nuestra función es
                                                  trabajar a través del movimiento mismo, entonces...¿daríamos el mismo plan de
                                                  ejercicios para un desgarro del supraespinoso que para una inestabilidad multi-
A
                                                  direccional?. Seguramente no, pero en estos casos los síntomas como el dolor o
K                                                 la tumefacción en la zona nos harían pensar que se trata de una misma patolo-
                                                  gía, si no realizamos las pruebas semiológicas especiales para producir un diag-
D                                                 nóstico diferencial correcto.

2
Ahora bien, ¿dónde radica la dificultad diagnóstica desde el punto de vista kiné-
sico? La respuesta es simple: existen muchos elementos capaces de originar
dolor en el hombro, veamos algunos ejemplos:

• Tendón del bíceps: tenosinovitis y arrancamientos (lesión de SLAP).
• Tendón del supraespinoso: tendinitis y desgarros.
• Tendón del subescapular: tendinitis.
• Incongruencia articular: microinestabilidad.
• Lesión de Bankart y de Hill-Sachs (cartílago humeral): inestabilidad.
• Forma del acromion y ascenso de la cabeza humeral: fricción.
• Bolsa subacromial: bursitis y fricción.
• Alteraciones posturales: escápula alata.
• Lesiones nerviosas: circunflejo, supraescapular y torácico largo.

Algunas de estas lesiones pueden ponerse en evidencia con maniobras semio-
lógicas, mientras que otras se observan a través de estudios complementarios
de diagnóstico (Rx, ecografías, RNM, TAC, artroscopías, etc.). Entonces, un buen       Maniobra de cajón.
punto de partida sería lograr dividir a la mayoría de las lesiones desde el punto
de vista semiológico en dos grupos:
1) Patologías cuyo origen es la laxitud e inestabilidad.
2) Patologías por compresión o fricción.

Dentro del grupo
1) se hallan las inestabilidades uni o multidireccionales, mientras que en el grupo.
2) ubicaremos a los síndromes de fricción por micropolitraumatismos (ten-
  dinitis, desgarros) y por compresión (impingement o fricción subacromial o
  coracoidea).

Esta división es una idea particular y que es utilizada a fin de la evaluación, ya
que en general los casos de inestabilidad generan patologías por fricción o com-
presivas con el tiempo.


Evaluación de la estabilidad:

Básicamente la estabilidad escápulohumeral se pone a prueba a través de la
maniobra de cajón en sentido anterior y posterior, y la maniobra del surco o
Sulcus Test, en sentido caudal.

Maniobra de cajón
El objetivo de esta prueba es verificar el grado de traslación de la cabeza hume-
ral sobre la glena en sentido anteroposterior. Para ello fijamos con una mano la
escápula y con la otra tomamos el extremo superior del húmero, imprimiendo
un deslizamiento hacia delante y hacia atrás. En los casos de laxitud se com-
prueba que la cabeza tiende a “montarse” sobre el reborde glenoideo y se per-          Maniobra del surco.
cibe una amplia movilidad, refiriendo a veces el paciente cierta aprehensión a la
maniobra.

Maniobra del surco (Sulcus Test)
En este caso el kinesiólogo fija con una mano la escápula y toma con la otra el
extremo distal del húmero, traccionándolo hacia abajo. En los casos de laxitud
inferior de la cápsula y ligamento glenohumeral inferior, se observará el descen-
so de la cabeza humeral por el relieve que aparece a nivel acromial.
                                                                                                             A
Si solamente una de estas maniobras es positiva, hablaremos de una inestabili-                               K
dad unidireccional, mientras que será multidireccional al dar positivas las dos
pruebas.                                                                                                     D

                                                                                                             3
Evaluación del impingement o
                        síndrome de fricción subacromial:

                        los casos de fricción subacromial suelen estar relacionados en el ambiente
                        deportivo con movimientos repetitivos por encima de la altura del hombro,
                        como es el caso de los deportes de lanzamientos y utilización de elementos
                        como raquetas, bates, etc. Para analizar dicha patología debemos partir de un
                        punto básico, que es su origen: el paso del troquíter bajo la bóveda acromial
                        durante los movimientos de elevación del brazo. Para reproducir, entonces, la
                        sintomatología dolorosa, generaremos compresión al rotar el húmero interna-
                        mente y elevarlo. Este es el punto de partida de las maniobras de Neer y
    Maniobra de Neer.   Hawkins.




                                                                                        Maniobra de Neer.


                        Maniobra de Neer
                        Se lleva el brazo a la máxima elevación con rotación interna, a la vez que se
                        deprime la escápula, lo cual despierta dolor en la par te anterior del hombro.
                        Una variante sería hacerlo en forma activa, colocando al paciente con el brazo
                        en flexoabeducción con rotación interna, y pedirle que eleve el brazo, movi-
                        miento al cual le ofrecemos resistencia.

                        Maniobra de Hawkins
                        Variante de la anterior, se ubica al paciente en flexoabeducción con máxima
                        rotación interna ofreciendo resistencia a la rotación externa y elevación del
                        brazo.




A
K
                                                                                    Maniobra
D                                                                                   de Hawkins.


4
Maniobras para evaluar al bíceps:

La patología más habitual del bíceps es la tendinitis o tenosinovitis siendo la
prueba más conocida la de Yergason, la cual describiremos, además del test de
Speed, para evaluar la misma lesión.

Maniobra de Yergason
Ubicamos al paciente con pronación y flexión de codo de 90º y rotación exter-
na de húmero, con el brazo aducido, y le ofrecemos resistencia a la supinación
y flexión del brazo. Aparece dolor en la corredera en los casos de inflamación
del tendón bicipital. Podemos a su vez palpar la corredera bicipital al realizar la
                                                                                                       Maniobra de Yergason.
maniobra, pudiendo sentirse el resalto del tendón en la corredera en los casos
de inestabilidad del mismo por lesión del ligamento transverso.

Maniobra de Speed
Para evaluar la tendinitis bicipital, es una maniobra no muy usada y muy precisa
en dicha patología. Su ejecución es simple: se ubica al paciente con el brazo
extendido y en rotación externa, colocando resistencia a la elevación. Si es posi-
tiva, el dolor aparece a nivel de la corredera.


Maniobra para evaluar al supraespinoso:

La forma más acertada para evaluarlo consiste en ubicar al paciente en una posi-
ción de flexoabeducción de unos 30º (plano escapular) y máxima rotación inter-
na (pulgares hacia abajo), ya que se comprobó por EMG que el resto de los inte-
g rantes del manguito rotador se hallan en silencio eléctrico. El evaluador coloca-
rá la resistencia a la altura de las muñecas e impedirá la elevación del miembro.
Las mencionadas son solamente algunas de las pruebas a realizar para un corr e c-
to diagnóstico kinésico. Es indispensable la constante capacitación de los profesio-
nales del área de la rehabilitación para buscar y desarrollar nuevas técnicas eva-                     Maniobra de Speed.
luativas y protocolos de rehabilitación, adaptados a las necesidades del paciente,
ya sea que haya sido sometido a una cirugía o a tratamiento incruento.


Conclusión

La semiología nos es indispensable para lograr planificar un tratamiento eficaz y
adecuado de las alteraciones biomecánicas y síndromes dolorosos que se pro-
ducen a nivel del complejo del hombro. Son habituales las consultas de pacientes
que practican deportes de lanzamientos o con raquetas, cuya técnica produce el
sobreuso por movimientos por encima del hombro, lo que implica la necesidad
de conocer tanto las técnicas del deporte como la forma de evaluar las dife r e n-
tes patologías que afectan a las articulaciones y músculos actuantes. Son las prue-
bas especiales las que nos permiten realizar un diagnóstico diferencial, y el kine-
siólogo debe estar entrenado adecuadamente para poder llevarlo a cabo.


Bibliografía

Sports Injury Management, M. Anderson, S. Hall, Ed. Williams & Wilkins, 1998.
                                                                                                       Evaluación supraespinoso.
Sports Medicine and Rehabilitation, R. Buschbacher y R. Braddom, Ed. Hanley & Belfus, 1994.
Cuadernos de Fisiología Articular, Cuaderno 1, A. Kapandji, Ed. Masson, 1987.                                                      A
Rehabilitation of Athletic Injuries, An Atlas of Therapeutic Exercise, J.Torg, J.Vegso, Ed.Year Book
Medical Publishers, 1987.                                                                                                          K
HOMBRO, Ch. Rockwood, F. Matsen, Ed. Mac Graw-Hill Interamericana, 2000.
Cirugía Ortopédica, W. Campbell, Ed. Panamericana, 1998.                                                                           D
                                                                                                                                   5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdfSEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
RuthPerez85
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
Pablo Vollmar
 
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazoGoniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazo
miguelvln
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Fisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosisFisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosis
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdfSEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
 
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazoGoniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Fisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosisFisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosis
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 

Destacado

Clinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombroClinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombro
Carlos Jose Arteaga Velez
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro dolorosoRaúl Carceller
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hospital HTUU - Clínica San Francisco.
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
Anatomía del hombro
Anatomía del hombroAnatomía del hombro
Anatomía del hombro
josearagonsalguerocafd
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorFabian Hoyos
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
majodanza
 
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenoManual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
mrcs89
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
vivianaguilaralvarez
 

Destacado (12)

Clinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombroClinica y examen fisico del hombro
Clinica y examen fisico del hombro
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
Hombro Doloroso Rv 2014 - 2015
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
Anatomía del hombro
Anatomía del hombroAnatomía del hombro
Anatomía del hombro
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superior
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenoManual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 

Similar a maniobras-de-hombro

Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaRuben Guerrero
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdf
Síndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdfSíndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdf
Síndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdf
Silvana Sánchez Guajardo
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
JoseLuisMartincanoGo
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Mario Arévalo
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
cuistoper123
 
Manejo biosicosocial del dolor de columna
Manejo biosicosocial del dolor de columnaManejo biosicosocial del dolor de columna
Manejo biosicosocial del dolor de columna
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteNorma Obaid
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptxEVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
ERIKAMARIALUZFERNAND
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superiorCarolina Perez
 
COLUMNA
COLUMNACOLUMNA
3. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 20113. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 2011......
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Guia practica no. 1
Guia practica no. 1Guia practica no. 1
Guia practica no. 1
Universidad Metropolitana
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
CESARALBA6
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a maniobras-de-hombro (20)

Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomía
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
 
Síndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdf
Síndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdfSíndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdf
Síndromes dolorosos, Hombro (Rene Cailliet ).pdf
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
 
Manejo biosicosocial del dolor de columna
Manejo biosicosocial del dolor de columnaManejo biosicosocial del dolor de columna
Manejo biosicosocial del dolor de columna
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptxEVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
COLUMNA
COLUMNACOLUMNA
COLUMNA
 
3. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 20113. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 2011
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Guia practica no. 1
Guia practica no. 1Guia practica no. 1
Guia practica no. 1
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 

Más de Israel Kine Cortes

Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Israel Kine Cortes
 
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
L E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R AL E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R A
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R AIsrael Kine Cortes
 
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombroReconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombroIsrael Kine Cortes
 
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rhLesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rhIsrael Kine Cortes
 
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_ttoInestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_ttoIsrael Kine Cortes
 
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rhHombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rhIsrael Kine Cortes
 
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_ttoDolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_ttoIsrael Kine Cortes
 
Confiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombroConfiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombroIsrael Kine Cortes
 
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_ghAsociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_ghIsrael Kine Cortes
 
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeralValidez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeralIsrael Kine Cortes
 
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolorRevision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolorIsrael Kine Cortes
 
Lesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivasLesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivasIsrael Kine Cortes
 
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicasFisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicasIsrael Kine Cortes
 
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_muscularesFisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_muscularesIsrael Kine Cortes
 

Más de Israel Kine Cortes (20)

Lesiones Labrales Superiores
Lesiones Labrales SuperioresLesiones Labrales Superiores
Lesiones Labrales Superiores
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
 
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
L E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R AL E S IÓ N  D E G E N A R A T I V A  D E  C A D E R A
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
 
Revision sistematica hombro
Revision sistematica hombroRevision sistematica hombro
Revision sistematica hombro
 
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombroReconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
 
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rhLesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
 
Kine en fx_proxi_humero
Kine en fx_proxi_humeroKine en fx_proxi_humero
Kine en fx_proxi_humero
 
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_ttoInestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
 
Hombro uso perican_marzo2005
Hombro uso perican_marzo2005Hombro uso perican_marzo2005
Hombro uso perican_marzo2005
 
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rhHombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
 
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_ttoDolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
 
Confiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombroConfiabilidad evaluaciones hombro
Confiabilidad evaluaciones hombro
 
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_ghAsociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
 
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeralValidez regla kalterborn_en_glenohumeral
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
 
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolorRevision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
 
Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1
 
Lesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivasLesiones musculares deportivas
Lesiones musculares deportivas
 
Koth
KothKoth
Koth
 
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicasFisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
 
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_muscularesFisioterapia acelerada lesiones_musculares
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

maniobras-de-hombro

  • 1. EVALUACIÓN SEMIOLÓGICA DEL HOMBRO: pruebas especiales en patologías por inestabilidad o fricción Al realizar la exploración de la región del hombro se nos suele pre- sentar un gran dilema para elaborar nuestro plan de rehabilitación: ¿cómo diferenciar un dolor por inestabilidad de uno por fricción? Esta es una de las fallas en los tratamientos fisiokinésicos del hombro, y que se deben muchas veces a la falta de evaluación de la región, lo Lic. Marcelo J. Labanda que nos impide establecer claramente el origen de la patología a re s o l- ver, con lo cual las mejorías suelen ser solo transitorias, en el caso de que la halla. Es el objetivo de este artículo el rever algunas maniobras LIC. KLGO FISIATRA. muchas veces olvidadas, e incluso algunas que para muchos pueden Kinesiólogo de Cetred S.A. ser nuevas y acrecentarán el arsenal kinésico en la evaluación de la Profesor Adjunto de la Cátedra región del hombro. Semiopatología Quirúrgica, Universidad Abierta Interamericana. Kinesiólogo de la Academia de Tenis. Introducción: Ante pacientes con dolor en la región del hombro, y muchas veces indicaciones Contacto médicas no muy precisas en cuanto a la patología que lo aqueja, necesitamos rehabilitaciondeportiva@yahoo.com.ar realizar un análisis semiológico detallado de la región a fin de focalizar el pro- blema. La sintomatología dolorosa suele enmascarar los verdaderos procesos patológicos, que muchas veces pasan inadvertidos al no evidenciarlos por PALABRAS CLAVE maniobras semiológicas específicas. Por lo tanto, no es la intención de este artí- culo el desarrollar todos los pasos metodológicos a seguir durante la evaluación Inestabilidad semiológica de la región, sino la de destacar la necesidad de la aplicación de Fricción pruebas puntuales que sean de utilidad para ubicar el real origen de los proce- Evaluación sos dolorosos, y nos permitan desarrollar protocolos de rehabilitación adecua- Semiológica dos a las individualidades de cada paciente. Generalidades y problemática del kinesiólogo: Al ser la cintura escapular un conjunto de articulaciones que funcionan en forma conjunta y coordinada, la limitación en la función de una de ellas provocará un intento de compensación por parte de las otras, llevándolas muchas veces más allá de su límite biomecánico normal, poniendo en stress constante a los esta- bilizadores estáticos (ligamentos, fibrocartílagos) y dinámicos (músculos). Esto genera una gran variedad de síndromes dolorosos en la región, compartiendo muchos de ellos sintomatologías similares, y solamente una correcta evaluación a través de maniobras selectivas nos permitirá dilucidar cuáles son las estructu- ras involucradas. Desde el punto de vista kinésico esto es fundamental, ya que nuestra función es trabajar a través del movimiento mismo, entonces...¿daríamos el mismo plan de ejercicios para un desgarro del supraespinoso que para una inestabilidad multi- A direccional?. Seguramente no, pero en estos casos los síntomas como el dolor o K la tumefacción en la zona nos harían pensar que se trata de una misma patolo- gía, si no realizamos las pruebas semiológicas especiales para producir un diag- D nóstico diferencial correcto. 2
  • 2. Ahora bien, ¿dónde radica la dificultad diagnóstica desde el punto de vista kiné- sico? La respuesta es simple: existen muchos elementos capaces de originar dolor en el hombro, veamos algunos ejemplos: • Tendón del bíceps: tenosinovitis y arrancamientos (lesión de SLAP). • Tendón del supraespinoso: tendinitis y desgarros. • Tendón del subescapular: tendinitis. • Incongruencia articular: microinestabilidad. • Lesión de Bankart y de Hill-Sachs (cartílago humeral): inestabilidad. • Forma del acromion y ascenso de la cabeza humeral: fricción. • Bolsa subacromial: bursitis y fricción. • Alteraciones posturales: escápula alata. • Lesiones nerviosas: circunflejo, supraescapular y torácico largo. Algunas de estas lesiones pueden ponerse en evidencia con maniobras semio- lógicas, mientras que otras se observan a través de estudios complementarios de diagnóstico (Rx, ecografías, RNM, TAC, artroscopías, etc.). Entonces, un buen Maniobra de cajón. punto de partida sería lograr dividir a la mayoría de las lesiones desde el punto de vista semiológico en dos grupos: 1) Patologías cuyo origen es la laxitud e inestabilidad. 2) Patologías por compresión o fricción. Dentro del grupo 1) se hallan las inestabilidades uni o multidireccionales, mientras que en el grupo. 2) ubicaremos a los síndromes de fricción por micropolitraumatismos (ten- dinitis, desgarros) y por compresión (impingement o fricción subacromial o coracoidea). Esta división es una idea particular y que es utilizada a fin de la evaluación, ya que en general los casos de inestabilidad generan patologías por fricción o com- presivas con el tiempo. Evaluación de la estabilidad: Básicamente la estabilidad escápulohumeral se pone a prueba a través de la maniobra de cajón en sentido anterior y posterior, y la maniobra del surco o Sulcus Test, en sentido caudal. Maniobra de cajón El objetivo de esta prueba es verificar el grado de traslación de la cabeza hume- ral sobre la glena en sentido anteroposterior. Para ello fijamos con una mano la escápula y con la otra tomamos el extremo superior del húmero, imprimiendo un deslizamiento hacia delante y hacia atrás. En los casos de laxitud se com- prueba que la cabeza tiende a “montarse” sobre el reborde glenoideo y se per- Maniobra del surco. cibe una amplia movilidad, refiriendo a veces el paciente cierta aprehensión a la maniobra. Maniobra del surco (Sulcus Test) En este caso el kinesiólogo fija con una mano la escápula y toma con la otra el extremo distal del húmero, traccionándolo hacia abajo. En los casos de laxitud inferior de la cápsula y ligamento glenohumeral inferior, se observará el descen- so de la cabeza humeral por el relieve que aparece a nivel acromial. A Si solamente una de estas maniobras es positiva, hablaremos de una inestabili- K dad unidireccional, mientras que será multidireccional al dar positivas las dos pruebas. D 3
  • 3. Evaluación del impingement o síndrome de fricción subacromial: los casos de fricción subacromial suelen estar relacionados en el ambiente deportivo con movimientos repetitivos por encima de la altura del hombro, como es el caso de los deportes de lanzamientos y utilización de elementos como raquetas, bates, etc. Para analizar dicha patología debemos partir de un punto básico, que es su origen: el paso del troquíter bajo la bóveda acromial durante los movimientos de elevación del brazo. Para reproducir, entonces, la sintomatología dolorosa, generaremos compresión al rotar el húmero interna- mente y elevarlo. Este es el punto de partida de las maniobras de Neer y Maniobra de Neer. Hawkins. Maniobra de Neer. Maniobra de Neer Se lleva el brazo a la máxima elevación con rotación interna, a la vez que se deprime la escápula, lo cual despierta dolor en la par te anterior del hombro. Una variante sería hacerlo en forma activa, colocando al paciente con el brazo en flexoabeducción con rotación interna, y pedirle que eleve el brazo, movi- miento al cual le ofrecemos resistencia. Maniobra de Hawkins Variante de la anterior, se ubica al paciente en flexoabeducción con máxima rotación interna ofreciendo resistencia a la rotación externa y elevación del brazo. A K Maniobra D de Hawkins. 4
  • 4. Maniobras para evaluar al bíceps: La patología más habitual del bíceps es la tendinitis o tenosinovitis siendo la prueba más conocida la de Yergason, la cual describiremos, además del test de Speed, para evaluar la misma lesión. Maniobra de Yergason Ubicamos al paciente con pronación y flexión de codo de 90º y rotación exter- na de húmero, con el brazo aducido, y le ofrecemos resistencia a la supinación y flexión del brazo. Aparece dolor en la corredera en los casos de inflamación del tendón bicipital. Podemos a su vez palpar la corredera bicipital al realizar la Maniobra de Yergason. maniobra, pudiendo sentirse el resalto del tendón en la corredera en los casos de inestabilidad del mismo por lesión del ligamento transverso. Maniobra de Speed Para evaluar la tendinitis bicipital, es una maniobra no muy usada y muy precisa en dicha patología. Su ejecución es simple: se ubica al paciente con el brazo extendido y en rotación externa, colocando resistencia a la elevación. Si es posi- tiva, el dolor aparece a nivel de la corredera. Maniobra para evaluar al supraespinoso: La forma más acertada para evaluarlo consiste en ubicar al paciente en una posi- ción de flexoabeducción de unos 30º (plano escapular) y máxima rotación inter- na (pulgares hacia abajo), ya que se comprobó por EMG que el resto de los inte- g rantes del manguito rotador se hallan en silencio eléctrico. El evaluador coloca- rá la resistencia a la altura de las muñecas e impedirá la elevación del miembro. Las mencionadas son solamente algunas de las pruebas a realizar para un corr e c- to diagnóstico kinésico. Es indispensable la constante capacitación de los profesio- nales del área de la rehabilitación para buscar y desarrollar nuevas técnicas eva- Maniobra de Speed. luativas y protocolos de rehabilitación, adaptados a las necesidades del paciente, ya sea que haya sido sometido a una cirugía o a tratamiento incruento. Conclusión La semiología nos es indispensable para lograr planificar un tratamiento eficaz y adecuado de las alteraciones biomecánicas y síndromes dolorosos que se pro- ducen a nivel del complejo del hombro. Son habituales las consultas de pacientes que practican deportes de lanzamientos o con raquetas, cuya técnica produce el sobreuso por movimientos por encima del hombro, lo que implica la necesidad de conocer tanto las técnicas del deporte como la forma de evaluar las dife r e n- tes patologías que afectan a las articulaciones y músculos actuantes. Son las prue- bas especiales las que nos permiten realizar un diagnóstico diferencial, y el kine- siólogo debe estar entrenado adecuadamente para poder llevarlo a cabo. Bibliografía Sports Injury Management, M. Anderson, S. Hall, Ed. Williams & Wilkins, 1998. Evaluación supraespinoso. Sports Medicine and Rehabilitation, R. Buschbacher y R. Braddom, Ed. Hanley & Belfus, 1994. Cuadernos de Fisiología Articular, Cuaderno 1, A. Kapandji, Ed. Masson, 1987. A Rehabilitation of Athletic Injuries, An Atlas of Therapeutic Exercise, J.Torg, J.Vegso, Ed.Year Book Medical Publishers, 1987. K HOMBRO, Ch. Rockwood, F. Matsen, Ed. Mac Graw-Hill Interamericana, 2000. Cirugía Ortopédica, W. Campbell, Ed. Panamericana, 1998. D 5