SlideShare una empresa de Scribd logo
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
1
Universidad Nacional Agraria La Molina
Centro de Investigación de Hidroponía
y Nutrición Mineral
Departamento de Biología
UNA La Molina CIHNM
RED HIDROPONÍA
Boletín Informativo No 71
Abril-Junio 2016
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
2
El Boletín Informativo de Red Hidroponía es una publicación trimestral del Centro de
Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Edición
Alfredo Rodríguez Delfín
Coordinación
Milagros Chang La Rosa
Diseño y Diagramación
Eleanna Chuquillanqui
Colaboradores
Carlos Arano (Argentina) Pedro F. Martínez (España) Gloria Samperio (México)
Steven Carruthers (Australia) Lynette Morgan (Nueva Zelanda) Álvaro Sánchez (Uruguay)
Juan Figueroa (Chile) Howard Resh (Canadá) Otmar Silberstein (EEUU)
Pedro Furlani (Brasil) Sonia Rodríguez (México) Hugo Tarrillo (Perú)
Alessandro Vicenzoni (Italia)
Foto Portada: Producción de albahaca en sistema NFT modificado, Módulo de Hidroponía,
UNA La Molina
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
3
INDICE
1. Notas del Editor...................................................................................................... 4
2. Artículos técnicos ................................................................................................. 5
Nuevas investigaciones en iluminación LED (S. Carruthers) .................................. 5
3. HidroNoticias...................................................................................................... 11
4. Preguntas y Respuestas......................................................................................... 14
5. Eventos.............................................................................................................. 25
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
4
Notas del Editor
Las lámparas o focos LED (diódo emisor de luz) se vienen usando actualmente en
invernaderos con alta tecnología por ser más eficientes y económicas que otras lámparas y,
porque permiten bajar costos de producción al consumirse menos energía. El trabajo actual
se ha centrado en optimizar las luces LED para granjas verticales que se vienen
implementando en edificios de manera que, según el tipo de cultivo que se quiera producir,
la intensidad y longitud de onda de la luz sea la más adecuada para las plantas. Además, al
ser la tecnología LED más fría que las tecnologías usadas anteriormente, estos focos
pueden colocarse más cerca de las plantas, consiguiendo una iluminación más regular. Y
siendo tecnología LED, el ahorro en energía está garantizado. Otra ventaja de los focos
LEDs sobre las demás lámparas es que permite eliminar las longitudes de onda que no son
utilizadas por las platas, e incluso, permite reforzar o debilitar las longitudes de onda que el
productor desee o no aplicar a las plantas. Con esto se puede conseguir mayor efectividad y
no se desperdicia energía en forma de calor o luz no útil para las plantas. La segunda parte
del artículo “Nuevas Investigaciones en Iluminación LED” trae información técnica
interesante para aquellos productores que están evaluando implementar iluminación
artificial ya sea para inducir mayores tasas de fotosíntesis o efectos fotomorfogenéticos en
las plantas que cultivan.
Nuevamente queremos recordar a los amigos lectores del próximo Curso Internacional de
Hidroponía que se realizará del 08 al 11 de agosto del presente año en la Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Para reforzar la teoría de las diferentes
conferencias que se darán, se realizará un tour hidropónico para visitar varias empresas
hidropónicas ubicadas en Lima. Esta visita técnica mostrará a los participantes las
diferentes formas de manejo y producción de diferentes cultivos hidropónicos.
Nos acompañarán en esta oportunidad los doctores Pedro Furlani y Jorge Barcelos de
Brasil, quienes darán conferencias sobre la experiencia de productores brasileños en la
producción de cultivos, sobre todo en sistema NFT. Las inscripciones ya están abiertas. Nos
vemos en agosto 2016.
Es todo por el momento, será hasta el próximo número
Alfredo Rodríguez Delfín
Editor
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
5
Artículos Técnicos
Nuevas Investigaciones en Iluminación LED
(Segunda Parte)
Steve Carruthers
Artículo disponible sólo para los miembros de Red Hidroponía.
El costo de la suscripción anual es de US $ 20.00
Informes: redhidro@lamolina.edu.pe
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
6
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
7
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
8
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
9
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
10
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
11
HidroNoticias
Realización de Prácticas Pre Profesionales en Hidroponía
Todos los veranos de cada año recibimos practicantes de diferentes universidades
nacionales e institutos agropecuarios del país. En el verano 2016 recibimos practicantes de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María; Universidad Nacional Alcides
Carrión de Cerro de Pasco, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando,
Lima. Y, en esta oportunidad recibimos a la Srta. Antonia Coronado Vásquez, estudiante de
la Universidad Chapingo de la ciudad de Texcoco, México.
Durante su estancia de prácticas realizan todas las actividades que se realizan de manera
diaria en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, desde
producción de almácigos, preparación de soluciones nutritivas, trasplantes, entutorado y
podas de plantas, armado de sistemas NFT y raíz flotante, manejo del sistema de riego por
goteo, entre otras actividades.
Durante las prácticas pre profesionales, los practicantes participan también en los cursos
prácticos que se dictan mensualmente durante cuatro sábados, lo que refuerza la
experiencia adquirida durante su estancia en Hidroponía La Molina.
Grupo de practicantes del verano 2016
Cursos Prácticos de Hidroponía
Los cursos prácticos de Hidroponía se dictan cada mes sólo los días sábados (cuatro
sábados). Estos cursos se dictan ininterrumpidamente desde el año 1994. Actualmente los
cursos tienen una participación de 35 a 40 participantes por grupo, lo cual ha permitido
capacitar hasta la fecha alrededor de 8,000 personas en la técnica hidropónica, la mayoría
de los cuales han sido profesores de escuelas públicas y privadas, quienes han realizado el
efecto multiplicador en las escuelas, lo que ha contribuido difundir la hidroponía entre los
escolares y, a formar parte dentro de la currícula dentro del Curso Ciencia Tecnología y
Ambiente.
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
12
Grupo Noviembre 2015 Grupo Enero 2016
Grupo Febrero 2016 Grupo Marzo 2016
Curso Internacional de Hidroponía en Agosto 2016
El curso internacional de Hidroponía que se dicta anualmente en el mes de agosto, es
apropiado para aquellas personas que, por la distancia, no pueden participar en los cursos
que se dictan mensualmente y que tienen una duración de 4 sábados. Por esta razón, la
mayoría de participantes vienen de diferentes países y de diferentes regiones del Perú.
En esta oportunidad se ha programado la participación de dos expertos en cultivos
hidropónicos, los Dres. Pedro Furlani y Jorge Barcelos, ambos de Brasil.
El programa del curso internacional es el siguiente:
Lunes 08 de agosto
08:00 - 08:30 Inscripciones
08:30 - 10:00 Introducción: Perspectivas y Futuro. Experiencias en Brasil y Latinoamérica
10:00 - 12:00 Producción de Almácigos
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
13
12:00 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 16:00 Sustratos usados en cultivos hidropónicos
16:00 - 18:00 Sistema aeropónico: Producción de semilla de papa
Martes 09 de agosto
Tour hidropónico. Se visitarán diversas empresas de producción hidropónica ubicados en
Lima. El tour inicia a las 8:00 am y termina aproximadamente a las 7:00 pm.
Miércoles 10 de agosto
08:30 - 10:30 Formulación de Soluciones Nutritivas
10:30 - 12:30 Preparación de Soluciones Nutritivas
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 16:00 Sistema NFT o recirculante
16:00 - 18:00 Experiencias de cultivos hidropónicos en Latinoamérica: Participantes del
Curso
Jueves 11 de agosto
08:30 - 10:30 Sistema de cultivo en columnas: Producción hidropónica de fresas
10:30 - 11:30 Sistema de riego por goteo: Producción de pepino
11:30 - 12:30 Sistema de riego por goteo: Producción de tomate
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 16:00 Acuaponía
16:00 - 18:00 Producción de Forraje Verde Hidropónico
18:00 Clausura – Entrega de certificados
Para mayor información, favor de revisar la siguiente dirección web:
www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Curso_Internacional_2016/
Reserve su inscripción con tiempo, ya que las vacantes son limitadas
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
14
Preguntan y Respuestas
En esta sección se presentan algunos correos enviados por los miembros de Red Hidroponía
y seguidores, quienes hacen alguna consulta técnica sobre cultivos hidropónicos. Debido a
la gran cantidad de consultas que recibimos, agradeceremos que sus preguntas sean
puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de
las cartas. Si desea adjuntar alguna fotografía para conocer mejor el detalle de su pregunta
o problema técnico, favor de enviar mediante archivo jpg, con resolución intermedia.
Estoy teniendo complicaciones importantes en el cultivo y me está costando revertir la
situación. A finales de diciembre y durante enero hemos tenido temperaturas superiores a
los 40º C durante muchos días, seguido con escasa amplitud térmica y sensación térmica
superior a los 46º C. Esto ha provocado la caída de numerosas plantas del cultivo. En
estos días de febrero y, con la temperatura habiendo bajado, no logro encausar la
producción.
La rúcula está afectada por el Phytium aphadinermatum. En tanto en la lechuga,
inicialmente pierden los pelos radiculares y luego se necrosan las raíces, considero que
también es Phytium.
Apliqué Cercobin pero no está haciendo efecto. Estoy en duda si la falta de
efectividad podría ser por la acidez de la solución nutritiva que en el momento de hacerlo
estuvo en 5.6-5.8 de pH. Considero que esta acidez ha sido por la dificultar de utilizar el
amonio los días de tanta temperatura.
He querido alcalinizar la solución pero no he podido hacerlo porque en este país el
hidróxido de potasio es considerado precursor químico y es de venta restringida. No sé qué
otro producto podría usar para incrementarlo.
Estoy haciendo una división de los invernaderos para desinfectar todo e iniciar con plantas
sanas pero quería ver si lo existente lo podría salvar o mejorar. Gracias.
Sergio Guillaumet
ARGENTINA
Phytium desarrolla cuando ocurren las siguientes situaciones:
1) altas temperaturas, lo que viene ocurriendo en su caso
2) falta de higiene en algún punto del proceso de producción
3) canales de cultivo muy largos. Lo máximo recomendable es no superar los 12 m. A
mayor longitud del canal menos oxígeno, por lo tanto prospera Phytium.
Cercobin es bueno pero no lo puede usar por mucho tiempo porque baja el pH de la
solución nutritiva a valores tan bajos como 2.0-3.0, lo que produce muerte de raíces.
Cercobin se usa unos dos días recirculando la solución nutritiva y luego se reemplaza por
solución nueva.
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
15
Ha considerado usar silicio en la solución nutritiva? El silicio no es un elemento esencial
pero es un elemento benéfico que ayuda a resistir la infección de hongos como Phytium.
Lo ideal es usar hidróxido de potasio pero si no consigue puede usar hidróxido de sodio, En
este caso se debe elevar el nivel de calcio para amortiguar el efecto de toxicidad en caso se
eleve su concentración.
Finalmente, trate de desinfectar bien todo el sistema: canales, tanques, bandejas,
Tengo canales de 4 longitudes con una sola inyección: de 11 m, 12 m, 15 m y 18 m y, con
dos inyecciones (una al inicio y otra a la mitad), canales de 22 m.
Sergio Guillaumet
ARGENTINA
Si se inyecta más oxígeno al sistema no se elimina Phytium. Se debe eliminar Phytium que
está en el sistema. Para eliminar Phytium, se debe hacer una buena desinfección de todo el
sistema: canales, tanques, tuberías de drenaje. En los módulos donde no haya plantas,
recircule hipoclorito de sodio y, luego, por separado, Cercobin. Finalmente enjuagar.
*****
Agradeceré me indiquen como puedo armar el sistema de NFT para 45 m2. Quiero empezar
una producción de lechuga y no sé cómo armar el sistema. He tratado de armarlo con tubos
de 3 pulgadas de diámetro y cañería de media pulgada de entrada y salida pero el sistema
rebalsa por los orificios. Gracias
Carmen Morales
Oruro. BOLIVIA
Debe usar tubos de 3 pulgadas de diámetro como canales de cultivo para sostener a las
plantas. La tubería que conecta tanque bomba y canales de cultivo debe ser de una pulgada
de diámetro. La manguera que ingresa a cada canal, debe ser de 4 mm de diámetro (incluso
puede ser de 8 mm, pero mejor es de 4 mm). La tubería de drenaje, debe ser de media
pulgada de diámetro.
En correo anterior me dieron la cantidad de lechuga que puedo producir en el área que
pienso cultivar. Las 1,125 unidades de lechuga deben ser sembradas en una o por partes?
Para esta producción cuál es el volumen de solución nutritiva que se necesita. He calculado
que son necesarios por lo menos 4,500 litros para todo el cultivo, es así? Gracias
Carmen Morales
Oruro. BOLIVIA
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
16
Por el número de lechugas que va a producir, el área sería de 50 m2
; para esta área se
requiere un tanque de 500-600 litros. Para la producción de un mes (desde el trasplante
definitivo) se requiere aproximadamente 2,000 litros de solución nutritiva.
Debe programarse para sembrar y cosechar mensualmente alrededor de 350-400 semillas y
plantas respectivamente.
*****
He tenido un problema con la variedad de lechuga tipo mantecosa. Manejo un tanque para
una producción de 6,000 lechugas. De las 6,000 lechugas coloco 600 lechugas tipo
mantecosa y el resto son de la variedad tipo crespa. Con las lechugas crespas no tengo
ningún problema, éstas se desarrollan normalmente; en cambio, con las lechugas tipo
mantecosa la situación es muy diferente: las hojas forman como una especie de repollo y no
alcanza un buen peso a la cosecha, llegando a 80-90 g.
El agua que utilizo pasa a través de filtros de ósmosis inversa, esta agua tiene una
conductividad eléctrica muy baja (0.05 mS/cm). El agua sale sin nutrientes prácticamente,
lo único que contiene es 12 ppm de sodio.
La fórmula que utilizo para 1,000 litros de agua es la siguiente:
Solución A
Nitrato de Potasio 477.0 g
Sulfato de amonio 45.0 g
Fosfato diamónico 76.0 g
Urea 40.0 g
Solución B
Nitrato de Calcio 51.0 g
Cloruro de Calcio 15.0 g
Solución C
Sulfato de magnesio 460.0 g
Quelato de Fe 18.0 g
Sulfato de manganeso 5.0 g
Ácido Bórico 3.0 g
Sulfato de zinc 1.7 g
Sulfato de Cobre 1.0 g
Molibdato de sodio 0.4 g
Esta fórmula que utilizo me da una CE de 1.9 mS/cm y con la fórmula que ustedes me
enviaron utilizando el agua de mi casa, la CE era de 1.6 mS/cm.
Cabe resaltar que cuando yo realicé el curso a distancia con ustedes, ustedes me enviaron
semilla de esta variedad y utilicé los fertilizantes que ustedes me enviaron y obtuve muy
buenos resultados, con plantas de 400 a 500 g. Agradeceré si pueden revisar mi formula
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
17
Daniel Belmonte
BOLIVIA
La fórmula que Ud. viene usando arroja las siguientes concentraciones (mg/L): nitrógeno
95 (óptimo 180), fósforo 15 (óptimo 35), potasio 205, calcio 10 (óptimo 150-170),
magnesio 44, hierro 1 (óptimo 1.5), manganeso 1.25 (óptimo 0.8), boro 0.5 (óptimo 0.7),
zinc 0.39 (óptimo 0.2), cobre 0.25 (óptimo 0.15), molibdeno 0.22 (óptimo 0.10)
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
18
Ajustar la formula según como se indica:
Solución A
Nitrato de Potasio 250.0 g
Fosfato diamónico 180.0 g
Solución B
Nitrato de Calcio 800.0 g
Solución C
Sulfato de magnesio 460.0 g
Sulfato de potasio 340.0 g
Quelato de Fe 25.0 g
Sulfato de manganeso 3.5 g
Ácido Bórico 4.0 g
Sulfato de zinc 1.0 g
Sulfato de Cobre 0.7 g
Molibdato de sodio 0.2 g
*****
¿Qué opinan de estas manchas amarillentas de la albahaca? Ya hemos cosechado antes de
las mismas plantas pero sin estos síntomas. Gracias
Alfredo Retta
MÉXICO
La planta de albahaca muestra una deficiencia severa de hierro; se puede explicar por:
1) Concentración baja de hierro en la solución nutritiva; concentración óptima 2 ppm
(mg/L)
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
19
2) pH inadecuado afectando su disponibilidad; pH recomendado: 5.5-6.0
3) Alta concentración de fósforo (fuente ácido fosfórico), el nivel alto de fósforo bloquea al
hierro.
Ajustar el nivel de hierro en la solución nutritiva y aplicar una solución foliar de quelato (1
g por litro) y asperjar a las plantas, una vez por semana
*****
Después de un tiempo de no comunicarme con ustedes nuevamente estoy aquí. Les compré
unos CDs y realice mi instalación con un sistema NFT modificado cómo el que ustedes
manejan. Estoy teniendo un problema con mis lechugas, éstas presentan una coloración
pálida y algunas hojas se están quemando, les mando unas fotos ya que dicen más que mil
palabras, esperando recibir nuevamente sus recomendaciones. Gracias.
Gonzalo Sánchez Rodríguez
Colima. MEXICO
En primer lugar, se observan que los canales de cultivos tienen demasiada longitud. Lo
recomendable es tener canales de hasta 12 m como máximo, porque a mayor longitud,
menor contenido de oxígeno en la solución nutritiva. Por otro lado, el ambiente se ve
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
20
demasiado sombreado. Para cultivos de hoja, se recomienda usar malla 50% sombra en
época de calor.
Las plantas muestran color pálido porque, probablemente la concentración de los diferentes
nutrientes minerales esenciales no está dentro del rango óptimo, habría que revisar y ajustar
la formula.
*****
Somos estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo (USAT) y de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), quienes estamos examinando realizar un diseño de
un sistema NFT más automatizado.
Me encuentro en la etapa inicial del desarrollo de mi tesis, donde busco examinar si la
"Producción y comercialización de hortalizas hidropónicas adaptada a las condiciones
climáticas del caserío de Huamantanga - Lambayeque" resulta viable. Hasta hace poco
tiempo atrás no conocíamos el lugar, fue gracias a la organización de una proyección social
que lo visitamos y nos impactó mucho ver la penosa realidad que a solo pocos kilómetros
de una ciudad tan pujante como Chiclayo existan familias que no pueden acceder a
servicios básicos y, cuyos pequeños estudian en el único colegio de la zona no perciban
una educación constante. Creemos que el financiamiento de un piloto para ellos
generaría su inclusión socio-económica dentro del departamento y sobretodo el desarrollo
educativo continuo de los niños.
A inicios de este año estuve buscando y evaluando temas de investigación que integren una
problemática amplia, que guarde relación con las principales preocupaciones que angustian
al ser humano como: el uso eficiente de recursos privilegiados por su escasez (agua),
pobreza, cambios en el clima, tendencias en la salud pública, prácticas amigables con el
medio ambientes, entre otros; fue entonces cuando se despertó nuestro interés por la
hidroponía, y decidimos hacer un prototipo primero en raíz flotante, la cual fue motivo para
construir otro prototipo pero ya con el sistema NFT. Por nuestro bajo presupuesto para las
estructuras y por nuestro muy básico conocimiento sobre técnicas hidropónicas, hemos
tenido muchas dificultades operativas como la nivelación y el bombeo de la solución, que
hemos ido solucionando poco a poco pero no en su totalidad, lo que se ha visto traducido
en cierta cantidad de plantas afectadas.
Estamos buscando información para hacer un análisis del mercado hidropónico a nivel
departamental, sin embargo, dentro de las bases de datos de acceso libre y a las que permite
por la autorización de mi casa de estudios ingresar, he encontrado artículos relacionados a
la parte operativa mas no por la que se inclina mi tesis, es por ello, que decidimos
contactarnos con ustedes para resolver nuestra inquietud sobre si la suscripción a la Red
Hidropónica nos permite acceder a data estadística actualizada de carácter nacional e
internacional. Muchas gracias
Marilú Vásquez y Dante Ramírez
Chiclayo. PERÚ
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
21
Realmente es posible cultivar una diversidad de plantas en diferentes ambientes climáticos,
como es el caso del caserío de Huamatanga y otros similares. Existen experiencias de
proyectos sociales con hidroponía que han tenido éxito.
De las fotografías enviadas, se observa varias deficiencias en el sistema NFT instalado:
entre ellos se puede mencionar que el diámetro de los canales debería ser de 3 pulgadas y
no de 2 pulgadas. El ambiente está muy sombreado. De preferencia usar malla de sombra
50% y no de mayor sombreado. No es recomendable producir plantas en diferentes niveles
porque la luz incidente no llega uniformemente a las plantas.
Efectivamente, existe más información en lo técnico que en lo económico. Hay algunas
tesis que han evaluado la factibilidad del proyecto y podría usarlas como referencia.
Nosotros por ejemplo solo hemos desarrollado trabajos relacionados a la parte científica y
técnica y es la misma información que aparece en Red Hidroponía.
******
En abril del 2012 me contacté con ustedes, solicitándoles auxilio sobre la formulación para
lechugas cultivadas en NFT. Con su muy agradecida respuesta de ese momento, logré hasta
hace unos meses muy buenos resultados. El motivo de la presente es que con toda la
situación que viene atravesando mi país, no estoy consiguiendo los fertilizantes con los
cuales venía trabajando. Ahora tengo disponibilidad de nitrato de calcio, formula completa
15-10-30, sulfato de magnesio y la misma fórmula de micro nutrientes. La fórmula que he
estado probando es 3 g de nitrato de calcio, 0.8 g de 15-10-30 y 0.4 g de sulfato de
magnesio.
Luego de cambiar las baterías de mi conductímetro, noté que las lecturas eran muy
elevadas, en orden de 3.0 mS/cm. Debido a esa condición decidí trabajar con un 30 % de
esa misma proporción, lo que me da lecturas próximas a 1.3 mS/cm.
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
22
Noto en las mesas de 12 m de largo, irregularidad en el tamaño de las lechugas, lo cual es
más acentuado al final de la mesa. No veo buena formación de raíces y, observo cierto
enanismo y quemado en las puntas de las hojas. He tratado con 4 g de fosfato
monoamonico por litro de agua de manera foliar y aplicaciones de hierro en 0.5 ml
(Manbert) semanalmente, también foliar y acidificación de la solución a pH 6 con la
adición de ácido fosfórico.
Ahora tampoco encuentro hierro, estoy por comenzar a usar sulfato de hierro o una
solución de micro elementos con 4.5 % de hierro, pero es de fabricación local y lo hacen
con productos orgánicos, derivados de la molienda de caña de azúcar.
Preparo mi solución para 6 mesas de 12 m de largo con 8 tubos de PVC de 2 pulgadas,
unidad que soporta 480 lechugas; las plantas están expuestas al aire libre sin malla sombra.
El tanque es de 3,000 litros lo que me dificulta el recambio de la solución. Pienso a futuro
cambiar a 3 módulos de 2 mesas cada uno con su tanque de 1000 litros para hacer un
manejo más independiente y colocar malla sombra de 33%. Cuáles pueden ser sus
recomendaciones basado en su muy amplia experiencia.
Francisco Weinhold
VENEZUELA
Comprendemos la situación difícil que se está viviendo en su país. Las plantas de lechuga
muestran deficiencia de varios nutrientes a la vez: nitrógeno, magnesio, hierro y
manganeso, por eso se ven las plantas de color verde pálido y amarillas y, además de estar
pequeñas.
Lamentablemente si la composición de una solución nutritiva no tiene los rangos óptimos
de cada uno de los nutrientes esenciales, las plantas reflejarán alguna deficiencia, como es
su caso.
Se podría formular una solución con los fertilizantes que aún se puedan conseguir en su
país. Favor de indicar si se consiguen los siguientes fertilizantes: nitrato de calcio, fosfato
monoamonico, sulfato de magnesio, complejo 15-10-30, sulfato de hierro, ácido fosfórico,
¿Qué otras fuentes se pueden conseguir? Tiene un análisis de agua?
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
23
Tengo existencia en stock de nitrato de calcio, fosfato monoamonico, fórmula 15-10-30 y
sulfato de magnesio. Sobre él análisis de agua, es de pozo profundo, de buena calidad para
él consumo, con CE de 0.12 mS/cm y pH 7.1; no presenta cargas importantes de calcio,
magnesio u otros minerales.
La fórmula que he tratado últimamente, fue (g/L): nitrato de calcio 3, 15-10-30 0.8, sulfato
de magnesio 0.4, pero la CE es muy alta 3.0 mS/cm, por esa razón decidí trabajar con él
30% de esa misma formulación, lo que me da una CE de 1.3 mS/cm. Deseo saber si estoy
equivocado en las proporciones o en la medición de conductividad o cual sería la fórmula
que ustedes me recomendarían con estos mismos compuestos. Él hierro y el reto de los
microelementos los aporto con un fertilizante completo de micro elementos.
Gracias por su apoyo. Sueño con la posibilidad de ir a conocerles y tomar un curso con
ustedes.
Francisco Weinhold
VENEZUELA
Lo ideal sería tener el análisis del agua, pero al no contarse con esta herramienta, la
propuesta de fórmula es la siguiente:
Cantidad de fertilizantes para 1,000 litros de agua.
Compuesto 15-10-30 800.0 g
Nitrato de calcio 400.0 g
Fosfato monoamonico 55.0 g
Sulfato de magnesio 320.0 g
Fetrilom Combi 20.0 g
Manbert 10.0 g
Ácido bórico 3.0 g
Primero debe probar la solución nutritiva y ver cómo responde las plantas.
*****
Me dirijo a ustedes con el fin de que si pueden ayudarme a formular mi solución nutritiva
para producción hidropónica de lechugas en base al análisis de agua que adjunto.
Con respecto a la formulación que ustedes proponen, también quería pedirle ayuda para
remplazar algunas sales que en Argentina no se encuentran en el mercado, como nitrato de
amonio. ¿Cómo puedo reemplazar esta sal y en qué cantidad? Las demás sales si las
consigo. Gracias.
Jordán Pablo Longo
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
24
Análisis de Agua
Determinaciones realizadas Valores
encontrados
Limite tolerable
consumo humano
Método utilizado
PH 8.19 6.5 – 8.5 Potenciómetro
Sales totales solubles (mg/l) 244 1500mg/l Gravímetro
CE mS/cm a 25ºC 0.45
Alcalinidad total(CO3Ca) 179.00 400 mg/l Volumétrico
SO4
=
(sulfatos) 40.00 400 mg/l Volumétrico
Cl-
(cloruros) 31.00 350 mg/l Volumétrico
NO3
-
(nitratos) 2.00 < 45 mg/l Volumétrico
NO2
-
(nitritos) 0.01 < 0.10 mg/l Volumétrico
Dureza total (mg CO3Ca) 96.00 500mg/l Volumétrico
Ca2+
(calcio) 23.20 Volumétrico
Mg2+
(magnesio) 44.20 Volumétrico
NH4
+
(amonio) NR 0.20 mg/l Volumétrico
Arsénico 0.025 0.5 mg/l Test
Olor s/oe Característico colorimétrico
Color Menor a 5 5 esc Pt-Co Colorimétrico
Turbiedad Menor a 2 <2 N T U Colorimétrico
Color libre NR >0.2 mg/l DPD
NR: No Realizado
c/oe: con olores extraños
El agua tiene una baja conductividad eléctrica (0.16 dS/m), con bajo contenido de calcio
(23.2 mg/L), alto contenido en magnesio (44.20 mg/L), pH bastante alcalino (8.2). Para
compensar el bajo nivel de calcio, debe considerar aumentar el nivel de nitrato de calcio;
por otro lado, no es necesario agregar magnesio. Para poder bajar el pH del agua, hay que
considerar usar sulfato de potasio y sulfato de amonio y menos nitrato de potasio.
La fórmula propuesta es la siguiente (para 1,000 litros de agua):
Nitrato de potasio 300.0 g
Nitrato de calcio 730.0 g
Fosfato monopotásico 180.0 g
Sulfato de potasio 80.0 g
Sulfato de amonio 130.0 g
Quelato de hierro 6% Fe 20.0 g
Micronutrientes (boro, zinc, cobre, molibdeno, manganeso), lo que encuentre en el mercado
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
25
Eventos
Abril 16, 23, 30; Mayo 07. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Mayo 14, 21, 28; Junio 11. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Mayo 23-27. 2016. Curso de Hidroponía Modalidad Distancia. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_distancia
Junio 18, 25; Julio 02, 09. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Julio 16, 23; Agosto 06, 20. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Agosto 8-11. 2016. Curso Internacional de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web:
www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Curso_Internacional_2016/
Agosto 13-17. 2016. 8th
International Strawberry Symposium. Quebec. Canada. web: www.iss2016-
quebec.org
Septiembre 03, 10, 17, 24. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Septiembre 08-09. 2016. XI Encuentro Brasilero de Hidroponía. Florianópolis. Santa
Catarina. Brasil. Web: www.encontrohidroponia.com.br
Septiembre 08-09. 2016. III Simposio Brasilero de Hidroponía. Florianópolis. Santa
Catarina. Brasil. Web: www.encontrohidroponia.com.br
Octubre 01, 15, 22, 29. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Noviembre 05, 12, 19, 26. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú
26
Noviembre 21-25. 2016. Curso de Hidroponía Modalidad Distancia. Centro de Investigación de
Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_distancia
© 2016 RED HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral
Universidad Nacional Agraria La Molina
Av. La Molina s/n La Molina. Lima 12. Perú
Teléfono (51-1) 348-5359 email: redhidro@lamolina.edu.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
gabriela.vasquez
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
Ivan Sardon
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Alejandro Quesada
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
guestf886d8
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
Universidad de Panama
 
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
FAO
 
Diapositiva tractor jd 6125 d
Diapositiva tractor jd 6125 dDiapositiva tractor jd 6125 d
Diapositiva tractor jd 6125 d
John Ferrer
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Carlos González
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
szmt
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
TRIPTICO HIDROPONICO.pdf
TRIPTICO HIDROPONICO.pdfTRIPTICO HIDROPONICO.pdf
TRIPTICO HIDROPONICO.pdf
AlejandroRendon30
 
Agricultura urbana y periurbana
Agricultura urbana y periurbanaAgricultura urbana y periurbana
Agricultura urbana y periurbana
beatriz escobar
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
WendyGuzman15
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
Patricia Erazo
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
jose abel valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
 
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
 
Diapositiva tractor jd 6125 d
Diapositiva tractor jd 6125 dDiapositiva tractor jd 6125 d
Diapositiva tractor jd 6125 d
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
TRIPTICO HIDROPONICO.pdf
TRIPTICO HIDROPONICO.pdfTRIPTICO HIDROPONICO.pdf
TRIPTICO HIDROPONICO.pdf
 
Agricultura urbana y periurbana
Agricultura urbana y periurbanaAgricultura urbana y periurbana
Agricultura urbana y periurbana
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 

Destacado

Cultivos hidropónicos
Cultivos hidropónicosCultivos hidropónicos
Cultivos hidropónicos
David Giraldo
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
Victor Paye
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
marioymaria3
 
Ensayo Hidroponia
Ensayo HidroponiaEnsayo Hidroponia
Ensayo Hidroponia
Rosquilla Zoe
 
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
Brayan López Carrera
 
Curso intensivo hidroponia
Curso intensivo hidroponiaCurso intensivo hidroponia
Curso intensivo hidroponia
Claudia T Pineda S
 
PROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIAPROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIA
slparedes07
 
Proyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponiaProyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponia
zaguen
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía

Destacado (10)

Cultivos hidropónicos
Cultivos hidropónicosCultivos hidropónicos
Cultivos hidropónicos
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
 
Ensayo Hidroponia
Ensayo HidroponiaEnsayo Hidroponia
Ensayo Hidroponia
 
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
 
Curso intensivo hidroponia
Curso intensivo hidroponiaCurso intensivo hidroponia
Curso intensivo hidroponia
 
PROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIAPROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE HIDROPONIA
 
Proyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponiaProyecto feria científica hidroponia
Proyecto feria científica hidroponia
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
 

Similar a manual hidroponia

Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
FAO
 
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.docCOMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
El profe Noé
 
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgoa curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
guestc2ca98
 
Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escala
ebeto24
 
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
FAO
 
Libro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC
Libro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSCLibro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC
Libro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC
María Dolores Sánchez-Fernández, PhD.
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014
claupit
 
Elpisqueron124 161108162216
Elpisqueron124 161108162216Elpisqueron124 161108162216
Elpisqueron124 161108162216
Oscar Gerardo Godoy Castillo
 
El pisquero N° 124
El pisquero N° 124El pisquero N° 124
El pisquero N° 124
erumsfeld
 
Analisis de tratamientos de aguas
Analisis de tratamientos de aguasAnalisis de tratamientos de aguas
Analisis de tratamientos de aguas
Renzo Tuesta
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
Adriana Libertad
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Michelle Perez
 
Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011
Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011
Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011
ExternalEvents
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
Jose Andres Huanca Almanza
 
Revista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCORevista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCO
Angela Cabrera
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Jorge Luis Alonso
 
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Ven Gan
 
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Angel Poveda
 

Similar a manual hidroponia (20)

Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
Programa V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversi...
 
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.docCOMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
 
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgoa curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
 
Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escala
 
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
 
Libro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC
Libro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSCLibro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC
Libro programa actualizado a 19 01 2014 III Jornadas Iberoamericanas RRHH y RSC
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014Seminario Agroecología 2014
Seminario Agroecología 2014
 
Elpisqueron124 161108162216
Elpisqueron124 161108162216Elpisqueron124 161108162216
Elpisqueron124 161108162216
 
El pisquero N° 124
El pisquero N° 124El pisquero N° 124
El pisquero N° 124
 
Analisis de tratamientos de aguas
Analisis de tratamientos de aguasAnalisis de tratamientos de aguas
Analisis de tratamientos de aguas
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011
Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011
Condiciones para el uso efectivo de las Denominaciones de Origen,Peru, 2011
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
 
Revista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCORevista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCO
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
 
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

manual hidroponia

  • 1. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 1 Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral Departamento de Biología UNA La Molina CIHNM RED HIDROPONÍA Boletín Informativo No 71 Abril-Junio 2016
  • 2. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 2 El Boletín Informativo de Red Hidroponía es una publicación trimestral del Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Edición Alfredo Rodríguez Delfín Coordinación Milagros Chang La Rosa Diseño y Diagramación Eleanna Chuquillanqui Colaboradores Carlos Arano (Argentina) Pedro F. Martínez (España) Gloria Samperio (México) Steven Carruthers (Australia) Lynette Morgan (Nueva Zelanda) Álvaro Sánchez (Uruguay) Juan Figueroa (Chile) Howard Resh (Canadá) Otmar Silberstein (EEUU) Pedro Furlani (Brasil) Sonia Rodríguez (México) Hugo Tarrillo (Perú) Alessandro Vicenzoni (Italia) Foto Portada: Producción de albahaca en sistema NFT modificado, Módulo de Hidroponía, UNA La Molina
  • 3. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 3 INDICE 1. Notas del Editor...................................................................................................... 4 2. Artículos técnicos ................................................................................................. 5 Nuevas investigaciones en iluminación LED (S. Carruthers) .................................. 5 3. HidroNoticias...................................................................................................... 11 4. Preguntas y Respuestas......................................................................................... 14 5. Eventos.............................................................................................................. 25
  • 4. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 4 Notas del Editor Las lámparas o focos LED (diódo emisor de luz) se vienen usando actualmente en invernaderos con alta tecnología por ser más eficientes y económicas que otras lámparas y, porque permiten bajar costos de producción al consumirse menos energía. El trabajo actual se ha centrado en optimizar las luces LED para granjas verticales que se vienen implementando en edificios de manera que, según el tipo de cultivo que se quiera producir, la intensidad y longitud de onda de la luz sea la más adecuada para las plantas. Además, al ser la tecnología LED más fría que las tecnologías usadas anteriormente, estos focos pueden colocarse más cerca de las plantas, consiguiendo una iluminación más regular. Y siendo tecnología LED, el ahorro en energía está garantizado. Otra ventaja de los focos LEDs sobre las demás lámparas es que permite eliminar las longitudes de onda que no son utilizadas por las platas, e incluso, permite reforzar o debilitar las longitudes de onda que el productor desee o no aplicar a las plantas. Con esto se puede conseguir mayor efectividad y no se desperdicia energía en forma de calor o luz no útil para las plantas. La segunda parte del artículo “Nuevas Investigaciones en Iluminación LED” trae información técnica interesante para aquellos productores que están evaluando implementar iluminación artificial ya sea para inducir mayores tasas de fotosíntesis o efectos fotomorfogenéticos en las plantas que cultivan. Nuevamente queremos recordar a los amigos lectores del próximo Curso Internacional de Hidroponía que se realizará del 08 al 11 de agosto del presente año en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Para reforzar la teoría de las diferentes conferencias que se darán, se realizará un tour hidropónico para visitar varias empresas hidropónicas ubicadas en Lima. Esta visita técnica mostrará a los participantes las diferentes formas de manejo y producción de diferentes cultivos hidropónicos. Nos acompañarán en esta oportunidad los doctores Pedro Furlani y Jorge Barcelos de Brasil, quienes darán conferencias sobre la experiencia de productores brasileños en la producción de cultivos, sobre todo en sistema NFT. Las inscripciones ya están abiertas. Nos vemos en agosto 2016. Es todo por el momento, será hasta el próximo número Alfredo Rodríguez Delfín Editor
  • 5. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 5 Artículos Técnicos Nuevas Investigaciones en Iluminación LED (Segunda Parte) Steve Carruthers Artículo disponible sólo para los miembros de Red Hidroponía. El costo de la suscripción anual es de US $ 20.00 Informes: redhidro@lamolina.edu.pe
  • 6. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 6
  • 7. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 7
  • 8. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 8
  • 9. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 9
  • 10. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 10
  • 11. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 11 HidroNoticias Realización de Prácticas Pre Profesionales en Hidroponía Todos los veranos de cada año recibimos practicantes de diferentes universidades nacionales e institutos agropecuarios del país. En el verano 2016 recibimos practicantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María; Universidad Nacional Alcides Carrión de Cerro de Pasco, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando, Lima. Y, en esta oportunidad recibimos a la Srta. Antonia Coronado Vásquez, estudiante de la Universidad Chapingo de la ciudad de Texcoco, México. Durante su estancia de prácticas realizan todas las actividades que se realizan de manera diaria en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, desde producción de almácigos, preparación de soluciones nutritivas, trasplantes, entutorado y podas de plantas, armado de sistemas NFT y raíz flotante, manejo del sistema de riego por goteo, entre otras actividades. Durante las prácticas pre profesionales, los practicantes participan también en los cursos prácticos que se dictan mensualmente durante cuatro sábados, lo que refuerza la experiencia adquirida durante su estancia en Hidroponía La Molina. Grupo de practicantes del verano 2016 Cursos Prácticos de Hidroponía Los cursos prácticos de Hidroponía se dictan cada mes sólo los días sábados (cuatro sábados). Estos cursos se dictan ininterrumpidamente desde el año 1994. Actualmente los cursos tienen una participación de 35 a 40 participantes por grupo, lo cual ha permitido capacitar hasta la fecha alrededor de 8,000 personas en la técnica hidropónica, la mayoría de los cuales han sido profesores de escuelas públicas y privadas, quienes han realizado el efecto multiplicador en las escuelas, lo que ha contribuido difundir la hidroponía entre los escolares y, a formar parte dentro de la currícula dentro del Curso Ciencia Tecnología y Ambiente.
  • 12. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 12 Grupo Noviembre 2015 Grupo Enero 2016 Grupo Febrero 2016 Grupo Marzo 2016 Curso Internacional de Hidroponía en Agosto 2016 El curso internacional de Hidroponía que se dicta anualmente en el mes de agosto, es apropiado para aquellas personas que, por la distancia, no pueden participar en los cursos que se dictan mensualmente y que tienen una duración de 4 sábados. Por esta razón, la mayoría de participantes vienen de diferentes países y de diferentes regiones del Perú. En esta oportunidad se ha programado la participación de dos expertos en cultivos hidropónicos, los Dres. Pedro Furlani y Jorge Barcelos, ambos de Brasil. El programa del curso internacional es el siguiente: Lunes 08 de agosto 08:00 - 08:30 Inscripciones 08:30 - 10:00 Introducción: Perspectivas y Futuro. Experiencias en Brasil y Latinoamérica 10:00 - 12:00 Producción de Almácigos
  • 13. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 13 12:00 - 14:00 Almuerzo 14:00 - 16:00 Sustratos usados en cultivos hidropónicos 16:00 - 18:00 Sistema aeropónico: Producción de semilla de papa Martes 09 de agosto Tour hidropónico. Se visitarán diversas empresas de producción hidropónica ubicados en Lima. El tour inicia a las 8:00 am y termina aproximadamente a las 7:00 pm. Miércoles 10 de agosto 08:30 - 10:30 Formulación de Soluciones Nutritivas 10:30 - 12:30 Preparación de Soluciones Nutritivas 12:30 - 14:00 Almuerzo 14:00 - 16:00 Sistema NFT o recirculante 16:00 - 18:00 Experiencias de cultivos hidropónicos en Latinoamérica: Participantes del Curso Jueves 11 de agosto 08:30 - 10:30 Sistema de cultivo en columnas: Producción hidropónica de fresas 10:30 - 11:30 Sistema de riego por goteo: Producción de pepino 11:30 - 12:30 Sistema de riego por goteo: Producción de tomate 12:30 - 14:00 Almuerzo 14:00 - 16:00 Acuaponía 16:00 - 18:00 Producción de Forraje Verde Hidropónico 18:00 Clausura – Entrega de certificados Para mayor información, favor de revisar la siguiente dirección web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Curso_Internacional_2016/ Reserve su inscripción con tiempo, ya que las vacantes son limitadas
  • 14. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 14 Preguntan y Respuestas En esta sección se presentan algunos correos enviados por los miembros de Red Hidroponía y seguidores, quienes hacen alguna consulta técnica sobre cultivos hidropónicos. Debido a la gran cantidad de consultas que recibimos, agradeceremos que sus preguntas sean puntuales y no tan extensas. Red Hidroponía se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas. Si desea adjuntar alguna fotografía para conocer mejor el detalle de su pregunta o problema técnico, favor de enviar mediante archivo jpg, con resolución intermedia. Estoy teniendo complicaciones importantes en el cultivo y me está costando revertir la situación. A finales de diciembre y durante enero hemos tenido temperaturas superiores a los 40º C durante muchos días, seguido con escasa amplitud térmica y sensación térmica superior a los 46º C. Esto ha provocado la caída de numerosas plantas del cultivo. En estos días de febrero y, con la temperatura habiendo bajado, no logro encausar la producción. La rúcula está afectada por el Phytium aphadinermatum. En tanto en la lechuga, inicialmente pierden los pelos radiculares y luego se necrosan las raíces, considero que también es Phytium. Apliqué Cercobin pero no está haciendo efecto. Estoy en duda si la falta de efectividad podría ser por la acidez de la solución nutritiva que en el momento de hacerlo estuvo en 5.6-5.8 de pH. Considero que esta acidez ha sido por la dificultar de utilizar el amonio los días de tanta temperatura. He querido alcalinizar la solución pero no he podido hacerlo porque en este país el hidróxido de potasio es considerado precursor químico y es de venta restringida. No sé qué otro producto podría usar para incrementarlo. Estoy haciendo una división de los invernaderos para desinfectar todo e iniciar con plantas sanas pero quería ver si lo existente lo podría salvar o mejorar. Gracias. Sergio Guillaumet ARGENTINA Phytium desarrolla cuando ocurren las siguientes situaciones: 1) altas temperaturas, lo que viene ocurriendo en su caso 2) falta de higiene en algún punto del proceso de producción 3) canales de cultivo muy largos. Lo máximo recomendable es no superar los 12 m. A mayor longitud del canal menos oxígeno, por lo tanto prospera Phytium. Cercobin es bueno pero no lo puede usar por mucho tiempo porque baja el pH de la solución nutritiva a valores tan bajos como 2.0-3.0, lo que produce muerte de raíces. Cercobin se usa unos dos días recirculando la solución nutritiva y luego se reemplaza por solución nueva.
  • 15. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 15 Ha considerado usar silicio en la solución nutritiva? El silicio no es un elemento esencial pero es un elemento benéfico que ayuda a resistir la infección de hongos como Phytium. Lo ideal es usar hidróxido de potasio pero si no consigue puede usar hidróxido de sodio, En este caso se debe elevar el nivel de calcio para amortiguar el efecto de toxicidad en caso se eleve su concentración. Finalmente, trate de desinfectar bien todo el sistema: canales, tanques, bandejas, Tengo canales de 4 longitudes con una sola inyección: de 11 m, 12 m, 15 m y 18 m y, con dos inyecciones (una al inicio y otra a la mitad), canales de 22 m. Sergio Guillaumet ARGENTINA Si se inyecta más oxígeno al sistema no se elimina Phytium. Se debe eliminar Phytium que está en el sistema. Para eliminar Phytium, se debe hacer una buena desinfección de todo el sistema: canales, tanques, tuberías de drenaje. En los módulos donde no haya plantas, recircule hipoclorito de sodio y, luego, por separado, Cercobin. Finalmente enjuagar. ***** Agradeceré me indiquen como puedo armar el sistema de NFT para 45 m2. Quiero empezar una producción de lechuga y no sé cómo armar el sistema. He tratado de armarlo con tubos de 3 pulgadas de diámetro y cañería de media pulgada de entrada y salida pero el sistema rebalsa por los orificios. Gracias Carmen Morales Oruro. BOLIVIA Debe usar tubos de 3 pulgadas de diámetro como canales de cultivo para sostener a las plantas. La tubería que conecta tanque bomba y canales de cultivo debe ser de una pulgada de diámetro. La manguera que ingresa a cada canal, debe ser de 4 mm de diámetro (incluso puede ser de 8 mm, pero mejor es de 4 mm). La tubería de drenaje, debe ser de media pulgada de diámetro. En correo anterior me dieron la cantidad de lechuga que puedo producir en el área que pienso cultivar. Las 1,125 unidades de lechuga deben ser sembradas en una o por partes? Para esta producción cuál es el volumen de solución nutritiva que se necesita. He calculado que son necesarios por lo menos 4,500 litros para todo el cultivo, es así? Gracias Carmen Morales Oruro. BOLIVIA
  • 16. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 16 Por el número de lechugas que va a producir, el área sería de 50 m2 ; para esta área se requiere un tanque de 500-600 litros. Para la producción de un mes (desde el trasplante definitivo) se requiere aproximadamente 2,000 litros de solución nutritiva. Debe programarse para sembrar y cosechar mensualmente alrededor de 350-400 semillas y plantas respectivamente. ***** He tenido un problema con la variedad de lechuga tipo mantecosa. Manejo un tanque para una producción de 6,000 lechugas. De las 6,000 lechugas coloco 600 lechugas tipo mantecosa y el resto son de la variedad tipo crespa. Con las lechugas crespas no tengo ningún problema, éstas se desarrollan normalmente; en cambio, con las lechugas tipo mantecosa la situación es muy diferente: las hojas forman como una especie de repollo y no alcanza un buen peso a la cosecha, llegando a 80-90 g. El agua que utilizo pasa a través de filtros de ósmosis inversa, esta agua tiene una conductividad eléctrica muy baja (0.05 mS/cm). El agua sale sin nutrientes prácticamente, lo único que contiene es 12 ppm de sodio. La fórmula que utilizo para 1,000 litros de agua es la siguiente: Solución A Nitrato de Potasio 477.0 g Sulfato de amonio 45.0 g Fosfato diamónico 76.0 g Urea 40.0 g Solución B Nitrato de Calcio 51.0 g Cloruro de Calcio 15.0 g Solución C Sulfato de magnesio 460.0 g Quelato de Fe 18.0 g Sulfato de manganeso 5.0 g Ácido Bórico 3.0 g Sulfato de zinc 1.7 g Sulfato de Cobre 1.0 g Molibdato de sodio 0.4 g Esta fórmula que utilizo me da una CE de 1.9 mS/cm y con la fórmula que ustedes me enviaron utilizando el agua de mi casa, la CE era de 1.6 mS/cm. Cabe resaltar que cuando yo realicé el curso a distancia con ustedes, ustedes me enviaron semilla de esta variedad y utilicé los fertilizantes que ustedes me enviaron y obtuve muy buenos resultados, con plantas de 400 a 500 g. Agradeceré si pueden revisar mi formula
  • 17. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 17 Daniel Belmonte BOLIVIA La fórmula que Ud. viene usando arroja las siguientes concentraciones (mg/L): nitrógeno 95 (óptimo 180), fósforo 15 (óptimo 35), potasio 205, calcio 10 (óptimo 150-170), magnesio 44, hierro 1 (óptimo 1.5), manganeso 1.25 (óptimo 0.8), boro 0.5 (óptimo 0.7), zinc 0.39 (óptimo 0.2), cobre 0.25 (óptimo 0.15), molibdeno 0.22 (óptimo 0.10)
  • 18. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 18 Ajustar la formula según como se indica: Solución A Nitrato de Potasio 250.0 g Fosfato diamónico 180.0 g Solución B Nitrato de Calcio 800.0 g Solución C Sulfato de magnesio 460.0 g Sulfato de potasio 340.0 g Quelato de Fe 25.0 g Sulfato de manganeso 3.5 g Ácido Bórico 4.0 g Sulfato de zinc 1.0 g Sulfato de Cobre 0.7 g Molibdato de sodio 0.2 g ***** ¿Qué opinan de estas manchas amarillentas de la albahaca? Ya hemos cosechado antes de las mismas plantas pero sin estos síntomas. Gracias Alfredo Retta MÉXICO La planta de albahaca muestra una deficiencia severa de hierro; se puede explicar por: 1) Concentración baja de hierro en la solución nutritiva; concentración óptima 2 ppm (mg/L)
  • 19. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 19 2) pH inadecuado afectando su disponibilidad; pH recomendado: 5.5-6.0 3) Alta concentración de fósforo (fuente ácido fosfórico), el nivel alto de fósforo bloquea al hierro. Ajustar el nivel de hierro en la solución nutritiva y aplicar una solución foliar de quelato (1 g por litro) y asperjar a las plantas, una vez por semana ***** Después de un tiempo de no comunicarme con ustedes nuevamente estoy aquí. Les compré unos CDs y realice mi instalación con un sistema NFT modificado cómo el que ustedes manejan. Estoy teniendo un problema con mis lechugas, éstas presentan una coloración pálida y algunas hojas se están quemando, les mando unas fotos ya que dicen más que mil palabras, esperando recibir nuevamente sus recomendaciones. Gracias. Gonzalo Sánchez Rodríguez Colima. MEXICO En primer lugar, se observan que los canales de cultivos tienen demasiada longitud. Lo recomendable es tener canales de hasta 12 m como máximo, porque a mayor longitud, menor contenido de oxígeno en la solución nutritiva. Por otro lado, el ambiente se ve
  • 20. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 20 demasiado sombreado. Para cultivos de hoja, se recomienda usar malla 50% sombra en época de calor. Las plantas muestran color pálido porque, probablemente la concentración de los diferentes nutrientes minerales esenciales no está dentro del rango óptimo, habría que revisar y ajustar la formula. ***** Somos estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) y de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), quienes estamos examinando realizar un diseño de un sistema NFT más automatizado. Me encuentro en la etapa inicial del desarrollo de mi tesis, donde busco examinar si la "Producción y comercialización de hortalizas hidropónicas adaptada a las condiciones climáticas del caserío de Huamantanga - Lambayeque" resulta viable. Hasta hace poco tiempo atrás no conocíamos el lugar, fue gracias a la organización de una proyección social que lo visitamos y nos impactó mucho ver la penosa realidad que a solo pocos kilómetros de una ciudad tan pujante como Chiclayo existan familias que no pueden acceder a servicios básicos y, cuyos pequeños estudian en el único colegio de la zona no perciban una educación constante. Creemos que el financiamiento de un piloto para ellos generaría su inclusión socio-económica dentro del departamento y sobretodo el desarrollo educativo continuo de los niños. A inicios de este año estuve buscando y evaluando temas de investigación que integren una problemática amplia, que guarde relación con las principales preocupaciones que angustian al ser humano como: el uso eficiente de recursos privilegiados por su escasez (agua), pobreza, cambios en el clima, tendencias en la salud pública, prácticas amigables con el medio ambientes, entre otros; fue entonces cuando se despertó nuestro interés por la hidroponía, y decidimos hacer un prototipo primero en raíz flotante, la cual fue motivo para construir otro prototipo pero ya con el sistema NFT. Por nuestro bajo presupuesto para las estructuras y por nuestro muy básico conocimiento sobre técnicas hidropónicas, hemos tenido muchas dificultades operativas como la nivelación y el bombeo de la solución, que hemos ido solucionando poco a poco pero no en su totalidad, lo que se ha visto traducido en cierta cantidad de plantas afectadas. Estamos buscando información para hacer un análisis del mercado hidropónico a nivel departamental, sin embargo, dentro de las bases de datos de acceso libre y a las que permite por la autorización de mi casa de estudios ingresar, he encontrado artículos relacionados a la parte operativa mas no por la que se inclina mi tesis, es por ello, que decidimos contactarnos con ustedes para resolver nuestra inquietud sobre si la suscripción a la Red Hidropónica nos permite acceder a data estadística actualizada de carácter nacional e internacional. Muchas gracias Marilú Vásquez y Dante Ramírez Chiclayo. PERÚ
  • 21. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 21 Realmente es posible cultivar una diversidad de plantas en diferentes ambientes climáticos, como es el caso del caserío de Huamatanga y otros similares. Existen experiencias de proyectos sociales con hidroponía que han tenido éxito. De las fotografías enviadas, se observa varias deficiencias en el sistema NFT instalado: entre ellos se puede mencionar que el diámetro de los canales debería ser de 3 pulgadas y no de 2 pulgadas. El ambiente está muy sombreado. De preferencia usar malla de sombra 50% y no de mayor sombreado. No es recomendable producir plantas en diferentes niveles porque la luz incidente no llega uniformemente a las plantas. Efectivamente, existe más información en lo técnico que en lo económico. Hay algunas tesis que han evaluado la factibilidad del proyecto y podría usarlas como referencia. Nosotros por ejemplo solo hemos desarrollado trabajos relacionados a la parte científica y técnica y es la misma información que aparece en Red Hidroponía. ****** En abril del 2012 me contacté con ustedes, solicitándoles auxilio sobre la formulación para lechugas cultivadas en NFT. Con su muy agradecida respuesta de ese momento, logré hasta hace unos meses muy buenos resultados. El motivo de la presente es que con toda la situación que viene atravesando mi país, no estoy consiguiendo los fertilizantes con los cuales venía trabajando. Ahora tengo disponibilidad de nitrato de calcio, formula completa 15-10-30, sulfato de magnesio y la misma fórmula de micro nutrientes. La fórmula que he estado probando es 3 g de nitrato de calcio, 0.8 g de 15-10-30 y 0.4 g de sulfato de magnesio. Luego de cambiar las baterías de mi conductímetro, noté que las lecturas eran muy elevadas, en orden de 3.0 mS/cm. Debido a esa condición decidí trabajar con un 30 % de esa misma proporción, lo que me da lecturas próximas a 1.3 mS/cm.
  • 22. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 22 Noto en las mesas de 12 m de largo, irregularidad en el tamaño de las lechugas, lo cual es más acentuado al final de la mesa. No veo buena formación de raíces y, observo cierto enanismo y quemado en las puntas de las hojas. He tratado con 4 g de fosfato monoamonico por litro de agua de manera foliar y aplicaciones de hierro en 0.5 ml (Manbert) semanalmente, también foliar y acidificación de la solución a pH 6 con la adición de ácido fosfórico. Ahora tampoco encuentro hierro, estoy por comenzar a usar sulfato de hierro o una solución de micro elementos con 4.5 % de hierro, pero es de fabricación local y lo hacen con productos orgánicos, derivados de la molienda de caña de azúcar. Preparo mi solución para 6 mesas de 12 m de largo con 8 tubos de PVC de 2 pulgadas, unidad que soporta 480 lechugas; las plantas están expuestas al aire libre sin malla sombra. El tanque es de 3,000 litros lo que me dificulta el recambio de la solución. Pienso a futuro cambiar a 3 módulos de 2 mesas cada uno con su tanque de 1000 litros para hacer un manejo más independiente y colocar malla sombra de 33%. Cuáles pueden ser sus recomendaciones basado en su muy amplia experiencia. Francisco Weinhold VENEZUELA Comprendemos la situación difícil que se está viviendo en su país. Las plantas de lechuga muestran deficiencia de varios nutrientes a la vez: nitrógeno, magnesio, hierro y manganeso, por eso se ven las plantas de color verde pálido y amarillas y, además de estar pequeñas. Lamentablemente si la composición de una solución nutritiva no tiene los rangos óptimos de cada uno de los nutrientes esenciales, las plantas reflejarán alguna deficiencia, como es su caso. Se podría formular una solución con los fertilizantes que aún se puedan conseguir en su país. Favor de indicar si se consiguen los siguientes fertilizantes: nitrato de calcio, fosfato monoamonico, sulfato de magnesio, complejo 15-10-30, sulfato de hierro, ácido fosfórico, ¿Qué otras fuentes se pueden conseguir? Tiene un análisis de agua?
  • 23. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 23 Tengo existencia en stock de nitrato de calcio, fosfato monoamonico, fórmula 15-10-30 y sulfato de magnesio. Sobre él análisis de agua, es de pozo profundo, de buena calidad para él consumo, con CE de 0.12 mS/cm y pH 7.1; no presenta cargas importantes de calcio, magnesio u otros minerales. La fórmula que he tratado últimamente, fue (g/L): nitrato de calcio 3, 15-10-30 0.8, sulfato de magnesio 0.4, pero la CE es muy alta 3.0 mS/cm, por esa razón decidí trabajar con él 30% de esa misma formulación, lo que me da una CE de 1.3 mS/cm. Deseo saber si estoy equivocado en las proporciones o en la medición de conductividad o cual sería la fórmula que ustedes me recomendarían con estos mismos compuestos. Él hierro y el reto de los microelementos los aporto con un fertilizante completo de micro elementos. Gracias por su apoyo. Sueño con la posibilidad de ir a conocerles y tomar un curso con ustedes. Francisco Weinhold VENEZUELA Lo ideal sería tener el análisis del agua, pero al no contarse con esta herramienta, la propuesta de fórmula es la siguiente: Cantidad de fertilizantes para 1,000 litros de agua. Compuesto 15-10-30 800.0 g Nitrato de calcio 400.0 g Fosfato monoamonico 55.0 g Sulfato de magnesio 320.0 g Fetrilom Combi 20.0 g Manbert 10.0 g Ácido bórico 3.0 g Primero debe probar la solución nutritiva y ver cómo responde las plantas. ***** Me dirijo a ustedes con el fin de que si pueden ayudarme a formular mi solución nutritiva para producción hidropónica de lechugas en base al análisis de agua que adjunto. Con respecto a la formulación que ustedes proponen, también quería pedirle ayuda para remplazar algunas sales que en Argentina no se encuentran en el mercado, como nitrato de amonio. ¿Cómo puedo reemplazar esta sal y en qué cantidad? Las demás sales si las consigo. Gracias. Jordán Pablo Longo
  • 24. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 24 Análisis de Agua Determinaciones realizadas Valores encontrados Limite tolerable consumo humano Método utilizado PH 8.19 6.5 – 8.5 Potenciómetro Sales totales solubles (mg/l) 244 1500mg/l Gravímetro CE mS/cm a 25ºC 0.45 Alcalinidad total(CO3Ca) 179.00 400 mg/l Volumétrico SO4 = (sulfatos) 40.00 400 mg/l Volumétrico Cl- (cloruros) 31.00 350 mg/l Volumétrico NO3 - (nitratos) 2.00 < 45 mg/l Volumétrico NO2 - (nitritos) 0.01 < 0.10 mg/l Volumétrico Dureza total (mg CO3Ca) 96.00 500mg/l Volumétrico Ca2+ (calcio) 23.20 Volumétrico Mg2+ (magnesio) 44.20 Volumétrico NH4 + (amonio) NR 0.20 mg/l Volumétrico Arsénico 0.025 0.5 mg/l Test Olor s/oe Característico colorimétrico Color Menor a 5 5 esc Pt-Co Colorimétrico Turbiedad Menor a 2 <2 N T U Colorimétrico Color libre NR >0.2 mg/l DPD NR: No Realizado c/oe: con olores extraños El agua tiene una baja conductividad eléctrica (0.16 dS/m), con bajo contenido de calcio (23.2 mg/L), alto contenido en magnesio (44.20 mg/L), pH bastante alcalino (8.2). Para compensar el bajo nivel de calcio, debe considerar aumentar el nivel de nitrato de calcio; por otro lado, no es necesario agregar magnesio. Para poder bajar el pH del agua, hay que considerar usar sulfato de potasio y sulfato de amonio y menos nitrato de potasio. La fórmula propuesta es la siguiente (para 1,000 litros de agua): Nitrato de potasio 300.0 g Nitrato de calcio 730.0 g Fosfato monopotásico 180.0 g Sulfato de potasio 80.0 g Sulfato de amonio 130.0 g Quelato de hierro 6% Fe 20.0 g Micronutrientes (boro, zinc, cobre, molibdeno, manganeso), lo que encuentre en el mercado
  • 25. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 25 Eventos Abril 16, 23, 30; Mayo 07. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm Mayo 14, 21, 28; Junio 11. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm Mayo 23-27. 2016. Curso de Hidroponía Modalidad Distancia. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_distancia Junio 18, 25; Julio 02, 09. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm Julio 16, 23; Agosto 06, 20. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm Agosto 8-11. 2016. Curso Internacional de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Curso_Internacional_2016/ Agosto 13-17. 2016. 8th International Strawberry Symposium. Quebec. Canada. web: www.iss2016- quebec.org Septiembre 03, 10, 17, 24. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm Septiembre 08-09. 2016. XI Encuentro Brasilero de Hidroponía. Florianópolis. Santa Catarina. Brasil. Web: www.encontrohidroponia.com.br Septiembre 08-09. 2016. III Simposio Brasilero de Hidroponía. Florianópolis. Santa Catarina. Brasil. Web: www.encontrohidroponia.com.br Octubre 01, 15, 22, 29. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm Noviembre 05, 12, 19, 26. 2016. Curso Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_practico_2016.htm
  • 26. Red Hidroponía, Boletín No 71. 2016. Lima-Perú 26 Noviembre 21-25. 2016. Curso de Hidroponía Modalidad Distancia. Centro de Investigación de Hidroponía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. email: redhidro@lamolina.edu.pe web: www.lamolina.edu.pe/hidroponia/curso_distancia © 2016 RED HIDROPONÍA - BOLETÍN INFORMATIVO Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral Universidad Nacional Agraria La Molina Av. La Molina s/n La Molina. Lima 12. Perú Teléfono (51-1) 348-5359 email: redhidro@lamolina.edu.pe