SlideShare una empresa de Scribd logo
1

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

1.12

MANUAL
PARA LA TOMA
DE MUESTRAS
DE ALIMENTOS

Dr. César Augusto Lerena
Dr. Joaquín I. Lerena
Assistance Food Argentina S.A.
Copyright © 1998
Rev: 1.10.08
2

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

MANUAL PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS
En el examen de cualquier producto alimenticio; de manos o superficies de contacto, es de
primordial importancia la adecuada selección de la muestra, la toma correcta de la misma, su
conservación y transporte al laboratorio y la preparación para su análisis. Los resultados de
laboratorio y su interpretación son únicamente válidos para la muestra que se analiza y para el
lote de donde provienen, sólo si la muestra es representativa y se tomaron las medidas
necesarias para prevenir cualquier contaminación o alteración en sus características
fisicoquímicas y microbiológicas.
1. DEFINICIONES Y CRITERIOS
Lote1: Cantidad identificable de alimentos, depositados o entregados de una sola vez, para su
elaboración, distribución o venta de productos o subproductos, respecto a los cuales se haya
determinado que tienen características comunes en cuanto a proceso de fabricación, fecha de
elaboración, origen, variedad, tipo de envase, envasador o expendedor u otra característica.
Partida1: Varios lotes constituyen una partida.
Extracción o Toma de Muestras: se entenderá con este nombre el acto de separar de un lote o
partida determinada, una muestra cualitativa y cuantitativamente representativa, a efectos de
determinar mediante análisis organoléptico y/o de laboratorio la aptitud o no de los alimentos.
Muestra o Muestra Primaria: Cantidad de materia prima o producto tomado del lote de manera
que la misma sea representativa del mismo.
Muestra para el Laboratorio: Una tercera parte de la muestra primaria que se remite al
laboratorio para su análisis.
Contra-muestras: Dos terceras partes restantes de la muestra primaria que envasadas por
separado quedan en depósito de la Empresa al que se le tomó la muestra.
Muestras testigos: son aquellas muestras, que sin analizarse, se conservan congeladas durante
un tiempo determinado (generalmente 7 o más días), con el objeto de ser analizadas en caso de
producirse incidentes alimentarios, presumiblemente derivados por la ingestión de los alimentos,
a los que se les extrajo esa muestra representativa. Utilizado generalmente en la gastronomía
institucional.
Análisis sanitario: determinación analítica para establecer la calidad de aptitud o no de un
alimento, destinado a preservar la salud pública o individual del consumidor.
Representante1: El mismo puede ser el Director Técnico, o el Gerente de Calidad, o cualquier
otra persona debidamente autorizada y registrada como representante del Establecimiento ante
el SENASA o la Autoridad Sanitaria competente.

1

PG7-v1-DLCT. Procedimiento general de toma de muestras. Dirección de Laboratorio y Control Técnico – SENASA – 7.1.97. Decreto 2126/71 de la Ley 18.284 art. 14d). A aplicar por todos los agentes
del SENASA y por todos laboratorios pertenecientes a la Red de Laboratorios del SENASA.
3

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

2. INSTRUMENTAL Y ENVASES PARA LA MUESTRA
Las tijeras, cuchillos, espátulas, pinzas, cucharas, tenedores, sacabocados, etc. deben ser de
acero inoxidable y estériles. Cada muestra debe ser extraída con un juego diferente. Los hisopos
son de material descartable estéril, una tapa de algodón o plástica, un hisopo flexible con punta
de algodón y el medio de transporte Stuart que consiste en un medio semisólido, no nutritivo
que contiene tioglicolato de sodio, el cual provee un ambiente reducido y es útil para suprimir
cambios oxidativos y azul de metileno, que es el indicador de óxido reducción. De ésta manera
se favorece la viabilidad durante su envío al laboratorio. En este medio de transporte los
microorganismos más resistentes pueden permanecer viables durante períodos mayores a 72
horas2.
Los envases deben ser de un material apropiado no tóxico, impermeable al agua y a las grasas,
con cierre hermético, limpios, secos y estériles (ej: frascos de vidrio o de plástico de boca ancha,
botellas de vidrio o de plástico, botes o recipientes de metal inoxidables o bolsas de plástico
descartables). En el caso que sean esterilizados con Tiosulfato de Sodio, deberán poseer un
rótulo perfectamente visible y legible con la indicación “Posee Tiosulfato de Sodio”3.
Si la Empresa toma en forma directa las muestras, asumirá los riesgos de utilizar envases no
estériles y podrá utilizarse como argumento para justificar resultados ineptos.
Su capacidad debe ser adecuada para tomar la unidad de muestra deseada. Los recipientes que
serán usados varias veces deben tener una calidad apropiada para tolerar esterilizaciones
repetidas. Los recipientes y sus cierres deben ser de tal naturaleza que no puedan influir en el
olor, aroma, pH, composición de los productos muestreados o contenido microbiano.
3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
En primer lugar se definirá el plan de muestreo en el que se basará la recolección de muestras;
por ejemplo: muestreo insesgado (monitoreo) o dirigido (vigilancia); por variables o atributos;
por aceptación; por volumen u otros1.
En general esta operación consiste en separar, en forma aleatoria, un número determinado de
muestras representativas de un lote o partida, con el fin de obtener resultados analíticos fiables.
Solo obtendrán las muestras personas autorizadas y adecuadamente adiestradas en las técnicas
de muestreo.
En cualquier caso, y siempre que se trate de un muestreo oficial, las muestras primarias deben
permitir su fraccionamiento en tres muestras idénticas. De estas tres muestras, una, considerada
original, se empleará para el análisis en primera instancia; la segunda, considerada duplicado, se
reservará en el Establecimiento para la realización por parte de la autoridad sanitaria una
eventual pericia de control, y la tercera, triplicado, quedará en poder del interesado para que se
analice conjuntamente con el duplicado en la pericia de control o para la contra-verificación.

2
3

INAC, INAC-PR 6-2, Versión 0, 19.12.05.
Circular de SENASA Nº 2731 (10.9.86). En agua Directiva Comunitaria Nº 80/778 CEE, comunicada por Circular Nº 2706 del 28 de abril de 1986.
4

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

Cuando se trate de menús (gastronomía) se tomarán sólo tres muestras primarias de tres menús
completos, envasados por separado, que se guardarán durante siete (7) días como testigos
congelados (-15/-18ºC). En el caso que fuera necesario su análisis la Empresa realizará el
análisis de una muestra y la Autoridad Sanitaria (o Empresa concedente cuando son servicios
concesionados) otra del duplicado y el triplicado actuará como contra-muestra, el que a
requerimiento escrito de la Empresa será nuevamente analizado por la Autoridad Sanitaria en
presencia del técnico designado por el Establecimiento (o Empresa concedente cuando son
servicios concesionados).
Si el producto está a granel se obtiene la muestra a partir de varios puntos del contenedor o
envase. No es aconsejable muestrear únicamente la parte superior o inferior, a menos que se
asegure la homogeneidad del alimento o se tenga una amplia experiencia sobre este tipo de
muestreo a partir de algún punto determinado. Siempre obtener una muestra representativa y si
es necesario mezclar bien el producto antes de tomar la muestra.
Para el análisis microbiológico la toma de muestras se debe realizar de forma aséptica, cuidando
de no contaminar la muestra y de esta manera no alterar el resultado del análisis.
Cuando la extracción la realice la Autoridad Sanitaria, se efectuará en presencia del
representante autorizado del establecimiento y, si no fuera posible, se requerirá la presencia de
algún testigo no oficial1.
4. REGISTRO DE LA MUESTRA
Todas las muestras se cerrarán mediante precinto numerado, cuyos números se asentarán en
una planilla habilitada al efecto donde se consigne el día, la hora, contenido, temperatura de la
muestra y volumen total del lote o partida que representa. La planilla será firmada por el que
extrae la muestra, el represente y testigo si correspondiera.
5. TOMA DE MUESTRAS CON HISOPOS
5.1. En las superficies de contacto: se pasan los hisopos dentro de los 102 seleccionados, primero
en forma horizontal y luego vertical, e inmediatamente se coloca el hisopo en el tubo.
5.2. En las manos: se pasan los hisopos en toda la superficie de manos, en las palmas y entre
los dedos, e inmediatamente se coloca el hisopo en el tubo.
5.3. En la nariz: se coloca el hisopo en uno de los orificios de la nariz y se hace un movimiento
circular que permita contactar el hisopo con la mucosa de la nariz, e inmediatamente se coloca el
hisopo en el tubo.
6. ACONDICIONAMIENTO, REMISIÓN Y RECIBO DE LA MUESTRA
6.1. La preparación de la muestra, su manipulación y transporte, deberá efectuarse de tal
manera que impida su ruptura, alteración o contaminación, y se asegure que la muestra
examinada por el laboratorio es la misma y está en las mismas condiciones originales de la
recogida y documentada por la persona que efectúo el muestreo.
5

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

6.2. El tipo de acondicionamiento dependerá del estado físico del producto (líquido, sólido o
semisólido). Deberá tenerse en cuenta también, la naturaleza del producto, y su presentación.
6.3. Los productos con presentación comercial para su venta al por menor, no requieren ninguna
preparación especial. Deberán conservarse en sus envases originales.
6.4. Se debe evitar la exposición a la luz solar directa, protegerlas contra contaminaciones y
enfriar inmediatamente entre 0,5°C y 5ºC cuando así lo requiera, y mantenerlas a esta
temperatura hasta el momento de realizar las pruebas.
6.5. Se debe disponer que la entrega, y el análisis se efectúen sin demora después de su
recolección; preferentemente dentro de las 12 horas. Es siempre importante efectuar la remisión
de las muestras al laboratorio del día lunes al jueves, a efectos de evitar demoras o su
almacenamiento sin procesar durante los fines de semana.
6.6. El laboratorio que reciba la muestra deberá registrar el número de precinto y asignarle un
número de orden interno que se adjudique a la muestra; la firma del empleado que recibe la
muestra y el sello de recepción, con la fecha y hora correspondiente.
6.7. Si la muestra no cumpliera con las condiciones generales y/o particulares para cada caso,
será rechazada, debiendo igualmente registrarse en el laboratorio el ingreso de la misma y las
causas del rechazo.
7. ANÁLISIS DE CONTRA-MUESTRAS
Si los análisis practicados a la muestra enviada al laboratorio autorizado tuvieren resultados
objetables, de acuerdo a las normas vigentes, el interesado tendrá derecho a que se analicen
la/s contra-muestra/s en su presencia o de quien se autorice por escrito. El análisis de la/s
contra-muestra/s deberán solicitarse por escrito dentro de los tres (3) días hábiles de haber sido
notificado del certificado de análisis en cuestión. La pericia de control, se llevará a cabo dentro de
los diez (10) días hábiles de solicitado.
Transcurrido ese lapso se dará por aceptado el resultado de la muestra realizada en primera
instancia1,3.
El resultado del análisis se tendrá por válido y se considerará plena prueba de responsabilidad del
imputado, si en el término establecido en presente no se solicitara pericia de control o habiéndola
solicitado no compareciera a ésta.
8. FRECUENCIA DE TOMA DE MUESTRAS
8.1. Agua. La frecuencia del muestreo y análisis bacteriológicos de agua, será de dos (2)
mensuales en laboratorios privados y dos (2) en laboratorios oficiales3. Se requieren unos
250cm3, identificar el grifo de donde se obtiene e indicar la cantidad de cloro que tenía el agua al
retirar la muestra3.
8.2. Cisternas de agua. Una vez por año y siempre antes de iniciar una nueva actividad o servicio
anual.
6

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

8.3. Productos. La frecuencia del muestreo y análisis bacteriológicos de los productos elaborados
será de dos (2) semanales en laboratorios oficiales4.
8.4. Operarios. La frecuencia de muestreo y análisis bacteriológico de manos de los operarios
será del 10% del total de operarios en actividad una vez por mes, en los establecimientos que
tienen implementado y monitoreado Buenas Prácticas de Manufactura.
8.5. Superficie de contacto. La frecuencia de muestreo y análisis bacteriológicos de las
superficies de contacto (equipos, mesadas, tablas, utensilios, etc.) será de dos muestras por mes
en los establecimientos que tienen implementado y monitoreado Buenas Prácticas de
Manufactura.
No obstante lo precedentemente indicado, cuando se juzgue necesario, se procederá a la
extracción de muestras de materia prima, de productos en fase de elaboración o terminados5.
9. TAMAÑO DE LA MUESTRA
9.1. En general
Para que el muestreo tenga utilidad estadística, se debe realizar sobre un número apreciable de
unidades de un lote o partida, y en forma aleatoria.
a) Se considera una muestra representativa la que surja de sacar la raíz cuadrada del total de la
partida del Alimento en observación dividida por dos (2). El volumen o número resultante se
dividirá por tres a los efectos de disponer las correspondientes muestras en original, duplicado y
triplicado6. En forma excepcional se podrá realizar un muestreo mayor cuando se lo considere
adecuado a los efectos de garantizar una mayor representatividad. Las muestras se recogerán al
azar.
b) A los efectos de alcanzar los kilogramos muestreados en los casos de congelados en block se
sumarán trozos de cada uno de distintos blocks de un peso aproximado al 5% del peso total de
la unidad. Cuando se trate de interfoliados o congelados individuales o similares se sumarán las
piezas.
c) Cuando razones comerciales lo exijan se deberá consignar el peso de cada muestra y la
medida de la misma. En todos los casos deberán numerarse las muestras.
d) A juicio del laboratorista actuante podrá reducirse el número de muestras en el caso de las
conservas cuando los envases tengan un contenido neto mayor de trescientos ochenta (380g)
gramos, sin perjuicio que se aumente el número de muestras cuando se considere conveniente a
juicio de la auditoría y/o laboratorio por razones de seguridad.
Puede utilizarse las Tablas de Muestreo del “Code Federal Regulation 221”.
Cuando existan pruebas previas frecuentemente no satisfactorias rutinarias, que han revelado una
gran contaminación; tipos periódicamente implicados en brotes de enfermedad, alimentos nuevos
4
5
6

Pliego de Bases y Condiciones de los Servicios de Gastronomía Institucional de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación.
Decreto 2126/71 © Anexo II Art. 14º d Ley 18.284.
Lerena, César Augusto “Bromatología Total”, Ed. Agustina Lerena – NUEBA y MAS, 2005.-
7

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

o de nueva formulación que pueda sospecharse peligro; conflictos entre laboratorios privados y
oficiales; que la industria elaboradora no disponga de historial en la materia, o que se sospeche de
manipuleo inadecuado de la materia prima o en situaciones peligrosas endémicas o epidémicas, las
extracciones de muestras se ajustarán a los Programas de Muestreo de la ICMSF.
Podría también utilizarse este número de unidades propuesto por el Codex Alimentarius:
Lotes
Lotes
Lotes
Lotes
Lotes
Lotes

de
de
de
de
de
de

hasta 4.800 unidades
4.801 a 24.000 unidades
24.001 a 48.000 unidades
48.001 a 84.000 unidades
84.001 a 144.000 unidades
144.001 a 240.000 unidades

6 unidades
13 unidades
21 unidades
29 unidades
48 unidades
84 unidades

9.2. En particular
9.2.1. Muestras de pescados7
a) Muestras de pescado entero fresco7
Se considera representativo un tres (3) por ciento del total de cajones desembarcados, los que se
escogerán al azar, a razón de no más de un cajón por ligada, y tres (3) pescados, igualmente
tomados al azar de cada cajón. La inspección podrá realizar un muestreo mayor cuando lo
considere conveniente a los efectos de garantizar una mayor representatividad.
b) Muestras de pescado elaborado fresco7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescados elaborados frescos el total de
kilogramos de la partida, conforme al siguiente detalle:
-

Partidas
Partidas
Partidas
Partidas

de
de
de
de

hasta 10.000 Kg.
10.001 a 50.000 Kg.
50.001 a 100.000 Kg.
más de 100.000 Kg.

10
15
25
35

Kg.
Kg.
Kg.
Kg.

c) Muestras de pescado congelado7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescados congelados el total de kilogramos de la
partida, conforme al siguiente detalle:
-

Partidas
Partidas
Partidas
Partidas

de
de
de
de

hasta 10.000 Kg.
10.001 a 50.000 Kg.
50.001 a 100.000 Kg.
más de 100.000 Kg.

10
15
25
35

Kg.
Kg.
Kg.
Kg.

A los efectos de alcanzar los kilogramos muestreados en los casos de congelados en block se
sumarán trozos de aproximadamente quinientos (500) gramos cada uno de distintos blocks.
7

Lerena, César Augusto “Bromatología de los Productos de la Pesca”, Ed. Hemisferio Sur, 1988; Lerena, César Augusto “Bromatología Total”, Ed. Fundación Agustina Lerena – NUEBA y MAS, 2005.-
8

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

Cuando se trate de interfoliados o congelados individualmente o similares se sumarán las piezas
hasta alcanzar el peso aproximado de quinientos (500) gramos en cada envase sumándose hasta
alcanzar los kilogramos requeridos como muestra.
d) Muestras de pescado fresco y/o congelado para control de mercurio8
A los efectos del análisis de mercurio el muestreo se realizará teniendo en cuenta el peso de cada
pieza y el total de toneladas de la partida conforme al siguiente detalle:
-) Moluscos, Crustáceos y Pescados de hasta 1 Kg. inclusive
-

Partidas
Partidas
Partidas
Partidas
Partidas
Partidas

de hasta 5 ton.
entre 5 y 10 ton.
entre 10 y 30 ton.
entre 30 y 100 ton.
entre 100 y 200 ton.
de más de 200 ton.

10
15
20
30
40
50

muestras
muestras
muestras
muestras
muestras
muestras

-) Pescados de más de 1 Kg. y hasta 10 Kg. inclusive
-

Partidas
Partidas
Partidas
Partidas
Partidas

de hasta 10 ton.
entre 10 y 30 ton.
entre 30 y 100 ton.
entre 100 y 200 ton.
de más de 200 ton.

10
15
20
30
40

muestras
muestras
muestras
muestras
muestras

10
15
20
25

muestras
muestras
muestras
muestras

-) Pescados de más de 10 Kg.
-

Partidas
Partidas
Partidas
Partidas

de hasta 50 ton.
entre 50 y 100 ton.
entre 100 y 200 ton.
de más de 200 ton.

En los casos de moluscos, crustáceos y pescados de hasta un (1) Kg. las muestras no podrán ser
menores a doscientos cincuenta (250) gramos, para lo cual se deberán tomar varias piezas hasta
completar este peso mínimo.
Cuando razones comerciales lo exijan (por ej. Italia) se deberá consignar el peso de cada muestra
y la medida de la misma en centímetros medidos desde el nacimiento de la cabeza al nacimiento
de la cola. En todos los casos deberán numerarse las muestras.
e) Muestras de pescado salado-húmedo7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescado salado-húmedo el total de kilogramos de
la partida, conforme al siguiente detalle:
-) Salados a granel

8

Boletín Oficial Italia 328-8263 Circ. SENASA Nº 1081 28.2.71.
9

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

- Partidas de hasta 20.000 Kg.
- Partidas de más de 20.000 Kg.

5 Kg.
10 Kg.

-) Salados envasados en recipientes de hasta 1 Kg.
- Partidas de hasta 20.000 Kg.
- Partidas de más de 20.000 Kg.

6 latas
8 latas

-) Salados envasados en recipientes de más de 1 Kg.
- Partidas de hasta 20.000 Kg.
- Partidas de más de 20.000 Kg.

8 latas
10 latas

f) Muestras de pescado seco-salado7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescado seco-salado el total de kilogramos de la
partida, conforme el siguiente detalle:
- Partidas de hasta 10.000 Kg.
- Partidas entre 10 y 40.000 Kg.
- Partidas de más de 40.000 Kg.

6 pencas
8 pencas
12 pencas

9.2.2. Muestras de Harina7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de harina el total de kilogramos de la partida
conforme al siguiente detalle:
- Partidas de hasta 50.000 Kg.
- Partidas entre 50 y 100.000 Kg.
- Partidas de más de 100.000 Kg.

6 Kg.
10 Kg.
20 Kg.

9.2.3. Muestras de conservas7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de conservas el total de latas de la partida,
conforme al siguiente detalle:
-

Partidas
Partidas
Partidas
Partidas
Partidas

de hasta 1.000 latas
entre 1.001 y 5.000 latas
entre 5.001 y 10.000 latas
entre 10.001 y 50.000 latas
de más de 50.000 latas

6 latas
8 latas
10 latas
12 latas
15 latas

A juicio del laboratorista actuante podrá reducirse el número de muestras cuando las latas tengan
un contenido neto mayor de trescientos ochenta (380) gramos, sin perjuicio que por el contrato se
aumente el número de muestras cuando se considere conveniente a juicio de la inspección y/o
laboratorio.
9.2.4. Muestras de semiconservas7
Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de semiconservas el total de envases de la partida y
el total de gramos por envase conforme al siguiente detalle:
10

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

-

Envases
Envases
Envases
Envases

de
de
de
de

hasta 100 g. en partidas de hasta 5.000 envases:
más de 100 g. en partidas de hasta 5.000 envases:
hasta 100 g. en partidas de más de 5.000 envases:
más de 100 g. en partidas de más de 5.000 envases:

10 envases.
8 envases.
15 envases.
12 envases.

9.2.5. Muestras de comidas preparadas7
Se extraerán tres muestras completas de la comida preparada o menú cocido o crudo (entrada,
plato principal y postre) y jugos si se suministrara (ver muestras de líquidos).
9.2.6. Muestras de líquidos7
La extracción de las muestras se realizará en frascos de vidrio, limpios y de cierre perfecto. Si se
trata de un envase único, se homogeneizará por agitación el contenido trasvasando parte a tres
frascos previamente enjuagados con el líquido a extraer. Si el líquido se encuentra distribuido en
botellas, frascos, tambores, etc. en número reducido, se extraen muestras de cada envase; si el
número fuera grande y el contenido líquido igual, se podrá mezclar dejando constancia de los
envases mezclados.
Las cantidades mínimas que se deben tomar a los efectos de muestreo son las siguientes:
- Aceite comestible
- Agua (para determinar potabilidad)
- Agua (investigaciones especiales)
- Aditivos, esencias y extractos
- Colorantes en solución
-Jugos

1 litro
250 cm3
10 litros
50 gramos
200 gramos
250 cm3

9.2.7. Muestras de otros sólidos de interés7
Las cantidades mínimas que se deben tomar a los efectos del muestreo son las siguientes:
-

Aditivos y extractos
Colorantes
Encurtidos
Hielo
Papeles
Sal
Salmuera

50 gramos
20 gramos
100 gramos
1.000 gramos
100 gramos
1.000 gramos
1.000 gramos

10. RESULTADOS
Cuando los resultados dieran “positivos” o “ineptos” deberá agregarse a los mismos las “Acciones
Correctivas” efectuadas. Por ejemplo: Si el producto debe ser rechazado para consumo humano,
si las actividades del sector deben suspenderse en forma inmediata, etc., también qué
desinfectante utilizar, en qué concentración, durante cuánto tiempo, en qué momento debe
solicitarse el nuevo análisis antes de reiniciar las tareas y todo otro comentario que sea de
utilidad para solucionar y evitar se reiteren los problemas.
11

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

11. ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
Todos los archivos estarán disponibles para las auditorias que se realicen. Se dispondrá en estos
archivos de los adelantos vía fax de los resultados remitidos por los laboratorios. Estos facsímiles
tendrán una validez no mayor a 10 días. Superado dicho lapso los protocolos o certificados de
análisis originales deben encontrarse archivados9.
Los registros se guardarán por un período de tres (3) años10.
12. INSTRUCCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LLENADO DE PLANILLAS
Deben ser llenados en letra de imprenta clara y con tinta de color negro, o bien con máquina de
escribir o impresora. No debe usarse lápiz o tintas de otro color. Ante algún error no deberá
borrarse o enmendarse, debiendo utilizarse nuevas planillas. Los laboratorios no recibirán
muestras en los que se detecte borrados o enmiendas.

Dr. César Augusto Lerena
Dr. Joaquín I. Lerena
Assistance Food Argentina S.A.
Copyright © 1998
Rev: 1.10.08

9

Circular de SENASA Nº 2731 (10.9.86). En agua Directiva Comunitaria Nº 80/778 CEE, comunicada por Circular Nº 2706 del 28 de abril de 1986.
Procedimiento para el Ordenamiento de la Documentación correspondiente al Plan de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (pp5.1 versión 1.0, del 8 de septiembre de 1997. Plan CREHA.
SENASA).
10
12

ASSISTANCE
ASSISTANCE FOOD

®

Convenio de transferencia de conocimientos con
Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca
ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA

®

Fundación AGUSTINA LERENA - NUEBA y MAS
Gascón 1378 (7600) Mar del Plata – Argentina
Tel. (54 223) 451-3741 Fax (54 223) 486-2002
E-mail: capacitacion@fundacionnuebaymas.org.ar
Dr. César Augusto Lerena, Dr. Joaquín Ignacio Lerena
Fundación Agustina Lerena – NUEBA y MAS - Assistance Food Argentina S.A. Copyright © 2008.
Reservados todos los derechos.
PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN SIN MODIFICAR LOS FORMATOS, CONTENIDOS NI AUTORES.
Hecho el depósito que previene la Ley 11.723.
Registro de la Dirección Nacional del Autor. I.S.B.N. Nº 987-43-9749-7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
CarlosManuel51
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
Karla Montero
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Formato poes
Formato poesFormato poes
Formato poes
shopie games
 
Procedimiento para manual de poes
Procedimiento para manual de poesProcedimiento para manual de poes
Procedimiento para manual de poes
Asistente Calidad
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosRicardo Arriola
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
DAISY PAEZ
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
NilzaCiriaco
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos) Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Mauricio Muñoz
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
AlimentosEdna B.
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Formato poes
Formato poesFormato poes
Formato poes
 
Procedimiento para manual de poes
Procedimiento para manual de poesProcedimiento para manual de poes
Procedimiento para manual de poes
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos) Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Informe de analisis 1
Informe de analisis  1Informe de analisis  1
Informe de analisis 1
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 

Destacado

Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo
EduPad
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
tmc2014
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosclasesdequimica
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosVeronica Aguayo
 

Destacado (6)

Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Introducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentosIntroducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentos
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 

Similar a Manual para la toma de muestras de alimentos

Ciencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentos
Ciencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentosCiencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentos
Ciencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentos
Cecilia
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
YeseneeaMelyRuizRome
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Liliana Pabón
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
Lorna Vallejos Leal
 
Pro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-veg
Pro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-vegPro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-veg
Pro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-veg
Juan Rodríguez
 
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICAMUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
ChristiamPedroEscala2
 
Tomamuestras invima
Tomamuestras invimaTomamuestras invima
Tomamuestras invima
quimmaseda
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
LillyRueda
 
FUNDAMENTOS DE MUESTREO
FUNDAMENTOS DE MUESTREOFUNDAMENTOS DE MUESTREO
FUNDAMENTOS DE MUESTREOyolichavez
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
Bromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada articaBromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada artica
Stef Nuñez
 
TomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptxTomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptx
AbnerAcuaCarrasco2
 
Fundamentos 2
Fundamentos 2Fundamentos 2
Fundamentos 2
Mario Lopez
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalNc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalpersolato
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 

Similar a Manual para la toma de muestras de alimentos (20)

Ciencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentos
Ciencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentosCiencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentos
Ciencias naturales1.12manualparalatomademuestrasdealimentos
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
19 manual-de-toma-de-muestras-de-alimentos-y-bebidas-para-entidades-territori...
 
Pro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-veg
Pro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-vegPro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-veg
Pro uccirt-res-02 4-toma-y-env.-muest-residuos-contamin-orig.-animal-y-veg
 
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICAMUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
MUESTRAS BIOLOGICAS ENFERMERIA TECNICA INTERCULTURAL BILINGÜE AMAZÓNICA
 
Tomamuestras invima
Tomamuestras invimaTomamuestras invima
Tomamuestras invima
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
FUNDAMENTOS DE MUESTREO
FUNDAMENTOS DE MUESTREOFUNDAMENTOS DE MUESTREO
FUNDAMENTOS DE MUESTREO
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
Bromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada articaBromatologia aplicada artica
Bromatologia aplicada artica
 
TomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptxTomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptx
 
Fundamentos 2
Fundamentos 2Fundamentos 2
Fundamentos 2
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalNc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Manual para la toma de muestras de alimentos

  • 1. 1 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA 1.12 MANUAL PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Dr. César Augusto Lerena Dr. Joaquín I. Lerena Assistance Food Argentina S.A. Copyright © 1998 Rev: 1.10.08
  • 2. 2 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA MANUAL PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS En el examen de cualquier producto alimenticio; de manos o superficies de contacto, es de primordial importancia la adecuada selección de la muestra, la toma correcta de la misma, su conservación y transporte al laboratorio y la preparación para su análisis. Los resultados de laboratorio y su interpretación son únicamente válidos para la muestra que se analiza y para el lote de donde provienen, sólo si la muestra es representativa y se tomaron las medidas necesarias para prevenir cualquier contaminación o alteración en sus características fisicoquímicas y microbiológicas. 1. DEFINICIONES Y CRITERIOS Lote1: Cantidad identificable de alimentos, depositados o entregados de una sola vez, para su elaboración, distribución o venta de productos o subproductos, respecto a los cuales se haya determinado que tienen características comunes en cuanto a proceso de fabricación, fecha de elaboración, origen, variedad, tipo de envase, envasador o expendedor u otra característica. Partida1: Varios lotes constituyen una partida. Extracción o Toma de Muestras: se entenderá con este nombre el acto de separar de un lote o partida determinada, una muestra cualitativa y cuantitativamente representativa, a efectos de determinar mediante análisis organoléptico y/o de laboratorio la aptitud o no de los alimentos. Muestra o Muestra Primaria: Cantidad de materia prima o producto tomado del lote de manera que la misma sea representativa del mismo. Muestra para el Laboratorio: Una tercera parte de la muestra primaria que se remite al laboratorio para su análisis. Contra-muestras: Dos terceras partes restantes de la muestra primaria que envasadas por separado quedan en depósito de la Empresa al que se le tomó la muestra. Muestras testigos: son aquellas muestras, que sin analizarse, se conservan congeladas durante un tiempo determinado (generalmente 7 o más días), con el objeto de ser analizadas en caso de producirse incidentes alimentarios, presumiblemente derivados por la ingestión de los alimentos, a los que se les extrajo esa muestra representativa. Utilizado generalmente en la gastronomía institucional. Análisis sanitario: determinación analítica para establecer la calidad de aptitud o no de un alimento, destinado a preservar la salud pública o individual del consumidor. Representante1: El mismo puede ser el Director Técnico, o el Gerente de Calidad, o cualquier otra persona debidamente autorizada y registrada como representante del Establecimiento ante el SENASA o la Autoridad Sanitaria competente. 1 PG7-v1-DLCT. Procedimiento general de toma de muestras. Dirección de Laboratorio y Control Técnico – SENASA – 7.1.97. Decreto 2126/71 de la Ley 18.284 art. 14d). A aplicar por todos los agentes del SENASA y por todos laboratorios pertenecientes a la Red de Laboratorios del SENASA.
  • 3. 3 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA 2. INSTRUMENTAL Y ENVASES PARA LA MUESTRA Las tijeras, cuchillos, espátulas, pinzas, cucharas, tenedores, sacabocados, etc. deben ser de acero inoxidable y estériles. Cada muestra debe ser extraída con un juego diferente. Los hisopos son de material descartable estéril, una tapa de algodón o plástica, un hisopo flexible con punta de algodón y el medio de transporte Stuart que consiste en un medio semisólido, no nutritivo que contiene tioglicolato de sodio, el cual provee un ambiente reducido y es útil para suprimir cambios oxidativos y azul de metileno, que es el indicador de óxido reducción. De ésta manera se favorece la viabilidad durante su envío al laboratorio. En este medio de transporte los microorganismos más resistentes pueden permanecer viables durante períodos mayores a 72 horas2. Los envases deben ser de un material apropiado no tóxico, impermeable al agua y a las grasas, con cierre hermético, limpios, secos y estériles (ej: frascos de vidrio o de plástico de boca ancha, botellas de vidrio o de plástico, botes o recipientes de metal inoxidables o bolsas de plástico descartables). En el caso que sean esterilizados con Tiosulfato de Sodio, deberán poseer un rótulo perfectamente visible y legible con la indicación “Posee Tiosulfato de Sodio”3. Si la Empresa toma en forma directa las muestras, asumirá los riesgos de utilizar envases no estériles y podrá utilizarse como argumento para justificar resultados ineptos. Su capacidad debe ser adecuada para tomar la unidad de muestra deseada. Los recipientes que serán usados varias veces deben tener una calidad apropiada para tolerar esterilizaciones repetidas. Los recipientes y sus cierres deben ser de tal naturaleza que no puedan influir en el olor, aroma, pH, composición de los productos muestreados o contenido microbiano. 3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA En primer lugar se definirá el plan de muestreo en el que se basará la recolección de muestras; por ejemplo: muestreo insesgado (monitoreo) o dirigido (vigilancia); por variables o atributos; por aceptación; por volumen u otros1. En general esta operación consiste en separar, en forma aleatoria, un número determinado de muestras representativas de un lote o partida, con el fin de obtener resultados analíticos fiables. Solo obtendrán las muestras personas autorizadas y adecuadamente adiestradas en las técnicas de muestreo. En cualquier caso, y siempre que se trate de un muestreo oficial, las muestras primarias deben permitir su fraccionamiento en tres muestras idénticas. De estas tres muestras, una, considerada original, se empleará para el análisis en primera instancia; la segunda, considerada duplicado, se reservará en el Establecimiento para la realización por parte de la autoridad sanitaria una eventual pericia de control, y la tercera, triplicado, quedará en poder del interesado para que se analice conjuntamente con el duplicado en la pericia de control o para la contra-verificación. 2 3 INAC, INAC-PR 6-2, Versión 0, 19.12.05. Circular de SENASA Nº 2731 (10.9.86). En agua Directiva Comunitaria Nº 80/778 CEE, comunicada por Circular Nº 2706 del 28 de abril de 1986.
  • 4. 4 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA Cuando se trate de menús (gastronomía) se tomarán sólo tres muestras primarias de tres menús completos, envasados por separado, que se guardarán durante siete (7) días como testigos congelados (-15/-18ºC). En el caso que fuera necesario su análisis la Empresa realizará el análisis de una muestra y la Autoridad Sanitaria (o Empresa concedente cuando son servicios concesionados) otra del duplicado y el triplicado actuará como contra-muestra, el que a requerimiento escrito de la Empresa será nuevamente analizado por la Autoridad Sanitaria en presencia del técnico designado por el Establecimiento (o Empresa concedente cuando son servicios concesionados). Si el producto está a granel se obtiene la muestra a partir de varios puntos del contenedor o envase. No es aconsejable muestrear únicamente la parte superior o inferior, a menos que se asegure la homogeneidad del alimento o se tenga una amplia experiencia sobre este tipo de muestreo a partir de algún punto determinado. Siempre obtener una muestra representativa y si es necesario mezclar bien el producto antes de tomar la muestra. Para el análisis microbiológico la toma de muestras se debe realizar de forma aséptica, cuidando de no contaminar la muestra y de esta manera no alterar el resultado del análisis. Cuando la extracción la realice la Autoridad Sanitaria, se efectuará en presencia del representante autorizado del establecimiento y, si no fuera posible, se requerirá la presencia de algún testigo no oficial1. 4. REGISTRO DE LA MUESTRA Todas las muestras se cerrarán mediante precinto numerado, cuyos números se asentarán en una planilla habilitada al efecto donde se consigne el día, la hora, contenido, temperatura de la muestra y volumen total del lote o partida que representa. La planilla será firmada por el que extrae la muestra, el represente y testigo si correspondiera. 5. TOMA DE MUESTRAS CON HISOPOS 5.1. En las superficies de contacto: se pasan los hisopos dentro de los 102 seleccionados, primero en forma horizontal y luego vertical, e inmediatamente se coloca el hisopo en el tubo. 5.2. En las manos: se pasan los hisopos en toda la superficie de manos, en las palmas y entre los dedos, e inmediatamente se coloca el hisopo en el tubo. 5.3. En la nariz: se coloca el hisopo en uno de los orificios de la nariz y se hace un movimiento circular que permita contactar el hisopo con la mucosa de la nariz, e inmediatamente se coloca el hisopo en el tubo. 6. ACONDICIONAMIENTO, REMISIÓN Y RECIBO DE LA MUESTRA 6.1. La preparación de la muestra, su manipulación y transporte, deberá efectuarse de tal manera que impida su ruptura, alteración o contaminación, y se asegure que la muestra examinada por el laboratorio es la misma y está en las mismas condiciones originales de la recogida y documentada por la persona que efectúo el muestreo.
  • 5. 5 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA 6.2. El tipo de acondicionamiento dependerá del estado físico del producto (líquido, sólido o semisólido). Deberá tenerse en cuenta también, la naturaleza del producto, y su presentación. 6.3. Los productos con presentación comercial para su venta al por menor, no requieren ninguna preparación especial. Deberán conservarse en sus envases originales. 6.4. Se debe evitar la exposición a la luz solar directa, protegerlas contra contaminaciones y enfriar inmediatamente entre 0,5°C y 5ºC cuando así lo requiera, y mantenerlas a esta temperatura hasta el momento de realizar las pruebas. 6.5. Se debe disponer que la entrega, y el análisis se efectúen sin demora después de su recolección; preferentemente dentro de las 12 horas. Es siempre importante efectuar la remisión de las muestras al laboratorio del día lunes al jueves, a efectos de evitar demoras o su almacenamiento sin procesar durante los fines de semana. 6.6. El laboratorio que reciba la muestra deberá registrar el número de precinto y asignarle un número de orden interno que se adjudique a la muestra; la firma del empleado que recibe la muestra y el sello de recepción, con la fecha y hora correspondiente. 6.7. Si la muestra no cumpliera con las condiciones generales y/o particulares para cada caso, será rechazada, debiendo igualmente registrarse en el laboratorio el ingreso de la misma y las causas del rechazo. 7. ANÁLISIS DE CONTRA-MUESTRAS Si los análisis practicados a la muestra enviada al laboratorio autorizado tuvieren resultados objetables, de acuerdo a las normas vigentes, el interesado tendrá derecho a que se analicen la/s contra-muestra/s en su presencia o de quien se autorice por escrito. El análisis de la/s contra-muestra/s deberán solicitarse por escrito dentro de los tres (3) días hábiles de haber sido notificado del certificado de análisis en cuestión. La pericia de control, se llevará a cabo dentro de los diez (10) días hábiles de solicitado. Transcurrido ese lapso se dará por aceptado el resultado de la muestra realizada en primera instancia1,3. El resultado del análisis se tendrá por válido y se considerará plena prueba de responsabilidad del imputado, si en el término establecido en presente no se solicitara pericia de control o habiéndola solicitado no compareciera a ésta. 8. FRECUENCIA DE TOMA DE MUESTRAS 8.1. Agua. La frecuencia del muestreo y análisis bacteriológicos de agua, será de dos (2) mensuales en laboratorios privados y dos (2) en laboratorios oficiales3. Se requieren unos 250cm3, identificar el grifo de donde se obtiene e indicar la cantidad de cloro que tenía el agua al retirar la muestra3. 8.2. Cisternas de agua. Una vez por año y siempre antes de iniciar una nueva actividad o servicio anual.
  • 6. 6 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA 8.3. Productos. La frecuencia del muestreo y análisis bacteriológicos de los productos elaborados será de dos (2) semanales en laboratorios oficiales4. 8.4. Operarios. La frecuencia de muestreo y análisis bacteriológico de manos de los operarios será del 10% del total de operarios en actividad una vez por mes, en los establecimientos que tienen implementado y monitoreado Buenas Prácticas de Manufactura. 8.5. Superficie de contacto. La frecuencia de muestreo y análisis bacteriológicos de las superficies de contacto (equipos, mesadas, tablas, utensilios, etc.) será de dos muestras por mes en los establecimientos que tienen implementado y monitoreado Buenas Prácticas de Manufactura. No obstante lo precedentemente indicado, cuando se juzgue necesario, se procederá a la extracción de muestras de materia prima, de productos en fase de elaboración o terminados5. 9. TAMAÑO DE LA MUESTRA 9.1. En general Para que el muestreo tenga utilidad estadística, se debe realizar sobre un número apreciable de unidades de un lote o partida, y en forma aleatoria. a) Se considera una muestra representativa la que surja de sacar la raíz cuadrada del total de la partida del Alimento en observación dividida por dos (2). El volumen o número resultante se dividirá por tres a los efectos de disponer las correspondientes muestras en original, duplicado y triplicado6. En forma excepcional se podrá realizar un muestreo mayor cuando se lo considere adecuado a los efectos de garantizar una mayor representatividad. Las muestras se recogerán al azar. b) A los efectos de alcanzar los kilogramos muestreados en los casos de congelados en block se sumarán trozos de cada uno de distintos blocks de un peso aproximado al 5% del peso total de la unidad. Cuando se trate de interfoliados o congelados individuales o similares se sumarán las piezas. c) Cuando razones comerciales lo exijan se deberá consignar el peso de cada muestra y la medida de la misma. En todos los casos deberán numerarse las muestras. d) A juicio del laboratorista actuante podrá reducirse el número de muestras en el caso de las conservas cuando los envases tengan un contenido neto mayor de trescientos ochenta (380g) gramos, sin perjuicio que se aumente el número de muestras cuando se considere conveniente a juicio de la auditoría y/o laboratorio por razones de seguridad. Puede utilizarse las Tablas de Muestreo del “Code Federal Regulation 221”. Cuando existan pruebas previas frecuentemente no satisfactorias rutinarias, que han revelado una gran contaminación; tipos periódicamente implicados en brotes de enfermedad, alimentos nuevos 4 5 6 Pliego de Bases y Condiciones de los Servicios de Gastronomía Institucional de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Decreto 2126/71 © Anexo II Art. 14º d Ley 18.284. Lerena, César Augusto “Bromatología Total”, Ed. Agustina Lerena – NUEBA y MAS, 2005.-
  • 7. 7 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA o de nueva formulación que pueda sospecharse peligro; conflictos entre laboratorios privados y oficiales; que la industria elaboradora no disponga de historial en la materia, o que se sospeche de manipuleo inadecuado de la materia prima o en situaciones peligrosas endémicas o epidémicas, las extracciones de muestras se ajustarán a los Programas de Muestreo de la ICMSF. Podría también utilizarse este número de unidades propuesto por el Codex Alimentarius: Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes de de de de de de hasta 4.800 unidades 4.801 a 24.000 unidades 24.001 a 48.000 unidades 48.001 a 84.000 unidades 84.001 a 144.000 unidades 144.001 a 240.000 unidades 6 unidades 13 unidades 21 unidades 29 unidades 48 unidades 84 unidades 9.2. En particular 9.2.1. Muestras de pescados7 a) Muestras de pescado entero fresco7 Se considera representativo un tres (3) por ciento del total de cajones desembarcados, los que se escogerán al azar, a razón de no más de un cajón por ligada, y tres (3) pescados, igualmente tomados al azar de cada cajón. La inspección podrá realizar un muestreo mayor cuando lo considere conveniente a los efectos de garantizar una mayor representatividad. b) Muestras de pescado elaborado fresco7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescados elaborados frescos el total de kilogramos de la partida, conforme al siguiente detalle: - Partidas Partidas Partidas Partidas de de de de hasta 10.000 Kg. 10.001 a 50.000 Kg. 50.001 a 100.000 Kg. más de 100.000 Kg. 10 15 25 35 Kg. Kg. Kg. Kg. c) Muestras de pescado congelado7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescados congelados el total de kilogramos de la partida, conforme al siguiente detalle: - Partidas Partidas Partidas Partidas de de de de hasta 10.000 Kg. 10.001 a 50.000 Kg. 50.001 a 100.000 Kg. más de 100.000 Kg. 10 15 25 35 Kg. Kg. Kg. Kg. A los efectos de alcanzar los kilogramos muestreados en los casos de congelados en block se sumarán trozos de aproximadamente quinientos (500) gramos cada uno de distintos blocks. 7 Lerena, César Augusto “Bromatología de los Productos de la Pesca”, Ed. Hemisferio Sur, 1988; Lerena, César Augusto “Bromatología Total”, Ed. Fundación Agustina Lerena – NUEBA y MAS, 2005.-
  • 8. 8 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA Cuando se trate de interfoliados o congelados individualmente o similares se sumarán las piezas hasta alcanzar el peso aproximado de quinientos (500) gramos en cada envase sumándose hasta alcanzar los kilogramos requeridos como muestra. d) Muestras de pescado fresco y/o congelado para control de mercurio8 A los efectos del análisis de mercurio el muestreo se realizará teniendo en cuenta el peso de cada pieza y el total de toneladas de la partida conforme al siguiente detalle: -) Moluscos, Crustáceos y Pescados de hasta 1 Kg. inclusive - Partidas Partidas Partidas Partidas Partidas Partidas de hasta 5 ton. entre 5 y 10 ton. entre 10 y 30 ton. entre 30 y 100 ton. entre 100 y 200 ton. de más de 200 ton. 10 15 20 30 40 50 muestras muestras muestras muestras muestras muestras -) Pescados de más de 1 Kg. y hasta 10 Kg. inclusive - Partidas Partidas Partidas Partidas Partidas de hasta 10 ton. entre 10 y 30 ton. entre 30 y 100 ton. entre 100 y 200 ton. de más de 200 ton. 10 15 20 30 40 muestras muestras muestras muestras muestras 10 15 20 25 muestras muestras muestras muestras -) Pescados de más de 10 Kg. - Partidas Partidas Partidas Partidas de hasta 50 ton. entre 50 y 100 ton. entre 100 y 200 ton. de más de 200 ton. En los casos de moluscos, crustáceos y pescados de hasta un (1) Kg. las muestras no podrán ser menores a doscientos cincuenta (250) gramos, para lo cual se deberán tomar varias piezas hasta completar este peso mínimo. Cuando razones comerciales lo exijan (por ej. Italia) se deberá consignar el peso de cada muestra y la medida de la misma en centímetros medidos desde el nacimiento de la cabeza al nacimiento de la cola. En todos los casos deberán numerarse las muestras. e) Muestras de pescado salado-húmedo7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescado salado-húmedo el total de kilogramos de la partida, conforme al siguiente detalle: -) Salados a granel 8 Boletín Oficial Italia 328-8263 Circ. SENASA Nº 1081 28.2.71.
  • 9. 9 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA - Partidas de hasta 20.000 Kg. - Partidas de más de 20.000 Kg. 5 Kg. 10 Kg. -) Salados envasados en recipientes de hasta 1 Kg. - Partidas de hasta 20.000 Kg. - Partidas de más de 20.000 Kg. 6 latas 8 latas -) Salados envasados en recipientes de más de 1 Kg. - Partidas de hasta 20.000 Kg. - Partidas de más de 20.000 Kg. 8 latas 10 latas f) Muestras de pescado seco-salado7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de pescado seco-salado el total de kilogramos de la partida, conforme el siguiente detalle: - Partidas de hasta 10.000 Kg. - Partidas entre 10 y 40.000 Kg. - Partidas de más de 40.000 Kg. 6 pencas 8 pencas 12 pencas 9.2.2. Muestras de Harina7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de harina el total de kilogramos de la partida conforme al siguiente detalle: - Partidas de hasta 50.000 Kg. - Partidas entre 50 y 100.000 Kg. - Partidas de más de 100.000 Kg. 6 Kg. 10 Kg. 20 Kg. 9.2.3. Muestras de conservas7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de conservas el total de latas de la partida, conforme al siguiente detalle: - Partidas Partidas Partidas Partidas Partidas de hasta 1.000 latas entre 1.001 y 5.000 latas entre 5.001 y 10.000 latas entre 10.001 y 50.000 latas de más de 50.000 latas 6 latas 8 latas 10 latas 12 latas 15 latas A juicio del laboratorista actuante podrá reducirse el número de muestras cuando las latas tengan un contenido neto mayor de trescientos ochenta (380) gramos, sin perjuicio que por el contrato se aumente el número de muestras cuando se considere conveniente a juicio de la inspección y/o laboratorio. 9.2.4. Muestras de semiconservas7 Se tendrá en cuenta para realizar el muestreo de semiconservas el total de envases de la partida y el total de gramos por envase conforme al siguiente detalle:
  • 10. 10 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA - Envases Envases Envases Envases de de de de hasta 100 g. en partidas de hasta 5.000 envases: más de 100 g. en partidas de hasta 5.000 envases: hasta 100 g. en partidas de más de 5.000 envases: más de 100 g. en partidas de más de 5.000 envases: 10 envases. 8 envases. 15 envases. 12 envases. 9.2.5. Muestras de comidas preparadas7 Se extraerán tres muestras completas de la comida preparada o menú cocido o crudo (entrada, plato principal y postre) y jugos si se suministrara (ver muestras de líquidos). 9.2.6. Muestras de líquidos7 La extracción de las muestras se realizará en frascos de vidrio, limpios y de cierre perfecto. Si se trata de un envase único, se homogeneizará por agitación el contenido trasvasando parte a tres frascos previamente enjuagados con el líquido a extraer. Si el líquido se encuentra distribuido en botellas, frascos, tambores, etc. en número reducido, se extraen muestras de cada envase; si el número fuera grande y el contenido líquido igual, se podrá mezclar dejando constancia de los envases mezclados. Las cantidades mínimas que se deben tomar a los efectos de muestreo son las siguientes: - Aceite comestible - Agua (para determinar potabilidad) - Agua (investigaciones especiales) - Aditivos, esencias y extractos - Colorantes en solución -Jugos 1 litro 250 cm3 10 litros 50 gramos 200 gramos 250 cm3 9.2.7. Muestras de otros sólidos de interés7 Las cantidades mínimas que se deben tomar a los efectos del muestreo son las siguientes: - Aditivos y extractos Colorantes Encurtidos Hielo Papeles Sal Salmuera 50 gramos 20 gramos 100 gramos 1.000 gramos 100 gramos 1.000 gramos 1.000 gramos 10. RESULTADOS Cuando los resultados dieran “positivos” o “ineptos” deberá agregarse a los mismos las “Acciones Correctivas” efectuadas. Por ejemplo: Si el producto debe ser rechazado para consumo humano, si las actividades del sector deben suspenderse en forma inmediata, etc., también qué desinfectante utilizar, en qué concentración, durante cuánto tiempo, en qué momento debe solicitarse el nuevo análisis antes de reiniciar las tareas y todo otro comentario que sea de utilidad para solucionar y evitar se reiteren los problemas.
  • 11. 11 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA 11. ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN Todos los archivos estarán disponibles para las auditorias que se realicen. Se dispondrá en estos archivos de los adelantos vía fax de los resultados remitidos por los laboratorios. Estos facsímiles tendrán una validez no mayor a 10 días. Superado dicho lapso los protocolos o certificados de análisis originales deben encontrarse archivados9. Los registros se guardarán por un período de tres (3) años10. 12. INSTRUCCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LLENADO DE PLANILLAS Deben ser llenados en letra de imprenta clara y con tinta de color negro, o bien con máquina de escribir o impresora. No debe usarse lápiz o tintas de otro color. Ante algún error no deberá borrarse o enmendarse, debiendo utilizarse nuevas planillas. Los laboratorios no recibirán muestras en los que se detecte borrados o enmiendas. Dr. César Augusto Lerena Dr. Joaquín I. Lerena Assistance Food Argentina S.A. Copyright © 1998 Rev: 1.10.08 9 Circular de SENASA Nº 2731 (10.9.86). En agua Directiva Comunitaria Nº 80/778 CEE, comunicada por Circular Nº 2706 del 28 de abril de 1986. Procedimiento para el Ordenamiento de la Documentación correspondiente al Plan de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (pp5.1 versión 1.0, del 8 de septiembre de 1997. Plan CREHA. SENASA). 10
  • 12. 12 ASSISTANCE ASSISTANCE FOOD ® Convenio de transferencia de conocimientos con Consultores en Producción, Comercialización & HACCP para Industrias y Servicios de Alimentación y Pesca ASSISTANCE FOOD ARGENTINA S.A. Member of the Association of Food and Drug Officials of USA ® Fundación AGUSTINA LERENA - NUEBA y MAS Gascón 1378 (7600) Mar del Plata – Argentina Tel. (54 223) 451-3741 Fax (54 223) 486-2002 E-mail: capacitacion@fundacionnuebaymas.org.ar Dr. César Augusto Lerena, Dr. Joaquín Ignacio Lerena Fundación Agustina Lerena – NUEBA y MAS - Assistance Food Argentina S.A. Copyright © 2008. Reservados todos los derechos. PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN SIN MODIFICAR LOS FORMATOS, CONTENIDOS NI AUTORES. Hecho el depósito que previene la Ley 11.723. Registro de la Dirección Nacional del Autor. I.S.B.N. Nº 987-43-9749-7