SlideShare una empresa de Scribd logo
‎
Desórdenes olfatorios
‎
Causas
‎
> 70% con patología crónica olfatoria
‎
Post infección de vías aéreas superiores
‎
Idiopática
‎
Trauma cefálico
‎
Rinosinusitis alérgica crónica
‎
30 %
‎
Alteraciones metabólicas, endocrinas,
‎
nutricionales, neurológicas y otras
‎
afecciones sistémicas
‎
2%
‎
Exposición crónica a químicos tóxicos y otras
‎
afecciones sistémicas
‎
1% ‎
Enfermedades psiquiatricas
‎
Categorías principales
‎
Infección aguda de vías aéreas superiores
‎
Causa más común de alteraciones del
‎
sentido olfatorio
‎
Más frecuente hiposmia
‎
Predominio en mujeres
‎
Incremento significativo de riesgo en >60 a
‎
32% recuperan la capacidad olfatoria
‎
Hiposmia e hipogeusia idiopática
‎
Pérdida gradual del olfato que afecta al
‎
paciente
‎
Más frecuente anosmia
‎
Presente hacia la mitad de la vida
‎
Sin causa aparente o antecedente
‎
10% lesión tumoral desconocida
‎
pulmón
‎
tracto GI
‎
ovario
‎
Presencia de presbiosmia
‎
TCE
‎
Mayoría por traumatismos fuertes
‎
10% pequeños golpes
‎
Pérdida del estado de alerta y periodos de
‎
amnesia retrógrada mayores
‎
15-17% de los casos post TCE
‎
Predominio en varones
‎
Predomina significativa la anosmia
‎
Etiología ‎
Fenómeno de latigazo
‎
Sección de las fibras olfatorias de la lámina
‎
cribosa del etmoides
‎
Diagnóstico ‎
TAC
‎
Trauma de lámina cribosa
‎
Trauma del giro recto o del tracto olfatorio
‎
Peor pronóstico ‎
Índice de recuperación 10%
‎
Enfermedad nasosinusal
‎
10-21% hiposmia, anosmia y disosmia
‎
La perdida olfatoria sigue a los síntomas
‎
nasosinusales por años
‎
pérdida fluctuante y gradual
‎
Fenómenos de "destellos" y "ventanas"
‎
Presencia de pólipos o degeneraciones
‎
polipoideas de la mucosa
‎
Tipos de alteraciones clínicas
‎
Alteración de la agudeza olfatoria
‎
Hiposmia tipo I
‎
Pérdida de la habilidad para detectar o
‎
reconocer olores en el área olfatoria primaria
‎
Hiposmia tipo II
‎
Disminución de la habilidad para detectar o
‎
reconocer olores en el área olfatoria primaria
‎
Anosmia
‎
Pérdida total de la habilidad para detectar o
‎
reconocer olores en las áreas olfatorias
‎
primarias y accesorias
‎
Disosmia
‎
(distorsión de la función olfatoria)
‎
Cacosmia
‎
Percepción desagradable u ofensiva del
‎
olfato asociada con ciertos olores
‎
Fantosmia
‎
Percepción de olor desagradable, sin
‎
asociación aparente a la presencia de olores
‎
externos
‎
Heterosmia
‎
Percepción sensorial similar ante la presencia
‎
de diferentes olores, usualmente
‎
distorsionada
‎
Fenómenos especiales
‎
Extinción
‎
Px percibe bien el sabor y el olor al primer
‎
bocado o inhalación pero se pierde
‎
conforme se repite el procedimiento
‎
Anatomía y fisiología intacto
‎
Factores patológicos de tipo bioquímico
‎
alterado
‎
Preservación
‎
Un olor intenso persiste por min, hrs o días
‎
después de reconocerlo, aún cuando el
‎
estímulo haya desaparecido
‎
Disosmia más común
‎
Indicador importante de patología
‎
Alteración de acoplamiento olor-receptor
‎
Destellos
‎
Espontáneamente se recupera a la función
‎
olfatoria normal para un solo olor
‎
Normalidad anatómica y fisiológica
‎
Anomalía bioquímica
‎
Ventanas
‎
La olfacción se recupera por s, min u hrs en
‎
las que uno, algunos o todos los olores
‎
ambientales se pueden detectar y reconocer
‎
apropiadamente
‎
Relacionada con la pronta recuperación
‎
Manejo
‎
Depende de la causa
‎
Evitar la exposición al humo de cigarro, a
‎
químicos ambientales tóxicos que pueden
‎
causar metaplasia y otros factores odoríferos
‎
irritantes

Más contenido relacionado

Similar a Mapa 1.pdf

(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx
Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptxTrastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx
Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx
EstefanyGuaman2
 
Reflujo Faringolaríngeo
Reflujo FaringolaríngeoReflujo Faringolaríngeo
Reflujo Faringolaríngeo
Angel Martínez Berdala
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
IrvingdeJesus4
 
El olor se genera por una mezcla compleja de gases
El olor se genera por una mezcla compleja de gasesEl olor se genera por una mezcla compleja de gases
El olor se genera por una mezcla compleja de gases
cabezaderemolacha
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
mike944
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
junior alcalde
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Disfonías y Afonías
Disfonías y AfoníasDisfonías y Afonías
Disfonías y Afonías
evelinrodri
 
Presentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianiPresentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve diani
evelinrodriguez0512
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
adelamtorres
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Kurai Tsukino
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
anulfo paredes
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
SalvadorBonifacio2
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Dr Renato Soares de Melo
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
BryanGetial
 
toxindromes.pptx
toxindromes.pptxtoxindromes.pptx
toxindromes.pptx
Perla Islas Romero
 
TOXICOLOGIA.pptx
TOXICOLOGIA.pptxTOXICOLOGIA.pptx
TOXICOLOGIA.pptx
Elias Prdtrrzs
 
Tos en Otorrinolaringología
Tos en OtorrinolaringologíaTos en Otorrinolaringología
Tos en Otorrinolaringología
Carlos Ceballos
 

Similar a Mapa 1.pdf (20)

(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx
Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptxTrastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx
Trastornos del gusto y el olfato de origen-3.pptx
 
Reflujo Faringolaríngeo
Reflujo FaringolaríngeoReflujo Faringolaríngeo
Reflujo Faringolaríngeo
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
 
El olor se genera por una mezcla compleja de gases
El olor se genera por una mezcla compleja de gasesEl olor se genera por una mezcla compleja de gases
El olor se genera por una mezcla compleja de gases
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
 
Disfonías y Afonías
Disfonías y AfoníasDisfonías y Afonías
Disfonías y Afonías
 
Presentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianiPresentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve diani
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
 
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
 
toxindromes.pptx
toxindromes.pptxtoxindromes.pptx
toxindromes.pptx
 
TOXICOLOGIA.pptx
TOXICOLOGIA.pptxTOXICOLOGIA.pptx
TOXICOLOGIA.pptx
 
Tos en Otorrinolaringología
Tos en OtorrinolaringologíaTos en Otorrinolaringología
Tos en Otorrinolaringología
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Mapa 1.pdf

  • 1. ‎ Desórdenes olfatorios ‎ Causas ‎ > 70% con patología crónica olfatoria ‎ Post infección de vías aéreas superiores ‎ Idiopática ‎ Trauma cefálico ‎ Rinosinusitis alérgica crónica ‎ 30 % ‎ Alteraciones metabólicas, endocrinas, ‎ nutricionales, neurológicas y otras ‎ afecciones sistémicas ‎ 2% ‎ Exposición crónica a químicos tóxicos y otras ‎ afecciones sistémicas ‎ 1% ‎ Enfermedades psiquiatricas ‎ Categorías principales ‎ Infección aguda de vías aéreas superiores ‎ Causa más común de alteraciones del ‎ sentido olfatorio ‎ Más frecuente hiposmia ‎ Predominio en mujeres ‎ Incremento significativo de riesgo en >60 a ‎ 32% recuperan la capacidad olfatoria ‎ Hiposmia e hipogeusia idiopática ‎ Pérdida gradual del olfato que afecta al ‎ paciente ‎ Más frecuente anosmia ‎ Presente hacia la mitad de la vida ‎ Sin causa aparente o antecedente ‎ 10% lesión tumoral desconocida ‎ pulmón ‎ tracto GI ‎ ovario ‎ Presencia de presbiosmia ‎ TCE ‎ Mayoría por traumatismos fuertes ‎ 10% pequeños golpes ‎ Pérdida del estado de alerta y periodos de ‎ amnesia retrógrada mayores ‎ 15-17% de los casos post TCE ‎ Predominio en varones ‎ Predomina significativa la anosmia ‎ Etiología ‎ Fenómeno de latigazo ‎ Sección de las fibras olfatorias de la lámina ‎ cribosa del etmoides ‎ Diagnóstico ‎ TAC ‎ Trauma de lámina cribosa ‎ Trauma del giro recto o del tracto olfatorio ‎ Peor pronóstico ‎ Índice de recuperación 10% ‎ Enfermedad nasosinusal ‎ 10-21% hiposmia, anosmia y disosmia ‎ La perdida olfatoria sigue a los síntomas ‎ nasosinusales por años ‎ pérdida fluctuante y gradual ‎ Fenómenos de "destellos" y "ventanas" ‎ Presencia de pólipos o degeneraciones ‎ polipoideas de la mucosa ‎ Tipos de alteraciones clínicas ‎ Alteración de la agudeza olfatoria ‎ Hiposmia tipo I ‎ Pérdida de la habilidad para detectar o ‎ reconocer olores en el área olfatoria primaria ‎ Hiposmia tipo II ‎ Disminución de la habilidad para detectar o ‎ reconocer olores en el área olfatoria primaria ‎ Anosmia ‎ Pérdida total de la habilidad para detectar o ‎ reconocer olores en las áreas olfatorias ‎ primarias y accesorias ‎ Disosmia ‎ (distorsión de la función olfatoria) ‎ Cacosmia ‎ Percepción desagradable u ofensiva del ‎ olfato asociada con ciertos olores ‎ Fantosmia ‎ Percepción de olor desagradable, sin ‎ asociación aparente a la presencia de olores ‎ externos ‎ Heterosmia ‎ Percepción sensorial similar ante la presencia ‎ de diferentes olores, usualmente ‎ distorsionada ‎ Fenómenos especiales ‎ Extinción ‎ Px percibe bien el sabor y el olor al primer ‎ bocado o inhalación pero se pierde ‎ conforme se repite el procedimiento ‎ Anatomía y fisiología intacto ‎ Factores patológicos de tipo bioquímico ‎ alterado ‎ Preservación ‎ Un olor intenso persiste por min, hrs o días ‎ después de reconocerlo, aún cuando el ‎ estímulo haya desaparecido ‎ Disosmia más común ‎ Indicador importante de patología ‎ Alteración de acoplamiento olor-receptor ‎ Destellos ‎ Espontáneamente se recupera a la función ‎ olfatoria normal para un solo olor ‎ Normalidad anatómica y fisiológica ‎ Anomalía bioquímica ‎ Ventanas ‎ La olfacción se recupera por s, min u hrs en ‎ las que uno, algunos o todos los olores ‎ ambientales se pueden detectar y reconocer ‎ apropiadamente ‎ Relacionada con la pronta recuperación ‎ Manejo ‎ Depende de la causa ‎ Evitar la exposición al humo de cigarro, a ‎ químicos ambientales tóxicos que pueden ‎ causar metaplasia y otros factores odoríferos ‎ irritantes