SlideShare una empresa de Scribd logo
i
PROMOCIÓN DE CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN
LOS ESTUDIANTES PARA LA ADQUISICIÓN DE
HABILIDADES SOCIALES
COGNITIVO CONDUCTUALMANUAL
[Dirigido a Docentes]
Yanira Pérez
ii
ÍNDICE GENERAL
pp
PRESENTACIÓN……………………………………………………………..... 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 2
OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 3
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………… 4
RED DE CONTENIDOS………………………………………………………. 6
SECCIÓN I
Metas A Lograr……………………………………………………….……… 8
Tipos de Conductas de Liderazgo…………………………………………. 9
Autocrática………………………………………………………………... 9
Participativa………………………………………………………………. 11
Liberal……………………………………………................................... 13
Carismática……………………………………………………………….. 15
Situacional……………………………………………………………….. 17
Aspecto Prácticos de la Sección………………………………………….. 19
SECCIÓN II
Metas A Lograr……………………………………………………….……… 22
Cambios Operativos en las Conducta de liderazgo…………………..…. 23
De Pensamientos………………………………………………………... 23
De Comunicación………………………………………………………… 27
De Aprendizaje…………………………………………………………… 30
De Negociación………………………………………………………….. 33
De Articulación………………………………………………………….. 35
Sugerencias al docente……………………………………………………. 37
Sugerencias finales para el análisis de las fortalezas y debilidades.... 42
Aspecto Prácticos de la Sección…………………………………………. 43
1
PRESENTACIÓN
Este manual Cognitivo Conductual
de Formación pertenece a la línea
formativa del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela. El Manual
brinda un conjunto de técnica y
conocimientos dirigidos a los docentes
para la promoción de conductas de
liderazgo en los estudiantes con el fin
de que adquieran habilidades sociales.
Es de hacer notar que a medida que
la sociedad crece, aumenta la
necesidad de preparar líderes. Los
estudiantes pueden aprender a serlo a
través del docente que se ofrece de
modelo
Este manual está dirigido al docente
con el fin de que prepare a los líderes
del mañana y cumpla con el mandato
del Ministerio del Poder para la
Educación le da a todos sus docentes
Además le da herramientas al docente
para acrecentar la habilidad de
comunicar su visión de manera
convincente a los estudiantes, a fin de
que se muestren cambios operativos a
nivel de conductas de liderazgo con el
logro de habilidades sociales
Para que exista un buena
promoción de las conductas de
liderazgo, resulta imprescindible que
el docente adquiera habilidades y
las destrezas relacionadas con la
resolución de los conflictos y la
búsqueda de soluciones a los
problemas que envuelve a sus
estudiantes, los cuales se
encuentren afectados, en muchos
casos por carencia de habilidades
sociales.
Es este sentido, este manual le
permite al docente Identificar los
distintos tipos de conductas de
liderazgo, desde una perspectiva de
lograr cambios operativos en la
conducta de los estudiantes para
conquistar habilidades sociales
Además, presenta una amplia
variedad de actividades grupales y
ejercicios individuales contribuyen a
comprender mejor la teoría cognitivo
conductual al mismo tiempo, a
implementar las estrategias
aprendidas para mejorar la praxis
educativa, desde este enfoque.
2
INTRODUCCIÓN
El propósito de este manual cognitivo
conductual es proporcionar a los
docentes información nueva y
herramientas específicas para la
promoción de conductas de liderazgo en
estudiantes con el fin de que adquieran
habilidades sociales. Está basado en la
premisa de que la capacidad de los
docente para coordinar efectivamente los
esfuerzos para hacer de los estudiantes
personas operativa depende de un
liderazgo calificado como el del docente.
El manual de Formación Cognitivo
Conductual ha sido diseñado bajo la
modalidad teórica práctica, misma que se
desarrollan en (2) dos sesiones. En cada
una de ellas se detallará los pasos que
debe seguir los docente para la
promoción de conductas de liderazgo en
estudiantes con el fin de que adquieran
habilidades sociales. Asimismo se
encontrará actividades a Identificar el tipo
de liderazgo más conveniente para que
los estudiantes adquieran habilidades
sociales, también se hallará con acciones
que ayuden a aumentar los cambios
operativos que favorecen el incremento
las habilidades sociales en los
estudiantes
Como corresponde a un taller,
este es un curso muy práctico,
que comienza describiendo la
parte teórica y se vincula con la
parte práctica profesional y se
expone de manera sencilla la
forma como las conductas de
liderazgo contribuye para que los
estudiantes adquieran habilidades
sociales con el apoyo de los
docentes.
Luego enfatiza en las técnicas
cognitivas conductuales que
ayudan a extinguir las conductas
no operativa y aumentar o
mantener los cambios operativos
logrados a través de la promoción
de las conductas de liderazgo
Se prosigue con los importantes
temarios relacionados con los
tipos de conductas de liderazgo y
los cambios operativos adquiridos
a través de ellas. Y concluye con
el análisis de las fortalezas y
debilidades que a nivel liderazgos
a los docentes les conviene
fortalecer y/o aumentar en sus
estudiantes para que adquieran
habilidades sociales
3
General
Brindar técnicas cognitivas conductuales a los docentes para la promoción
de conductas de liderazgo en los estudiantes el fin de que adquieran
habilidades sociales.
Específicos
.- Dar a los docentes herramientas para que promuevan en sus
estudiantes varios tipo de conducta de liderazgo con el fin de que
adquieran habilidades sociales
Específicos
.- Motivar a los docentes para que incremente gradualmente cambios
operativos en las conductas de liderazgo en los estudiantes con el fin de
que obtengan habilidades sociales
Objetivos
4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Desde lo teórico, en relación con la posibilidad de modificación de la
conducta, sirve de orientación al presente manual, lo planteado Bianco
(1991) cuando expone que: “…las consecuencias que se originan luego de
la emisión de la conducta, repercuten sobre la probabilidad de ocurrencia
de la misma, por lo que provocan un incremento o decremento en su
presentación futura” (p. 41). Es decir, que la conducta se puede modificar
de acuerdo a las consecuencias que representan para el individuo, si es
agradable y reforzante, la conducta volverá a emitirse, si es desagradable,
la emisión de la conducta tiende a disminuir.
En este aspectos, se toma la teoría cognitiva conductual, pues los
teóricos cognitivos sostienen que el hombre es un ser racional, activo,
alerta y competente, que no se limita a recibir información, sino que
además la procesa. Toda persona es un pensador y creador de su
realidad, no sólo responde ante los estímulos; también les confiere
estructuras y significado, mediante procesos mentales. Al respecto Ayllón
(2002) manifiestan que:
La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio
a través de técnicas de intervención cognitivas conductuales para
mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen
sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio,
optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas
útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. (p. 53)
Esto es importante como sustento para la elaboración del manual de
orientación cognitivo conductuales dirigido a los docentes para la
promoción de conductas de liderazgo a estudiantes con el fin de que
adquieran habilidades sociales., porque los estudios de los procesos
mentales en un sentido más amplio abarcan: pensamiento, sentimiento,
aprendizaje, retención otros, aspectos que pueden ser modificados a través
de técnicas sencillas.
5
Desde las perspectivas cognitivas y conductista se estimula la las
conductas de liderazgo para la adquisición de habilidades sociales
ofreciendo un repertorio de técnicas de modificación conductual que
pretenden en alguna medida cambiar las conductas no operativas por otras
más operativa de forma individual, de grupo.
Es de hacer notar que, todas estas técnicas se basan en los procesos
de percepción, razonamiento, reconocimiento y enjuiciamiento de la
realidad. Dichos procesos permiten que los docentes se representen
operativamente en los tipos de conductas de liderazgo que quieren
promover en los estudiantes para el desarrollo de habilidades sociales que
los lleven a lograr cambios profundos en conducta y personalidad. Los
objetivos de este tipo de técnicas es el de entrenar a los docentes a no
responder burdamente a los estímulos ambientales sino que se instruya
para que interprete y a represente adecuadamente los distintos estímulos
ambientales para lograr ser el mismo el modelo de liderazgo que desea
que el estudiante alcance.
En síntesis se toma como soporte teórico las técnicas cognitivas
conductuales pues estas tiene como objetivo promover el cambio a través
de técnicas de intervención psíquicas y emocional para mejorar el
comportamiento de las personas, en función de que desarrollen sus
potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su
ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para
adaptarse a lo que no puede cambiarse se educa a jóvenes que son el
futuro de sociedad. Además, el área de las conductas de liderazgo se
maneja con un diseño y aplicación de métodos de intervención emocional
que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la
satisfacción y la competencia personal que les ayude a vivir las emociones
operativamente y transmitirlas a sus estudiantes
6
Elmore (2010) el liderazgo «consiste esencialmente en crear, alimentar y
desarrollar la capacidad de los docentes y estudiantes para que se involucren
en un buen aprendizaje». (p. 13)
Tipos Cambios
Autocrática
Participativa
Infidelidad
Celos
Conductas de liderazgo promovidas por los
docentes de educación básica para la adquisición de
habilidades sociales en los estudiantes
Liberal Falta de
sinceridad
Carismática
Escasa
Colaboración
Situacional Deterioro de la
autonomía
7
8
METAS A LOGRAR EN LA SECCIÓN I
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS CONDUCTA DE LIDERAZGO
* Todas las actividades son enseñadas a los docentes para que estos las
coloquen en práctica con sus estudiantes
Al concluir la sección, los docentes, a partir de las técnicas cognitivas
conductuales podrán promover conductas de liderazgo, para adquisición de
habilidades sociales en su estudiante con el fin de que este liderazgo convierta
la visión de servicio en realidad. Para influir sobre los seguidores que este
caso son los estudiantes de modo que muestren disposición al cambio, para
ellos los docentes necesitan una serie específica de aptitudes que guíen sus
acciones que de modo sencillos se le presenta
Con el fin de fortalecer estas aptitudes.
TEMARIO
.- Autocrática
.- Participativa
.- Liberal
.- Carismática
.- Situacional
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Que los docentes:
Reconozcan la importancia de determinar su estilo de liderazgo
Seleccionen el estilo liderazgo conveniente a promover en los
estudiantes para que adquieran habilidades sociales que les ayude a
responder operativamente frente a los demás
Busquen Actuar conforme al nuevo estilo de conducta liderazgo que
desean transmitir a sus estudiantes para que obtengan habilidades sociales
9
Tipos de Conductas de Liderazgo
El liderazgo se aprende, se entrena, se
adquiere y se mejora y el ámbito educativo
ofrece al docente un abanico de propuesta
para lograr que los estudiantes muestren
conductas de liderazgo en función de adquirir
habilidades sociales, a través del docente
como modelo a seguir
Conducta de liderazgo Autocrática Daft, (2006) señala que:
“…conducta autocrática es aquella que propende a centralizar la autoridad, a
derivar poder de su puesto, a controlar los premios y a coaccionar…” (p. 52)
de ahí que un docente que modela este tipo de conducta, dará a sus
estudiantes las actividades que deben realizar, sin esperar que ellos las
modifiquen
Técnica Sugerida para aumentar la conducta: Autocontrol
Esta técnica se basa en modelos teóricos distintos pero con una finalidad
común: dotar a los docentes y sus estudiantes con las competencias
necesarias para dirigir o controlar su propio comportamiento, cuando este se
relaciona con la conducta autocrática. La característica principal de esta
técnica es la importancia que concede a al docente como director y
responsable de su propio comportamiento evaluando y modificando,
participando y evaluando los resultados, para convertirse en buenos
modelos. Estrategia Este se realiza en Tres (3) etapas: Autorregistro,
autoevaluacion, autorrefuerzo.
Lo primero que se hace es recomendarles a los docentes que realicen
Autorregistro es decir registro y evaluación de la propia conducta para que
incremente las conductas liderazgo deseadas y disminuyan las no deseadas.
Con el fin de que si él mismo la registra se le induce a la reflexión.
10
Actividad complementaria: El bingo de presentación
- El facilitador entrega a cada docente una ficha y les pide que anoten el
nombre de una conducta de liderazgo y la devuelven al animador.
- Luego se entrega un cartón en blanco en donde el facilitador invita a los
docentes a anotar el nombre de las conductas de liderazgo, sin que se
repitan a medida que el facilitador los va leyendo, de las fichas entregadas
por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee.
- Cuando todos tienen listo su cartón, el facilitador explica cómo se juega: a
medida que se vayan diciendo los nombres de las conductas hacen una
marca en el cartón, donde aparece ese nombre. El docente que complete
primero una fila, recibe un premio, puede ser un cotillón con materiales para
elaborar carteleras. El ejercicio se puede realizar varias veces.
En segundo lugar se le sugiere que realice una autoevaluación
comparando como ha sido el manejo de la autoregulación de su propia
conducta de liderazgo de Autocrática, en relación al autocontrol que ha
tenido sobre ella en este caso el autocontrol, para ello se pide que construya
su propia reflexión sobre cómo ha sido la promoción de las conductas de
liderazgo para que sus estudiantes adquieran habilidades sociales en
función de que aprecié lo que puede o no puede hacer y de esa manera
modele la mejor conducta de liderazgo
En tercer lugar se le pide a los docentes que se autorrefuerce cada vez
que se autorregule para evitarla ejecución de una conducta de liderazgo
autocrática, puesto que con la auto evaluación y el autorregistro, el
autorrefuerzo compone el bucle de retroalimentación que lleva a la
autorregulación de la conducta no operativa que daña las conductas de
liderazgo. Se le hace ver a los docentes que él es quien se debe administrar
el reforzador o la recompensa cada vez que autorregule una conducta no
conveniente para la promoción de conductas de liderazgo
11
Conducta de liderazgo Participativa
Botero (2006) apunta que: “… el líder que manifiesta esta conducta
obtiene el poder a partir del servicio a sus seguidores, dejando a un lado
su ego, mostrándose humilde, bondadoso y con deseos de servir y
desarrollar a su personal.” (p. 171) o lo que es lo mismo, la conducta
participativa como un tipo de conducta no egoísta, por tanto cuando los
docentes promueven este tipo de conducta logra estudiantes habilidosos
socialmente, humanitarios y servidores con los demás.
Figueroa y Ramírez. (2004) cuando exponen: “El líder con conductas
participativa consulta con los subordinados las acciones y decisiones
propuestas y estimula su participación.” (p. 52) los docentes promueven
conductas de liderazgo participativo se ocupa de que todos sus
estudiantes tengan la información adecuada para que, opinen, decidan y
controlen
Técnica Sugerida para aumentar la conducta: El role playing
Esta técnica consiste en la ubicación de roles, haciendo que los
docentes del grupo que se ha creado se sitúen según los roles que
adoptan o representan por norma general en las conductas de liderazgo al
dirigir actividades. Existen muchos tipos de liderazgo, siendo algunos de
ellos: autocrática, participativa, liberal, carismática, situacional.
Asimismo, Role Playing es una técnica que se caracteriza por
dramatizaciones o simulaciones, se puede utilizar para ello a dos o más
los docentes que representen una situación o caso concreto que se
observen los tipos de liderazgos, actuando según el papel de liderazgo
que se les ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y auténtico,
sencillo, para que los estudiantes comprenda más íntimamente posible las
conducta o situación liderazgo. El facilitador pide a sus estudiantes "se
ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad, que conducta de
liderazgo asumiría. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y
se revive dramáticamente la situación.
12
Actividad Complementaria: Ciegos, Cojos, Mudos
Oportunidad: para participar en un ejercicio sencillo, descansado y propio
para horas pesadas, pero profundo.
Objetivo: Analizar cómo se adquiere habilidades sociales, ver los diferentes
liderazgos, entre otros.
Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar más y dejar el resto a
la iniciativa de los docentes participantes
Desarrollo:
1. Se forman grupos de 6 estudiantes y cada uno escoge hacer de ciego,
mudo, manco, cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un
observador.
2. Se pone una 'tarea' con una conducta de liderazgo donde este líder y sus
seguidores por ejemplo en caso de la conducta autocrática el líder manda y
hace que sus seguidores hagan solo lo que el sugiere caminar unos 30
metros, fabricar una caja, conseguir un regalo (flor, dulce, entre otros.)
Elegir a quién se lo van a dar.
3. todo lo hace el líder y los seguidores ejecuta y si no obedecen el líder
reprende
4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegría a.
5. Repercusión. Por los mismos grupos pequeños de docente:
-¿Cómo me sentí cumpliendo el 'oficio'?
-¿Cómo me vi como líder? Adecuada para que, opinen, decidan
y controlen. ¿Cómo fue mi papel de líder? ¿Cómo me sentí al
ser mandado sin tomar en cuenta mi opinión? entre muchas
cosas. Entregar conclusiones
El objetivo es llevar al docente a imaginar la forma de actuar y las
decisiones de liderazgo que tomaría cada uno de los personajes en
situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en
el aula de clase, con sus estudiantes uno de los casos.
Le ayudará a...
Los decente a incentivar a los estudiantes a ponerte en el lugar de otro
persona es muy útil en casos muy concretos en la realizan de trabajos en
equipos o exposiciones. Además, los docentes podrás ponerse en el papel
de líder y pensar que le interesará saber y que valorará de ellos sus
estudiantes.
13
Conducta de liderazgo Liberal
Campoy (2006) escribe el líder con
esta conducta: “... delega la autoridad
para tomar decisiones, sugiriendo una
meta a alcanzar y dejando que sus
subordinados se organicen de la forma
que consideren oportuna, no importa
cómo lo hagan con tal que lo hagan
bien.” (p. 45).
Técnica sugerida para orientar la conducta: Autoinstrucciones
Esta técnica consiste en cambiar las verbalizaciones internas o
pensamientos de los docentes cuya conducta de liderazgo se quiere
modificar por otras que le van a ser de más utilidad para que los
estudiantes adquieran habilidades sociales y le mantenga motivado a
lograr una participación activa de los mismo. Es de hacer notar que las
autoinstrucciones hacen referencia a las instrucciones internas, que
acompañan sus acciones, que se hace los docentes frente a los
estudiantes para ayudarlos adquirir habilidades sociales.
La autoinstrucción es una técnica cognitiva de cambio de
comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones
(verbalizaciones internas o pensamientos) que los docentes realiza ante
cualquiersituación que requiere de su liderazgo para que a través de su
ejemplo su estudiantes le sigan, sustituyéndolas por otras que, en general,
son más útiles para llevar a cabo esta meta. Estas nuevas instrucciones,
que cada docentes se da a sí mismo, son positivas y busca identificar las
virtudes de ser un líder y servir a los demás.
14
Actividad complementaria
Acentuar lo Positivo
Objetivo: El facilitador debe lograr que los docentes puedan derribar las
barreras impuestas por ellos mismos debido a que no les permiten tener un
buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante e
intercambio de comentarios y cualidades personales.
Tamaño de Grupo: 20 a 30 participantes
Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: en el aula de clase
que permita a los docentes estar sentados y comentar.
Desarrollo:
I. Muchos han crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o,
para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud
al hacer que equipos de dos docentes compartan algunas cualidades
personales entre ellos. En este ejercicio, cada docente le da a su compañero
la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos
atributos físicos que le agradan de sí mismo. Dos cualidades de personalidad
que le agradan de sí mismo. Una capacidad o pericia que le agradan de sí
mismo.
II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten
comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de los docentes no ha
experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero pujón de
parte del facilitador para que puedan iniciar el ejercicio).
En segundo lugar a utilizar la lista verbalizaciones positivas y motivante para
que se dé órdenes a si mismo antes de iniciar las órdenes para motivar a los
estudiantes, dirigir los sistemas y procesos del aula de clases, y guiar a el
proceso enseñanza aprendizaje hacia metas comunes que le permitan
alcanzar la misión que como docente le corresponde.
15
Conducta de liderazgo Carismática
Robbins y Decenzo (2009) explican que
las personas con esta conducta tiene:
“…una meta ideal que quieren alcanzar y
un fuerte compromiso personal con esa
meta, se les considera como personas
pocos convencionales, teniendo confianza
y seguridad en sí mismos…” (p. 358) los
docente promueven este tipo de conducta
de liderazgo tiene la capacidad de
generar en sus estudiantes entusiasmo
en el aula de clase en su hogar y en su
comunidad y la desplegaran para que sea
modelada por sus estudiantes, esto lo
logra el docente motivando al alumno ser
persuasivos,
Técnica: Reforzamiento
Esta técnica se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da
cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la
emisión de la conducta que provoca la aparición del premio por ello,
consiste en dar a los docentes un obsequio positivo cada vez que este
modele una conducta carismática. Los premios siempre suele ser con
cosas agradables o cosas por la que el docente que tienen una conducta
esperada, está dispuesto hacer algún tipo de trabajo, en este sentido es
común que sea confundido con el término “recompensa”. Se Utiliza este
refuerzo cuando el docentes quiere que una conducta se vuelva a repetir,
siendo la conducta carismática una conducta operativo conviene
aumentar su frecuencia. Por otra parte está el reforzamiento negativo
suele presentarse en evitarle al docente que ha hecho las cosa bien en
cuestión de promover conductas de liderazgo para que sus estudiantes
16
Actividad Complementaria
Esto me recuerda
Objetivo: Animación, Concentración.
Desarrollo:
Esta técnica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz
alta. El resto de los participantes manifiesta lo que a cada uno de ellos, eso
les hace recordar espontáneamente. Ejemplo: "pensé en carnaval", otro "eso
me recuerda... que hay que realizar un número cultural "entre otros
-Debe hacerse con rapidez. Si se tarda más de 4 segundos, ofrece realizar
una acción de liderazgo como coordinar la limpieza del patio al final de la
tarde entre otras muchas actividades y si no formará parte de los que
recibirán órdenes para limpiar los patios.
adquieran habilidades sociales una situaciones desagradables o se retira la
acción que al docente no le gusta, como es caso de que el docente un día
como reforzamiento por motivar a los estudiantes ayudar a mantener la
disciplina se le recompense prescindir una guardia que a él no le gusta pero
lo hace a diario como obligación. El refuerzo negativo puede ser: de
evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo, o
de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
Se trata de que cada docente se proporcionen entre sí consecuencias
positivas cuando éstos haya emitido las conductas adecuadas o ha
realizado alguna de las aproximaciones a la conducta de liderazgo que se
desea fortalecer. Según el tipo de reforzadores utilizados puede haber
reforzamiento verbal y reforzamiento material. Debe sugerírsele a los
docentes que el reforzamiento debe aplicarse de forma inmediata y
contingente al comportamiento. Los refuerzos que se apliquen han de ser
funcionalmente válidos, esto es, que sean importantes para el docente que
se le está reforzando la conducta, adecuados a la situación.
17
Conducta de liderazgo Situacional
Campoy (2006) refiere el líder con conductas
situacional es el que: “... utiliza distintos estilos
con distintas personas o con una misma
persona en distintos momentos, tareas o
aspectos de una misma tarea.” (p. 53) el
comportamiento de un líder efectivo varía de
situación en situación. En cada caso el líder
analizará el contexto y a quienes lo integran
para establecer el estilo del liderazgo a emplear
Técnica sugerida para aumentar la conducta: restructuración cognitiva
Esta es una de las técnicas cognitivo conductual, que con la ayuda inicial
de un facilitador, permite a los docentes identificar y cuestionar sus
pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros
más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional y/o
conductual causada por los primeros que les lleva a manifestar conductas
de liderazgo no operativas.
En la restructuración cognitiva los pensamientos son considerados como
hipótesis y el facilitador y los docentes trabajan juntos para recoger datos
que determinen si dichas hipótesis son correctas o útiles. En vez de decir
a los docentes cuáles son los pensamientos alternativos válidos, el
facilitador formula una serie de preguntas y diseña experiencias
conductuales para que los docentes evalúen y sometan a prueba sus
pensamientos negativos y lleguen a una conclusión sobre la validez o
utilidad de los mismos, el objetivo es identificar, analizar, y modificar las
interpretaciones o los pensamientos erróneos que los docentes
experimentan en determinadas situaciones que necesitan de él como
líder.
18
Actividad complementaria: Siga al líder
Objetivo: Detectar o analizar líderes en grupo.
Materiales: Tocadiscos, CD o grabadora. Disco apropiado.
Reglas:
1. El facilitador le dice al docente: "Voy a poner un disco. Escúchenlo y sigan el
ritmo. Si les recuerda algo o desean explicar lo que ustedes sienten, que les
gustaría decir, pasen al centro y háganlo. Pueden también hacerlo desde su
lugar.
2. los docentes en círculo. Se pone la música. Intercambio de expresiones de
los que desearían ser, hacer para guiar a sus estudiante s que le hubiese
gustado que hubiesen hecho con ud.
3. Se para el disco. Regresan al círculo. Se pone otro. Y, otro. Hasta que todos
se expresen
4. Resonancia: ¿Cómo les fue? ¿Por qué salieron al centro o no? Análisis de
liderazgos, bloqueos ¿valió la pena seguir al líder? ¿Qué consiguieron con ellos?
¿Conviene que el líder señales las situaciones que afecta a sus seguidores y /o
las tomen en cuentas para dar las instrucciones a seguir en sus subordinados?
¿Conviene hacer que los que siguen al líder se involucren?
La misma consiste en concienciar a los docentes de la importancia que
tienen las creencias para cualquier persona, que cuando son irracionales saltan
en forma de pensamientos automáticos ante cualquier estímulo problemático o
situación que requiere un líder que motiven a sus seguidores a buscarle
solución . Al Hacerse conscientes, por medio de auto-registros, se analizan
estos pensamientos para detectar a que idea irracional corresponde cada uno
de ellos. Se les hace ver que normalmente una persona suele tener dos o tres
ideas irracionales afincadas dentro de sí. Hay que analizar también en qué
medida le están dañando, haciéndole sacar conclusiones erróneas. Motiva a
que elijan pensamientos alternativos a los irracionales para ayudarlo a actuar
con liderazgo de acuerdo con la situación que se le presente alejando de los
pensamiento automáticos que entorpece su participación en promoción de
conductas de liderazgo en sus estudiantes
19
Aspecto Prácticos de la Sección
HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS
Participante: Máximo 25 docente
Fase Inicial
25 min
9.45 – 10.07 am
Presentación
Expectativas
Clarificación de objetivos
Presentación de la agenda, horarios y
logística
Compartir responsabilidades
Humano:
docente
Estudiantes
Materiales:
Computadoras
Video Beam
Hojas
1 hora 5 min
10.22- 11.27
am
Ejecutar la dinámica bingo de presentación
de la temática
Descripción de los tipo de conducta de
liderazgo autocrática participativa, liberal,
carismática, situacional.
Utilizar la técnica de la pregunta y la
respuesta para aclarar errores de concepto
Aplicar la dinámica ciegos, cojos, mudos
Humano: Pareja
Facilitadores
Materiales:
Computadoras
Video Beam
Hojas , lápices,
colores
Técnicas para la evaluación de fase inicial:
Presentación e integración y discusión de lo
realizado
Humano:
Estudiantes
docentes
DESCANSO 45 MIN (11.42 am -12.20 m)
Fase Central
45 min
12.27 -1.15
Técnicas para la fase central:
Con respaldo en la descripción hecha por
los docentes los estudiantes se unen en
grupos de trabajo
Técnicas para trabajar en grupo
acentuar lo positivo
Análisis y profundización de las discusiones
sobre los tipos de conductas de liderazgo y
con cuál de ellas se sienten más
identificados
Humano:
Estudiantes
docentes
Materiales:
Computadoras
Video Beam
Hojas.
20
Cont.
HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS
Fase Final
2 hora min
1.20 pm- 3.20
Descripción y aplicación de la Técnica la
Autocontrol (dar pasos)
Representación y ejecución de la Técnicas
El role playing Autoinstrucciones
Reforzamiento restructuración cognitiva
Esquema y realización de la Técnicas Auto
instrucciones
Diseño y producción de la Técnicas esto me
recuerda
Demostrar y ofrecer la dinámica siga al
líder
Humano:
Estudiantes
docentes
Materiales:
Hojas , lápices,
colores,
cuadernos,
fotos periódico ,
caramelos y
obsequios
(lapiceros,
Flores tarjetas )
15 Min Evaluación de la Sección Instrumentos
Total horas: 5 horas
21
22
METAS A LOGRAR CON LA SECCIÓN II
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CAMBIOS OPERATIVOS EN LAS CONDUCTA DE
LIDERAZGO
Al concluir la sección, los docentes, a partir de las técnicas cognitivas
conductuales incrementan en sí mismo cambios operativos para modelarlos
frente a sus estudiantes en función de que adquieran habilidades y hagan que
los estudiantes se sientan orgullosos de seguirlos por sus conductas de
liderazgo
TEMARIO
.- Pensamiento
.- Comunicación
.- Aprendizaje
.- Negociación
.- Articulación
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Que los docentes:
Redactan su visión y misión personal de las conducta de liderazgo que
modelará en sus estudiantes para que quieran habilidades sociales valiéndose
de las técnicas cognitivas conductuales como herramienta para lograrlo
Enumerar los cambios operativos a lograr en los estudiantes para
adquirir habilidades a través del desarrollo de conductas de liderazgo
Explique a los estudiantes la función crucial de él como líder modelador
de conductas de liderazgo en el desarrollar habilidades sociales que le cree
una visión de emprendimiento hacia el éxito personal y colectivo.
Realice actividades con técnicas cognitivas conductuales que
promocionen conductas de liderazgo en los estudiantes para que adquieran
habilidades sociales.
23
Cambios Operativos en las Conducta de liderazgo
Segura (2007) afirma que los cambios
operativos están relacionados con los
aspectos: “...cognitivos; emocionales;
morales. Si se consigue desarrollar
bien los tres aspectos, entonces las
habilidades sociales entendidas como
asertividad, empatía, comunicación,
fluirán sin esfuerzo.” (p. 9) por ello, se
debe fortalecer en el docente los
aspectos cognitivos, emocionales entre
otros promueven el sentido de
pertenencia al involucrar a los
estudiantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Cambios operativos en el Pensamiento es la herramienta más grande que
tienen los docentes para lograr cambios en las conductas de liderazgo en
sí mismo y en sus estudiantes, Gabucio y otros (2005) comentan que los
cambios de a nivel de pensamientos son de tipo: “…mental que permiten al
individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar con mayor
eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la
práctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar” (p.
16) de ahí que la vida cambia cuando cambian los pensamientos por otros
más operativos
A los docentes les conviene orientar a los alumnos para que estos piensen
que son buenos líderes, que los lleve a confiar en las cosas que le inspiran,
puesto que un pensamiento en bien de sí mismo se convierte en una
fuerza de luz que le guiara por la vida y le hará saber que él puede
alcanzar todo lo que se proponga y esto son características muy
desarrolladas en estudiantes a través de las conductas de liderazgo.
24
Actividad Complementaria
Decisión Grupal
Oportunidad: Para entrenar a grupos en la toma de decisiones, el cambio de
pensamiento.
La técnica necesaria para lograr este cambio operativo es:
La detención de pensamientos El objetivo de esta técnica cognitiva es
reducir el estrés y la ansiedad a los que está sometido los docentes que
guían los estudiantes para que adquieran habilidades sociales. El
procedimiento básico de esta técnica consiste en un primer lugar enseñar a
los docentes a identificar los pensamientos negativos o estresantes
producidos por su falta de confianza en sí mismo como líder que modele
habilidades sociales y de esta forma los estudiantes las adquieran
En este sentido e les da un cuestionario sobre pensamientos estresantes,
cuando uno de los docentes tiene problemas para reconocer sus ideas
irracionales que lo llevan a sentir celos irracionales. En los casos en los que
los docentes no tengan dificultad para identificar sus pensamientos
automáticos, bastará una exhaustiva explicación en la cual pueda describir y
analizar tales pensamientos.
25
Objetivo: Descubrir las luchas de liderazgos y las agendas ocultas de tipo
afectivo o ideológico que influyen en las decisiones de designaciones de
tareas.
Material:
A continuación se encuentran los papeles que se entregan a la gente. ¡Sólo
se les debe entregar un solo docente e indicarles que no deben dejárselos
conocer por los otros cuatro!
Personaje 1: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu
grupo. Posees una ideología clara de cambio con inclinación a realizar lo
que tú quieres y crees en la necesidad del aporte ideológico del coordinador.
Rechazas la posibilidad de que el personaje "2" sea el elegido pues a tu
manera de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dónde puede
encaminar el grupo.
Personaje 2: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del
grupo. Eres una persona muy activa y emprendedora, de mucha iniciativa y
capacidad para llevar a cabo un objetivo grupal. Rechazas como
coordinador al "personaje 4", pues habla mucho pero de ahí no pasa. En el
fondo es tímido, aunque no lo dice.
Personaje 3: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu
grupo. Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones humanas,
aceptada por todo el grupo. De no quedar como coordinador te inclinas por
el "personaje 5", persona muy capaz, y a la cual hay que darle otra
oportunidad de superación.
Personaje 4: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del
grupo. Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidamente a
un grupo con tus planteamientos. En caso de no ser elegido crees que
cualquiera podrí a hacerlo, a condición de que no sea una persona
exagerada y radical.
26
Personaje 5: No crees ser la persona indicada para ser coordinador del
grupo. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por
determinadas circunstancias fue negativa tu experiencia. Sabes que tienes
cualidades suficientes para ser el coordinador pero no quieres correr el
riesgo de un nuevo fracaso. A tu modo de ver, el "personaje 5" podría ser un
buen coordinador.
Reglas:
1. Se preparan dos observadores con anterioridad, para que vean, observen
y anoten lo que pasará en los grupos donde les toque.
2. Aprender los papeles. Después de una buena motivación sobre la
importancia de desempeñar bien los roles que se les van a dar, se entrega
en cada subgrupo de 5 personas, el respectivo rol que les toca representar.
Se dan unos 5 minutos para aprendérselos, tan pronto como acaban de oí r
el caso: ustedes forman parte de un equipo de promoción social. Hoy es el
día indicado para elegir coordinador.
Los acompañarán dos personas que no forman parte del equipo y que por
tanto no podrán intervenir. Tienen 5 minutos para aprenderse e interiorizar
los papeles y 25 minutos para ponerse de acuerdo en la elección. (10')
3. Trabajo en grupos (25'). Están presentes los observadores.
4. Resonancia. Se invita a los grupos a compartir entre si estas preguntas:
- ¿cómo se sintieron representando esos roles de líderes?
- ¿cómo sintieron a los demás?, entre otros.
Después leen sus respectivos roles y ven cómo los desempeñaron. Los
observadores leen sus apuntes procurando no dar juicios, sólo lo que
observaron. Finalmente sacan alguna enseñanza para el plenario. (45')
5. Plenaria: ¿Qué enseñó este ejercicio? (30')
27
Cambios operativos en la Comunicación.
Fonseca (2005) expresa que las habilidades de comunicación, se refieren a
la: “…capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas,
opiniones y actitudes de primera calidad y orientadas hacia objetivos
personales y del grupo” (p. 82) lo que quiere demuestra que es importante
que los docente promuevan en los estudiantes cambios operativo a nivel de
comunicación como herramienta básica que mejoren las habilidades
sociales, considerando los cambios en la comunicación como un medio
para que los estudiantes influyan en los otros.
El docente como líder del aula que fortalece los cambios en las conductas
de liderazgo le queda muy bien instruir a sus colegiales para que estos se
expresen con mensaje muy claro, piensen antes de hablar y permanezcan
durante el mensaje en un hilo lógico de ideas; además le sugiere que trate
de hablar con fluidez y que haga que la gente le escuche cuando habla para
que logre hacer llegar a los otros lo que desea
En los esfuerzos para dirigir, desarrollar y crear oportunidades de crecimiento
para los estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades sociales, se hace
necesario que el docente adapte sus propios estilos de conducta de liderazgo
para acomodarse a ellos. Al tratar de incluir a estudiantes de ambientes
diversos con conductas diferentes, la función del docente como líder es
comportarse y comunicarse de forma que envíe el mensaje a las estudiantes
para que puedan triunfar y ser productivas.
28
La técnica necesaria para lograr estos cambios operativos es:
Modelamiento: es el aprendizaje mediante la observación e imitación,
consiste en una herramienta en la cual se utiliza un modelo que ejecute
conductas verbales y motoras exactas que se esperan del docente,
mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por
medio de filmaciones lo cual vendría siendo un modelaje simbólico.
Para el uso eficaz afirman Buela-Casal y Caballo (1991), que en el
modelamiento se deben seleccionar modelos competentes con estatus o
prestigio como líderes para que el docente siga, la complejidad de la
conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del
docente, hace uso de los refuerzos positivos luego de emitir la conducta
esperada y utilizar el moldeamiento como estrategia para implantar una
adecuada. Esta situación teórica designa un interés en este estudio al
relacionarlo con los refuerzos positivos que los docentes deben aplicar a
sus estudiantes y sobre todo en sí mismo como una manera de
retroalimentar, reforzar la adquisición de los cambios operativos a nivel de
conductas de liderazgos para adquirir habilidades sociales.
En consecuencia el tipo de retroalimentación necesaria para moldear el
pensamiento de los estudiantes en primer lugar debe ser acorde no
solamente con aquello que los docentes observan hacer en pro de lograr
establecer esa conducta sino con la intención de guiarles en el momento
del proceso en el cual se encuentran en una situación que deben hacer
uso de sus habilidades sociales que se pretende que se adquiera y
eventualmente con el resultado observados.
29
Actividad Complementaria
ES ASÍ?
Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación.
Material:
I. Un pizarrón y gises.
II. Un objeto o una hoja con una figura.
Lugar:
Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el
pizarrón.
Desarrollo:
I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios
entre los docentes, uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda
al primero y al grupo, éste último describirá la figura que está en la hoja (o el
objeto), sin voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe
tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO PUEDE HACER
PREGUNTAS.
Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el
dibujo, sólo que el que dibuja. SI se puede hacer preguntas.
Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que
describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo
no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe
puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja.
II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el
ejercicio, en sus distintas etapas.
III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u
objeto original.
IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se
distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc.
V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana
dificultan o distorsionan una comunicación.
30
Cambios operativos en el Aprendizaje como conducta de
liderazgo
De esta manera, al respecto Aldape (2008) comenta que cuando los
docente promueven cambios operativos a nivel de aprendizaje permiten:
“.mejorar su rendimiento social, y sobre todo su capacidad para aprender
automáticamente a partir de sus propios recursos” (p. 165) lo que quiere
demostrar que al docente le queda bien enseñar a pensar a sus
educandos que ellos pueden lo que los convierte al mismo tiempo en unos
verdaderos líderes.
La técnica necesaria para lograr estos cambios operativos es:
Moldeamiento
Para la aparición de cambios operativos conductas de los docente y por
ende en la delos estudiantes, se ha de disponer de precedentes
(refuerzos, estímulos discriminativos), La conducta o algunos de su
componente ha de ser imitada para que el docente pueda ser reforzado.
Es un procedimiento para reforzar selectivamente los comportamientos.
Reforzar cada una de las aproximaciones a la conducta final.
Esta es una técnica parecida a la del modelado pero se aplica cuando la
conducta que se quiere adquirir no está en la persona, es decir en este
caso el docente. Se trata de un proceso en el que no se trata tanto de
imitar a alguien externo sino de construir conductas a partir de la propia
acción del docente. El modelo será él mismo. Para ello se ha de
descomponer el objetivo final en varias partes y cuando el docente se
aproxima con su conducta a estas partes se le refuerza y recompensa.
Al principio puede ser de tipo ensayo error pero después conforme el
docente va interiorizando que conductas son las que se recompensa en sí
mismo que promueva conductas de liderazgo sé ira aproximando al
objetivo final, que es que sus estudiantes adquieran habilidades sociales.
31
Cuando se estima que ya se tiene las conductas de liderazgo adecuadas se
ira desvaneciendo los refuerzos hasta la conducta de éxito Consta de
diferentes fases:
1.- fase: especificación del objetivo final o conducta.
2.- fase: descomponer el objetivo final en partes o conductas intermedias.
Prevención de reforzadores que se administraran a cada aproximación y los
criterios que servirán de indicadores de éxito.
3.- fase: elección de una de las conductas de del docente para que sirva de
punto de partida.
4.- fase: aplicación de la técnica reforzando los primeros ensayos. A medida
que el objetivo de la fase se alcanza se disminuyen los reforzadores y los
estímulos.
5.- fase: refuerzo de todos los ensayos hasta que el objetivo de fase se
alcanza, en este momento se inicia el desvanecimiento de los reforzadores.
6.- fase: se trabajan las secuencias que faltan para la consecución final.
32
Actividad Complementaria
Socio drama: Clases de Líderes
Oportunidad: Para una revisión.
Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.
Motivación: En todo grupo de docente se dan diversos tipos de actitudes que
conviene estudiar para prevenir los daños que un docente con conductas de
liderazgo no adecuadas puede hacer en el estudiante para que adquiera
habilidades sociales
Sociodrama
Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja
con las características de cuatro grupos diferentes:
a. Grupo Cerrado: Características de 'autocráticos'; no dejan participar a
otros. Son individualistas, exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna
iniciativa que no venga de ellos. Son autosuficientes.
b. Grupo Cianuro: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva.
Nada les parece bueno. Tiene envidia a lo de los demás. No colaboran en
nada porque todo les parece sin importancia. Lo difícil lo toman a juego.
Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros.
c. Grupo Montón: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo.
Se sienten marginados; no se ayudan entre sí. Nunca se ponen de acuerdo
en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasman por nada y no dan
soluciones a nada. Todo les parece complicado y difícil.
d. Grupo Integrado: Colaboración y amistad sincera. Aceptan las iniciativas
de otros. No les interesa la competencia, sino ayudar. Buscan el bien del
grupo en general. Están abiertos a los demás que quieran participar.
33
Cambios operativos en la capacidad de Negociación Como
conducta de Liderazgo
Pérez (2006) estos cambios a nivel de la capacidad de negociación están
referidos a: “... la habilidad para identificar, dar a conocer y satisfacer en la
medida de lo posible sus necesidades y las de la otra parte influyendo
positivamente en el otro, para compartir o intercambiar los beneficios…” (p.
180) así pues negociar es un cambio a nivel de conducta de liderazgo que el
docente puede iniciar en el estudiante para que este dirija y registre una
discusión utilizando metodologías operativas, planificando alternativas para
tratar los mejores acuerdos.
La técnica necesaria para lograr este cambios operativos es:
La relajación
1.- Respiración abdominal: Consiste en enseñar a los docentes respirar a
través del diafragma, expandiendo y contrayendo el abdomen. Esta
respiración permite que el aire llegue hasta el fondo de los pulmones
facilitando la respiración y la sensación de tranquilidad.
2.- Relajación de Jacobson: Consiste en preparar al docente para tensar y
relajar los músculos de las distintas partes del cuerpo atendiendo a las
sensaciones de tensión y relajación que se producen durante el ejercicio. Es
una técnica especialmente útil ya que se puede llevar a cabo antes de
enfrentarse a situaciones en las que el como guía modele para sus
estudiantes el cambio operativo de negociación
Entrenamiento autógeno de Schütz: Consiste en dar los docentes otra técnica
que junto con la relajación de Jacobson produce una relajación física pero
está a través de la relajación mental, por lo que se requiere que los docentes
tengan una buena capacidad de imaginación
34
Actividad complementaria
La negociación en el manejo del Poder
Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto
en un grupo de docentes.
Tamaño de Grupo: 70 participantes.
Tiempo Requerido: 180 minutos.
Material:
I. Papel y lápiz para cada participante.
II. Un sobre para cada subgrupo.
Lugar: Una salón amplio con sillas o pupitres.
Desarrollo:
I. El instructor solicita a los participantes que se integren en subgrupos (de 5
a 10 docentes).
II. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser
ejecutada por una persona durante 5 minutos. Los papeles con las tareas se
colocan en un sobre.
III. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea
señalada, el resto del grupo anota sus observaciones.
IV. Se repite el proceso con cada integrante del equipo.
V. Una vez terminado, el instructor solicita a los participantes evalúen la
utilización del poder indirecto.
VI. El instructor indica a los participantes que cada miembro del grupo
ejercerá el poder sobre su equipo, durante diez minutos.
VII. Cuando todos han ejercido el poder directo, el instructor les solicita
evaluar la vivencia.
VIII. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una
reflexión sobre las formas de autoridad y manejo del poder.
IX. En sesión plenaria se comenta el ejercicio.
35
Cambios operativos en la Articulación de Conductas de
Liderazgo
Luchetti (2007) el concepto de articulación a nivel
de conductas de liderazgo se refiere: “…a la
unión o enlace entre las partes. Esto supone
reconocer que las partes son distintas entre sí y a
la vez forman parte de un todo. (p. 11) lo anterior
permite inferir que a los docentes les corresponde
el reto de enseñar a sus estudiantes a estar
unidos y tener fraternidad con las demás
personas como forma de ser más habilidoso
socialmente
La técnica necesaria para lograr este cambios operativos es:
Entrenamiento en resolución de problemas interpersonales.
Cuando los docente necesitan hacer cambios operativos en las conductas de
liderazgo en sí mismo y en sus estudiantes para que estos adquieran
habilidades sociales es aconsejable que estos participen en algún programa de
entrenamiento enfocado a potenciar las siguientes habilidades cognitivas
implicadas en adquisición de habilidades sociales para oír y hacerse oír: primero
enseñar a los estudiantes a crear pensamiento alternativo o habilidad para los
discípulos trabajen mejor y continuamente en equipo articulando la visión de los
demás hacia la suya, con el fin de ofrecer su punto de vista que todos compartan
Luego enseñar a manejar le pensamiento causal o capacidad para establecer
una relación causa-efecto entre la propia conducta y los efectos que produce en
los estudiante para la adquisición de habilidades sociales. Luego entrenar el en
el uso del pensamiento consecuencial o capacidad para evaluar las soluciones
planteadas en función de sus efectos positivos y negativos de un modelo de
liderazgo basado en la justicia social, la primacía de las habilidades sociales
fundamentas en empatía y asertividad la solidaridad. Por último el manejo
operativo del pensamiento medio-fines o capacidad para planificar los pasos
necesarios para lograr una meta interpersonal.
36
Actividad complementaria
Historia de Burros
Destinatarios: Personas con deseos de ser lideres
Nº de Participantes: A partir de 15 personas.
Materiales: Fotocopias de las viñetas - Papel y bolígrafos - Portafolios o
pizarras. Preparación: Fotocopiar las viñetas según el número de
participantes.
Definición: Se trata de analizar y comentar unas viñetas que reflejan
situaciones concretas.
Objetivos: Favorecer la capacidad de análisis - Favorecer la observación del
conflicto - Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.
Contenidos: Análisis - conflicto - Comunicación - Resolución de conflictos.
METODOLOGÍA
Motivación: El trabajo que se va a realizar es el análisis de una situación
determinada.
Consigna de Partida: Observar el modelo individual la fotocopia que se
entrega a cada participante, analizarla y exponer por escrito lo que se le
sugiere.
Desarrollo:
1- Repartir una viñeta a cada docente participante. Cada uno pone por
escrito lo que sugiere la viñeta.
2- Distribución entre pequeños grupos. (4 a 6 participantes depende del
número total.)
3- Comentar lo trabajado individualmente en el grupo pequeño y sacar
varias conclusiones.
4- Puesta en común del trabajo realizado en los grupos pequeños,
extrayendo conclusiones comunes.
37
Sugerencias al docente para el logro de cambios operativos a través de
conductas de liderazgos en el desarrollo de Habilidades sociales
Liberal
✓ Darles asignaciones de relaciones públicas y encontrar maneras para que
los estudiantes trabajen con otros equipos y redes, dentro y fuera de la
institución educativa.
✓ Darles a los estudiantes asignaciones urgentes y de corto plazo.
✓ Darles a los estudiantes proyectos con un mínimo de detalles.
✓ Darles una variedad de asignaciones que les ayude a desarrollar
habilidades sociales.
✓ Proyectar energía y entusiasmo para que sus estudiantes modelen sus
conductas liderazgo.
✓ Ofrézcales oportunidades de socializarse con personas fuera del contexto
escolar.
✓ Ponga a sus estudiantes al frente a las actividades culturales, no los aísle
de los demás compañeros.
Carismática
✓ Respete su necesidad de silencio y un ambiente calmado.
✓ Explíqueles la razón de las asignaciones sociales y culturales.
✓ Ofrézcales tiempo para que estén solos.
✓ No espere una acción inmediata. Deles tiempo para pensar cuando
trabaje con ellos, como al día siguiente o entre reuniones.
✓ Cálmese y haga pausas después de presentarle una ideas que requiere
que él desarrolle.
✓ Permita tiempo para deliberaciones. No interrumpa y siempre espere que
terminen las oraciones.
✓ Permítales que sean precisos.
38
✓ No presione o fuerce su cooperación. Está bien invitarlos a colaborar.
✓ Comunique sus ideas por escrito.
✓ Preste atención a su lenguaje corporal; le pueden estar diciendo algo.
Participativa
✓ Asigne un trabajo preciso dándoles detalles y creando tareas rutinarias.
✓ Haga su cronograma de actividades antes de hablar con ellos. Presente sus
ideas de una manera ordenada, secuencial. Empiece al comienzo y avance
hacia el final de la presentación. Termine sus declaraciones e instrucciones.
✓ Dé les una explicación por las tareas comunitarias.
✓ Permítales establecer una rutina en el trabajo escolar.
✓ Presénteles los hechos, explique la realidad actual de la situación del
contexto escolar que requiere de su ayuda.
✓ Cuando les dé asignaciones, delinee expectativas realistas, resultados
esperados y resultados finales.
✓ Ofrézcales un modelo cuando les presente un nuevo problema.
✓ Preste atención a datos que podría haber olvidado considerar. Revise su
idea o plan para incluir esa información.
Soberana
✓ Permítales continuar su aprendizaje en el hogar.
✓ Tolere sus períodos de baja actividad entre el entusiasmo por ideas o
proyectos extra escolares.
✓ Dé cabida a su manera no lineal de hablar, pensar, escribir y recabar ideas
de muchas fuentes.
✓ Fomente en el estudiante la experimentación tomando riesgos mediante la
prueba y el error.
✓ Esté siempre disponible para darles sus impresiones a los estudiantes que
las solicite
39
✓ Ofrézcales sugerencias y recomendaciones (no reglas) para la elaboración
de las asignaciones escolares.
✓ Prepárese para agregar exactitud al trabajo comunitarios para modelar
conductas de liderazgo.
✓ Exponga primero habilidades sociales. Conozca cuál es su punto principal.
✓ Explique la perspectiva de una posibilidad interesante antes de ir a
adquiriendo habilidades sociales.
✓ Evite reacciones automáticas negativas a sus planes que no están
desarrollados.
Motivacional
✓ Muestre lógica cuando asigne tareas escolares y dé una razón para las
asignaciones.
✓ Asigne trabajo que les permita utilizar sus conductas de liderazgo y análisis
de causa y efecto.
✓ Deles expectaciones claras de logros operativo en las habilidades sociales,
especialmente cantidad, calidad y plazos.
✓ Trátelos con justicia y objetividad.
✓ Ayúdelos a ver la diferencia entre liderazgo y agresividad.
✓ Permítales que ayuden a resolver conflictos en el contexto escolar y
comunitario.
✓ Esté preparado para pocas expresiones externas de emoción.
✓ Mencione las tareas de manera directa.
✓ Evite un prolongado proceso para hablar.
✓ Use destrezas de comunicación calmadas, pero seguras, para declarar
sencillamente los aspectos sensibles de la situación
Situacional
✓ Deles la oportunidad de complacer a los demás.
40
✓ Deles su impresión al agradecerle y recompensarlos positivamente.
✓ Respete su individualidad.
✓ Permita que acentúen lo positivo y que promuevan la armonía.
✓ Proporcióneles la oportunidad de colaborar con los demás, desarrollar y
mantener los equipos, compartir ideas, generar consenso y promover el
trabajo en equipo.
✓ Apele a sus valores.
✓ Respete su función como Lideres y armonizadores.
✓ Mencione los puntos de acuerdo antes de mencionar los puntos de
diferencia cuando se presente conflictos en el aula
✓ En una presentación a través del role playing muestre preocupación por las
personas involucradas y pida datos orientados en las personas: (“¿Cómo te
sientes?” “¿Cómo se sentirían los demás?”)
✓ Incluya los sentimientos de las personas entre las causas/hechos que se
considerarán para alcanzar habilidades sociales
Autoritarios
✓ Deles asignaciones claras.
✓ Permítales que trabajen de una manera sistemática.
✓ Indíqueles quién hará qué, cuándo lo hará y cómo se hará.
✓ En las reuniones, entrégueles una agenda o estructura.
✓ Trate de concluir los proyectos, asignaciones, conversaciones o decisiones.
✓ Deles plazos o calendarios para que concluya los proyectos escolares.
✓ Esté listo para tomar decisiones cuando sea necesario.
Perceptivos
✓ Proporcióneles guías en lugar de los sistemas o prescripciones a las hora
de ejecutar sus enseñanzas.
✓ Déjeles espacio para que sean innovadores.
41
✓ Permita el hecho de que ellos consideran el calendario escolares como una
guía, no como una regulación.
✓ Permita su espontaneidad.
✓ Sea flexible y escuche la nueva información que ellos le presente. Reajuste
sus ideas
✓ No pida respuestas inmediatas. Deje los asuntos culturales, sociales y
deportivos lo más abiertos que puedan
42
Sugerencias finales para el análisis de las fortalezas y
debilidades
Al Docente
Practicas Compromisos
Desafiar el proceso 1. Buscar oportunidades desafiantes para
cambiar, crecer, innovar y mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje para instaurar conductas
de liderazgo en sus estudiantes
2. Experimentar, tomar riesgos y aprender de los
errores que puedan producirse al momento de
modelar conductas de liderazgo
Inspirar una visión
compartida
3. Visualizar un futuro edificador, enaltecedor de
sus estudiantes a través de sus enseñanzas
4. Reunir a los estudiantes en una visión común
al apelar sus valores, intereses, esperanzas y
sueños en favor de ellos mismos y su comunidad
Motivar a otros a
actuar
5. Fomentar la colaboración promoviendo metas
de cooperación y creando confianza en los
padres madres y representante
6. Fortalecer a los cambios operativos en sus
estudiantes dándoles poder, ofreciéndoles
opciones, desarrollando la capacidad de
liderazgo, asignando tareas cruciales y
ofreciendo un apoyo visible
Modelar el camino 7. Dar ejemplo comportándose de forma
consistente con los valores compartidos en
función de las conductas de liderazgo
8. Lograr pequeños triunfos que promuevan el
progreso consistente y fomenten el compromiso
de los estudiantes en la adquisición de
conductas de liderazgo
Levantar el ánimo 9. Reconocer las contribuciones individuales de
los estudiantes para el éxito de los proyectos del
grupo en general
10. Celebrar regularmente los logros de las
habilidades sociales del grupo de estudiantes a
través de las conductas de liderazgo
43
Aspecto Prácticos de la Sección
HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS
Participante: Máximo 25 docentes
Fase Inicial
25 min
9.45 – 10.07
am
Bienvenida
Clarificación de objetivos
Presentación de la agenda, horarios y
logística
Compartir responsabilidades
Humano: docente
estudiantes
facilitadora
Materiales:
Computadoras
Video Beam
1 hora 5 min
10.22- 11.27
am
Concepto Pensamiento e ideas básicas
de deterioro del mismo; formas de
manejar los pensamientos automáticos,
la comunicación , el Aprendizaje,
Negociación, Articulación
Ciclo de preguntas del temario expuesto
Ciclo básico de facilitación
Humano: Pareja
Facilitadores
Materiales:
Computadoras
Video Beam
Hojas , lápices,
colores
15 min
11.27 -11.42
Técnicas para la fase inicial: discusión de
lo realizado
Humano: Pareja
Facilitadores
DESCANSO 45 MIN (11.42 am -1.20 m)
Fase Central
2 hora 5 min
12.20 -2.25
p.m. m.
Técnicas para la fase de desarrollo
trabajo en grupo
Exposición de las Técnicas Cognitivos
conductuales: la relajación, detención de
pensamiento, Autoinstrucciones, refuerzo
Positivos, Entrenamiento en resolución
de problemas interpersonales.
Realización de dinámicas de técnicas
decisión grupal, socio drama, es así, La
negociación en el manejo del poder,
historia de burros
Humano: Pareja
Facilitadores
Materiales:
Computadoras
Video Beam
Hojas, lápices,
colores
44
Cont.
HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS
Participante: Máximo 25 docentes
Fase Final
1 hora 10
min
2.25 pm-
3.35
Descripción y aplicación de la Técnica la
relajación (dar pasos)
Representación y ejecución de la
Técnicas detención de pensamiento
Esquema y realización de la Técnicas
Auto instrucciones
Diseño y producción de la Técnicas de
refuerzo Positivos
Demostrar y ofrecer la Técnicas
Entrenamiento en resolución de
problemas interpersonales.
Humano: Pareja
Facilitadores
Materiales:
Hojas , lápices,
colores,
cuadernos, fotos
periódico ,
caramelos y
obsequios
(lapiceros, Flores
tarjetas )
15 Min Evaluación de la Sección Instrumentos
Tiempo total: 6 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo pedagogico_2019 (1)
 Liderazgo pedagogico_2019 (1) Liderazgo pedagogico_2019 (1)
Liderazgo pedagogico_2019 (1)
angel unsihuay vila
 
Palabras claves
Palabras clavesPalabras claves
Palabras claves
marabunta12
 
Doc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El FormadorDoc03 refuerzo El Formador
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
AlDviiç GregOry Navarrete
 
Programas de capacitación
Programas de capacitaciónProgramas de capacitación
Programas de capacitación
Artemio Salazar Sanchéz
 
ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARESENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES
elhedonista
 
02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ
02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ
02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ
PEF HSH
 
Material educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentosMaterial educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentos
EDGART LUIS GUERRERO ROMERO
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
joseoctavioro
 
Liderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copiaLiderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copia
Kelly Mendoza
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
dara906
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
kalilah31
 
Cuadro comparativo 4 autores
Cuadro comparativo 4 autoresCuadro comparativo 4 autores
Cuadro comparativo 4 autores
JESSI_15
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
Wilmer Matute
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
mary león flores
 
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesosEl coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
University of Jaén-Psychology
 
Educación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junioEducación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junio
ticsecundaria
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
Toni Portilla
 
Administrar, gestionar, diseñar
Administrar, gestionar,  diseñarAdministrar, gestionar,  diseñar
Administrar, gestionar, diseñar
Fridas26
 

La actualidad más candente (19)

Liderazgo pedagogico_2019 (1)
 Liderazgo pedagogico_2019 (1) Liderazgo pedagogico_2019 (1)
Liderazgo pedagogico_2019 (1)
 
Palabras claves
Palabras clavesPalabras claves
Palabras claves
 
Doc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El FormadorDoc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El Formador
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Programas de capacitación
Programas de capacitaciónProgramas de capacitación
Programas de capacitación
 
ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARESENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES
 
02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ
02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ
02 Módulo acompañamiento contratación Acref cr 2016 ⒽⓈⒽ
 
Material educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentosMaterial educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentos
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
Liderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copiaLiderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copia
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
 
Cuadro comparativo 4 autores
Cuadro comparativo 4 autoresCuadro comparativo 4 autores
Cuadro comparativo 4 autores
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesosEl coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
 
Educación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junioEducación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junio
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
 
Administrar, gestionar, diseñar
Administrar, gestionar,  diseñarAdministrar, gestionar,  diseñar
Administrar, gestionar, diseñar
 

Destacado

Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo (2)1
Trastorno de la personalidad  obsesivo compulsivo (2)1Trastorno de la personalidad  obsesivo compulsivo (2)1
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo (2)1
Universidad César Vallejo
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
Laura Zárate
 
Material Didactico Religiones Hispania
Material Didactico Religiones HispaniaMaterial Didactico Religiones Hispania
Material Didactico Religiones Hispania
karlitros82
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
JUAN DANIEL Rios
 
Trabajo investigacion terminado
Trabajo investigacion terminadoTrabajo investigacion terminado
Trabajo investigacion terminado
Natalie Gómez Mendoza
 
Jornada de trabajo campamento 2 presenta
Jornada de trabajo campamento 2 presentaJornada de trabajo campamento 2 presenta
Jornada de trabajo campamento 2 presenta
Carmen Nereira
 
Thomas cook2
Thomas cook2Thomas cook2
Thomas cook2
Cobaep
 
Semigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pb
Semigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pbSemigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pb
Semigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pbUte Anheuser
 
Blog
BlogBlog
"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft
"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft
"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft
Deutsche Pfadfinderschaft Sankt Georg
 
SLIDESHARE DE DIANA MONZON
SLIDESHARE DE DIANA MONZONSLIDESHARE DE DIANA MONZON
SLIDESHARE DE DIANA MONZON
dianamonzon
 
Taller de excel
Taller de excelTaller de excel
Taller de excel
cfsadd
 
Fase no.2 trabajo colaborativo
Fase no.2 trabajo colaborativoFase no.2 trabajo colaborativo
Fase no.2 trabajo colaborativo
Sandra Tordecilla Madera
 
Agua
AguaAgua
El aborto 3º de Bachillerato General Unificado
El aborto 3º de Bachillerato General UnificadoEl aborto 3º de Bachillerato General Unificado
El aborto 3º de Bachillerato General Unificado
Silvana Romo
 
Presentacion de multimedia
Presentacion de multimediaPresentacion de multimedia
Presentacion de multimedia
Npr Prietho
 
2 1 recepcion
2 1 recepcion2 1 recepcion
Evaluacion practica
Evaluacion practicaEvaluacion practica
Evaluacion practica
nafi427
 
Como colocar un power point en su blogger
Como colocar un power point en su bloggerComo colocar un power point en su blogger
Como colocar un power point en su blogger
kevinbroxx
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)
Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)
Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)
djnolo1982
 

Destacado (20)

Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo (2)1
Trastorno de la personalidad  obsesivo compulsivo (2)1Trastorno de la personalidad  obsesivo compulsivo (2)1
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo (2)1
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
 
Material Didactico Religiones Hispania
Material Didactico Religiones HispaniaMaterial Didactico Religiones Hispania
Material Didactico Religiones Hispania
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Trabajo investigacion terminado
Trabajo investigacion terminadoTrabajo investigacion terminado
Trabajo investigacion terminado
 
Jornada de trabajo campamento 2 presenta
Jornada de trabajo campamento 2 presentaJornada de trabajo campamento 2 presenta
Jornada de trabajo campamento 2 presenta
 
Thomas cook2
Thomas cook2Thomas cook2
Thomas cook2
 
Semigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pb
Semigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pbSemigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pb
Semigator weiterbildungs online-katalog juni 2013 slideshow v2pb
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft
"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft
"Gast>>Freunschaft - Für Menschen auf der Flucht" - Jahresaktionsheft
 
SLIDESHARE DE DIANA MONZON
SLIDESHARE DE DIANA MONZONSLIDESHARE DE DIANA MONZON
SLIDESHARE DE DIANA MONZON
 
Taller de excel
Taller de excelTaller de excel
Taller de excel
 
Fase no.2 trabajo colaborativo
Fase no.2 trabajo colaborativoFase no.2 trabajo colaborativo
Fase no.2 trabajo colaborativo
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El aborto 3º de Bachillerato General Unificado
El aborto 3º de Bachillerato General UnificadoEl aborto 3º de Bachillerato General Unificado
El aborto 3º de Bachillerato General Unificado
 
Presentacion de multimedia
Presentacion de multimediaPresentacion de multimedia
Presentacion de multimedia
 
2 1 recepcion
2 1 recepcion2 1 recepcion
2 1 recepcion
 
Evaluacion practica
Evaluacion practicaEvaluacion practica
Evaluacion practica
 
Como colocar un power point en su blogger
Como colocar un power point en su bloggerComo colocar un power point en su blogger
Como colocar un power point en su blogger
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)
Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)
Diseño de un ambiente de aprendizaje manuel blesa bielsa (coursera)
 

Similar a Manual yanira respaldo

2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
Nelson Severino Arias
 
Exposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptx
Exposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptxExposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptx
Exposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptx
LURIS3
 
Supervisión y dirección
Supervisión y direcciónSupervisión y dirección
Supervisión y dirección
Tclyque
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
robertoflores73
 
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_venturaActividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Juan Ventura Xúm Chay
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
LilaCruzMartinez
 
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUDENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
Margarita Romero
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
Pierre Valois
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
Pierre Valois
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Marly Rodriguez
 
Exposicion de paena (1)
Exposicion de paena (1)Exposicion de paena (1)
Exposicion de paena (1)
angelymarci
 
Organización y liderazgo directivo
Organización y liderazgo directivoOrganización y liderazgo directivo
Organización y liderazgo directivo
Pablo Cortez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Juanroblesguerrero
 
Liderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivosLiderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivos
DGETI Zacatecas
 
Caracteristicas del gerente evaluador
Caracteristicas   del gerente evaluadorCaracteristicas   del gerente evaluador
Caracteristicas del gerente evaluador
competentesdelared
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
S4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmohS4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmoh
Hugo Aguilar
 

Similar a Manual yanira respaldo (20)

2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
 
Exposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptx
Exposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptxExposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptx
Exposición Liderazgo en el Aprendizaje 15.pptx
 
Supervisión y dirección
Supervisión y direcciónSupervisión y dirección
Supervisión y dirección
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_venturaActividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
 
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUDENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
 
Exposicion de paena (1)
Exposicion de paena (1)Exposicion de paena (1)
Exposicion de paena (1)
 
Organización y liderazgo directivo
Organización y liderazgo directivoOrganización y liderazgo directivo
Organización y liderazgo directivo
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Liderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivosLiderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivos
 
Caracteristicas del gerente evaluador
Caracteristicas   del gerente evaluadorCaracteristicas   del gerente evaluador
Caracteristicas del gerente evaluador
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
S4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmohS4 tarea4 agmoh
S4 tarea4 agmoh
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Manual yanira respaldo

  • 1. i PROMOCIÓN DE CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN LOS ESTUDIANTES PARA LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES COGNITIVO CONDUCTUALMANUAL [Dirigido a Docentes] Yanira Pérez
  • 2. ii ÍNDICE GENERAL pp PRESENTACIÓN……………………………………………………………..... 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 2 OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………… 4 RED DE CONTENIDOS………………………………………………………. 6 SECCIÓN I Metas A Lograr……………………………………………………….……… 8 Tipos de Conductas de Liderazgo…………………………………………. 9 Autocrática………………………………………………………………... 9 Participativa………………………………………………………………. 11 Liberal……………………………………………................................... 13 Carismática……………………………………………………………….. 15 Situacional……………………………………………………………….. 17 Aspecto Prácticos de la Sección………………………………………….. 19 SECCIÓN II Metas A Lograr……………………………………………………….……… 22 Cambios Operativos en las Conducta de liderazgo…………………..…. 23 De Pensamientos………………………………………………………... 23 De Comunicación………………………………………………………… 27 De Aprendizaje…………………………………………………………… 30 De Negociación………………………………………………………….. 33 De Articulación………………………………………………………….. 35 Sugerencias al docente……………………………………………………. 37 Sugerencias finales para el análisis de las fortalezas y debilidades.... 42 Aspecto Prácticos de la Sección…………………………………………. 43
  • 3. 1 PRESENTACIÓN Este manual Cognitivo Conductual de Formación pertenece a la línea formativa del Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. El Manual brinda un conjunto de técnica y conocimientos dirigidos a los docentes para la promoción de conductas de liderazgo en los estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales. Es de hacer notar que a medida que la sociedad crece, aumenta la necesidad de preparar líderes. Los estudiantes pueden aprender a serlo a través del docente que se ofrece de modelo Este manual está dirigido al docente con el fin de que prepare a los líderes del mañana y cumpla con el mandato del Ministerio del Poder para la Educación le da a todos sus docentes Además le da herramientas al docente para acrecentar la habilidad de comunicar su visión de manera convincente a los estudiantes, a fin de que se muestren cambios operativos a nivel de conductas de liderazgo con el logro de habilidades sociales Para que exista un buena promoción de las conductas de liderazgo, resulta imprescindible que el docente adquiera habilidades y las destrezas relacionadas con la resolución de los conflictos y la búsqueda de soluciones a los problemas que envuelve a sus estudiantes, los cuales se encuentren afectados, en muchos casos por carencia de habilidades sociales. Es este sentido, este manual le permite al docente Identificar los distintos tipos de conductas de liderazgo, desde una perspectiva de lograr cambios operativos en la conducta de los estudiantes para conquistar habilidades sociales Además, presenta una amplia variedad de actividades grupales y ejercicios individuales contribuyen a comprender mejor la teoría cognitivo conductual al mismo tiempo, a implementar las estrategias aprendidas para mejorar la praxis educativa, desde este enfoque.
  • 4. 2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual cognitivo conductual es proporcionar a los docentes información nueva y herramientas específicas para la promoción de conductas de liderazgo en estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales. Está basado en la premisa de que la capacidad de los docente para coordinar efectivamente los esfuerzos para hacer de los estudiantes personas operativa depende de un liderazgo calificado como el del docente. El manual de Formación Cognitivo Conductual ha sido diseñado bajo la modalidad teórica práctica, misma que se desarrollan en (2) dos sesiones. En cada una de ellas se detallará los pasos que debe seguir los docente para la promoción de conductas de liderazgo en estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales. Asimismo se encontrará actividades a Identificar el tipo de liderazgo más conveniente para que los estudiantes adquieran habilidades sociales, también se hallará con acciones que ayuden a aumentar los cambios operativos que favorecen el incremento las habilidades sociales en los estudiantes Como corresponde a un taller, este es un curso muy práctico, que comienza describiendo la parte teórica y se vincula con la parte práctica profesional y se expone de manera sencilla la forma como las conductas de liderazgo contribuye para que los estudiantes adquieran habilidades sociales con el apoyo de los docentes. Luego enfatiza en las técnicas cognitivas conductuales que ayudan a extinguir las conductas no operativa y aumentar o mantener los cambios operativos logrados a través de la promoción de las conductas de liderazgo Se prosigue con los importantes temarios relacionados con los tipos de conductas de liderazgo y los cambios operativos adquiridos a través de ellas. Y concluye con el análisis de las fortalezas y debilidades que a nivel liderazgos a los docentes les conviene fortalecer y/o aumentar en sus estudiantes para que adquieran habilidades sociales
  • 5. 3 General Brindar técnicas cognitivas conductuales a los docentes para la promoción de conductas de liderazgo en los estudiantes el fin de que adquieran habilidades sociales. Específicos .- Dar a los docentes herramientas para que promuevan en sus estudiantes varios tipo de conducta de liderazgo con el fin de que adquieran habilidades sociales Específicos .- Motivar a los docentes para que incremente gradualmente cambios operativos en las conductas de liderazgo en los estudiantes con el fin de que obtengan habilidades sociales Objetivos
  • 6. 4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Desde lo teórico, en relación con la posibilidad de modificación de la conducta, sirve de orientación al presente manual, lo planteado Bianco (1991) cuando expone que: “…las consecuencias que se originan luego de la emisión de la conducta, repercuten sobre la probabilidad de ocurrencia de la misma, por lo que provocan un incremento o decremento en su presentación futura” (p. 41). Es decir, que la conducta se puede modificar de acuerdo a las consecuencias que representan para el individuo, si es agradable y reforzante, la conducta volverá a emitirse, si es desagradable, la emisión de la conducta tiende a disminuir. En este aspectos, se toma la teoría cognitiva conductual, pues los teóricos cognitivos sostienen que el hombre es un ser racional, activo, alerta y competente, que no se limita a recibir información, sino que además la procesa. Toda persona es un pensador y creador de su realidad, no sólo responde ante los estímulos; también les confiere estructuras y significado, mediante procesos mentales. Al respecto Ayllón (2002) manifiestan que: La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención cognitivas conductuales para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. (p. 53) Esto es importante como sustento para la elaboración del manual de orientación cognitivo conductuales dirigido a los docentes para la promoción de conductas de liderazgo a estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales., porque los estudios de los procesos mentales en un sentido más amplio abarcan: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, retención otros, aspectos que pueden ser modificados a través de técnicas sencillas.
  • 7. 5 Desde las perspectivas cognitivas y conductista se estimula la las conductas de liderazgo para la adquisición de habilidades sociales ofreciendo un repertorio de técnicas de modificación conductual que pretenden en alguna medida cambiar las conductas no operativas por otras más operativa de forma individual, de grupo. Es de hacer notar que, todas estas técnicas se basan en los procesos de percepción, razonamiento, reconocimiento y enjuiciamiento de la realidad. Dichos procesos permiten que los docentes se representen operativamente en los tipos de conductas de liderazgo que quieren promover en los estudiantes para el desarrollo de habilidades sociales que los lleven a lograr cambios profundos en conducta y personalidad. Los objetivos de este tipo de técnicas es el de entrenar a los docentes a no responder burdamente a los estímulos ambientales sino que se instruya para que interprete y a represente adecuadamente los distintos estímulos ambientales para lograr ser el mismo el modelo de liderazgo que desea que el estudiante alcance. En síntesis se toma como soporte teórico las técnicas cognitivas conductuales pues estas tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psíquicas y emocional para mejorar el comportamiento de las personas, en función de que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse se educa a jóvenes que son el futuro de sociedad. Además, el área de las conductas de liderazgo se maneja con un diseño y aplicación de métodos de intervención emocional que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal que les ayude a vivir las emociones operativamente y transmitirlas a sus estudiantes
  • 8. 6 Elmore (2010) el liderazgo «consiste esencialmente en crear, alimentar y desarrollar la capacidad de los docentes y estudiantes para que se involucren en un buen aprendizaje». (p. 13) Tipos Cambios Autocrática Participativa Infidelidad Celos Conductas de liderazgo promovidas por los docentes de educación básica para la adquisición de habilidades sociales en los estudiantes Liberal Falta de sinceridad Carismática Escasa Colaboración Situacional Deterioro de la autonomía
  • 9. 7
  • 10. 8 METAS A LOGRAR EN LA SECCIÓN I DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS CONDUCTA DE LIDERAZGO * Todas las actividades son enseñadas a los docentes para que estos las coloquen en práctica con sus estudiantes Al concluir la sección, los docentes, a partir de las técnicas cognitivas conductuales podrán promover conductas de liderazgo, para adquisición de habilidades sociales en su estudiante con el fin de que este liderazgo convierta la visión de servicio en realidad. Para influir sobre los seguidores que este caso son los estudiantes de modo que muestren disposición al cambio, para ellos los docentes necesitan una serie específica de aptitudes que guíen sus acciones que de modo sencillos se le presenta Con el fin de fortalecer estas aptitudes. TEMARIO .- Autocrática .- Participativa .- Liberal .- Carismática .- Situacional ACTIVIDADES PROPUESTAS Que los docentes: Reconozcan la importancia de determinar su estilo de liderazgo Seleccionen el estilo liderazgo conveniente a promover en los estudiantes para que adquieran habilidades sociales que les ayude a responder operativamente frente a los demás Busquen Actuar conforme al nuevo estilo de conducta liderazgo que desean transmitir a sus estudiantes para que obtengan habilidades sociales
  • 11. 9 Tipos de Conductas de Liderazgo El liderazgo se aprende, se entrena, se adquiere y se mejora y el ámbito educativo ofrece al docente un abanico de propuesta para lograr que los estudiantes muestren conductas de liderazgo en función de adquirir habilidades sociales, a través del docente como modelo a seguir Conducta de liderazgo Autocrática Daft, (2006) señala que: “…conducta autocrática es aquella que propende a centralizar la autoridad, a derivar poder de su puesto, a controlar los premios y a coaccionar…” (p. 52) de ahí que un docente que modela este tipo de conducta, dará a sus estudiantes las actividades que deben realizar, sin esperar que ellos las modifiquen Técnica Sugerida para aumentar la conducta: Autocontrol Esta técnica se basa en modelos teóricos distintos pero con una finalidad común: dotar a los docentes y sus estudiantes con las competencias necesarias para dirigir o controlar su propio comportamiento, cuando este se relaciona con la conducta autocrática. La característica principal de esta técnica es la importancia que concede a al docente como director y responsable de su propio comportamiento evaluando y modificando, participando y evaluando los resultados, para convertirse en buenos modelos. Estrategia Este se realiza en Tres (3) etapas: Autorregistro, autoevaluacion, autorrefuerzo. Lo primero que se hace es recomendarles a los docentes que realicen Autorregistro es decir registro y evaluación de la propia conducta para que incremente las conductas liderazgo deseadas y disminuyan las no deseadas. Con el fin de que si él mismo la registra se le induce a la reflexión.
  • 12. 10 Actividad complementaria: El bingo de presentación - El facilitador entrega a cada docente una ficha y les pide que anoten el nombre de una conducta de liderazgo y la devuelven al animador. - Luego se entrega un cartón en blanco en donde el facilitador invita a los docentes a anotar el nombre de las conductas de liderazgo, sin que se repitan a medida que el facilitador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee. - Cuando todos tienen listo su cartón, el facilitador explica cómo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de las conductas hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. El docente que complete primero una fila, recibe un premio, puede ser un cotillón con materiales para elaborar carteleras. El ejercicio se puede realizar varias veces. En segundo lugar se le sugiere que realice una autoevaluación comparando como ha sido el manejo de la autoregulación de su propia conducta de liderazgo de Autocrática, en relación al autocontrol que ha tenido sobre ella en este caso el autocontrol, para ello se pide que construya su propia reflexión sobre cómo ha sido la promoción de las conductas de liderazgo para que sus estudiantes adquieran habilidades sociales en función de que aprecié lo que puede o no puede hacer y de esa manera modele la mejor conducta de liderazgo En tercer lugar se le pide a los docentes que se autorrefuerce cada vez que se autorregule para evitarla ejecución de una conducta de liderazgo autocrática, puesto que con la auto evaluación y el autorregistro, el autorrefuerzo compone el bucle de retroalimentación que lleva a la autorregulación de la conducta no operativa que daña las conductas de liderazgo. Se le hace ver a los docentes que él es quien se debe administrar el reforzador o la recompensa cada vez que autorregule una conducta no conveniente para la promoción de conductas de liderazgo
  • 13. 11 Conducta de liderazgo Participativa Botero (2006) apunta que: “… el líder que manifiesta esta conducta obtiene el poder a partir del servicio a sus seguidores, dejando a un lado su ego, mostrándose humilde, bondadoso y con deseos de servir y desarrollar a su personal.” (p. 171) o lo que es lo mismo, la conducta participativa como un tipo de conducta no egoísta, por tanto cuando los docentes promueven este tipo de conducta logra estudiantes habilidosos socialmente, humanitarios y servidores con los demás. Figueroa y Ramírez. (2004) cuando exponen: “El líder con conductas participativa consulta con los subordinados las acciones y decisiones propuestas y estimula su participación.” (p. 52) los docentes promueven conductas de liderazgo participativo se ocupa de que todos sus estudiantes tengan la información adecuada para que, opinen, decidan y controlen Técnica Sugerida para aumentar la conducta: El role playing Esta técnica consiste en la ubicación de roles, haciendo que los docentes del grupo que se ha creado se sitúen según los roles que adoptan o representan por norma general en las conductas de liderazgo al dirigir actividades. Existen muchos tipos de liderazgo, siendo algunos de ellos: autocrática, participativa, liberal, carismática, situacional. Asimismo, Role Playing es una técnica que se caracteriza por dramatizaciones o simulaciones, se puede utilizar para ello a dos o más los docentes que representen una situación o caso concreto que se observen los tipos de liderazgos, actuando según el papel de liderazgo que se les ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y auténtico, sencillo, para que los estudiantes comprenda más íntimamente posible las conducta o situación liderazgo. El facilitador pide a sus estudiantes "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad, que conducta de liderazgo asumiría. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la situación.
  • 14. 12 Actividad Complementaria: Ciegos, Cojos, Mudos Oportunidad: para participar en un ejercicio sencillo, descansado y propio para horas pesadas, pero profundo. Objetivo: Analizar cómo se adquiere habilidades sociales, ver los diferentes liderazgos, entre otros. Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar más y dejar el resto a la iniciativa de los docentes participantes Desarrollo: 1. Se forman grupos de 6 estudiantes y cada uno escoge hacer de ciego, mudo, manco, cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un observador. 2. Se pone una 'tarea' con una conducta de liderazgo donde este líder y sus seguidores por ejemplo en caso de la conducta autocrática el líder manda y hace que sus seguidores hagan solo lo que el sugiere caminar unos 30 metros, fabricar una caja, conseguir un regalo (flor, dulce, entre otros.) Elegir a quién se lo van a dar. 3. todo lo hace el líder y los seguidores ejecuta y si no obedecen el líder reprende 4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegría a. 5. Repercusión. Por los mismos grupos pequeños de docente: -¿Cómo me sentí cumpliendo el 'oficio'? -¿Cómo me vi como líder? Adecuada para que, opinen, decidan y controlen. ¿Cómo fue mi papel de líder? ¿Cómo me sentí al ser mandado sin tomar en cuenta mi opinión? entre muchas cosas. Entregar conclusiones El objetivo es llevar al docente a imaginar la forma de actuar y las decisiones de liderazgo que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en el aula de clase, con sus estudiantes uno de los casos. Le ayudará a... Los decente a incentivar a los estudiantes a ponerte en el lugar de otro persona es muy útil en casos muy concretos en la realizan de trabajos en equipos o exposiciones. Además, los docentes podrás ponerse en el papel de líder y pensar que le interesará saber y que valorará de ellos sus estudiantes.
  • 15. 13 Conducta de liderazgo Liberal Campoy (2006) escribe el líder con esta conducta: “... delega la autoridad para tomar decisiones, sugiriendo una meta a alcanzar y dejando que sus subordinados se organicen de la forma que consideren oportuna, no importa cómo lo hagan con tal que lo hagan bien.” (p. 45). Técnica sugerida para orientar la conducta: Autoinstrucciones Esta técnica consiste en cambiar las verbalizaciones internas o pensamientos de los docentes cuya conducta de liderazgo se quiere modificar por otras que le van a ser de más utilidad para que los estudiantes adquieran habilidades sociales y le mantenga motivado a lograr una participación activa de los mismo. Es de hacer notar que las autoinstrucciones hacen referencia a las instrucciones internas, que acompañan sus acciones, que se hace los docentes frente a los estudiantes para ayudarlos adquirir habilidades sociales. La autoinstrucción es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que los docentes realiza ante cualquiersituación que requiere de su liderazgo para que a través de su ejemplo su estudiantes le sigan, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo esta meta. Estas nuevas instrucciones, que cada docentes se da a sí mismo, son positivas y busca identificar las virtudes de ser un líder y servir a los demás.
  • 16. 14 Actividad complementaria Acentuar lo Positivo Objetivo: El facilitador debe lograr que los docentes puedan derribar las barreras impuestas por ellos mismos debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante e intercambio de comentarios y cualidades personales. Tamaño de Grupo: 20 a 30 participantes Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: en el aula de clase que permita a los docentes estar sentados y comentar. Desarrollo: I. Muchos han crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos docentes compartan algunas cualidades personales entre ellos. En este ejercicio, cada docente le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos atributos físicos que le agradan de sí mismo. Dos cualidades de personalidad que le agradan de sí mismo. Una capacidad o pericia que le agradan de sí mismo. II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de los docentes no ha experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero pujón de parte del facilitador para que puedan iniciar el ejercicio). En segundo lugar a utilizar la lista verbalizaciones positivas y motivante para que se dé órdenes a si mismo antes de iniciar las órdenes para motivar a los estudiantes, dirigir los sistemas y procesos del aula de clases, y guiar a el proceso enseñanza aprendizaje hacia metas comunes que le permitan alcanzar la misión que como docente le corresponde.
  • 17. 15 Conducta de liderazgo Carismática Robbins y Decenzo (2009) explican que las personas con esta conducta tiene: “…una meta ideal que quieren alcanzar y un fuerte compromiso personal con esa meta, se les considera como personas pocos convencionales, teniendo confianza y seguridad en sí mismos…” (p. 358) los docente promueven este tipo de conducta de liderazgo tiene la capacidad de generar en sus estudiantes entusiasmo en el aula de clase en su hogar y en su comunidad y la desplegaran para que sea modelada por sus estudiantes, esto lo logra el docente motivando al alumno ser persuasivos, Técnica: Reforzamiento Esta técnica se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que provoca la aparición del premio por ello, consiste en dar a los docentes un obsequio positivo cada vez que este modele una conducta carismática. Los premios siempre suele ser con cosas agradables o cosas por la que el docente que tienen una conducta esperada, está dispuesto hacer algún tipo de trabajo, en este sentido es común que sea confundido con el término “recompensa”. Se Utiliza este refuerzo cuando el docentes quiere que una conducta se vuelva a repetir, siendo la conducta carismática una conducta operativo conviene aumentar su frecuencia. Por otra parte está el reforzamiento negativo suele presentarse en evitarle al docente que ha hecho las cosa bien en cuestión de promover conductas de liderazgo para que sus estudiantes
  • 18. 16 Actividad Complementaria Esto me recuerda Objetivo: Animación, Concentración. Desarrollo: Esta técnica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz alta. El resto de los participantes manifiesta lo que a cada uno de ellos, eso les hace recordar espontáneamente. Ejemplo: "pensé en carnaval", otro "eso me recuerda... que hay que realizar un número cultural "entre otros -Debe hacerse con rapidez. Si se tarda más de 4 segundos, ofrece realizar una acción de liderazgo como coordinar la limpieza del patio al final de la tarde entre otras muchas actividades y si no formará parte de los que recibirán órdenes para limpiar los patios. adquieran habilidades sociales una situaciones desagradables o se retira la acción que al docente no le gusta, como es caso de que el docente un día como reforzamiento por motivar a los estudiantes ayudar a mantener la disciplina se le recompense prescindir una guardia que a él no le gusta pero lo hace a diario como obligación. El refuerzo negativo puede ser: de evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo, o de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo. Se trata de que cada docente se proporcionen entre sí consecuencias positivas cuando éstos haya emitido las conductas adecuadas o ha realizado alguna de las aproximaciones a la conducta de liderazgo que se desea fortalecer. Según el tipo de reforzadores utilizados puede haber reforzamiento verbal y reforzamiento material. Debe sugerírsele a los docentes que el reforzamiento debe aplicarse de forma inmediata y contingente al comportamiento. Los refuerzos que se apliquen han de ser funcionalmente válidos, esto es, que sean importantes para el docente que se le está reforzando la conducta, adecuados a la situación.
  • 19. 17 Conducta de liderazgo Situacional Campoy (2006) refiere el líder con conductas situacional es el que: “... utiliza distintos estilos con distintas personas o con una misma persona en distintos momentos, tareas o aspectos de una misma tarea.” (p. 53) el comportamiento de un líder efectivo varía de situación en situación. En cada caso el líder analizará el contexto y a quienes lo integran para establecer el estilo del liderazgo a emplear Técnica sugerida para aumentar la conducta: restructuración cognitiva Esta es una de las técnicas cognitivo conductual, que con la ayuda inicial de un facilitador, permite a los docentes identificar y cuestionar sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la perturbación emocional y/o conductual causada por los primeros que les lleva a manifestar conductas de liderazgo no operativas. En la restructuración cognitiva los pensamientos son considerados como hipótesis y el facilitador y los docentes trabajan juntos para recoger datos que determinen si dichas hipótesis son correctas o útiles. En vez de decir a los docentes cuáles son los pensamientos alternativos válidos, el facilitador formula una serie de preguntas y diseña experiencias conductuales para que los docentes evalúen y sometan a prueba sus pensamientos negativos y lleguen a una conclusión sobre la validez o utilidad de los mismos, el objetivo es identificar, analizar, y modificar las interpretaciones o los pensamientos erróneos que los docentes experimentan en determinadas situaciones que necesitan de él como líder.
  • 20. 18 Actividad complementaria: Siga al líder Objetivo: Detectar o analizar líderes en grupo. Materiales: Tocadiscos, CD o grabadora. Disco apropiado. Reglas: 1. El facilitador le dice al docente: "Voy a poner un disco. Escúchenlo y sigan el ritmo. Si les recuerda algo o desean explicar lo que ustedes sienten, que les gustaría decir, pasen al centro y háganlo. Pueden también hacerlo desde su lugar. 2. los docentes en círculo. Se pone la música. Intercambio de expresiones de los que desearían ser, hacer para guiar a sus estudiante s que le hubiese gustado que hubiesen hecho con ud. 3. Se para el disco. Regresan al círculo. Se pone otro. Y, otro. Hasta que todos se expresen 4. Resonancia: ¿Cómo les fue? ¿Por qué salieron al centro o no? Análisis de liderazgos, bloqueos ¿valió la pena seguir al líder? ¿Qué consiguieron con ellos? ¿Conviene que el líder señales las situaciones que afecta a sus seguidores y /o las tomen en cuentas para dar las instrucciones a seguir en sus subordinados? ¿Conviene hacer que los que siguen al líder se involucren? La misma consiste en concienciar a los docentes de la importancia que tienen las creencias para cualquier persona, que cuando son irracionales saltan en forma de pensamientos automáticos ante cualquier estímulo problemático o situación que requiere un líder que motiven a sus seguidores a buscarle solución . Al Hacerse conscientes, por medio de auto-registros, se analizan estos pensamientos para detectar a que idea irracional corresponde cada uno de ellos. Se les hace ver que normalmente una persona suele tener dos o tres ideas irracionales afincadas dentro de sí. Hay que analizar también en qué medida le están dañando, haciéndole sacar conclusiones erróneas. Motiva a que elijan pensamientos alternativos a los irracionales para ayudarlo a actuar con liderazgo de acuerdo con la situación que se le presente alejando de los pensamiento automáticos que entorpece su participación en promoción de conductas de liderazgo en sus estudiantes
  • 21. 19 Aspecto Prácticos de la Sección HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Participante: Máximo 25 docente Fase Inicial 25 min 9.45 – 10.07 am Presentación Expectativas Clarificación de objetivos Presentación de la agenda, horarios y logística Compartir responsabilidades Humano: docente Estudiantes Materiales: Computadoras Video Beam Hojas 1 hora 5 min 10.22- 11.27 am Ejecutar la dinámica bingo de presentación de la temática Descripción de los tipo de conducta de liderazgo autocrática participativa, liberal, carismática, situacional. Utilizar la técnica de la pregunta y la respuesta para aclarar errores de concepto Aplicar la dinámica ciegos, cojos, mudos Humano: Pareja Facilitadores Materiales: Computadoras Video Beam Hojas , lápices, colores Técnicas para la evaluación de fase inicial: Presentación e integración y discusión de lo realizado Humano: Estudiantes docentes DESCANSO 45 MIN (11.42 am -12.20 m) Fase Central 45 min 12.27 -1.15 Técnicas para la fase central: Con respaldo en la descripción hecha por los docentes los estudiantes se unen en grupos de trabajo Técnicas para trabajar en grupo acentuar lo positivo Análisis y profundización de las discusiones sobre los tipos de conductas de liderazgo y con cuál de ellas se sienten más identificados Humano: Estudiantes docentes Materiales: Computadoras Video Beam Hojas.
  • 22. 20 Cont. HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Fase Final 2 hora min 1.20 pm- 3.20 Descripción y aplicación de la Técnica la Autocontrol (dar pasos) Representación y ejecución de la Técnicas El role playing Autoinstrucciones Reforzamiento restructuración cognitiva Esquema y realización de la Técnicas Auto instrucciones Diseño y producción de la Técnicas esto me recuerda Demostrar y ofrecer la dinámica siga al líder Humano: Estudiantes docentes Materiales: Hojas , lápices, colores, cuadernos, fotos periódico , caramelos y obsequios (lapiceros, Flores tarjetas ) 15 Min Evaluación de la Sección Instrumentos Total horas: 5 horas
  • 23. 21
  • 24. 22 METAS A LOGRAR CON LA SECCIÓN II DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CAMBIOS OPERATIVOS EN LAS CONDUCTA DE LIDERAZGO Al concluir la sección, los docentes, a partir de las técnicas cognitivas conductuales incrementan en sí mismo cambios operativos para modelarlos frente a sus estudiantes en función de que adquieran habilidades y hagan que los estudiantes se sientan orgullosos de seguirlos por sus conductas de liderazgo TEMARIO .- Pensamiento .- Comunicación .- Aprendizaje .- Negociación .- Articulación ACTIVIDADES PROPUESTAS Que los docentes: Redactan su visión y misión personal de las conducta de liderazgo que modelará en sus estudiantes para que quieran habilidades sociales valiéndose de las técnicas cognitivas conductuales como herramienta para lograrlo Enumerar los cambios operativos a lograr en los estudiantes para adquirir habilidades a través del desarrollo de conductas de liderazgo Explique a los estudiantes la función crucial de él como líder modelador de conductas de liderazgo en el desarrollar habilidades sociales que le cree una visión de emprendimiento hacia el éxito personal y colectivo. Realice actividades con técnicas cognitivas conductuales que promocionen conductas de liderazgo en los estudiantes para que adquieran habilidades sociales.
  • 25. 23 Cambios Operativos en las Conducta de liderazgo Segura (2007) afirma que los cambios operativos están relacionados con los aspectos: “...cognitivos; emocionales; morales. Si se consigue desarrollar bien los tres aspectos, entonces las habilidades sociales entendidas como asertividad, empatía, comunicación, fluirán sin esfuerzo.” (p. 9) por ello, se debe fortalecer en el docente los aspectos cognitivos, emocionales entre otros promueven el sentido de pertenencia al involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje Cambios operativos en el Pensamiento es la herramienta más grande que tienen los docentes para lograr cambios en las conductas de liderazgo en sí mismo y en sus estudiantes, Gabucio y otros (2005) comentan que los cambios de a nivel de pensamientos son de tipo: “…mental que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar con mayor eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar” (p. 16) de ahí que la vida cambia cuando cambian los pensamientos por otros más operativos A los docentes les conviene orientar a los alumnos para que estos piensen que son buenos líderes, que los lleve a confiar en las cosas que le inspiran, puesto que un pensamiento en bien de sí mismo se convierte en una fuerza de luz que le guiara por la vida y le hará saber que él puede alcanzar todo lo que se proponga y esto son características muy desarrolladas en estudiantes a través de las conductas de liderazgo.
  • 26. 24 Actividad Complementaria Decisión Grupal Oportunidad: Para entrenar a grupos en la toma de decisiones, el cambio de pensamiento. La técnica necesaria para lograr este cambio operativo es: La detención de pensamientos El objetivo de esta técnica cognitiva es reducir el estrés y la ansiedad a los que está sometido los docentes que guían los estudiantes para que adquieran habilidades sociales. El procedimiento básico de esta técnica consiste en un primer lugar enseñar a los docentes a identificar los pensamientos negativos o estresantes producidos por su falta de confianza en sí mismo como líder que modele habilidades sociales y de esta forma los estudiantes las adquieran En este sentido e les da un cuestionario sobre pensamientos estresantes, cuando uno de los docentes tiene problemas para reconocer sus ideas irracionales que lo llevan a sentir celos irracionales. En los casos en los que los docentes no tengan dificultad para identificar sus pensamientos automáticos, bastará una exhaustiva explicación en la cual pueda describir y analizar tales pensamientos.
  • 27. 25 Objetivo: Descubrir las luchas de liderazgos y las agendas ocultas de tipo afectivo o ideológico que influyen en las decisiones de designaciones de tareas. Material: A continuación se encuentran los papeles que se entregan a la gente. ¡Sólo se les debe entregar un solo docente e indicarles que no deben dejárselos conocer por los otros cuatro! Personaje 1: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo. Posees una ideología clara de cambio con inclinación a realizar lo que tú quieres y crees en la necesidad del aporte ideológico del coordinador. Rechazas la posibilidad de que el personaje "2" sea el elegido pues a tu manera de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dónde puede encaminar el grupo. Personaje 2: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo. Eres una persona muy activa y emprendedora, de mucha iniciativa y capacidad para llevar a cabo un objetivo grupal. Rechazas como coordinador al "personaje 4", pues habla mucho pero de ahí no pasa. En el fondo es tímido, aunque no lo dice. Personaje 3: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo. Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones humanas, aceptada por todo el grupo. De no quedar como coordinador te inclinas por el "personaje 5", persona muy capaz, y a la cual hay que darle otra oportunidad de superación. Personaje 4: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo. Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidamente a un grupo con tus planteamientos. En caso de no ser elegido crees que cualquiera podrí a hacerlo, a condición de que no sea una persona exagerada y radical.
  • 28. 26 Personaje 5: No crees ser la persona indicada para ser coordinador del grupo. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determinadas circunstancias fue negativa tu experiencia. Sabes que tienes cualidades suficientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo fracaso. A tu modo de ver, el "personaje 5" podría ser un buen coordinador. Reglas: 1. Se preparan dos observadores con anterioridad, para que vean, observen y anoten lo que pasará en los grupos donde les toque. 2. Aprender los papeles. Después de una buena motivación sobre la importancia de desempeñar bien los roles que se les van a dar, se entrega en cada subgrupo de 5 personas, el respectivo rol que les toca representar. Se dan unos 5 minutos para aprendérselos, tan pronto como acaban de oí r el caso: ustedes forman parte de un equipo de promoción social. Hoy es el día indicado para elegir coordinador. Los acompañarán dos personas que no forman parte del equipo y que por tanto no podrán intervenir. Tienen 5 minutos para aprenderse e interiorizar los papeles y 25 minutos para ponerse de acuerdo en la elección. (10') 3. Trabajo en grupos (25'). Están presentes los observadores. 4. Resonancia. Se invita a los grupos a compartir entre si estas preguntas: - ¿cómo se sintieron representando esos roles de líderes? - ¿cómo sintieron a los demás?, entre otros. Después leen sus respectivos roles y ven cómo los desempeñaron. Los observadores leen sus apuntes procurando no dar juicios, sólo lo que observaron. Finalmente sacan alguna enseñanza para el plenario. (45') 5. Plenaria: ¿Qué enseñó este ejercicio? (30')
  • 29. 27 Cambios operativos en la Comunicación. Fonseca (2005) expresa que las habilidades de comunicación, se refieren a la: “…capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y orientadas hacia objetivos personales y del grupo” (p. 82) lo que quiere demuestra que es importante que los docente promuevan en los estudiantes cambios operativo a nivel de comunicación como herramienta básica que mejoren las habilidades sociales, considerando los cambios en la comunicación como un medio para que los estudiantes influyan en los otros. El docente como líder del aula que fortalece los cambios en las conductas de liderazgo le queda muy bien instruir a sus colegiales para que estos se expresen con mensaje muy claro, piensen antes de hablar y permanezcan durante el mensaje en un hilo lógico de ideas; además le sugiere que trate de hablar con fluidez y que haga que la gente le escuche cuando habla para que logre hacer llegar a los otros lo que desea En los esfuerzos para dirigir, desarrollar y crear oportunidades de crecimiento para los estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades sociales, se hace necesario que el docente adapte sus propios estilos de conducta de liderazgo para acomodarse a ellos. Al tratar de incluir a estudiantes de ambientes diversos con conductas diferentes, la función del docente como líder es comportarse y comunicarse de forma que envíe el mensaje a las estudiantes para que puedan triunfar y ser productivas.
  • 30. 28 La técnica necesaria para lograr estos cambios operativos es: Modelamiento: es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la cual se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del docente, mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo cual vendría siendo un modelaje simbólico. Para el uso eficaz afirman Buela-Casal y Caballo (1991), que en el modelamiento se deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio como líderes para que el docente siga, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del docente, hace uso de los refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada y utilizar el moldeamiento como estrategia para implantar una adecuada. Esta situación teórica designa un interés en este estudio al relacionarlo con los refuerzos positivos que los docentes deben aplicar a sus estudiantes y sobre todo en sí mismo como una manera de retroalimentar, reforzar la adquisición de los cambios operativos a nivel de conductas de liderazgos para adquirir habilidades sociales. En consecuencia el tipo de retroalimentación necesaria para moldear el pensamiento de los estudiantes en primer lugar debe ser acorde no solamente con aquello que los docentes observan hacer en pro de lograr establecer esa conducta sino con la intención de guiarles en el momento del proceso en el cual se encuentran en una situación que deben hacer uso de sus habilidades sociales que se pretende que se adquiera y eventualmente con el resultado observados.
  • 31. 29 Actividad Complementaria ES ASÍ? Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación. Material: I. Un pizarrón y gises. II. Un objeto o una hoja con una figura. Lugar: Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón. Desarrollo: I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios entre los docentes, uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo, éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el dibujo, sólo que el que dibuja. SI se puede hacer preguntas. Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja. II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas. III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto original. IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc. V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicación.
  • 32. 30 Cambios operativos en el Aprendizaje como conducta de liderazgo De esta manera, al respecto Aldape (2008) comenta que cuando los docente promueven cambios operativos a nivel de aprendizaje permiten: “.mejorar su rendimiento social, y sobre todo su capacidad para aprender automáticamente a partir de sus propios recursos” (p. 165) lo que quiere demostrar que al docente le queda bien enseñar a pensar a sus educandos que ellos pueden lo que los convierte al mismo tiempo en unos verdaderos líderes. La técnica necesaria para lograr estos cambios operativos es: Moldeamiento Para la aparición de cambios operativos conductas de los docente y por ende en la delos estudiantes, se ha de disponer de precedentes (refuerzos, estímulos discriminativos), La conducta o algunos de su componente ha de ser imitada para que el docente pueda ser reforzado. Es un procedimiento para reforzar selectivamente los comportamientos. Reforzar cada una de las aproximaciones a la conducta final. Esta es una técnica parecida a la del modelado pero se aplica cuando la conducta que se quiere adquirir no está en la persona, es decir en este caso el docente. Se trata de un proceso en el que no se trata tanto de imitar a alguien externo sino de construir conductas a partir de la propia acción del docente. El modelo será él mismo. Para ello se ha de descomponer el objetivo final en varias partes y cuando el docente se aproxima con su conducta a estas partes se le refuerza y recompensa. Al principio puede ser de tipo ensayo error pero después conforme el docente va interiorizando que conductas son las que se recompensa en sí mismo que promueva conductas de liderazgo sé ira aproximando al objetivo final, que es que sus estudiantes adquieran habilidades sociales.
  • 33. 31 Cuando se estima que ya se tiene las conductas de liderazgo adecuadas se ira desvaneciendo los refuerzos hasta la conducta de éxito Consta de diferentes fases: 1.- fase: especificación del objetivo final o conducta. 2.- fase: descomponer el objetivo final en partes o conductas intermedias. Prevención de reforzadores que se administraran a cada aproximación y los criterios que servirán de indicadores de éxito. 3.- fase: elección de una de las conductas de del docente para que sirva de punto de partida. 4.- fase: aplicación de la técnica reforzando los primeros ensayos. A medida que el objetivo de la fase se alcanza se disminuyen los reforzadores y los estímulos. 5.- fase: refuerzo de todos los ensayos hasta que el objetivo de fase se alcanza, en este momento se inicia el desvanecimiento de los reforzadores. 6.- fase: se trabajan las secuencias que faltan para la consecución final.
  • 34. 32 Actividad Complementaria Socio drama: Clases de Líderes Oportunidad: Para una revisión. Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo. Motivación: En todo grupo de docente se dan diversos tipos de actitudes que conviene estudiar para prevenir los daños que un docente con conductas de liderazgo no adecuadas puede hacer en el estudiante para que adquiera habilidades sociales Sociodrama Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las características de cuatro grupos diferentes: a. Grupo Cerrado: Características de 'autocráticos'; no dejan participar a otros. Son individualistas, exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna iniciativa que no venga de ellos. Son autosuficientes. b. Grupo Cianuro: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva. Nada les parece bueno. Tiene envidia a lo de los demás. No colaboran en nada porque todo les parece sin importancia. Lo difícil lo toman a juego. Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros. c. Grupo Montón: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo. Se sienten marginados; no se ayudan entre sí. Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasman por nada y no dan soluciones a nada. Todo les parece complicado y difícil. d. Grupo Integrado: Colaboración y amistad sincera. Aceptan las iniciativas de otros. No les interesa la competencia, sino ayudar. Buscan el bien del grupo en general. Están abiertos a los demás que quieran participar.
  • 35. 33 Cambios operativos en la capacidad de Negociación Como conducta de Liderazgo Pérez (2006) estos cambios a nivel de la capacidad de negociación están referidos a: “... la habilidad para identificar, dar a conocer y satisfacer en la medida de lo posible sus necesidades y las de la otra parte influyendo positivamente en el otro, para compartir o intercambiar los beneficios…” (p. 180) así pues negociar es un cambio a nivel de conducta de liderazgo que el docente puede iniciar en el estudiante para que este dirija y registre una discusión utilizando metodologías operativas, planificando alternativas para tratar los mejores acuerdos. La técnica necesaria para lograr este cambios operativos es: La relajación 1.- Respiración abdominal: Consiste en enseñar a los docentes respirar a través del diafragma, expandiendo y contrayendo el abdomen. Esta respiración permite que el aire llegue hasta el fondo de los pulmones facilitando la respiración y la sensación de tranquilidad. 2.- Relajación de Jacobson: Consiste en preparar al docente para tensar y relajar los músculos de las distintas partes del cuerpo atendiendo a las sensaciones de tensión y relajación que se producen durante el ejercicio. Es una técnica especialmente útil ya que se puede llevar a cabo antes de enfrentarse a situaciones en las que el como guía modele para sus estudiantes el cambio operativo de negociación Entrenamiento autógeno de Schütz: Consiste en dar los docentes otra técnica que junto con la relajación de Jacobson produce una relajación física pero está a través de la relajación mental, por lo que se requiere que los docentes tengan una buena capacidad de imaginación
  • 36. 34 Actividad complementaria La negociación en el manejo del Poder Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto en un grupo de docentes. Tamaño de Grupo: 70 participantes. Tiempo Requerido: 180 minutos. Material: I. Papel y lápiz para cada participante. II. Un sobre para cada subgrupo. Lugar: Una salón amplio con sillas o pupitres. Desarrollo: I. El instructor solicita a los participantes que se integren en subgrupos (de 5 a 10 docentes). II. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser ejecutada por una persona durante 5 minutos. Los papeles con las tareas se colocan en un sobre. III. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea señalada, el resto del grupo anota sus observaciones. IV. Se repite el proceso con cada integrante del equipo. V. Una vez terminado, el instructor solicita a los participantes evalúen la utilización del poder indirecto. VI. El instructor indica a los participantes que cada miembro del grupo ejercerá el poder sobre su equipo, durante diez minutos. VII. Cuando todos han ejercido el poder directo, el instructor les solicita evaluar la vivencia. VIII. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una reflexión sobre las formas de autoridad y manejo del poder. IX. En sesión plenaria se comenta el ejercicio.
  • 37. 35 Cambios operativos en la Articulación de Conductas de Liderazgo Luchetti (2007) el concepto de articulación a nivel de conductas de liderazgo se refiere: “…a la unión o enlace entre las partes. Esto supone reconocer que las partes son distintas entre sí y a la vez forman parte de un todo. (p. 11) lo anterior permite inferir que a los docentes les corresponde el reto de enseñar a sus estudiantes a estar unidos y tener fraternidad con las demás personas como forma de ser más habilidoso socialmente La técnica necesaria para lograr este cambios operativos es: Entrenamiento en resolución de problemas interpersonales. Cuando los docente necesitan hacer cambios operativos en las conductas de liderazgo en sí mismo y en sus estudiantes para que estos adquieran habilidades sociales es aconsejable que estos participen en algún programa de entrenamiento enfocado a potenciar las siguientes habilidades cognitivas implicadas en adquisición de habilidades sociales para oír y hacerse oír: primero enseñar a los estudiantes a crear pensamiento alternativo o habilidad para los discípulos trabajen mejor y continuamente en equipo articulando la visión de los demás hacia la suya, con el fin de ofrecer su punto de vista que todos compartan Luego enseñar a manejar le pensamiento causal o capacidad para establecer una relación causa-efecto entre la propia conducta y los efectos que produce en los estudiante para la adquisición de habilidades sociales. Luego entrenar el en el uso del pensamiento consecuencial o capacidad para evaluar las soluciones planteadas en función de sus efectos positivos y negativos de un modelo de liderazgo basado en la justicia social, la primacía de las habilidades sociales fundamentas en empatía y asertividad la solidaridad. Por último el manejo operativo del pensamiento medio-fines o capacidad para planificar los pasos necesarios para lograr una meta interpersonal.
  • 38. 36 Actividad complementaria Historia de Burros Destinatarios: Personas con deseos de ser lideres Nº de Participantes: A partir de 15 personas. Materiales: Fotocopias de las viñetas - Papel y bolígrafos - Portafolios o pizarras. Preparación: Fotocopiar las viñetas según el número de participantes. Definición: Se trata de analizar y comentar unas viñetas que reflejan situaciones concretas. Objetivos: Favorecer la capacidad de análisis - Favorecer la observación del conflicto - Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos. Contenidos: Análisis - conflicto - Comunicación - Resolución de conflictos. METODOLOGÍA Motivación: El trabajo que se va a realizar es el análisis de una situación determinada. Consigna de Partida: Observar el modelo individual la fotocopia que se entrega a cada participante, analizarla y exponer por escrito lo que se le sugiere. Desarrollo: 1- Repartir una viñeta a cada docente participante. Cada uno pone por escrito lo que sugiere la viñeta. 2- Distribución entre pequeños grupos. (4 a 6 participantes depende del número total.) 3- Comentar lo trabajado individualmente en el grupo pequeño y sacar varias conclusiones. 4- Puesta en común del trabajo realizado en los grupos pequeños, extrayendo conclusiones comunes.
  • 39. 37 Sugerencias al docente para el logro de cambios operativos a través de conductas de liderazgos en el desarrollo de Habilidades sociales Liberal ✓ Darles asignaciones de relaciones públicas y encontrar maneras para que los estudiantes trabajen con otros equipos y redes, dentro y fuera de la institución educativa. ✓ Darles a los estudiantes asignaciones urgentes y de corto plazo. ✓ Darles a los estudiantes proyectos con un mínimo de detalles. ✓ Darles una variedad de asignaciones que les ayude a desarrollar habilidades sociales. ✓ Proyectar energía y entusiasmo para que sus estudiantes modelen sus conductas liderazgo. ✓ Ofrézcales oportunidades de socializarse con personas fuera del contexto escolar. ✓ Ponga a sus estudiantes al frente a las actividades culturales, no los aísle de los demás compañeros. Carismática ✓ Respete su necesidad de silencio y un ambiente calmado. ✓ Explíqueles la razón de las asignaciones sociales y culturales. ✓ Ofrézcales tiempo para que estén solos. ✓ No espere una acción inmediata. Deles tiempo para pensar cuando trabaje con ellos, como al día siguiente o entre reuniones. ✓ Cálmese y haga pausas después de presentarle una ideas que requiere que él desarrolle. ✓ Permita tiempo para deliberaciones. No interrumpa y siempre espere que terminen las oraciones. ✓ Permítales que sean precisos.
  • 40. 38 ✓ No presione o fuerce su cooperación. Está bien invitarlos a colaborar. ✓ Comunique sus ideas por escrito. ✓ Preste atención a su lenguaje corporal; le pueden estar diciendo algo. Participativa ✓ Asigne un trabajo preciso dándoles detalles y creando tareas rutinarias. ✓ Haga su cronograma de actividades antes de hablar con ellos. Presente sus ideas de una manera ordenada, secuencial. Empiece al comienzo y avance hacia el final de la presentación. Termine sus declaraciones e instrucciones. ✓ Dé les una explicación por las tareas comunitarias. ✓ Permítales establecer una rutina en el trabajo escolar. ✓ Presénteles los hechos, explique la realidad actual de la situación del contexto escolar que requiere de su ayuda. ✓ Cuando les dé asignaciones, delinee expectativas realistas, resultados esperados y resultados finales. ✓ Ofrézcales un modelo cuando les presente un nuevo problema. ✓ Preste atención a datos que podría haber olvidado considerar. Revise su idea o plan para incluir esa información. Soberana ✓ Permítales continuar su aprendizaje en el hogar. ✓ Tolere sus períodos de baja actividad entre el entusiasmo por ideas o proyectos extra escolares. ✓ Dé cabida a su manera no lineal de hablar, pensar, escribir y recabar ideas de muchas fuentes. ✓ Fomente en el estudiante la experimentación tomando riesgos mediante la prueba y el error. ✓ Esté siempre disponible para darles sus impresiones a los estudiantes que las solicite
  • 41. 39 ✓ Ofrézcales sugerencias y recomendaciones (no reglas) para la elaboración de las asignaciones escolares. ✓ Prepárese para agregar exactitud al trabajo comunitarios para modelar conductas de liderazgo. ✓ Exponga primero habilidades sociales. Conozca cuál es su punto principal. ✓ Explique la perspectiva de una posibilidad interesante antes de ir a adquiriendo habilidades sociales. ✓ Evite reacciones automáticas negativas a sus planes que no están desarrollados. Motivacional ✓ Muestre lógica cuando asigne tareas escolares y dé una razón para las asignaciones. ✓ Asigne trabajo que les permita utilizar sus conductas de liderazgo y análisis de causa y efecto. ✓ Deles expectaciones claras de logros operativo en las habilidades sociales, especialmente cantidad, calidad y plazos. ✓ Trátelos con justicia y objetividad. ✓ Ayúdelos a ver la diferencia entre liderazgo y agresividad. ✓ Permítales que ayuden a resolver conflictos en el contexto escolar y comunitario. ✓ Esté preparado para pocas expresiones externas de emoción. ✓ Mencione las tareas de manera directa. ✓ Evite un prolongado proceso para hablar. ✓ Use destrezas de comunicación calmadas, pero seguras, para declarar sencillamente los aspectos sensibles de la situación Situacional ✓ Deles la oportunidad de complacer a los demás.
  • 42. 40 ✓ Deles su impresión al agradecerle y recompensarlos positivamente. ✓ Respete su individualidad. ✓ Permita que acentúen lo positivo y que promuevan la armonía. ✓ Proporcióneles la oportunidad de colaborar con los demás, desarrollar y mantener los equipos, compartir ideas, generar consenso y promover el trabajo en equipo. ✓ Apele a sus valores. ✓ Respete su función como Lideres y armonizadores. ✓ Mencione los puntos de acuerdo antes de mencionar los puntos de diferencia cuando se presente conflictos en el aula ✓ En una presentación a través del role playing muestre preocupación por las personas involucradas y pida datos orientados en las personas: (“¿Cómo te sientes?” “¿Cómo se sentirían los demás?”) ✓ Incluya los sentimientos de las personas entre las causas/hechos que se considerarán para alcanzar habilidades sociales Autoritarios ✓ Deles asignaciones claras. ✓ Permítales que trabajen de una manera sistemática. ✓ Indíqueles quién hará qué, cuándo lo hará y cómo se hará. ✓ En las reuniones, entrégueles una agenda o estructura. ✓ Trate de concluir los proyectos, asignaciones, conversaciones o decisiones. ✓ Deles plazos o calendarios para que concluya los proyectos escolares. ✓ Esté listo para tomar decisiones cuando sea necesario. Perceptivos ✓ Proporcióneles guías en lugar de los sistemas o prescripciones a las hora de ejecutar sus enseñanzas. ✓ Déjeles espacio para que sean innovadores.
  • 43. 41 ✓ Permita el hecho de que ellos consideran el calendario escolares como una guía, no como una regulación. ✓ Permita su espontaneidad. ✓ Sea flexible y escuche la nueva información que ellos le presente. Reajuste sus ideas ✓ No pida respuestas inmediatas. Deje los asuntos culturales, sociales y deportivos lo más abiertos que puedan
  • 44. 42 Sugerencias finales para el análisis de las fortalezas y debilidades Al Docente Practicas Compromisos Desafiar el proceso 1. Buscar oportunidades desafiantes para cambiar, crecer, innovar y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje para instaurar conductas de liderazgo en sus estudiantes 2. Experimentar, tomar riesgos y aprender de los errores que puedan producirse al momento de modelar conductas de liderazgo Inspirar una visión compartida 3. Visualizar un futuro edificador, enaltecedor de sus estudiantes a través de sus enseñanzas 4. Reunir a los estudiantes en una visión común al apelar sus valores, intereses, esperanzas y sueños en favor de ellos mismos y su comunidad Motivar a otros a actuar 5. Fomentar la colaboración promoviendo metas de cooperación y creando confianza en los padres madres y representante 6. Fortalecer a los cambios operativos en sus estudiantes dándoles poder, ofreciéndoles opciones, desarrollando la capacidad de liderazgo, asignando tareas cruciales y ofreciendo un apoyo visible Modelar el camino 7. Dar ejemplo comportándose de forma consistente con los valores compartidos en función de las conductas de liderazgo 8. Lograr pequeños triunfos que promuevan el progreso consistente y fomenten el compromiso de los estudiantes en la adquisición de conductas de liderazgo Levantar el ánimo 9. Reconocer las contribuciones individuales de los estudiantes para el éxito de los proyectos del grupo en general 10. Celebrar regularmente los logros de las habilidades sociales del grupo de estudiantes a través de las conductas de liderazgo
  • 45. 43 Aspecto Prácticos de la Sección HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Participante: Máximo 25 docentes Fase Inicial 25 min 9.45 – 10.07 am Bienvenida Clarificación de objetivos Presentación de la agenda, horarios y logística Compartir responsabilidades Humano: docente estudiantes facilitadora Materiales: Computadoras Video Beam 1 hora 5 min 10.22- 11.27 am Concepto Pensamiento e ideas básicas de deterioro del mismo; formas de manejar los pensamientos automáticos, la comunicación , el Aprendizaje, Negociación, Articulación Ciclo de preguntas del temario expuesto Ciclo básico de facilitación Humano: Pareja Facilitadores Materiales: Computadoras Video Beam Hojas , lápices, colores 15 min 11.27 -11.42 Técnicas para la fase inicial: discusión de lo realizado Humano: Pareja Facilitadores DESCANSO 45 MIN (11.42 am -1.20 m) Fase Central 2 hora 5 min 12.20 -2.25 p.m. m. Técnicas para la fase de desarrollo trabajo en grupo Exposición de las Técnicas Cognitivos conductuales: la relajación, detención de pensamiento, Autoinstrucciones, refuerzo Positivos, Entrenamiento en resolución de problemas interpersonales. Realización de dinámicas de técnicas decisión grupal, socio drama, es así, La negociación en el manejo del poder, historia de burros Humano: Pareja Facilitadores Materiales: Computadoras Video Beam Hojas, lápices, colores
  • 46. 44 Cont. HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Participante: Máximo 25 docentes Fase Final 1 hora 10 min 2.25 pm- 3.35 Descripción y aplicación de la Técnica la relajación (dar pasos) Representación y ejecución de la Técnicas detención de pensamiento Esquema y realización de la Técnicas Auto instrucciones Diseño y producción de la Técnicas de refuerzo Positivos Demostrar y ofrecer la Técnicas Entrenamiento en resolución de problemas interpersonales. Humano: Pareja Facilitadores Materiales: Hojas , lápices, colores, cuadernos, fotos periódico , caramelos y obsequios (lapiceros, Flores tarjetas ) 15 Min Evaluación de la Sección Instrumentos Tiempo total: 6 horas