SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE HABILIDADES
PARA DIRIGENTES/AS RURALES
Elaborado por José Angel Cruz
CONTENIDO
Capítulo Nro 1: LIDERAZGO
Capítulo Nro 2: NUESTRA COMUNIDAD Y SU IMPORTANCIA
Capítulo Nro 3: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Capítulo Nro 4: COMO CONDUCIR REUNIONES CON EXITO
Capítulo 1: LIDERAZGO
¿Quiénes son líderes?
Los hombres y mujeres de cualquier edad que tiene la capacidad de dirigir con
éxito determinado trabajo.
- Humana
- Escucha y comprende a los demás
- Organizador
- Cooperador
- Responsable
- Crítica, reconoce sus errores
- Con iniciativa
- Creativo
- Transmite confianza
- Seguro o segura de sí mismo
- Firme y decidido
- Perseverante
Hola amigos y amigas, en esta
primera parte vamos a conocer
aspectos muy importantes que
nos ayudará al desempeño como
DIRIGENTES/AS RURALES, y
nos referimos al LIDERAZGO
¡Cuáles son las
cualidades de un buen
líder?
¡Veamos!
También el buen líder es.....
- Deshumano
- No sabe escuchar y no comprende a los demás
- Desorganizado
- No coopera
- Irresponsable
- No reconoce sus errores
- No tiene iniciativa
- Pasivo
- No transmite confianza
- Inseguro de su mismo trabajo
- Antisocial
- No es ejemplo
- Se le dificulta expresarse
- Solo él quiere ayudar
- No se compromete con el desarrollo social.
1. TIPOS DE LIDERAZGO
- Amigable y sociable
- Ejemplo en el hogar y en la
comunidad
- Con facilidad de expresión
- Deja que otros actúen
- Comprometido(a) con el
trabajo social
También existen cualidades
negativas del liderazgo que debemos
evitar…. ¡Veamos!
Podemos decir que el clima de
compañerismo y de buenas relaciones
humanas de un determinado grupo
depende en gran parte de su dirigente
Ejemplo: Un líder que se comporta con grosería, autoritarismo en todos los
aspectos, que se entromete en las tareas que realizan sus
miembros, que no confía en ellos, etc, puede provocar conflictos
serios en cualquier grupo
1. Estilo Autoritario
<< Este estilo corresponde a quien desea en todo momento imponer su criterio y
su determinación por considerarla mejor que todas las otras alternativas. Prefiere
la imposición y da poco margen para la reflexión >>
Características del Líder autoritario
Existen muchos estilos o
formas de dirigir a un
grupo, nosotros vamos a
conocer los tres más
comunes...
Veamos
En este estilo el líder centraliza el poder y
las decisiones más importantes. No da
participación a los otros miembros en la
definición de metas, tareas y programas...
Además que....
Es importante que
conozcamos algunas
características del
líder autoritario...
Veamos
 Quiere sobresalir en todo, en medio del grupo que dirige.
 Toma las decisiones porque cree saberlo todo.
 Lo hace todo, no deja nada para los demás.
 Se molesta si lo critican.
 No trabajo por el interés de los demás, sino por el propio.
 No se relaciona mucho con los demás.
 Nunca solicita apoyo o consejo cuando se presentan
dificultades.
2. Estilo Pasivo-Conformista
Características del líder Pasivo-Conformista
 Es conformista.
 Se le olvidan las tareas más importantes.
 Le da igual que los problemas se resuelvan o no.
 No hace planes, no prepara las reuniones, es desordenado.
 Pierde su tiempo en tareas y pláticas inútiles.
 Deja que los demás hagan sus funciones, pero no se mete, no
opina, demuestra indiferencia.
 No le gustan las dificultades, trata de huir de las mismas.
 No se compromete mucho. Muestra temor.
 No se preocupa por el grupo o la comunidad.
 Deja que el grupo haga lo que se le venga en gana.
3. Estilo Democrático
En este estilo el líder manifiesta una gran
pasividad. Los miembros de la comunidad
del grupo deciden todo y el líder participa
en forma mínima... Veamos algunas
características.
Este tipo de líder
Características del líder Democrático
 Nunca se desanima ante la opinión de los demás.
 Nadie se siente marginado.
 Sabe afrontar las dificultades en coordinación con la comunidad.
 Sabe que hacer sin perder la calma.
 No usa el grupo para sus propios intereses.
 Se interesa por el bien del grupo.
 Platica con todo mundo y comparte las alegrías.
 Da oportunidad para que los demás crezcan y se desarrollen.
Este tipo de líder comparte las
funciones de dirección con el resto
de los miembros de la comunidad,
estimulando la participación en las
diferentes actividades... Además...
<< Entiende que la autoridad es un servicio, por eso se aleja de la
imposición… Tampoco es conformista, pues sabe que tiene que
ayudar al grupo a creer >>
Don Juan, ese tipo de líder es el que
nos conviene en este municipio que
tantos clavos tiene y que necesita de
la participación ciudadana para
mejorar nuestros niveles de vida.
¿Cuáles serán sus características?
Existen algunos rasgos
que favorecen las
tareas de liderazgo…
Analicemos algunas…
1. Independencia Emocional y de Criterio: Captar las emociones grupales con el
fin de adecuarlas a la realidad, aceptarlas tal y como son vividas por el resto de
personas, preservar y defender la propia versión de la realidad.
2. Autoconfianza: No depende de aprobación o aplauso de los demás.
3. Aceptar las propias Limitaciones: Conocer cual es nuestra “Velocidad Máxima
de conducción”.
4. Contener y Aplazar la Acción: No actuar en caliente, prioriza la reflexión sobre
el corazón.
5. Racionalmente Apasionado: Sabe encauzar las emociones como pasiones. Ser
capaz de apasionarse sin perder en reflexionar.
6. Reflexivo desde la Modestia: Ser flexible, tolerante y abierto a opciones y
críticas contrarias, atenuando el propio ego.
7. Toda la Organización en la cabeza: Tener un espacio mental para cada
persona y proceso importante.
8. Generosos sobre todo en el fracaso: El éxito es de todos, pero en el fracaso
asumimos nuestras responsabilidades y protegemos a nuestros colaboradores.
Bueno amigos y amigas
hasta aquí hemos visto
aspectos generales sobre
el liderazgo. En el segundo
capítulo vamos a conocer
la importancia de la
participación ciudadana.
Capítulo 2: NUESTRA COMUNIDAD Y SU IMPORTANCIA
1. Somos Importantes
Si analizamos y reflexionamos sobre nuestra vida cotidiana descubriremos que
muchas de las cosas que hacemos y los objetos que utilizamos, tienen mas
importancia de la que le hemos dado, hemos requerido de que otros trabajen para
poder contar con esos objetos.
No vemos a las personas que hay detrás de cada objeto o servicio del que
disfrutamos, solamente vemos los objetos.
Todas esas personas
son importantes.
Así también nosotros hacemos cosas a diario que son importantes para otros, hay
personas que disfrutan de lo que nosotros hacemos, somos importantes para
ellos.
Por lo tanto nuestra existencia tiene mucha importancia para otros, así como la de
los demás lo es para nosotros.
El que las personas adopten una conducta negligente,
puede ser producto de que les hace falta conciencia
de la importancia del rol que están asumiendo.
Cuando no tenemos conciencia de
nuestra importancia, de la
importancia de las organizaciones a
las que pertenecemos podemos
tomar a la ligera y con desprecio
nuestras responsabilidades.
Muchas expresiones que utilizamos transmiten menosprecio a las
responsabilidades de otros, por ejemplo: Sos un simple vigilante, una simple
secretaria, una simple afanadora, etc. Cuando nos ponemos despectivos y
descalificadores, propiciamos que las personas se frustren y no valoren la
importancia de lo que realizan en la organización.
La trampa de empezar a discutir cual responsabilidad es mas importante que otras
es un juego psicológico que traerá como consecuencia el menosprecio y la
frustración. Objetivamente no podemos prescindir de ninguna de las funciones que
se realizan en una organización por lo que podemos concluir que todas son
importantes. Además, si se ve afectado el desempeño de una de las funciones
seguramente provocará problemas en el desempeñó de las demás.
2. Nuestra Comunidad y su importancia
Concepto de comunidad
La comunidad es un grupo de personas que habitan en un mismo territorio,
comparten costumbres, creencias y valores, desarrollan lazos de amistad y
solidaridad, tienen necesidades e intereses comunes y buscan con su trabajo en
conjunto mejorar sus condiciones de vida.
Eres muy importante, recuérdalo
siempre.
Los demás son importantes,
contribuye a que lo descubran y
lo tengan presente.
Analicemos ahora lo que es
comunidad y su importancia.
Toda comunidad está en el derecho y deber
de trabajar por su comunidad a través de su
participación de manera organizada con el
Gobierno Local en la toma de decisiones.
Importancia de nuestra comunidad
El vivir en comunidad ayuda a tener seguridad y organización. Compartir nuestros
sentimientos con los otros fortalece la confianza. Cuando la confianza no esta muy
fortalecida, no lo decimos todo porque tenemos temor a desagradar, pero cuando
el nivel de confianza aumenta, nos damos permiso de decir nuestros sentimientos
y nos damos permiso de sentir lo que sentimos.
Generalmente no compartimos y por lo tanto los demás no nos
ayudan a superarnos, pero no estamos solos, vivimos en comu-
nidad y la vida en comunidad es importante y sabemos que no
podemos vivir solos.
A veces nos sentimos autosuficiente, pero si reflexionamos muchas de las cosas
que tenemos y consumimos es gracias al trabajo, al esfuerzo de otros.
Gracias a la maravilla de la existencia de otros seres humanos, que no conocemos
ni vemos, tenemos tantas cosas. Pero se nos ha enseñado a ver los objetos y no a
los seres humanos.
La vida en comunidad es necesaria y por lo tanto hay que hacer comunidades
unidas, mas fortalecidas. Pero no podemos salir al exterior a proclamar unidad y
confianza si dentro de nuestro grupo no hay unidad y confianza.
Es muy importante este salto
de confianza dentro de
nuestro grupo, por eso
estamos aquí, vamos a
dar ese salto de confianza,
vamos a fortalecernos.
3. Participación Ciudadana
Es un proceso de participación consciente, organizada, sistemática y permanente
de la sociedad civil en los procesos de fiscalización y control de la gestión pública
en busca de una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
Este proceso es la forma que la sociedad civil utiliza de manera respetuosa y
efectiva los canales, espacios y estructuras participativas establecidos localmente
para el control y fiscalización de los recursos.
¿Cuál es la importancia de la participación Ciudadana?
La importancia de la participación ciudadana está en que los ciudadanos con su
participación desde afuera del gobierno, contribuyen al progreso de nuestro país y
de nuestro municipio, mediante nuestros aportes de ideas, trabajo y control para
que quienes hemos elegido cumplan sus compromisos con la población.
¿Qué es la participación ciudadana
para la buena gestión?
Se ejerce por medio de un conjunto de
modalidades que procuran ampliar y
fortalecer las capacidades de la
sociedad civil para intervenir de manera
efectiva en la prevención y corrección
del uso de los recursos dirigidos hacia el
desarrollo humano local y nacional
Ahora veamos los beneficios
de la participación ciudadana.
Beneficios de la Participación Ciudadana
La participación activa del gobierno local, delegados institucionales, líderes
comunitarios, sindicales, profesionales, empresarios y ciudadanos en general
contribuye a lograr muchos beneficios..
Cuando existe mayor participación por parte de los ciudadanos (cabildos,
asambleas, reuniones de consejo, etc..) el gobierno local recibe más apoyo en:
 Trabajo Comunitario
 Fortalecimiento de la confianza de los ciudadanos hacia el
gobierno local.
 Pago de los impuestos.
 Cuido de las obras de progreso que realiza la municipalidad.
 Contribución en la ejecución de obras de progreso.
Bueno amigos y amigas,
hemos dado un brochazo
general de la importancia de la
comunidad y de la
participación ciudadana. Es
bueno saber que existen
muchas leyes que promueven
la participación ciudadana,
como la ley de municipio y la
ley de participación
ciudadana..... Ahora vamos
analizar un poco sobre la
importancia de la
comunicación.
Capítulo 3: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
El término “comunicación” hace referencia al empleo de palabras, letras,
símbolos, etc. Con el fin de obtener una información común o compartida sobre un
objeto, un hecho, una idea, etc. Compartir una información entre al menos dos
personas; esta información puede referirse a actitudes o sentimientos así como a
hechos. Es algo poseído por una persona y transmitido a otra por medio de
palabras u otros símbolos. Si la totalidad fue transmitida y recibida
adecuadamente, el receptor posee entonces la misma información que el emisor,
decimos que hubo comunicación.
Elementos y Fuentes de la Comunicación
Para que pueda darse el proceso de la comunicación deben existir cuatro
elementos básicos: EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE Y CANAL, o MEDIO DE
COMUNICACION
 Emisor
Es el elemento que da origen al proceso y del cuál emanan ideas, pensamientos,
información en general, que pretende enseñar, persuadir o informar a alguien.
¿Qué es la
Comunicación?
La comunicación es un proceso
mediante el cual transmitimos y
recibimos datos diversos como
actitudes, ideas y opiniones que
constituyen la base para un
entendimiento o acuerdo común.
 Receptor
Es el destinatario de la información, persuasión o intención del Emisor, es en
quien pretende causar un efecto. Como receptores debemos de tener cuidado en
la aceptación del mensaje, pues volvemos al problema del funcionamiento de
nuestros órganos receptores.
En caso de ser nosotros quienes
enviamos el mensaje, debemos
considerar que nunca seremos
capaces de transmitir a la mente de
otra persona una copia fiel y exacta
de la realidad del exterior.
El emisor es en sí la FUENTE y debe tener en consideración
sus habilidades, sus actitudes, sus conocimientos, su
situación social y su cultura en relación con la del receptor,
pues lo que oímos o entendemos cuando alguien nos habla
está matizado en gran parte por nuestra propia experiencia y
antecedentes.
La mayoría de nosotros nos resistimos a
los cambios, tendemos a rechazar las
ideas nuevas, particularmente si se
oponen a lo que ya creemos.
Es tan grande este problema que algunas veces cuando
recibimos algo que va en contra de nuestra realidad
establecida lo modificamos de tal manera que pueda ser
coherente con ella.
 Mensaje
Es el elemento de la comunicación que ha merecido más estudios tanto así que
existe una ciencia dedicada a la forma de la interpretación de la palabra el nombre
de esta ciencia es la Semántica.
 Canal o Medio de Comunicación
Son aquellos medios encargados de transportar las ideas, conocimientos,
información, etc, es decir, el mensaje destinado a causar un efecto en el receptor.
Entre dos amigos existe una comunicación que rara vez
complementan; a menudo una sola palabra, un murmullo, un
gruñido o hasta un arqueamiento de cejas comunican tanto
sentido, como podría comunicarlo en discurso muy extenso
entre dos simples conocidos.
Recomendaciones
Es el conjunto de ideas, pensamientos,
imágenes, símbolos, información en general
que se desea hacer llegar del emisor al
receptor.
Aparentemente las
comunicaciones
directas, cara a cara
parecen sencillas, por
ejemplo….
Algo importante en la
comunicación, es saber
escuchar, para ello
damos las siguientes
recomendaciones:
1. Evitar contradecir bruscamente aquellos con quienes habla.
2. Abstenerse de utilizar palabras acaloradas o caer en los insultos.
3. Evitar las vaguedades cuando le sea posible hablar con precisión.
4. No pretender dar a sus declaraciones un acento terminante, hágalas en forma
tentativa o de a entender que está aún a la búsqueda de una conclusión mejor.
5. No intentar hablar a sus oyentes en forma doctoral.
6. Evitar enojarse con sus oyentes.
7. Procurar no tomar una actitud drástica, sino una actitud suave.
Bases para la Comunicación Efectiva
Para que la comunicación sea realmente efectiva debe tener como base el
auténtico respeto por la persona a quién se envía el mensaje.
El mensaje debe tener: ORDEN, CLARIDAD, PRECISION Y CONCISIÓN.
El significado que recibe una persona puede muy bien no ser lo que otra persona
deseaba hacerle llegar; el que habla y el que escucha son dos individuos
diferentes, puede ocurrir un gran número de cosas que deforman el mensaje que
pasa de uno a otro.
El Arte de la Conversación
La regla en el arte de la conversación es tener algo que decir, saberlo decir y
decirlo de manera adecuada, en el momento oportuno y ante las personas
adecuadas.
Una comunicación efectiva es aquella en
que el mensaje sufre la menor
deformación posible en su paso de la
fuente emisora al receptor, logrando con
ella el efecto deseado.
Para lograr que la
conversación despierte
interés y estimule al
oyente, podemos ofrecer
las recomendaciones
siguientes:
 Hablar sin afectación.
 Hablar claro, conciso y correcto, pronunciando bien las palabras.
 Emplear un vocabulario amplio, se mejora con la lectura y la consulta en el
diccionario de las palabras nuevas.
 No herir al interlocutor, evitar el sarcasmo, el ridiculizar y el tono paternalista.
 No poner en ridículo, humillar o mancillar el honor de algún conocido como
medio de ganar simpatía con los demás.
 No monopolizar la conversación.
 Cuando se está en grupo buscar temas de interés general.
 Evitar hablar de uno mismo, de sus éxitos, capacidades y riquezas, se puede
hablar en si mismo en tono anecdótico y festivo.
 No interrumpir bruscamente al que habla, menos aún estar interrumpiendo
sistemáticamente a los demás.
 Emplear gestos y ademanes positivos, siempre que sean espontáneos y
naturales.
 Mirar con suavidad al que habla y mirar a los demás cuando uno habla. Si se
habla al grupo, no dirigirse a una persona exclusivamente.
 No cansar. Hablar sin dificultad, evitando la voz monótona.
 Hablar con entusiasmo pero sin exagerar.
 Memorizar chistes divertidos para amenizar la charla.
Además es importante tomar en cuenta
las siguientes sugerencias:
Bueno amigos y amigas, esperamos que
todos estos temas sobre la comunicación te
ayuden a mejorar tu desempeño como
dirigentas y dirigentes ATC y UNAPA..... En el
próximo capítulo vamos a conocer un tema
muy bonito sobre cómo conducir reuniones
con éxito.
Capítulo Nro 4: COMO CONDUCIR REUNIONES CON ÉXITO
1. Planee resolver un problema, no tener una reunión.
2. Use la reunión como instrumento.
3. Escoja a cada miembro como un recurso.
4. Vea su reunión como otros lo ven.
5. No tolere asistencias tardías ni interrupciones.
6. Comparta la responsabilidad para empezar bien.
7. Cambie su estilo de liderazgo para adaptarse a tipo de reunión.
8. Reúna una variedad de habilidades para obtener decisiones
sensatas.
9. Diagnostique y trate las agendas ocultas.
10. Construya un puente de la reunión a los objetos.
La reunión es un instrumento
de comunicación real, sobre
todo si se comprende su
dinámica y explotan sus
posibilidades de uso. Veamos
algunas consideraciones para
tener una reunión exitosa.
De igual forma son importantes las
siguientes recomendaciones:
MODO CONCEPTUAL DE UNA REUNION
Reunión
Fase de Planeamiento Fase de Conducción
Seguimiento
Resultado
 ¿Es realmente necesario una reunión para cumplir una tarea?
 ¿Podría conseguir que se haga este trabajo en alguna otra reunión posterior?
 ¿Estoy convocando a esta reunión para conseguir algunos oyentes y aumentar
mi propio sentido de importancia?
 ¿Estoy convocando a esta reunión para conseguir que otros compartan las
responsabilidades por las decisiones que yo debería tomar?
Una vez que tengamos las respuestas a estas preguntas nos daremos cuenta si
en realidad es necesario la realizaciones la reunión.
Antes de convocar a una reunión es
conveniente aclarar si:
- Esta es necesario o si se puede
utilizar otros instrumentos de
comunicación.
Por eso es bueno preguntarse....
 Debes informar anticipadamente sobre el tema que se va a discutir.
 Si puedes distribuir una agenda de los temas a desarrollar sería mejor.
 Debes informar sobre los objetivos de la reunión a fin de que los participantes
lleven ideas concretas sobre el tema a abordar.
FASE DE CONDUCCIÓN:
 Trata de conseguir que la gente participe desde el principio de la reunión.
 Procura conseguir que los puntos de la agenda sean compartidos por el grupo,
asignando prioridades a los puntos de la agenda.
 Podes incorporar a la agenda nuevos puntos si el grupo lo
sugiere, para ello debes presupuestar el tiempo que se
dedicará a cada punto.
 Determine las normas de desarrollo de reunión.
 Mantenga el buen trabajo en equipo y la cohesión del
grupo.
 Resuelva de manera efectiva los casos difíciles utilizando mucho tacto.
Veamos que debemos hacer en la etapa
de planeamiento…
Ahora te invito a que
conozcamos algunas
recomendaciones en la
fase de conducción de la
reunión:
 No procure dominar el raciocinio de los participantes, es decir su forma de
pensar y de opinar.
 No cambie la contribución de un participante, de tal forma que él no la
reconozca más.
 No diga a un participante que él está errado, deje que el grupo tome esa
decisión.
 No diga a los participantes lo que ello deben hacer.
 No hagas preguntas dirigidas, hágalas a nivel de grupo.
 No discuta.
 No ridiculice a nadie.
 No tomar partido, es decir inclinación hacia la opinión de una parte de grupo.
 No hacer relatorios, es mejor hacer preguntas.
 No trate de ser muy chistoso.
 No se haga el perito, la autoridad o el sabelotodo.
 No deje que alguien monopolice la reunión, incluyendo usted mismo.
Ahora te daremos algunas
sugerencias de lo que NO debe
hacer un conductor de reuniones
No debemos hablar tan enredado o
utilizar un vocabulario que los
participantes no puedan comprender.
Debes utilizar un vocabulario que ellos
entiendan. Además NO DEBES...
 No deje que el grupo desperdicie el tiempo
hablando sobre asuntos sin importancia.
Además...
 No permita conversaciones laterales.
 A veces no es conveniente responder a las preguntas de un participante, es
mejor devolverlas al grupo para que sea éste el que decida.
 No debes hacer preguntas que traten de destacar la ignorancia de los
participantes.
No deje de observar el tiempo, comience y
termine dentro de un horario.
Por lo general las reuniones tienen una hora
de inicio pero no una hora de finalización, lo
cual no es correcto. Muchas veces las
personas no asisten porque las reuniones las
consideran jornadas muy largas y les quita
su tiempo.
No debemos hablar más de lo
necesario al presentar un tema o
problema., debemos de ser
concretos, claros y precisos.
 Las preguntas deben de ser amistosas, claras y que estimulen la reflexión del
grupo.
Si tomas en cuenta estas
recomendaciones tus
reuniones serán un éxito.
Bueno amigos y amigas vamos a conocer otros
temas muy bonitos e interesantes que te
ayudarán a desempeñarte mejor como
Dirigente y facilitador rural ….Nos referimos a
LAS RELACIONES HUMANAS, LA
AUTOESTIMA Y LA TOLERANCIA.
Capítulo 5: RELACIONES HUMANAS
Las relaciones humanas es un arte que nos dice como convivir
con nuestros semejantes en diferentes situaciones sociales.
En pocas palabras, las relaciones humanas consisten en
llevarse bien con los demás.
Por ejemplo:
1. Nos generan simpatía.
2. Solidaridad social.
3. Fortalece la confianza.
4. Da seguridad en los demás y a uno mismo.
5. Fomenta el aprecio, respeto y reconocimiento
de nuestros valores.
¡Ah! Pero les cuento que también existen las malas relaciones
humanas, las cuales solo nos ocasiona problemas. Por ejemplo:
1. Las personas que tienen mala relaciones
humanas siempre desintegran u ocasionan
problemas en un grupo.
2. Incomprensión o sea que nunca
comprende la situación de los demás.
3. Discordia, son personas que siempre
tienen problema en su comunidad y que por
lo general viven metidos en chismes.
4. Fracasado son personas que nunca tienen éxito en lo que hacen, ya
sea en su comunidad o fuera de su comunidad.
Se dieron cuenta que tan importante es tener buenas relaciones humanas para no
andar diciendo como dicen por allí, “es que yo soy salado, es que yo nací torcido”;
nada de eso es cierto.
Las relaciones humanas en nuestras vidas influyen mucho ya sea para que nos vaya
bien o mal.
Ahora te voy a explicar cuáles son las condiciones básicas para tener
buenas relaciones humanas.
Madurez emocional: la madurez emocional no se puede medir como la
estatura que se mide en metros o los granos básicos
que se miden por libras, o el mango que se mira
cuando está maduro. La madurez emocional se
percibe en las actuaciones de las personas, además
se pude medir de la siguiente manera:
 Cuando las personas son flexibles.
 Cuando las personas aceptan responsabilidades y se meten de
lleno hasta concluirlo.
 Respetan y aman a los demás como así mismo.
 Expresan sus sentimientos de forma constructiva.
 Son sensibles a los sentimientos de los demás.
 Toman decisiones personales y aceptan las críticas de los demás.
 Tienen sentido del humor.
Las relaciones humanas, se forman en la escuela, en el trabajo, o sea
que es un aprendizaje que está en todo momento de nuestra vida y que
muchas veces no le damos importancia y lo justificamos diciendo, es que yo
tengo mal carácter por eso yo soy así.
Relaciones humanas = a necesidad humana
Todas las personas se necesitan unas a otras
Cuando estamos a gusto con otra persona es señal que somos
personas sanas y que estamos poniendo en práctica las buenas relaciones
humanas.
Las relaciones humanas están estrechamente relacionadas a las necesidades humanas, por
ejemplo;
 Necesidad de comunicarse con los demás
 El sentirme bien cuando me comunico con los demás
 Hacer sentir bien a los demás cuando explico algo del trabajo o de
mi vida personal.
En nuestro trabajo a diario nos encontramos con diferentes tipos de
personas, por ejemplo:
 Personas constructivas: Son individuos francos, amistosos, con
sentimiento y firme propósito, con capacidad de entender las
diferencias entre las demás personas.
 Personas destructiva: Son personas inmaduras y agresivas, y que
siempre actúan en función de sus propios intereses y que nunca se
lleva bien con las demás personas.
 Persona dependiente: Individuos inmaduros y dependientes que les
cuesta comunicarse con los demás y cuando lo hacen no tiene tacto
para hacerlo.
Podemos concluir que el éxito de nuestro trabajo y el vivir bien en nuestra
comunidad, depende de las buenas relaciones humanas que pongamos en
práctica a diario, donde estemos y con quien estemos.
Capítulo 6: LA AUTOESTIMA
Hola amigos y amigas, en este capítulo vamos a
conocer aspectos muy importantes que nos ayudarán
al desempeño como facilitador rural, nos referimos a
la Autoestima.
Este tema te servirá para mejorar y desarrollar
mecanismos que te permitan sentirte bien con el
trabajo que realizas a diario dentro y fuera de tu
comunidad.
Y ya para entrar en calor vamos a iniciar con el concepto de
Autoestima.
¿Qué es Autoestima?
Es la opinión que cada persona tiene de si mismo, es el aprecio, el
amor y el valor que nos damos. Es una valoración de los méritos personales
que cada cual tiene y que se expresa en las relaciones con las demás
personas.
Ahora que ya conoces lo que significa la Autoestima, te voy a explicar los
tipos de autoestima que existen en las personas. Veamos…
 Baja Autoestima: Son personas que presentan desánimo, tristeza,
inseguridad, siempre están solos, incapaces de expresarse y muy
sensibles a la crítica.
 Nivel medio de Autoestima: Son personas que se caracterizan por
ser positivas, expresivas, capaces de aceptar críticas, con mucha
seguridad en sí mismo y confianza en los demás.
 Nivel alto de Autoestima: Son personas atractivas, creativas,
cosechan éxitos, son flexibles con las demás personas y muy seguras
de sí mismas.
¿Cómo se forma la Autoestima?
La autoestima se forma desde que somos niñas y niños, por medio del
trato, el apoyo y la convivencia que nos brinda nuestra familia. Por ejemplo:
Si una niña o niño, crece con la experiencia de ser
querido, aprenderá a temprana edad que vale mucho,
seguro le será fácil comunicarse, encontrar amistades,
jugar, estudiar, dar y recibir amor.
Maneras de fortalecer la Autoestima
 Aceptación de sí mismo: Aceptarse con
cualidades y defectos, aunque a veces no nos guste.
 Autonomía: Animarse a hacer las cosas por si solo, sin necesidad de
depender de otra persona.
 Escuchar: Lo que dicen los demás, ya sea un niño o adulto, ya que
siempre tendrán cosas que decir y eso vale mucho para ellos.
 Respetar: Hay que recordar que si respetamos aprenderán a
respetarse a sí mismo y a las demás personas.
 Apreciar: Recordemos que todos tenemos ideas e intereses propios.
 Acariciar: A todos nos gusta recibir un abrazo, una caricia en la
cabeza, un beso; ya que esto nos hace sentir bien.
 Permitirse: El tener miedo, el enojarse, el llorar, tanto en adultos como
niños es natural, ya que esto permite sacar la tristeza y fracasos que
llevamos dentro de nosotros mismos.
 Jugar: Jugar con niños y niñas, sentarse una tarde a platicar con la
familia o amigos, permite acercarnos más y sentirnos mejor.
Bueno, ya vieron que importante es el tema de la autoestima y cómo permite desarrollar un
trabajo mejor y además si ponemos en práctica todo lo anterior podremos vivir mejor en nuestra
comunidad.
Capítulo 7: LA TOLERANCIA
Amigos y amigas, en esta parte final vamos a conocer aspectos muy
importantes que nos ayudarán al desempeño como dirigente y facilitador
rural, ahora, nos referimos a la Tolerancia.
Este tema te servirá para tener más paciencia y desarrollar mecanismos
que te permitan trabajar con más calma y aceptando las diferencias que hay
entre las personas dentro y fuera de tu comunidad.
Veamos que hay que poner en práctica:
COMPRENSION
ENTENDIMIENTO
ORDENRELACIONES
HUMANAS
RESPONSABILIDAD
IGUALDAD
AMOR
COMUNICACION
RESPETO
¿Qué importancia tiene la Tolerancia en nuestro trabajo?
La tolerancia representa una virtud para la convivencia pacífica, familiar
y social. A través de ella se logra un buen entendimiento y buenas relaciones
entre las personas. La tolerancia nos enseña a valorar de las otras personas
lo que piensan y sienten.
La tolerancia es respetar
las opiniones ajenas y
aceptar a los demás tal y
como son
La tolerancia es
educar por el camino
de la verdad y la
justicia
Ahora, les voy a regalar dos consejos importantes que te ayudaran a
fortalecer la tolerancia, veamos
En la comunidad
respetando el
derecho ajeno.
Entre nosotros y nosotras
respetando nuestras opiniones.
La tolerancia es enseñar
con amor y respetar a las
demás personas y es
también comprender el
verdadero valor de las
cosas
Y ya para terminar este tema vamos a concluir diciendo lo siguiente:
“La tolerancia es la medicina contra la violencia y la discriminación, se
apoya en el respeto a los derechos y en la búsqueda de soluciones no
violentas a los conflictos o problemas”
Si todas las personas tomamos en cuenta estas recomendaciones viviremos
en una cultura de paz.
Bueno mis amigos y amigas, hemos
abordado diversos temas y espero que les
hayan gustado. Recordemos que como
Dirigentes y dirigentas debemos mejorar
cada día nuestras habilidades en beneficio
del bien común… ¡Adelante!
Manualhabilidades  dirigentes rurales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de LiderazgoAntología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
skons_08
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
karmen185
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Felipe Garrido
 
Trabajo Nº 1 La Paradoja
Trabajo Nº 1 La ParadojaTrabajo Nº 1 La Paradoja
Trabajo Nº 1 La Paradoja
María José Batista
 
16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor
16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor
16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honorvitagacy
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
paulita058
 
Taller liderazgo
Taller liderazgoTaller liderazgo
Taller liderazgo
Julliana Montero
 
Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de grupos
Ana Ivonne Val
 
El grupo
El grupoEl grupo
El grupolules83
 
Presentacion la paradoja
Presentacion la paradojaPresentacion la paradoja
Presentacion la paradoja
Ingeniero Civil
 
Dinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de gruposDinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de grupos
Victor Martin
 

La actualidad más candente (11)

Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de LiderazgoAntología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Trabajo Nº 1 La Paradoja
Trabajo Nº 1 La ParadojaTrabajo Nº 1 La Paradoja
Trabajo Nº 1 La Paradoja
 
16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor
16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor
16. mi contrato de compromiso con valores y codigo de honor
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Taller liderazgo
Taller liderazgoTaller liderazgo
Taller liderazgo
 
Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de grupos
 
El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
 
Presentacion la paradoja
Presentacion la paradojaPresentacion la paradoja
Presentacion la paradoja
 
Dinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de gruposDinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de grupos
 

Similar a Manualhabilidades dirigentes rurales

Conducción grupos
Conducción gruposConducción grupos
Conducción grupos
Felipe Cabral
 
Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.
Sebastián Valdivieso González
 
Liderazgo, Roles E Inteligencia Emocional
Liderazgo, Roles E Inteligencia EmocionalLiderazgo, Roles E Inteligencia Emocional
Liderazgo, Roles E Inteligencia Emocionaljuan cerna
 
Taller De Liderazgo 1
Taller De Liderazgo 1Taller De Liderazgo 1
Taller De Liderazgo 1Ricardo Ruiz
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .prensasrrii
 
Liderazgo y Participación
Liderazgo y ParticipaciónLiderazgo y Participación
Liderazgo y Participación
mundo mejor
 
Qué es un lider
Qué es un liderQué es un lider
Qué es un liderViReal
 
Puedo ser un líder
Puedo ser un líderPuedo ser un líder
Puedo ser un líder
KAtiRojChu
 
La paradoja por hervin gonzalez
La paradoja por hervin gonzalezLa paradoja por hervin gonzalez
La paradoja por hervin gonzalez
HERVIN GONZALEZ
 
Directirces del liderazgo
Directirces del liderazgoDirectirces del liderazgo
Directirces del liderazgo
Gerardo Gonzalez
 
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...atarys26
 
El líder en la dinámica de la negociación
El líder en la dinámica de la negociaciónEl líder en la dinámica de la negociación
El líder en la dinámica de la negociaciónHenry Osorio
 
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Liderazgo   Tlaxcala, 2006Liderazgo   Tlaxcala, 2006
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Pastoral Salud
 
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.gabita0510
 
Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social
gabita0510
 

Similar a Manualhabilidades dirigentes rurales (20)

Conducción grupos
Conducción gruposConducción grupos
Conducción grupos
 
Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.
 
07 Liderazgo En Salud
07   Liderazgo En Salud07   Liderazgo En Salud
07 Liderazgo En Salud
 
Liderazgo, Roles E Inteligencia Emocional
Liderazgo, Roles E Inteligencia EmocionalLiderazgo, Roles E Inteligencia Emocional
Liderazgo, Roles E Inteligencia Emocional
 
Taller De Liderazgo 1
Taller De Liderazgo 1Taller De Liderazgo 1
Taller De Liderazgo 1
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .
 
Liderazgo y Participación
Liderazgo y ParticipaciónLiderazgo y Participación
Liderazgo y Participación
 
Qué es un lider
Qué es un liderQué es un lider
Qué es un lider
 
Puedo ser un líder
Puedo ser un líderPuedo ser un líder
Puedo ser un líder
 
La paradoja por hervin gonzalez
La paradoja por hervin gonzalezLa paradoja por hervin gonzalez
La paradoja por hervin gonzalez
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Directirces del liderazgo
Directirces del liderazgoDirectirces del liderazgo
Directirces del liderazgo
 
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
Portafolio proyecto de vida y buen vivir...
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
El líder en la dinámica de la negociación
El líder en la dinámica de la negociaciónEl líder en la dinámica de la negociación
El líder en la dinámica de la negociación
 
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Liderazgo   Tlaxcala, 2006Liderazgo   Tlaxcala, 2006
Liderazgo Tlaxcala, 2006
 
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
 
Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social Desarrollo personal y responsabilidad social
Desarrollo personal y responsabilidad social
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 

Más de José Cruz

Cartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracionCartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracion
José Cruz
 
Teorias aprendizaje j quintana 2
Teorias aprendizaje j quintana 2Teorias aprendizaje j quintana 2
Teorias aprendizaje j quintana 2
José Cruz
 
Ahora descubra sus_fortalezas
Ahora descubra sus_fortalezasAhora descubra sus_fortalezas
Ahora descubra sus_fortalezas
José Cruz
 
Pndh 2012 2016
Pndh  2012 2016Pndh  2012 2016
Pndh 2012 2016
José Cruz
 
Marco legal en ssan
Marco legal en ssanMarco legal en ssan
Marco legal en ssan
José Cruz
 
La excelencia
La excelenciaLa excelencia
La excelencia
José Cruz
 
201604 perfil ssan. 4. ni vf
201604 perfil ssan. 4. ni vf201604 perfil ssan. 4. ni vf
201604 perfil ssan. 4. ni vf
José Cruz
 
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
José Cruz
 
Masculinidades y desarrollo rural
Masculinidades y desarrollo ruralMasculinidades y desarrollo rural
Masculinidades y desarrollo rural
José Cruz
 
07.07.2014 erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)
07.07.2014   erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)07.07.2014   erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)
07.07.2014 erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)
José Cruz
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
José Cruz
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
José Cruz
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
José Cruz
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidariaJosé Cruz
 
Terremoto nagarote 230414
Terremoto   nagarote  230414Terremoto   nagarote  230414
Terremoto nagarote 230414
José Cruz
 
Conozcamos los terremotos
Conozcamos los terremotosConozcamos los terremotos
Conozcamos los terremotos
José Cruz
 
Linea organica agroecol.
Linea organica agroecol.Linea organica agroecol.
Linea organica agroecol.José Cruz
 
Presentacion unapa
Presentacion unapaPresentacion unapa
Presentacion unapa
José Cruz
 
Ley 693 o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...
Ley 693  o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...Ley 693  o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...
Ley 693 o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...
José Cruz
 

Más de José Cruz (20)

Cartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracionCartilla organismos de integracion
Cartilla organismos de integracion
 
Teorias aprendizaje j quintana 2
Teorias aprendizaje j quintana 2Teorias aprendizaje j quintana 2
Teorias aprendizaje j quintana 2
 
Ahora descubra sus_fortalezas
Ahora descubra sus_fortalezasAhora descubra sus_fortalezas
Ahora descubra sus_fortalezas
 
Pndh 2012 2016
Pndh  2012 2016Pndh  2012 2016
Pndh 2012 2016
 
Marco legal en ssan
Marco legal en ssanMarco legal en ssan
Marco legal en ssan
 
La excelencia
La excelenciaLa excelencia
La excelencia
 
201604 perfil ssan. 4. ni vf
201604 perfil ssan. 4. ni vf201604 perfil ssan. 4. ni vf
201604 perfil ssan. 4. ni vf
 
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
2. ley no. 881, ley del digesto de la materia ssan y fe de errata
 
Masculinidades y desarrollo rural
Masculinidades y desarrollo ruralMasculinidades y desarrollo rural
Masculinidades y desarrollo rural
 
07.07.2014 erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)
07.07.2014   erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)07.07.2014   erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)
07.07.2014 erm - presentaci+¦n del gran canal (v3)
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
Manual ssan
Manual ssanManual ssan
Manual ssan
 
Terremoto nagarote 230414
Terremoto   nagarote  230414Terremoto   nagarote  230414
Terremoto nagarote 230414
 
Conozcamos los terremotos
Conozcamos los terremotosConozcamos los terremotos
Conozcamos los terremotos
 
Linea organica agroecol.
Linea organica agroecol.Linea organica agroecol.
Linea organica agroecol.
 
Presentacion unapa
Presentacion unapaPresentacion unapa
Presentacion unapa
 
Ley 693 o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...
Ley 693  o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...Ley 693  o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...
Ley 693 o Ley de Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutrcional por Josè Ang...
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Manualhabilidades dirigentes rurales

  • 1. MANUAL DE HABILIDADES PARA DIRIGENTES/AS RURALES Elaborado por José Angel Cruz
  • 2. CONTENIDO Capítulo Nro 1: LIDERAZGO Capítulo Nro 2: NUESTRA COMUNIDAD Y SU IMPORTANCIA Capítulo Nro 3: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Capítulo Nro 4: COMO CONDUCIR REUNIONES CON EXITO
  • 3. Capítulo 1: LIDERAZGO ¿Quiénes son líderes? Los hombres y mujeres de cualquier edad que tiene la capacidad de dirigir con éxito determinado trabajo. - Humana - Escucha y comprende a los demás - Organizador - Cooperador - Responsable - Crítica, reconoce sus errores - Con iniciativa - Creativo - Transmite confianza - Seguro o segura de sí mismo - Firme y decidido - Perseverante Hola amigos y amigas, en esta primera parte vamos a conocer aspectos muy importantes que nos ayudará al desempeño como DIRIGENTES/AS RURALES, y nos referimos al LIDERAZGO ¡Cuáles son las cualidades de un buen líder? ¡Veamos!
  • 4. También el buen líder es..... - Deshumano - No sabe escuchar y no comprende a los demás - Desorganizado - No coopera - Irresponsable - No reconoce sus errores - No tiene iniciativa - Pasivo - No transmite confianza - Inseguro de su mismo trabajo - Antisocial - No es ejemplo - Se le dificulta expresarse - Solo él quiere ayudar - No se compromete con el desarrollo social. 1. TIPOS DE LIDERAZGO - Amigable y sociable - Ejemplo en el hogar y en la comunidad - Con facilidad de expresión - Deja que otros actúen - Comprometido(a) con el trabajo social También existen cualidades negativas del liderazgo que debemos evitar…. ¡Veamos! Podemos decir que el clima de compañerismo y de buenas relaciones humanas de un determinado grupo depende en gran parte de su dirigente
  • 5. Ejemplo: Un líder que se comporta con grosería, autoritarismo en todos los aspectos, que se entromete en las tareas que realizan sus miembros, que no confía en ellos, etc, puede provocar conflictos serios en cualquier grupo 1. Estilo Autoritario << Este estilo corresponde a quien desea en todo momento imponer su criterio y su determinación por considerarla mejor que todas las otras alternativas. Prefiere la imposición y da poco margen para la reflexión >> Características del Líder autoritario Existen muchos estilos o formas de dirigir a un grupo, nosotros vamos a conocer los tres más comunes... Veamos En este estilo el líder centraliza el poder y las decisiones más importantes. No da participación a los otros miembros en la definición de metas, tareas y programas... Además que.... Es importante que conozcamos algunas características del líder autoritario... Veamos
  • 6.  Quiere sobresalir en todo, en medio del grupo que dirige.  Toma las decisiones porque cree saberlo todo.  Lo hace todo, no deja nada para los demás.  Se molesta si lo critican.  No trabajo por el interés de los demás, sino por el propio.  No se relaciona mucho con los demás.  Nunca solicita apoyo o consejo cuando se presentan dificultades. 2. Estilo Pasivo-Conformista Características del líder Pasivo-Conformista  Es conformista.  Se le olvidan las tareas más importantes.  Le da igual que los problemas se resuelvan o no.  No hace planes, no prepara las reuniones, es desordenado.  Pierde su tiempo en tareas y pláticas inútiles.  Deja que los demás hagan sus funciones, pero no se mete, no opina, demuestra indiferencia.  No le gustan las dificultades, trata de huir de las mismas.  No se compromete mucho. Muestra temor.  No se preocupa por el grupo o la comunidad.  Deja que el grupo haga lo que se le venga en gana. 3. Estilo Democrático En este estilo el líder manifiesta una gran pasividad. Los miembros de la comunidad del grupo deciden todo y el líder participa en forma mínima... Veamos algunas características.
  • 7. Este tipo de líder Características del líder Democrático  Nunca se desanima ante la opinión de los demás.  Nadie se siente marginado.  Sabe afrontar las dificultades en coordinación con la comunidad.  Sabe que hacer sin perder la calma.  No usa el grupo para sus propios intereses.  Se interesa por el bien del grupo.  Platica con todo mundo y comparte las alegrías.  Da oportunidad para que los demás crezcan y se desarrollen. Este tipo de líder comparte las funciones de dirección con el resto de los miembros de la comunidad, estimulando la participación en las diferentes actividades... Además... << Entiende que la autoridad es un servicio, por eso se aleja de la imposición… Tampoco es conformista, pues sabe que tiene que ayudar al grupo a creer >> Don Juan, ese tipo de líder es el que nos conviene en este municipio que tantos clavos tiene y que necesita de la participación ciudadana para mejorar nuestros niveles de vida. ¿Cuáles serán sus características? Existen algunos rasgos que favorecen las tareas de liderazgo… Analicemos algunas…
  • 8. 1. Independencia Emocional y de Criterio: Captar las emociones grupales con el fin de adecuarlas a la realidad, aceptarlas tal y como son vividas por el resto de personas, preservar y defender la propia versión de la realidad. 2. Autoconfianza: No depende de aprobación o aplauso de los demás. 3. Aceptar las propias Limitaciones: Conocer cual es nuestra “Velocidad Máxima de conducción”. 4. Contener y Aplazar la Acción: No actuar en caliente, prioriza la reflexión sobre el corazón. 5. Racionalmente Apasionado: Sabe encauzar las emociones como pasiones. Ser capaz de apasionarse sin perder en reflexionar. 6. Reflexivo desde la Modestia: Ser flexible, tolerante y abierto a opciones y críticas contrarias, atenuando el propio ego. 7. Toda la Organización en la cabeza: Tener un espacio mental para cada persona y proceso importante. 8. Generosos sobre todo en el fracaso: El éxito es de todos, pero en el fracaso asumimos nuestras responsabilidades y protegemos a nuestros colaboradores. Bueno amigos y amigas hasta aquí hemos visto aspectos generales sobre el liderazgo. En el segundo capítulo vamos a conocer la importancia de la participación ciudadana.
  • 9. Capítulo 2: NUESTRA COMUNIDAD Y SU IMPORTANCIA 1. Somos Importantes Si analizamos y reflexionamos sobre nuestra vida cotidiana descubriremos que muchas de las cosas que hacemos y los objetos que utilizamos, tienen mas importancia de la que le hemos dado, hemos requerido de que otros trabajen para poder contar con esos objetos. No vemos a las personas que hay detrás de cada objeto o servicio del que disfrutamos, solamente vemos los objetos. Todas esas personas son importantes. Así también nosotros hacemos cosas a diario que son importantes para otros, hay personas que disfrutan de lo que nosotros hacemos, somos importantes para ellos. Por lo tanto nuestra existencia tiene mucha importancia para otros, así como la de los demás lo es para nosotros. El que las personas adopten una conducta negligente, puede ser producto de que les hace falta conciencia de la importancia del rol que están asumiendo. Cuando no tenemos conciencia de nuestra importancia, de la importancia de las organizaciones a las que pertenecemos podemos tomar a la ligera y con desprecio nuestras responsabilidades.
  • 10. Muchas expresiones que utilizamos transmiten menosprecio a las responsabilidades de otros, por ejemplo: Sos un simple vigilante, una simple secretaria, una simple afanadora, etc. Cuando nos ponemos despectivos y descalificadores, propiciamos que las personas se frustren y no valoren la importancia de lo que realizan en la organización. La trampa de empezar a discutir cual responsabilidad es mas importante que otras es un juego psicológico que traerá como consecuencia el menosprecio y la frustración. Objetivamente no podemos prescindir de ninguna de las funciones que se realizan en una organización por lo que podemos concluir que todas son importantes. Además, si se ve afectado el desempeño de una de las funciones seguramente provocará problemas en el desempeñó de las demás. 2. Nuestra Comunidad y su importancia Concepto de comunidad La comunidad es un grupo de personas que habitan en un mismo territorio, comparten costumbres, creencias y valores, desarrollan lazos de amistad y solidaridad, tienen necesidades e intereses comunes y buscan con su trabajo en conjunto mejorar sus condiciones de vida. Eres muy importante, recuérdalo siempre. Los demás son importantes, contribuye a que lo descubran y lo tengan presente. Analicemos ahora lo que es comunidad y su importancia. Toda comunidad está en el derecho y deber de trabajar por su comunidad a través de su participación de manera organizada con el Gobierno Local en la toma de decisiones.
  • 11. Importancia de nuestra comunidad El vivir en comunidad ayuda a tener seguridad y organización. Compartir nuestros sentimientos con los otros fortalece la confianza. Cuando la confianza no esta muy fortalecida, no lo decimos todo porque tenemos temor a desagradar, pero cuando el nivel de confianza aumenta, nos damos permiso de decir nuestros sentimientos y nos damos permiso de sentir lo que sentimos. Generalmente no compartimos y por lo tanto los demás no nos ayudan a superarnos, pero no estamos solos, vivimos en comu- nidad y la vida en comunidad es importante y sabemos que no podemos vivir solos. A veces nos sentimos autosuficiente, pero si reflexionamos muchas de las cosas que tenemos y consumimos es gracias al trabajo, al esfuerzo de otros. Gracias a la maravilla de la existencia de otros seres humanos, que no conocemos ni vemos, tenemos tantas cosas. Pero se nos ha enseñado a ver los objetos y no a los seres humanos. La vida en comunidad es necesaria y por lo tanto hay que hacer comunidades unidas, mas fortalecidas. Pero no podemos salir al exterior a proclamar unidad y confianza si dentro de nuestro grupo no hay unidad y confianza. Es muy importante este salto de confianza dentro de nuestro grupo, por eso estamos aquí, vamos a dar ese salto de confianza, vamos a fortalecernos.
  • 12. 3. Participación Ciudadana Es un proceso de participación consciente, organizada, sistemática y permanente de la sociedad civil en los procesos de fiscalización y control de la gestión pública en busca de una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Este proceso es la forma que la sociedad civil utiliza de manera respetuosa y efectiva los canales, espacios y estructuras participativas establecidos localmente para el control y fiscalización de los recursos. ¿Cuál es la importancia de la participación Ciudadana? La importancia de la participación ciudadana está en que los ciudadanos con su participación desde afuera del gobierno, contribuyen al progreso de nuestro país y de nuestro municipio, mediante nuestros aportes de ideas, trabajo y control para que quienes hemos elegido cumplan sus compromisos con la población. ¿Qué es la participación ciudadana para la buena gestión? Se ejerce por medio de un conjunto de modalidades que procuran ampliar y fortalecer las capacidades de la sociedad civil para intervenir de manera efectiva en la prevención y corrección del uso de los recursos dirigidos hacia el desarrollo humano local y nacional Ahora veamos los beneficios de la participación ciudadana.
  • 13. Beneficios de la Participación Ciudadana La participación activa del gobierno local, delegados institucionales, líderes comunitarios, sindicales, profesionales, empresarios y ciudadanos en general contribuye a lograr muchos beneficios.. Cuando existe mayor participación por parte de los ciudadanos (cabildos, asambleas, reuniones de consejo, etc..) el gobierno local recibe más apoyo en:  Trabajo Comunitario  Fortalecimiento de la confianza de los ciudadanos hacia el gobierno local.  Pago de los impuestos.  Cuido de las obras de progreso que realiza la municipalidad.  Contribución en la ejecución de obras de progreso. Bueno amigos y amigas, hemos dado un brochazo general de la importancia de la comunidad y de la participación ciudadana. Es bueno saber que existen muchas leyes que promueven la participación ciudadana, como la ley de municipio y la ley de participación ciudadana..... Ahora vamos analizar un poco sobre la importancia de la comunicación.
  • 14. Capítulo 3: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN El término “comunicación” hace referencia al empleo de palabras, letras, símbolos, etc. Con el fin de obtener una información común o compartida sobre un objeto, un hecho, una idea, etc. Compartir una información entre al menos dos personas; esta información puede referirse a actitudes o sentimientos así como a hechos. Es algo poseído por una persona y transmitido a otra por medio de palabras u otros símbolos. Si la totalidad fue transmitida y recibida adecuadamente, el receptor posee entonces la misma información que el emisor, decimos que hubo comunicación. Elementos y Fuentes de la Comunicación Para que pueda darse el proceso de la comunicación deben existir cuatro elementos básicos: EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE Y CANAL, o MEDIO DE COMUNICACION  Emisor Es el elemento que da origen al proceso y del cuál emanan ideas, pensamientos, información en general, que pretende enseñar, persuadir o informar a alguien. ¿Qué es la Comunicación? La comunicación es un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos diversos como actitudes, ideas y opiniones que constituyen la base para un entendimiento o acuerdo común.
  • 15.  Receptor Es el destinatario de la información, persuasión o intención del Emisor, es en quien pretende causar un efecto. Como receptores debemos de tener cuidado en la aceptación del mensaje, pues volvemos al problema del funcionamiento de nuestros órganos receptores. En caso de ser nosotros quienes enviamos el mensaje, debemos considerar que nunca seremos capaces de transmitir a la mente de otra persona una copia fiel y exacta de la realidad del exterior. El emisor es en sí la FUENTE y debe tener en consideración sus habilidades, sus actitudes, sus conocimientos, su situación social y su cultura en relación con la del receptor, pues lo que oímos o entendemos cuando alguien nos habla está matizado en gran parte por nuestra propia experiencia y antecedentes. La mayoría de nosotros nos resistimos a los cambios, tendemos a rechazar las ideas nuevas, particularmente si se oponen a lo que ya creemos. Es tan grande este problema que algunas veces cuando recibimos algo que va en contra de nuestra realidad establecida lo modificamos de tal manera que pueda ser coherente con ella.
  • 16.  Mensaje Es el elemento de la comunicación que ha merecido más estudios tanto así que existe una ciencia dedicada a la forma de la interpretación de la palabra el nombre de esta ciencia es la Semántica.  Canal o Medio de Comunicación Son aquellos medios encargados de transportar las ideas, conocimientos, información, etc, es decir, el mensaje destinado a causar un efecto en el receptor. Entre dos amigos existe una comunicación que rara vez complementan; a menudo una sola palabra, un murmullo, un gruñido o hasta un arqueamiento de cejas comunican tanto sentido, como podría comunicarlo en discurso muy extenso entre dos simples conocidos. Recomendaciones Es el conjunto de ideas, pensamientos, imágenes, símbolos, información en general que se desea hacer llegar del emisor al receptor. Aparentemente las comunicaciones directas, cara a cara parecen sencillas, por ejemplo…. Algo importante en la comunicación, es saber escuchar, para ello damos las siguientes recomendaciones:
  • 17. 1. Evitar contradecir bruscamente aquellos con quienes habla. 2. Abstenerse de utilizar palabras acaloradas o caer en los insultos. 3. Evitar las vaguedades cuando le sea posible hablar con precisión. 4. No pretender dar a sus declaraciones un acento terminante, hágalas en forma tentativa o de a entender que está aún a la búsqueda de una conclusión mejor. 5. No intentar hablar a sus oyentes en forma doctoral. 6. Evitar enojarse con sus oyentes. 7. Procurar no tomar una actitud drástica, sino una actitud suave. Bases para la Comunicación Efectiva Para que la comunicación sea realmente efectiva debe tener como base el auténtico respeto por la persona a quién se envía el mensaje. El mensaje debe tener: ORDEN, CLARIDAD, PRECISION Y CONCISIÓN. El significado que recibe una persona puede muy bien no ser lo que otra persona deseaba hacerle llegar; el que habla y el que escucha son dos individuos diferentes, puede ocurrir un gran número de cosas que deforman el mensaje que pasa de uno a otro. El Arte de la Conversación La regla en el arte de la conversación es tener algo que decir, saberlo decir y decirlo de manera adecuada, en el momento oportuno y ante las personas adecuadas. Una comunicación efectiva es aquella en que el mensaje sufre la menor deformación posible en su paso de la fuente emisora al receptor, logrando con ella el efecto deseado. Para lograr que la conversación despierte interés y estimule al oyente, podemos ofrecer las recomendaciones siguientes:
  • 18.  Hablar sin afectación.  Hablar claro, conciso y correcto, pronunciando bien las palabras.  Emplear un vocabulario amplio, se mejora con la lectura y la consulta en el diccionario de las palabras nuevas.  No herir al interlocutor, evitar el sarcasmo, el ridiculizar y el tono paternalista.  No poner en ridículo, humillar o mancillar el honor de algún conocido como medio de ganar simpatía con los demás.  No monopolizar la conversación.  Cuando se está en grupo buscar temas de interés general.  Evitar hablar de uno mismo, de sus éxitos, capacidades y riquezas, se puede hablar en si mismo en tono anecdótico y festivo.  No interrumpir bruscamente al que habla, menos aún estar interrumpiendo sistemáticamente a los demás.  Emplear gestos y ademanes positivos, siempre que sean espontáneos y naturales.  Mirar con suavidad al que habla y mirar a los demás cuando uno habla. Si se habla al grupo, no dirigirse a una persona exclusivamente.  No cansar. Hablar sin dificultad, evitando la voz monótona.  Hablar con entusiasmo pero sin exagerar.  Memorizar chistes divertidos para amenizar la charla. Además es importante tomar en cuenta las siguientes sugerencias: Bueno amigos y amigas, esperamos que todos estos temas sobre la comunicación te ayuden a mejorar tu desempeño como dirigentas y dirigentes ATC y UNAPA..... En el próximo capítulo vamos a conocer un tema muy bonito sobre cómo conducir reuniones con éxito.
  • 19. Capítulo Nro 4: COMO CONDUCIR REUNIONES CON ÉXITO 1. Planee resolver un problema, no tener una reunión. 2. Use la reunión como instrumento. 3. Escoja a cada miembro como un recurso. 4. Vea su reunión como otros lo ven. 5. No tolere asistencias tardías ni interrupciones. 6. Comparta la responsabilidad para empezar bien. 7. Cambie su estilo de liderazgo para adaptarse a tipo de reunión. 8. Reúna una variedad de habilidades para obtener decisiones sensatas. 9. Diagnostique y trate las agendas ocultas. 10. Construya un puente de la reunión a los objetos. La reunión es un instrumento de comunicación real, sobre todo si se comprende su dinámica y explotan sus posibilidades de uso. Veamos algunas consideraciones para tener una reunión exitosa. De igual forma son importantes las siguientes recomendaciones:
  • 20. MODO CONCEPTUAL DE UNA REUNION Reunión Fase de Planeamiento Fase de Conducción Seguimiento Resultado  ¿Es realmente necesario una reunión para cumplir una tarea?  ¿Podría conseguir que se haga este trabajo en alguna otra reunión posterior?  ¿Estoy convocando a esta reunión para conseguir algunos oyentes y aumentar mi propio sentido de importancia?  ¿Estoy convocando a esta reunión para conseguir que otros compartan las responsabilidades por las decisiones que yo debería tomar? Una vez que tengamos las respuestas a estas preguntas nos daremos cuenta si en realidad es necesario la realizaciones la reunión. Antes de convocar a una reunión es conveniente aclarar si: - Esta es necesario o si se puede utilizar otros instrumentos de comunicación. Por eso es bueno preguntarse....
  • 21.  Debes informar anticipadamente sobre el tema que se va a discutir.  Si puedes distribuir una agenda de los temas a desarrollar sería mejor.  Debes informar sobre los objetivos de la reunión a fin de que los participantes lleven ideas concretas sobre el tema a abordar. FASE DE CONDUCCIÓN:  Trata de conseguir que la gente participe desde el principio de la reunión.  Procura conseguir que los puntos de la agenda sean compartidos por el grupo, asignando prioridades a los puntos de la agenda.  Podes incorporar a la agenda nuevos puntos si el grupo lo sugiere, para ello debes presupuestar el tiempo que se dedicará a cada punto.  Determine las normas de desarrollo de reunión.  Mantenga el buen trabajo en equipo y la cohesión del grupo.  Resuelva de manera efectiva los casos difíciles utilizando mucho tacto. Veamos que debemos hacer en la etapa de planeamiento… Ahora te invito a que conozcamos algunas recomendaciones en la fase de conducción de la reunión:
  • 22.  No procure dominar el raciocinio de los participantes, es decir su forma de pensar y de opinar.  No cambie la contribución de un participante, de tal forma que él no la reconozca más.  No diga a un participante que él está errado, deje que el grupo tome esa decisión.  No diga a los participantes lo que ello deben hacer.  No hagas preguntas dirigidas, hágalas a nivel de grupo.  No discuta.  No ridiculice a nadie.  No tomar partido, es decir inclinación hacia la opinión de una parte de grupo.  No hacer relatorios, es mejor hacer preguntas.  No trate de ser muy chistoso.  No se haga el perito, la autoridad o el sabelotodo.  No deje que alguien monopolice la reunión, incluyendo usted mismo. Ahora te daremos algunas sugerencias de lo que NO debe hacer un conductor de reuniones No debemos hablar tan enredado o utilizar un vocabulario que los participantes no puedan comprender. Debes utilizar un vocabulario que ellos entiendan. Además NO DEBES...
  • 23.  No deje que el grupo desperdicie el tiempo hablando sobre asuntos sin importancia. Además...  No permita conversaciones laterales.  A veces no es conveniente responder a las preguntas de un participante, es mejor devolverlas al grupo para que sea éste el que decida.  No debes hacer preguntas que traten de destacar la ignorancia de los participantes. No deje de observar el tiempo, comience y termine dentro de un horario. Por lo general las reuniones tienen una hora de inicio pero no una hora de finalización, lo cual no es correcto. Muchas veces las personas no asisten porque las reuniones las consideran jornadas muy largas y les quita su tiempo. No debemos hablar más de lo necesario al presentar un tema o problema., debemos de ser concretos, claros y precisos.
  • 24.  Las preguntas deben de ser amistosas, claras y que estimulen la reflexión del grupo. Si tomas en cuenta estas recomendaciones tus reuniones serán un éxito. Bueno amigos y amigas vamos a conocer otros temas muy bonitos e interesantes que te ayudarán a desempeñarte mejor como Dirigente y facilitador rural ….Nos referimos a LAS RELACIONES HUMANAS, LA AUTOESTIMA Y LA TOLERANCIA.
  • 25. Capítulo 5: RELACIONES HUMANAS Las relaciones humanas es un arte que nos dice como convivir con nuestros semejantes en diferentes situaciones sociales. En pocas palabras, las relaciones humanas consisten en llevarse bien con los demás. Por ejemplo: 1. Nos generan simpatía. 2. Solidaridad social. 3. Fortalece la confianza. 4. Da seguridad en los demás y a uno mismo. 5. Fomenta el aprecio, respeto y reconocimiento de nuestros valores. ¡Ah! Pero les cuento que también existen las malas relaciones humanas, las cuales solo nos ocasiona problemas. Por ejemplo: 1. Las personas que tienen mala relaciones humanas siempre desintegran u ocasionan problemas en un grupo. 2. Incomprensión o sea que nunca comprende la situación de los demás. 3. Discordia, son personas que siempre tienen problema en su comunidad y que por lo general viven metidos en chismes. 4. Fracasado son personas que nunca tienen éxito en lo que hacen, ya sea en su comunidad o fuera de su comunidad. Se dieron cuenta que tan importante es tener buenas relaciones humanas para no andar diciendo como dicen por allí, “es que yo soy salado, es que yo nací torcido”; nada de eso es cierto. Las relaciones humanas en nuestras vidas influyen mucho ya sea para que nos vaya bien o mal.
  • 26. Ahora te voy a explicar cuáles son las condiciones básicas para tener buenas relaciones humanas. Madurez emocional: la madurez emocional no se puede medir como la estatura que se mide en metros o los granos básicos que se miden por libras, o el mango que se mira cuando está maduro. La madurez emocional se percibe en las actuaciones de las personas, además se pude medir de la siguiente manera:  Cuando las personas son flexibles.  Cuando las personas aceptan responsabilidades y se meten de lleno hasta concluirlo.  Respetan y aman a los demás como así mismo.  Expresan sus sentimientos de forma constructiva.  Son sensibles a los sentimientos de los demás.  Toman decisiones personales y aceptan las críticas de los demás.  Tienen sentido del humor. Las relaciones humanas, se forman en la escuela, en el trabajo, o sea que es un aprendizaje que está en todo momento de nuestra vida y que muchas veces no le damos importancia y lo justificamos diciendo, es que yo tengo mal carácter por eso yo soy así. Relaciones humanas = a necesidad humana
  • 27. Todas las personas se necesitan unas a otras Cuando estamos a gusto con otra persona es señal que somos personas sanas y que estamos poniendo en práctica las buenas relaciones humanas. Las relaciones humanas están estrechamente relacionadas a las necesidades humanas, por ejemplo;  Necesidad de comunicarse con los demás  El sentirme bien cuando me comunico con los demás  Hacer sentir bien a los demás cuando explico algo del trabajo o de mi vida personal. En nuestro trabajo a diario nos encontramos con diferentes tipos de personas, por ejemplo:  Personas constructivas: Son individuos francos, amistosos, con sentimiento y firme propósito, con capacidad de entender las diferencias entre las demás personas.  Personas destructiva: Son personas inmaduras y agresivas, y que siempre actúan en función de sus propios intereses y que nunca se lleva bien con las demás personas.  Persona dependiente: Individuos inmaduros y dependientes que les cuesta comunicarse con los demás y cuando lo hacen no tiene tacto para hacerlo. Podemos concluir que el éxito de nuestro trabajo y el vivir bien en nuestra comunidad, depende de las buenas relaciones humanas que pongamos en práctica a diario, donde estemos y con quien estemos.
  • 28. Capítulo 6: LA AUTOESTIMA Hola amigos y amigas, en este capítulo vamos a conocer aspectos muy importantes que nos ayudarán al desempeño como facilitador rural, nos referimos a la Autoestima. Este tema te servirá para mejorar y desarrollar mecanismos que te permitan sentirte bien con el trabajo que realizas a diario dentro y fuera de tu comunidad. Y ya para entrar en calor vamos a iniciar con el concepto de Autoestima. ¿Qué es Autoestima? Es la opinión que cada persona tiene de si mismo, es el aprecio, el amor y el valor que nos damos. Es una valoración de los méritos personales que cada cual tiene y que se expresa en las relaciones con las demás personas. Ahora que ya conoces lo que significa la Autoestima, te voy a explicar los tipos de autoestima que existen en las personas. Veamos…  Baja Autoestima: Son personas que presentan desánimo, tristeza, inseguridad, siempre están solos, incapaces de expresarse y muy sensibles a la crítica.  Nivel medio de Autoestima: Son personas que se caracterizan por ser positivas, expresivas, capaces de aceptar críticas, con mucha seguridad en sí mismo y confianza en los demás.  Nivel alto de Autoestima: Son personas atractivas, creativas, cosechan éxitos, son flexibles con las demás personas y muy seguras de sí mismas.
  • 29. ¿Cómo se forma la Autoestima? La autoestima se forma desde que somos niñas y niños, por medio del trato, el apoyo y la convivencia que nos brinda nuestra familia. Por ejemplo: Si una niña o niño, crece con la experiencia de ser querido, aprenderá a temprana edad que vale mucho, seguro le será fácil comunicarse, encontrar amistades, jugar, estudiar, dar y recibir amor. Maneras de fortalecer la Autoestima  Aceptación de sí mismo: Aceptarse con cualidades y defectos, aunque a veces no nos guste.  Autonomía: Animarse a hacer las cosas por si solo, sin necesidad de depender de otra persona.  Escuchar: Lo que dicen los demás, ya sea un niño o adulto, ya que siempre tendrán cosas que decir y eso vale mucho para ellos.  Respetar: Hay que recordar que si respetamos aprenderán a respetarse a sí mismo y a las demás personas.  Apreciar: Recordemos que todos tenemos ideas e intereses propios.  Acariciar: A todos nos gusta recibir un abrazo, una caricia en la cabeza, un beso; ya que esto nos hace sentir bien.  Permitirse: El tener miedo, el enojarse, el llorar, tanto en adultos como niños es natural, ya que esto permite sacar la tristeza y fracasos que llevamos dentro de nosotros mismos.  Jugar: Jugar con niños y niñas, sentarse una tarde a platicar con la familia o amigos, permite acercarnos más y sentirnos mejor. Bueno, ya vieron que importante es el tema de la autoestima y cómo permite desarrollar un trabajo mejor y además si ponemos en práctica todo lo anterior podremos vivir mejor en nuestra comunidad.
  • 30. Capítulo 7: LA TOLERANCIA Amigos y amigas, en esta parte final vamos a conocer aspectos muy importantes que nos ayudarán al desempeño como dirigente y facilitador rural, ahora, nos referimos a la Tolerancia. Este tema te servirá para tener más paciencia y desarrollar mecanismos que te permitan trabajar con más calma y aceptando las diferencias que hay entre las personas dentro y fuera de tu comunidad. Veamos que hay que poner en práctica: COMPRENSION ENTENDIMIENTO ORDENRELACIONES HUMANAS RESPONSABILIDAD IGUALDAD AMOR COMUNICACION RESPETO
  • 31. ¿Qué importancia tiene la Tolerancia en nuestro trabajo? La tolerancia representa una virtud para la convivencia pacífica, familiar y social. A través de ella se logra un buen entendimiento y buenas relaciones entre las personas. La tolerancia nos enseña a valorar de las otras personas lo que piensan y sienten. La tolerancia es respetar las opiniones ajenas y aceptar a los demás tal y como son La tolerancia es educar por el camino de la verdad y la justicia Ahora, les voy a regalar dos consejos importantes que te ayudaran a fortalecer la tolerancia, veamos En la comunidad respetando el derecho ajeno. Entre nosotros y nosotras respetando nuestras opiniones. La tolerancia es enseñar con amor y respetar a las demás personas y es también comprender el verdadero valor de las cosas
  • 32. Y ya para terminar este tema vamos a concluir diciendo lo siguiente: “La tolerancia es la medicina contra la violencia y la discriminación, se apoya en el respeto a los derechos y en la búsqueda de soluciones no violentas a los conflictos o problemas” Si todas las personas tomamos en cuenta estas recomendaciones viviremos en una cultura de paz. Bueno mis amigos y amigas, hemos abordado diversos temas y espero que les hayan gustado. Recordemos que como Dirigentes y dirigentas debemos mejorar cada día nuestras habilidades en beneficio del bien común… ¡Adelante!