SlideShare una empresa de Scribd logo
Disfonía – Guía Clínica

   ¿Qué es la disfonía?                                      Puntos clave

                                                               La disfonía es la alteración de una o
La disfonía es la alteración de una o más de las               más de las características acústicas
                                                               de la voz, que son el timbre, la
características acústicas de la voz, que son el timbre, la     intensidad y la altura tonal >>>
intensidad y la altura tonal. Esta alteración puede ser        La etiología de las disfonías es muy
percibida por el paciente o por el entorno. La afonía es       variada, pero es siempre importante
                                                               descartar una lesión neoplásica >>>
la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total
de la voz. La disfonía puede ser temporal o permanente         Toda disfonía de más de dos semanas
                                                               precisa ser remitida a ORL, muy
y es causada por una alteración de los mecanismos de           especialmente en pacientes con
adaptación y coordinación de las diferentes estructuras        hábito tabáquico >>>
que intervienen en la producción de la voz.                    Es fundamental la actuación desde la
                                                               atención primaria sobre el tabaco, el
                                                               mal uso vocal y el reflujo
Es una de las causas más comunes que originan                  gastroesofágico, todos ellos factores
derivación al otorrinolaringólogo, consultan más               etiológicos posibles de corrección
                                                               >>>
frecuentemente las mujeres que los hombres,
relacionándose con el esfuerzo o abuso vocal, los              El tratamiento depende de la causa
                                                               etiológica, pero en todas es posible
profesionales de la voz son los que lo hacen más               las medidas de higiene vocal >>>
precozmente, siendo los profesores escolares el grupo
                                                                                          Arriba
más afectado.

   ¿Cuáles son sus causas?

La etiología de las disfonías es muy variada, pero es siempre importante descartar una
lesión neoplásica, de ahí que toda disfonía de más de dos semanas precisa ser remitida a
ORL, muy especialmente en pacientes con hábito tabáquico.

                                Causas de disfonía en el adulto
                  Malformaciones congénitas Tumores laringeos
                  Disfonías disfuncionales     Parálisis laríngea
                  Inflamatorias                Traumatismos laringeos
                  --agudas                     Enfermedades neurológicas
                  --crónicas                   Disfonía espasmódica
                  --específicas                Disfonía psicógena

   •   Malformaciones congénitas. Hay una serie de malformaciones congénitas que

       pueden iniciar su manifestación en el adulto, principalmente el sulcus vocalis y el

       quiste epidermoide. Pueden asociarse a otros tipos de lesiones.
•   Disfonías disfuncionales: alteración de la función vocal mantenida

    fundamentalmente por un trastorno del acto vocal. Son las condicionadas por abuso

    o mal uso de la voz.


    Puede aparecer la disfonía de forma intermitente para ser cada vez más frecuentes,

    hasta hacerse continuas, aunque pueden presentarse de forma aguda o precedida de

    un episodio de laringitis viral aguda. Suelen acompañarse debido al círculo vicioso

    del sobreesfuerzo, de sensación de obstáculo en la garganta, carraspera u opresión.

    Suelen referir disminución del rendimiento de la voz al cabo de cierto tiempo de

    utilizarla. Una disfonía disfuncional puede complicarse con lesiones orgánicas

    laríngeas producidas por sobreesfuerzo vocal, siendo la más frecuente el nódulo

    vocal.


    Las lesiones fonatorias agudas son debidas a un traumatismo vocal agudo dando

    lugar a hemorragia a nivel de la cuerda vocal con o sin rotura muscular


    Las disfonías disfuncionales se clasifican en:


       o     Sin lesión orgánica o disfonía disfuncional simple:

                   Laringe hipotónica (hipocinética): disminución del tono muscular

                   Laringe hipertónica (hipercinética): aumento del tono muscular

       o     Con lesión orgánica o disfonía disfuncional complicada

                   Nódulo vocal

                   Seudoquiste seroso

                   Edema fusiforme

                   Edema de Reinke
   Pólipo laringeo

                     Quiste mucoso por retención

                     Hemorragia submucosa del repliegue vocal (rotura vascular)

                     Latigazo laringeo (rotura muscular)

                     Ulcera del aritenoides con o sin granuloma

                     Monocorditis

Se distinguen factores desencadenantes y favorecedores.

   •   Factores desencadenantes:

          o   Laringitis agudas

          o   Acontecimientos psicológicos, por la tensión psicomotora, que se manifiesta

              a nivel del aparato fonatorio.

          o   Debilitamiento general

          o   Tos, especialmente en las traqueitis, pueden irritar la mucosa laringea

          o   Embarazo o intervención abdominal, al modificarse la pared abdominal

              puede producirse una alteración de la proyección vocal, derivándose

              esfuerzos capaces de desencadenar la disfonía

   •   Factores favorecedores:Los factores desencadenantes por si solos no son capaces

       de inducir el círculo vicioso de la disfonía disfuncional, es necesario que se den en

       pacientes con ciertos condicionantes, inherentes a la persona o a su forma de vida.,

       son los factores favorecedores.

          o   Obligación socio profesional de hablar o cantar. Es el factor favorecedor

              más importante. Profesores, locutores, cantantes, vendedores, etc.

          o   Prolongadas dificultades psicológicas por situaciones conflictivas duraderas

          o   Alcohol y tabaco
o   Infecciones crónicas rinofaringeas o pulmonares, por extensión intercurrente

           del proceso infeccioso hacia la laringe.

       o   Exposición al ruido

       o   Hipoacusia

       o   Ambiente contaminado

       o   Entorno con hipoacúsico


•   Laringitis aguda. Tras un proceso infeccioso respiratorio agudo, se presenta la

    laringitis aguda vírica, la cuál suele dar disfonía, sensación de prurito, tos y

    carraspera. Se autolimita a unos siete días. Puede sin embargo desencadenar en un

    paciente con abuso o mal uso de la voz o tos persistente una disfonía disfuncional.

    También puede preceder a una parálisis laringea.

•   Laringitis crónicas. Es un proceso inflamatorio crónico laringeo no específico ni

    tumoral. Las causas son muy diversas, tabaco, alcohol, exposición a tóxicos

    ambientales, irradiación, medicamentos, infecciones respiratorias vías bajas y altas,

    reflujo gastroesofágico, etc.


    La disfonía se puede acompañar de tos crónica y crisis de laringospasmo por la

    presencia de secreciones mucosas a nivel glótico. Los hallazgos anatomopatológicos

    van desde el edema, hiperplasia o queratosis hasta las lesiones displásicas.


    Las displasias laringeas se consideran lesiones precancerosas que se relacionan

    principalmente con el hábito tabáquico, basadas principalmente en la extensión de la

    atipia celular se dividen en tres grados: displasia leve, moderada y grave,

    correlacionándose un mayor grado de displasia con mayor probabilidad de

    evolucionar a carcinoma.
Se sugiere el término reflujo laringofaringeo para la relación de trastornos laríngeos

    y reflujo gastroesofágico. Los pacientes refieren disfonía, tos crónica, rinorrea

    posterior, sensación de cuerpo extraño y odinofagia, sin habitualmente clínica de

    reflujo gastroesofágico.


    Diferentes fármacos pueden ocasionarla por diversos motivos. Otras causas de

    laringitis son hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes, etc.


•   Laringitis específicas. Sólo la TBC presenta cierta frecuencia, acompañándose

    habitualmente de una tuberculosis pulmonar activa. La radiología de tórax,

    Mantoux, baciloscopia y cultivo de esputo son necesarios. El diagnóstico

    patognomónico lo da la presencia del bacilo en tejido laringeo. Su manifestación

    más frecuente es como una monocorditis. La disfonía suele acompañarse de

    odinofagia, y más raramente de tos, perdida de peso, fiebre y hemoptisis.

•   Tumores laringeos. Los tumores benignos son raros con síntomas insidiosos pero

    progresivos. Son mas frecuentes los tumores malignos, correspondiendo más del

    90% a carcinomas epidermoides. El cáncer de laringe, ocupa el sexto lugar en la

    mortalidad por cáncer en España en los varones y el cuarto puesto en los años

    potenciales de vida perdidos. Es una enfermedad con predominio en el sexo

    masculino, aumentando su incidencia considerablemente a partir de los 45 años. Su

    relación con el tabaco es evidente, más del 95% de los pacientes con cáncer de

    laringe son fumadores, motivo por el que está aumentando la prevalencia en

    mujeres. La laringe está dividida en tres regiones anatómicas: supraglotis, glotis o

    subglotis. El área supraglótica es rica en drenaje linfático, inicialmente hacia los

    ganglios yugulodigástricos y medioyugulares. Las cuerdas vocales están
desprovistas de ganglios linfáticos. La región subglótica drena a los ganglios

    pretraqueal, paratraqueales, yugular inferior y ocasionalmente a los ganglios

    mediastínicos. En caso de cáncer de origen glótico el síntoma precoz es la disfonía

    siendo frecuentemente la voz leñosa pero en los supraglóticos el paciente puede

    referir como síntomas precoces pequeñas molestias al tragar la saliva, ingestión

    dolorosa, sensación de pinchazos a nivel laringeo, e inclusive una otalgia, sin tener

    que llegar a la disfonía o a la presencia de adenopatías cervicales. Los cánceres

    subglóticos primarios son muy raros, suelen manifestarse por disnea y disfonía.

•   Parálisis laringeas. Es muy característica su voz bitonal. Sus causas pueden ser

    traumáticas, vasculares, tumorales o idiopáticas. Los traumatismos pueden ser

    accidentales o quirúrgicos, especialmente cirugía tiroidea y mediastínica. Las

    lesiones neurológicas pueden estar asociadas a diferentes pares craneales,

    sospechándose lesión de tronco cerebral por causas vasculares o degenerativas o

    lesión tumoral de la base de cráneo o espacio parafaringeo. En las aisladas hay que

    descartar proceso tumoral cervical o de tórax. En un gran porcentaje de casos de

    parálisis recurrencial no se evidencia causa, las llamadas idiopáticas,

    considerándose una posible etiología viral.

•   Traumatismos laringeos. Los traumatismos cervicales, pueden afectar a la voz y a

    la función respiratoria. Pueden ocasionar fracturas laríngeas, dislocación

    aritenoides, parálisis nervio laringeo recurrente y estenosis laringea.


    La intubación endotraqueal aunque sea breve es posible causa de traumatismos

    laringeos, principalmente de dislocación aritenoides que ocasiona disfonía y

    odinofagia. La intubación también puede ocasionar parálisis o paresia recurrencial y

    granulomas que dan fonación dolorosa y sensación de cuerpo extraño. Las
intubaciones prolongadas pueden dar estenosis laríngeas que pueden acompañarse

       de disnea.


   •   Enfermedades neurológicas. La miastenia gravis, esclerosis múltiple, enfermedad

       de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, pueden ocasionar disfonía, aunque no

       suele ser precozmente excepto en la miastenia grave. La causa es la alteración de la

       movilidad de las cuerdas vocales. La voz suele ser ronca y silenciosa. El ritmo

       puede estar alterado.

   •   Disfonía espasmódica. Existe una gran controversia entre los diferentes autores en

       relación con su etiología, psicógena o neurológica, prevaleciendo ésta última en el

       momento actual, considerándose una distonía focal. La edad de inicio es sobre los

       40 años predominando en el sexo femenino. Se caracteriza por espasmos de la voz

       que impiden el flujo vocal regular. Puede ir acompañada de temblores vocales y

       espasmos respiratorios en inspiración o en espiración. Pueden presentar otros signos

       neurológicos, distonías mandibulares o faciales, temblor de manos o miembros,

       hiperreflexia, reflejo de succión, tortículis o asimetrías en cara o paladar.

   •   Disfonías psicógenas. Es la alteración de la voz producida por un trastorno

       psicológico o psiquiátrico. Son principalmente neurosis de conversión que

       corresponde a una reacción de defensa ante el mundo exterior. La forma más

       frecuente es la afonía completa.

   ¿Cómo se valora inicialmente?

La valoración inicial de una disfonía se realiza con una adecuada anamnesis acompañada
de una exploración física centrada sobre todo en el área ORL

La anamnesis debe incluir el interrogatorio del trastorno actual, antecedentes médicos y
medicamentos habituales, antecedentes quirúrgicos, entorno socio-laboral y hábitos tóxicos:
•   Enfermedad actual

       o   Desde cuando tiene problemas con la voz

       o   Estuvo precedido, es importante intentar recordar posible causa del

           problema

                 Episodio infeccioso agudo de vías aéreas superiores.

                 Traumatismo o cirugía cervical o torácica, incluida la intubación

                 Aumento de esfuerzo vocal

                 Episodio emocional psíquico

       o   Forma de aparición, duración y factores de agravación o mejoría:

                 Inicio rápido, intermitente o progresivo

                 Mejora con el descanso vocal

                 Empeora o mejora a lo largo del día

       o   Síntomas acompañantes:

                 Asociados ORL: disfagia, otalgia, parestesias, odinofagia

                 No ORL: principalmente pulmonar, tos, expectoración, hemoptisis y

                  síntomas digestivos en relación con reflujo gastroesofágico.

       o   Que tratamientos ha seguido para la disfonía:

                 Medicaciones

                 Intervenciones

                 Foniatría

                 Psicólogos

•   Antecedentes médicos

       o   Trastornos pulmonares o respiratorios: la disminución de la potencia

           pulmonar en el asma o EPOC puede reducir el tiempo máximo de fonación
y ocasionar fatiga vocal. El carcinoma pulmón por afectación del nervio

    laringeo recurrente. El uso prolongado de corticoides inhalados puede

    ocasionar miopatía local que es reversible cuando se suspende el

    medicamento.

o   Trastornos gastrointestinales. El reflujo gastroesofágico puede ocasionar

    inflamación crónica de la laringe con disfonía como primer síntoma.

o   Trastornos neurológicos: diversos trastornos neurológicos pueden ocasionar

    disfonía cómo distrofia muscular, miastenia grave, esclerosis múltiple y

    enfermedad de Parkinson entre otras. Suelen presentar una voz débil y

    fatiga vocal

o   Trastornos autoinmunitarios: La artritis reumatoide puede ocasionar nódulos

    reumatoides de cuerdas vocales y limitación movilidad articulación

    cricoaritenoidea. El lupus eritematoso diseminado ocasiona ulceraciones,

    nódulos, parálisis y vasculitis necrotizante. La enfermedad de Sjögren

    ocasiona disfunción vocal por sequedad de las mucosas

o   Rinitis alérgica y sinusitis crónica. Las secreciones mucosas de las vías

    respiratorias superiores con edema glótico reactivo y el traumatismo vocal

    por el aclaramiento repetido de la garganta son sus principales causas.

o   Trastornos endocrinos. El hipotiroidismo puede ocasionar edema en el

    espacio de Reinke de ambas cuerdas vocales. Algunas pacientes pueden

    presentar disfonía leve premenstrualmente

o   Radioterapia cabeza y cuello: debido a la pérdida de la función de las

    glándulas salivales se produce una sequedad de las mucosas.
o   Trastornos psiquiátricos: Los trastornos psicológicos pueden manifestarse

                  con disfonía, siendo la identificación de estos fundamental para un

                  tratamiento adecuado.

   •   Antecedentes quirúrgicos y/o traumáticos La intubación endotraqueal puede dar

       lugar a granulomas, parálisis recurrencial, estenosis, etc.


       Los traumatismos o cirugía cervico-torácicos pueden ocasionar disfonía por lesión

       del nervio recurrente laringeo, dando parálisis recurrencial de la cuerda vocal. Los

       traumatismos directos laringeos pueden ocasionar fracturas, luxaciones, hematomas,

       etc.


   •   Medicamentos. Diversos fármacos son capaces de ocasionar disfonía. Los

       antihistamínicos, diuréticos, antidepresivos y antiparkinsonianos por sequedad de

       las mucosas, los corticoides inhalados por irritación de las cuerdas vocales, el Ácido

       acetilsalicílico y los AINES por predisposición a hemorragias en las cuerdas. Los

       andrógenos disminuyen el tono vocal.

   •   Entorno socio-laboral. La profesión del paciente puede ser la principal o única

       causa de la disfonía, por lo que los antecedentes laborales son de especial interés. El

       uso excesivo de la voz y trabajar en ambientes ruidosos ocasionan disfonías

       disfuncionales. La exposición a ambientes tóxicos puede relacionarse con las

       laringitis crónicas.

   •   Hábitos tóxicos. El tabaquismo ocasiona una laringitis crónica con displasia con

       posible paso a carcinoma de laringe. El alcohol ocasiona sequedad de las mucosas,

       y además actúa cómo cofactor para el desarrollo del cáncer de laringe.

Exploración. La información obtenida combinada con la exploración física nos orientará
al posible diagnóstico.
•   A nivel ORL, especialmente faringe y cuello, en busca de adenopatías, tumores

       cervicales y patología tiroidea. No olvidar nunca palpar el cuello. La laringoscopia

       indirecta suele ser realizada por el ORL, siendo escasa su utilización en atención

       primaria, por lo que no la consideramos en el manejo diagnóstico habitual en el

       ámbito de primaria. No obstante puede ser realizada si se tienen las habilidades

       necesarias.

   •   Pares craneales, especialmente IX, X, XI y XII, en caso de sospecha de afectación

       neurológica o de parálisis laringea. Especial interés tiene apreciar la movilidad del

       velo del paladar y de la movilidad lingual, pues su alteración nos informará de

       afectación de pares bajos.

   •   Auscultación cardio- pulmonar.

   •   Radiología de tórax: en caso de sospecha de patología pulmonar o cardiovascular.

   •   Las demás exploraciones quedan en manos del ORL cuando la derivación ha sido

       realizada, laringoscopia indirecta, fibrolaringoscopia, estroboscopia, el estudio en

       laboratorio de la voz, microlaringoscopia directa y solicitud de estudios de imagen

       por tomografía computarizada o resonancia magnética cervical o torácica según

       diagnóstico de sospecha.

   ¿Cuál es el manejo diagnóstico?

Tras la anamnesis y exploración realizada podemos estar en varias circunstancias:


   •   Está precedida o coincide con un cuadro infeccioso respiratorio agudo, trataremos

       con hidratación y reposo de la voz. Puede ser necesario antitusivos. Si no mejora a

       los quince días derivaremos a ORL. Hay que sospechar en éste caso que puede

       tratarse de una posible disfonía disfuncional desencadenada o puesta de manifiesto
por el proceso infeccioso, o bien de una parálisis recurrencial. El envío a ORL se

    hará sin carácter de urgencia.

•   Antecedente traumático evidente, ya sea quirúrgico a nivel cervical o torácico, o

    accidental, sin olvidar posible intubación orotraqueal. En estos casos se sospecha

    parálisis recurrencial, desarticulación de aritenoides o estenosis laríngea. En caso de

    acompañarse de disnea debe enviarse urgente a ORL, en caso contrario consultar

    sin carácter de urgencia. El tratamiento lo realizaremos con hidratación, reposo de

    la voz y corticoides salvo contraindicación.


•   Cuadro neurológico evidente: debe ser valorado por el ORL y el neurólogo, pues

    puede poner de manifiesto una reagudización de su cuadro.


•   Sospecha patología pulmonar: ante la sospecha clínico-radiológica de una

    neoformación pulmonar o TBC pulmonar debe ser enviado con carácter de urgencia

    al neumólogo.


•   Entorno de sobreesfuerzo y/o mal uso de la voz. Trataremos con hidratación y

    reposo vocal con consejos de hábito vocal. En caso de persistir a las dos semanas o

    ser recidivante derivaremos a ORL, mientras debemos insistir en los hábitos vocales

    y evitación de tabaco. Debemos sospechar una disfonía disfuncional con o sin

    alteración orgánica.


•   Sospecha de cáncer de laringe: disfonía de más de quince días en paciente con

    habito alcohol-fumador o bien disfonía que se acompaña de odinofagia, u otalgia

    o sobre todo de la presencia de adenopatía cervical. Debemos derivar urgente a

    ORL.
Toda disfonía de más de dos semanas de evolución o recidivante debe ser siempre valorada
por ORL, independientemente de cualquier sospecha clínica [D•].

   Algoritmo diagnóstico




   ¿Cómo se trata?

Debemos resaltar el esfuerzo que debe hacerse desde atención primaria para actuar
principalmente sobre el tabaco, el mal uso vocal y el reflujo gastroesofágico, pues son
factores etiológicos posibles de corrección.

El tratamiento depende de la causa etiológica, pero en todas es posible las medidas de
higiene vocal [Normas de higiene vocal]

La patología causante de la disfonía diagnosticada por el ORL puede beneficiarse de una
serie de actuaciones a realizar desde el ámbito de atención primaria, independientemente de
la vigilancia o no por el ORL.

En las disfonías disfuncionales, son fundamentales las normas de higiene vocal y actuar
sobre los factores favorecedores y desencadenantes antes descritos, consiguiéndose a veces
la curación espontánea en las disfonías disfuncionales sin lesiones orgánicas. En caso
contrario el tratamiento es reeducación vocal por el foníatra, siendo el objetivo principal
erradicar el comportamiento del sobreesfuerzo [B•]. En las disfonías disfuncionales con
lesión orgánica el tratamiento inicial depende de la lesión. En el caso de los nódulos
vocales, hay evidencia de que la cirugía es beneficiosa, sin embargo, también existe
evidencia de que las técnicas de foniatría más conservadoras son eficaces [B•], no estando
claro en qué medida sería útil la cirugía en aquellos en los que ha fracasado la foniatría. No
hay evidencias para recomendar inicialmente uno u otro, aunque se acepta iniciar con el
tratamiento foniátrico [D•]. Puede ser que en los fracasos de un tratamiento también
fracasen todos los tipos de intervención. Aun cuando los nódulos sean extirpados, si los
factores causales no se modifican, los nódulos son recurrentes. El edema de Reinke,
pseudoquiste seroso, pólipo laringeo, edema fusiforme, quiste mucoso, etc. el tratamiento
inicial es quirúrgico, con posterior reeducación vocal. En la lesión fonatoria aguda, reposo
vocal de 2-4 semanas en la hemorragia submucosa y más prolongado en el latigazo laringeo
que implica rotura muscular, precisando éste a veces tratamiento quirúrgico. Los diversos
tratamientos médicos propuestos no han demostrado efectividad.

Las laringitis agudas se tratan con abundante ingesta de líquidos, evitar la tos, reposo
relativo de la voz y las medidas de higiene vocal. No hay evidencias para aconsejar
antibióticos. En profesionales de la voz es imprescindible una baja de al menos una semana,
para evitar el circulo vicioso a la disfonía disfuncional.

En las laringitis crónicas, en caso de displasia laringea es fundamental trabajar sobre la
deshabituación tabáquica, con el fin de evitar la progresión de la displasia epitelial a
 carcinoma. En éstos pacientes es de especial interés la vigilancia clínica, para apreciar
aparición o agravación de síntomas ORL. Pueden precisar por el ORL repetidas biopsias
 ante la sospecha de malignización. En caso de reflujo laringofaringeo debemos tratar éste
con tratamiento médico, postural y dietético. En caso de ser debido a fármacos orales o
corticoides inhalados es preciso retirarlos. Las laringitis debidas a enfermedades
endocrinológicas o trastornos autoinmunitarios precisan el tratamiento etiológico.

En las neurológicas el tratamiento será el de su enfermedad etiológica, así cómo en las
laringitis específicas.

Con respecto a las parálisis laríngeas, el tratamiento es etiológico si conocemos la causa,
aunque en un gran porcentaje de casos la causa queda desconocida a pesar del estudio. En
lesiones que se acompaña de afectación de otros pares bajos puede haber dificultad para la
deglución con riesgo de aspiración de alimentos obligando transitoriamente a la
alimentación por sonda nasogástrica. Las parálisis idiopáticas suelen tener una evolución
muy favorable en semanas. Siempre se benefician de las medidas de higiene vocal. En
ocasiones pueden precisar rehabilitación vocal y/o cirugía

Las disfonías espasmódicas, se ha propuesto tratamientos de reeducación vocal,
tratamientos médicos como diazepam o Cloracepato dipotásico y tratamientos quirúrgicos.
El tratamiento más aceptado actualmente es la inyección localizada de toxina botulínica con
buenos resultados clínicos de 3 a 6 meses, aunque se discute su administración uni o
bilateral.

El carcinoma de laringe recibe tratamiento quirúrgico, radioterápico y/o quimioterápico,
dependiendo de la localización y estadio. El tratamiento conservador dependerá del
diagnóstico precoz. La radioterapia sola o en combinación con cirugía juega un papel
esencial en el tratamiento del cáncer de laringe. Cuando los tumores están localizados
muchos pacientes pueden ser curados con la radioterapia sola [A•]. El tratamiento
hiperfraccionado es particularmente beneficioso en los canceres glóticos [A•]. La
quimioterapia ayuda al control de los tumores avanzados [A•]. La quimioterapia puede
proponerse preoperatoriamente para poder realizar cirugía funcional, aunque no hay
resultados concluyentes. En los pacientes ya tratados debemos estar atentos ante la posible
aparición de una recidiva local o regional a nivel cervical, o incluso en la presencia de un
segundo tumor, relativamente frecuente en el área de cabeza y cuello. Los pacientes que
han recibido tratamiento para cánceres laríngeos tienen un riesgo mayor de presentar
recidivas en los primeros 2 a 3 años. Rara vez se presentan recidivas después de cinco años
y generalmente representan nuevos tumores primarios. La aparición de dolor es un signo
de sospecha de recidiva.

Si el paciente es portador de traqueotomía o presenta traqueostoma permanente precisará
los cuidados de éstas. Debe ser vigilado periódicamente por el ORL, aconsejándose una vez
al mes durante el primer año, espaciándose posteriormente las visitas. El pronóstico y la
funcionalidad dependen del diagnóstico precoz. Si bien el tratamiento del cáncer es cada
vez más eficaz, se asocia a efectos secundarios a corto y largo plazo. Los efectos
secundarios orales son uno de los más frecuentes, debido a la radioterapia y/ quimioterapia
realizada en los tumores de cabeza y cuello. La sequedad de la mucosa oral, suele tratarse
con toma abundante de líquidos y saliva artificial siendo generalmente inefectivos y sin
evidencias. Para la xerostomia post-radiación es recomendada la pilocarpina a dosis de
5mg tres veces al día, si había anteriormente una buena función salivar y no presenta
contraindicaciones [A•]. La duración ideal del tratamiento con pilocarpina no ha sido
definida. Los efectos secundarios mas frecuentes son sudoración, polaquiuria, cefalea,
rinitis, etc. La xerostomia no sólo da síntomas orales sino que predispone a la aceleración
de las caries dentales y problemas asociados.

   Algoritmo de vigilancia
Aviso a pacientes o familiares:

La información de este sitio está dirigido a profesionales de atención primaria. Su
contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha
la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de
cabecera.

    Bibliografía
   •   Bielamowicz S, Stager SV, Badillo A, Godlewski A. Unilateral versus bilateral injections
       of botulinum toxin in patients with adductor spasmodic dysphonia. J Voice. 2002;16:117-
       23 [Medline]

   •   Boutsen F, Cannito MP, Taylor M, Bender B. Botox treatment in adductor spasmodic
       dysphonia: a meta-analysis. J Speech Lang Hear Res. 2002 ;45(3):469-81. [Medline]

   •   Cancer Care Ontario Practice Guidelines Initiative . Symptomatic treatment of radiation-
       induced xerostomia in head and neck cancer patients. [Internet]. 2002. [Fecha de consulta
       10 Abril de 2003] Disponible en: http://www.cancercare.on.ca/pdf/full5_5.pdf

   •   Cancer Care Ontario Practice Guidelines Initiative . The Role of Neoadjuvant
       Chemotherapy in the Treatment of Locally Advanced Squamous Cell Carcinoma of the
       Head and Neck (Excluding Nasopharynx). [Internet]. 2003. [Fecha de consulta 20 de
       Mayo de 2003]. Disponible en: http://www.cancercare.on.ca/pdf/full5_1.pdf

   •   Cancer Care Ontario Practice Guidelines Initiative. Concomitant Chemotherapy and
       Radiotherapy in Squamous Cell Head and Neck Cancer (Excluding Nasopharynx).
       [Internet]. 2002. [Fecha de consulta 30 de Mayo de 2003]. Disponible en:
       http://www.cancercare.on.ca/pdf/full5_6a.pdf

   •   EBMG. Hoarseness, laryngitis and disponía. [Internet] 2001. [Fecha de consulta 10 de
       Junio de 2003]. Disponible en: http://195.236.0.10/pls/ebmg/ltk.art_alue?
       art=ebm/ebm00876.htm&maa=ESP&u=9006357&alue=

   •   Health Technology Advisory Committee. Use of botulinum toxin-A in pain associated
       with neuromuscular disorders. [Internet]. 2001. [Fecha de consulta 30 de Julio de 2003].
       Disponible en: http://www.health.state.mn.us/htac/botox.htm

   •   Le Huche F, Allali A. La voz. Patología vocal: Semiología y disfonías disfuncionales.
       Edición española. Barcelona: Masson; 1999.

   •   MacKenzie K, Millar A, Wilson JA, Sellars C, Deary IJ. Is voice therapy an effective
       treatment for dysphonia? A randomised controlled trial. BMJ. 2001; 323:1-6. [Texto
       completo]

   •   National Cancer Institute. Cáncer de la laringe (PDQ®): Tratamiento. [Internet]. 2003.
[Fecha de consulta 12 de Septiembre de 2003]. Disponible en:
    http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/tratamiento/laringe/healthprofessional/

•   Navarro S, Navarro F, P Romero. Voz: Trastornos y rehabilitación. Alcalá la Real (Jaén):
    Formación Alcalá; 2002.

•   Pedersen M, McGlashan J. Intervenciones quirúrgicas versus no quirúrgicas para los
    nódulos de las cuerdas vocales (Revisión Cochrane). In: La Cochrane Library Plus,
    Número 2, 2002. Oxford: Update Software. [Resumen]

•   Pignon J P, Bourhis J, Domenge C, Designe L. Chemotherapy added to locoregional
    treatment for head and neck squamous-cell carcinoma: three meta-analyses of updated
    individual data. Lancet 2000; 355: 949-955. [DARE].

•   PRODIGY. Head and neck cancer - suspected. [Internet] 2000. [Fecha de consulta 10 de
    julio de 2003]. Disponible en: http://www.guidance.prodigy.nhs.uk/Head/neck%20cancer
    %20-%20suspected

•   Simpson CB, Fleming DJ. Anamnesis médica y vocal en la valoración de disfonía.
    Otolaryngol Clin North Am. Edición española. 2000; 33(4):667-676 [Medline Versión
    Original]

•   Watts C, Whurr R, Nye C. Botulinum toxin for spasmodic dysphonia (Protocol for a
    Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley
    & Sons, Ltd.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
Itzia Magaña
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Exploración Otorrinolaringológica
Exploración OtorrinolaringológicaExploración Otorrinolaringológica
Exploración Otorrinolaringológica
Iris Ethel Rentería Solís
 
Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Jose Corrales
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de  cuerdas vocalesLesiones benignas de  cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
MarianaTerrazasRubio
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
xlucyx Apellidos
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesLaura Dominguez
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
Dr. Alan Burgos
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Dina Salazar
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 

La actualidad más candente (20)

Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Exploración Otorrinolaringológica
Exploración OtorrinolaringológicaExploración Otorrinolaringológica
Exploración Otorrinolaringológica
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de  cuerdas vocalesLesiones benignas de  cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
 

Similar a Disfonía

Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
adelamtorres
 
Trabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afoniaTrabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afonia
Estbeshlany Sánchez
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la vozflasel
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la vozJessica Ruiz
 
Uso y manejo de la voz
Uso y manejo de la vozUso y manejo de la voz
Uso y manejo de la voz
Ruth Elena Rodezno
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
MDNANS
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Laringitis UP Med
Laringitis UP MedLaringitis UP Med
Laringitis UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Disfonías y Afonías
Disfonías y AfoníasDisfonías y Afonías
Disfonías y Afonías
evelinrodri
 
Presentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianiPresentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianievelinrodriguez0512
 
luxacion
luxacionluxacion
EXPOSICION DISFONIA..pptx
EXPOSICION DISFONIA..pptxEXPOSICION DISFONIA..pptx
EXPOSICION DISFONIA..pptx
vanessa751855
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
StephannyCaceres
 
Trabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la vozTrabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la voz
maribel sanchez
 

Similar a Disfonía (20)

Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
 
Trabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afoniaTrabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afonia
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
Uso y manejo de la voz
Uso y manejo de la vozUso y manejo de la voz
Uso y manejo de la voz
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Higiene vocal
Higiene vocalHigiene vocal
Higiene vocal
 
Laringitis UP Med
Laringitis UP MedLaringitis UP Med
Laringitis UP Med
 
Disfonías y Afonías
Disfonías y AfoníasDisfonías y Afonías
Disfonías y Afonías
 
Presentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve dianiPresentacion disf y afo eve diani
Presentacion disf y afo eve diani
 
luxacion
luxacionluxacion
luxacion
 
EXPOSICION DISFONIA..pptx
EXPOSICION DISFONIA..pptxEXPOSICION DISFONIA..pptx
EXPOSICION DISFONIA..pptx
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Trabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la vozTrabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la voz
 

Disfonía

  • 1. Disfonía – Guía Clínica ¿Qué es la disfonía? Puntos clave La disfonía es la alteración de una o La disfonía es la alteración de una o más de las más de las características acústicas de la voz, que son el timbre, la características acústicas de la voz, que son el timbre, la intensidad y la altura tonal >>> intensidad y la altura tonal. Esta alteración puede ser La etiología de las disfonías es muy percibida por el paciente o por el entorno. La afonía es variada, pero es siempre importante descartar una lesión neoplásica >>> la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total de la voz. La disfonía puede ser temporal o permanente Toda disfonía de más de dos semanas precisa ser remitida a ORL, muy y es causada por una alteración de los mecanismos de especialmente en pacientes con adaptación y coordinación de las diferentes estructuras hábito tabáquico >>> que intervienen en la producción de la voz. Es fundamental la actuación desde la atención primaria sobre el tabaco, el mal uso vocal y el reflujo Es una de las causas más comunes que originan gastroesofágico, todos ellos factores derivación al otorrinolaringólogo, consultan más etiológicos posibles de corrección >>> frecuentemente las mujeres que los hombres, relacionándose con el esfuerzo o abuso vocal, los El tratamiento depende de la causa etiológica, pero en todas es posible profesionales de la voz son los que lo hacen más las medidas de higiene vocal >>> precozmente, siendo los profesores escolares el grupo Arriba más afectado. ¿Cuáles son sus causas? La etiología de las disfonías es muy variada, pero es siempre importante descartar una lesión neoplásica, de ahí que toda disfonía de más de dos semanas precisa ser remitida a ORL, muy especialmente en pacientes con hábito tabáquico. Causas de disfonía en el adulto Malformaciones congénitas Tumores laringeos Disfonías disfuncionales Parálisis laríngea Inflamatorias Traumatismos laringeos --agudas Enfermedades neurológicas --crónicas Disfonía espasmódica --específicas Disfonía psicógena • Malformaciones congénitas. Hay una serie de malformaciones congénitas que pueden iniciar su manifestación en el adulto, principalmente el sulcus vocalis y el quiste epidermoide. Pueden asociarse a otros tipos de lesiones.
  • 2. Disfonías disfuncionales: alteración de la función vocal mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto vocal. Son las condicionadas por abuso o mal uso de la voz. Puede aparecer la disfonía de forma intermitente para ser cada vez más frecuentes, hasta hacerse continuas, aunque pueden presentarse de forma aguda o precedida de un episodio de laringitis viral aguda. Suelen acompañarse debido al círculo vicioso del sobreesfuerzo, de sensación de obstáculo en la garganta, carraspera u opresión. Suelen referir disminución del rendimiento de la voz al cabo de cierto tiempo de utilizarla. Una disfonía disfuncional puede complicarse con lesiones orgánicas laríngeas producidas por sobreesfuerzo vocal, siendo la más frecuente el nódulo vocal. Las lesiones fonatorias agudas son debidas a un traumatismo vocal agudo dando lugar a hemorragia a nivel de la cuerda vocal con o sin rotura muscular Las disfonías disfuncionales se clasifican en: o Sin lesión orgánica o disfonía disfuncional simple:  Laringe hipotónica (hipocinética): disminución del tono muscular  Laringe hipertónica (hipercinética): aumento del tono muscular o Con lesión orgánica o disfonía disfuncional complicada  Nódulo vocal  Seudoquiste seroso  Edema fusiforme  Edema de Reinke
  • 3. Pólipo laringeo  Quiste mucoso por retención  Hemorragia submucosa del repliegue vocal (rotura vascular)  Latigazo laringeo (rotura muscular)  Ulcera del aritenoides con o sin granuloma  Monocorditis Se distinguen factores desencadenantes y favorecedores. • Factores desencadenantes: o Laringitis agudas o Acontecimientos psicológicos, por la tensión psicomotora, que se manifiesta a nivel del aparato fonatorio. o Debilitamiento general o Tos, especialmente en las traqueitis, pueden irritar la mucosa laringea o Embarazo o intervención abdominal, al modificarse la pared abdominal puede producirse una alteración de la proyección vocal, derivándose esfuerzos capaces de desencadenar la disfonía • Factores favorecedores:Los factores desencadenantes por si solos no son capaces de inducir el círculo vicioso de la disfonía disfuncional, es necesario que se den en pacientes con ciertos condicionantes, inherentes a la persona o a su forma de vida., son los factores favorecedores. o Obligación socio profesional de hablar o cantar. Es el factor favorecedor más importante. Profesores, locutores, cantantes, vendedores, etc. o Prolongadas dificultades psicológicas por situaciones conflictivas duraderas o Alcohol y tabaco
  • 4. o Infecciones crónicas rinofaringeas o pulmonares, por extensión intercurrente del proceso infeccioso hacia la laringe. o Exposición al ruido o Hipoacusia o Ambiente contaminado o Entorno con hipoacúsico • Laringitis aguda. Tras un proceso infeccioso respiratorio agudo, se presenta la laringitis aguda vírica, la cuál suele dar disfonía, sensación de prurito, tos y carraspera. Se autolimita a unos siete días. Puede sin embargo desencadenar en un paciente con abuso o mal uso de la voz o tos persistente una disfonía disfuncional. También puede preceder a una parálisis laringea. • Laringitis crónicas. Es un proceso inflamatorio crónico laringeo no específico ni tumoral. Las causas son muy diversas, tabaco, alcohol, exposición a tóxicos ambientales, irradiación, medicamentos, infecciones respiratorias vías bajas y altas, reflujo gastroesofágico, etc. La disfonía se puede acompañar de tos crónica y crisis de laringospasmo por la presencia de secreciones mucosas a nivel glótico. Los hallazgos anatomopatológicos van desde el edema, hiperplasia o queratosis hasta las lesiones displásicas. Las displasias laringeas se consideran lesiones precancerosas que se relacionan principalmente con el hábito tabáquico, basadas principalmente en la extensión de la atipia celular se dividen en tres grados: displasia leve, moderada y grave, correlacionándose un mayor grado de displasia con mayor probabilidad de evolucionar a carcinoma.
  • 5. Se sugiere el término reflujo laringofaringeo para la relación de trastornos laríngeos y reflujo gastroesofágico. Los pacientes refieren disfonía, tos crónica, rinorrea posterior, sensación de cuerpo extraño y odinofagia, sin habitualmente clínica de reflujo gastroesofágico. Diferentes fármacos pueden ocasionarla por diversos motivos. Otras causas de laringitis son hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes, etc. • Laringitis específicas. Sólo la TBC presenta cierta frecuencia, acompañándose habitualmente de una tuberculosis pulmonar activa. La radiología de tórax, Mantoux, baciloscopia y cultivo de esputo son necesarios. El diagnóstico patognomónico lo da la presencia del bacilo en tejido laringeo. Su manifestación más frecuente es como una monocorditis. La disfonía suele acompañarse de odinofagia, y más raramente de tos, perdida de peso, fiebre y hemoptisis. • Tumores laringeos. Los tumores benignos son raros con síntomas insidiosos pero progresivos. Son mas frecuentes los tumores malignos, correspondiendo más del 90% a carcinomas epidermoides. El cáncer de laringe, ocupa el sexto lugar en la mortalidad por cáncer en España en los varones y el cuarto puesto en los años potenciales de vida perdidos. Es una enfermedad con predominio en el sexo masculino, aumentando su incidencia considerablemente a partir de los 45 años. Su relación con el tabaco es evidente, más del 95% de los pacientes con cáncer de laringe son fumadores, motivo por el que está aumentando la prevalencia en mujeres. La laringe está dividida en tres regiones anatómicas: supraglotis, glotis o subglotis. El área supraglótica es rica en drenaje linfático, inicialmente hacia los ganglios yugulodigástricos y medioyugulares. Las cuerdas vocales están
  • 6. desprovistas de ganglios linfáticos. La región subglótica drena a los ganglios pretraqueal, paratraqueales, yugular inferior y ocasionalmente a los ganglios mediastínicos. En caso de cáncer de origen glótico el síntoma precoz es la disfonía siendo frecuentemente la voz leñosa pero en los supraglóticos el paciente puede referir como síntomas precoces pequeñas molestias al tragar la saliva, ingestión dolorosa, sensación de pinchazos a nivel laringeo, e inclusive una otalgia, sin tener que llegar a la disfonía o a la presencia de adenopatías cervicales. Los cánceres subglóticos primarios son muy raros, suelen manifestarse por disnea y disfonía. • Parálisis laringeas. Es muy característica su voz bitonal. Sus causas pueden ser traumáticas, vasculares, tumorales o idiopáticas. Los traumatismos pueden ser accidentales o quirúrgicos, especialmente cirugía tiroidea y mediastínica. Las lesiones neurológicas pueden estar asociadas a diferentes pares craneales, sospechándose lesión de tronco cerebral por causas vasculares o degenerativas o lesión tumoral de la base de cráneo o espacio parafaringeo. En las aisladas hay que descartar proceso tumoral cervical o de tórax. En un gran porcentaje de casos de parálisis recurrencial no se evidencia causa, las llamadas idiopáticas, considerándose una posible etiología viral. • Traumatismos laringeos. Los traumatismos cervicales, pueden afectar a la voz y a la función respiratoria. Pueden ocasionar fracturas laríngeas, dislocación aritenoides, parálisis nervio laringeo recurrente y estenosis laringea. La intubación endotraqueal aunque sea breve es posible causa de traumatismos laringeos, principalmente de dislocación aritenoides que ocasiona disfonía y odinofagia. La intubación también puede ocasionar parálisis o paresia recurrencial y granulomas que dan fonación dolorosa y sensación de cuerpo extraño. Las
  • 7. intubaciones prolongadas pueden dar estenosis laríngeas que pueden acompañarse de disnea. • Enfermedades neurológicas. La miastenia gravis, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, pueden ocasionar disfonía, aunque no suele ser precozmente excepto en la miastenia grave. La causa es la alteración de la movilidad de las cuerdas vocales. La voz suele ser ronca y silenciosa. El ritmo puede estar alterado. • Disfonía espasmódica. Existe una gran controversia entre los diferentes autores en relación con su etiología, psicógena o neurológica, prevaleciendo ésta última en el momento actual, considerándose una distonía focal. La edad de inicio es sobre los 40 años predominando en el sexo femenino. Se caracteriza por espasmos de la voz que impiden el flujo vocal regular. Puede ir acompañada de temblores vocales y espasmos respiratorios en inspiración o en espiración. Pueden presentar otros signos neurológicos, distonías mandibulares o faciales, temblor de manos o miembros, hiperreflexia, reflejo de succión, tortículis o asimetrías en cara o paladar. • Disfonías psicógenas. Es la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico o psiquiátrico. Son principalmente neurosis de conversión que corresponde a una reacción de defensa ante el mundo exterior. La forma más frecuente es la afonía completa. ¿Cómo se valora inicialmente? La valoración inicial de una disfonía se realiza con una adecuada anamnesis acompañada de una exploración física centrada sobre todo en el área ORL La anamnesis debe incluir el interrogatorio del trastorno actual, antecedentes médicos y medicamentos habituales, antecedentes quirúrgicos, entorno socio-laboral y hábitos tóxicos:
  • 8. Enfermedad actual o Desde cuando tiene problemas con la voz o Estuvo precedido, es importante intentar recordar posible causa del problema  Episodio infeccioso agudo de vías aéreas superiores.  Traumatismo o cirugía cervical o torácica, incluida la intubación  Aumento de esfuerzo vocal  Episodio emocional psíquico o Forma de aparición, duración y factores de agravación o mejoría:  Inicio rápido, intermitente o progresivo  Mejora con el descanso vocal  Empeora o mejora a lo largo del día o Síntomas acompañantes:  Asociados ORL: disfagia, otalgia, parestesias, odinofagia  No ORL: principalmente pulmonar, tos, expectoración, hemoptisis y síntomas digestivos en relación con reflujo gastroesofágico. o Que tratamientos ha seguido para la disfonía:  Medicaciones  Intervenciones  Foniatría  Psicólogos • Antecedentes médicos o Trastornos pulmonares o respiratorios: la disminución de la potencia pulmonar en el asma o EPOC puede reducir el tiempo máximo de fonación
  • 9. y ocasionar fatiga vocal. El carcinoma pulmón por afectación del nervio laringeo recurrente. El uso prolongado de corticoides inhalados puede ocasionar miopatía local que es reversible cuando se suspende el medicamento. o Trastornos gastrointestinales. El reflujo gastroesofágico puede ocasionar inflamación crónica de la laringe con disfonía como primer síntoma. o Trastornos neurológicos: diversos trastornos neurológicos pueden ocasionar disfonía cómo distrofia muscular, miastenia grave, esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson entre otras. Suelen presentar una voz débil y fatiga vocal o Trastornos autoinmunitarios: La artritis reumatoide puede ocasionar nódulos reumatoides de cuerdas vocales y limitación movilidad articulación cricoaritenoidea. El lupus eritematoso diseminado ocasiona ulceraciones, nódulos, parálisis y vasculitis necrotizante. La enfermedad de Sjögren ocasiona disfunción vocal por sequedad de las mucosas o Rinitis alérgica y sinusitis crónica. Las secreciones mucosas de las vías respiratorias superiores con edema glótico reactivo y el traumatismo vocal por el aclaramiento repetido de la garganta son sus principales causas. o Trastornos endocrinos. El hipotiroidismo puede ocasionar edema en el espacio de Reinke de ambas cuerdas vocales. Algunas pacientes pueden presentar disfonía leve premenstrualmente o Radioterapia cabeza y cuello: debido a la pérdida de la función de las glándulas salivales se produce una sequedad de las mucosas.
  • 10. o Trastornos psiquiátricos: Los trastornos psicológicos pueden manifestarse con disfonía, siendo la identificación de estos fundamental para un tratamiento adecuado. • Antecedentes quirúrgicos y/o traumáticos La intubación endotraqueal puede dar lugar a granulomas, parálisis recurrencial, estenosis, etc. Los traumatismos o cirugía cervico-torácicos pueden ocasionar disfonía por lesión del nervio recurrente laringeo, dando parálisis recurrencial de la cuerda vocal. Los traumatismos directos laringeos pueden ocasionar fracturas, luxaciones, hematomas, etc. • Medicamentos. Diversos fármacos son capaces de ocasionar disfonía. Los antihistamínicos, diuréticos, antidepresivos y antiparkinsonianos por sequedad de las mucosas, los corticoides inhalados por irritación de las cuerdas vocales, el Ácido acetilsalicílico y los AINES por predisposición a hemorragias en las cuerdas. Los andrógenos disminuyen el tono vocal. • Entorno socio-laboral. La profesión del paciente puede ser la principal o única causa de la disfonía, por lo que los antecedentes laborales son de especial interés. El uso excesivo de la voz y trabajar en ambientes ruidosos ocasionan disfonías disfuncionales. La exposición a ambientes tóxicos puede relacionarse con las laringitis crónicas. • Hábitos tóxicos. El tabaquismo ocasiona una laringitis crónica con displasia con posible paso a carcinoma de laringe. El alcohol ocasiona sequedad de las mucosas, y además actúa cómo cofactor para el desarrollo del cáncer de laringe. Exploración. La información obtenida combinada con la exploración física nos orientará al posible diagnóstico.
  • 11. A nivel ORL, especialmente faringe y cuello, en busca de adenopatías, tumores cervicales y patología tiroidea. No olvidar nunca palpar el cuello. La laringoscopia indirecta suele ser realizada por el ORL, siendo escasa su utilización en atención primaria, por lo que no la consideramos en el manejo diagnóstico habitual en el ámbito de primaria. No obstante puede ser realizada si se tienen las habilidades necesarias. • Pares craneales, especialmente IX, X, XI y XII, en caso de sospecha de afectación neurológica o de parálisis laringea. Especial interés tiene apreciar la movilidad del velo del paladar y de la movilidad lingual, pues su alteración nos informará de afectación de pares bajos. • Auscultación cardio- pulmonar. • Radiología de tórax: en caso de sospecha de patología pulmonar o cardiovascular. • Las demás exploraciones quedan en manos del ORL cuando la derivación ha sido realizada, laringoscopia indirecta, fibrolaringoscopia, estroboscopia, el estudio en laboratorio de la voz, microlaringoscopia directa y solicitud de estudios de imagen por tomografía computarizada o resonancia magnética cervical o torácica según diagnóstico de sospecha. ¿Cuál es el manejo diagnóstico? Tras la anamnesis y exploración realizada podemos estar en varias circunstancias: • Está precedida o coincide con un cuadro infeccioso respiratorio agudo, trataremos con hidratación y reposo de la voz. Puede ser necesario antitusivos. Si no mejora a los quince días derivaremos a ORL. Hay que sospechar en éste caso que puede tratarse de una posible disfonía disfuncional desencadenada o puesta de manifiesto
  • 12. por el proceso infeccioso, o bien de una parálisis recurrencial. El envío a ORL se hará sin carácter de urgencia. • Antecedente traumático evidente, ya sea quirúrgico a nivel cervical o torácico, o accidental, sin olvidar posible intubación orotraqueal. En estos casos se sospecha parálisis recurrencial, desarticulación de aritenoides o estenosis laríngea. En caso de acompañarse de disnea debe enviarse urgente a ORL, en caso contrario consultar sin carácter de urgencia. El tratamiento lo realizaremos con hidratación, reposo de la voz y corticoides salvo contraindicación. • Cuadro neurológico evidente: debe ser valorado por el ORL y el neurólogo, pues puede poner de manifiesto una reagudización de su cuadro. • Sospecha patología pulmonar: ante la sospecha clínico-radiológica de una neoformación pulmonar o TBC pulmonar debe ser enviado con carácter de urgencia al neumólogo. • Entorno de sobreesfuerzo y/o mal uso de la voz. Trataremos con hidratación y reposo vocal con consejos de hábito vocal. En caso de persistir a las dos semanas o ser recidivante derivaremos a ORL, mientras debemos insistir en los hábitos vocales y evitación de tabaco. Debemos sospechar una disfonía disfuncional con o sin alteración orgánica. • Sospecha de cáncer de laringe: disfonía de más de quince días en paciente con habito alcohol-fumador o bien disfonía que se acompaña de odinofagia, u otalgia o sobre todo de la presencia de adenopatía cervical. Debemos derivar urgente a ORL.
  • 13. Toda disfonía de más de dos semanas de evolución o recidivante debe ser siempre valorada por ORL, independientemente de cualquier sospecha clínica [D•]. Algoritmo diagnóstico ¿Cómo se trata? Debemos resaltar el esfuerzo que debe hacerse desde atención primaria para actuar principalmente sobre el tabaco, el mal uso vocal y el reflujo gastroesofágico, pues son factores etiológicos posibles de corrección. El tratamiento depende de la causa etiológica, pero en todas es posible las medidas de higiene vocal [Normas de higiene vocal] La patología causante de la disfonía diagnosticada por el ORL puede beneficiarse de una serie de actuaciones a realizar desde el ámbito de atención primaria, independientemente de la vigilancia o no por el ORL. En las disfonías disfuncionales, son fundamentales las normas de higiene vocal y actuar sobre los factores favorecedores y desencadenantes antes descritos, consiguiéndose a veces la curación espontánea en las disfonías disfuncionales sin lesiones orgánicas. En caso contrario el tratamiento es reeducación vocal por el foníatra, siendo el objetivo principal erradicar el comportamiento del sobreesfuerzo [B•]. En las disfonías disfuncionales con lesión orgánica el tratamiento inicial depende de la lesión. En el caso de los nódulos vocales, hay evidencia de que la cirugía es beneficiosa, sin embargo, también existe evidencia de que las técnicas de foniatría más conservadoras son eficaces [B•], no estando
  • 14. claro en qué medida sería útil la cirugía en aquellos en los que ha fracasado la foniatría. No hay evidencias para recomendar inicialmente uno u otro, aunque se acepta iniciar con el tratamiento foniátrico [D•]. Puede ser que en los fracasos de un tratamiento también fracasen todos los tipos de intervención. Aun cuando los nódulos sean extirpados, si los factores causales no se modifican, los nódulos son recurrentes. El edema de Reinke, pseudoquiste seroso, pólipo laringeo, edema fusiforme, quiste mucoso, etc. el tratamiento inicial es quirúrgico, con posterior reeducación vocal. En la lesión fonatoria aguda, reposo vocal de 2-4 semanas en la hemorragia submucosa y más prolongado en el latigazo laringeo que implica rotura muscular, precisando éste a veces tratamiento quirúrgico. Los diversos tratamientos médicos propuestos no han demostrado efectividad. Las laringitis agudas se tratan con abundante ingesta de líquidos, evitar la tos, reposo relativo de la voz y las medidas de higiene vocal. No hay evidencias para aconsejar antibióticos. En profesionales de la voz es imprescindible una baja de al menos una semana, para evitar el circulo vicioso a la disfonía disfuncional. En las laringitis crónicas, en caso de displasia laringea es fundamental trabajar sobre la deshabituación tabáquica, con el fin de evitar la progresión de la displasia epitelial a carcinoma. En éstos pacientes es de especial interés la vigilancia clínica, para apreciar aparición o agravación de síntomas ORL. Pueden precisar por el ORL repetidas biopsias ante la sospecha de malignización. En caso de reflujo laringofaringeo debemos tratar éste con tratamiento médico, postural y dietético. En caso de ser debido a fármacos orales o corticoides inhalados es preciso retirarlos. Las laringitis debidas a enfermedades endocrinológicas o trastornos autoinmunitarios precisan el tratamiento etiológico. En las neurológicas el tratamiento será el de su enfermedad etiológica, así cómo en las laringitis específicas. Con respecto a las parálisis laríngeas, el tratamiento es etiológico si conocemos la causa, aunque en un gran porcentaje de casos la causa queda desconocida a pesar del estudio. En lesiones que se acompaña de afectación de otros pares bajos puede haber dificultad para la deglución con riesgo de aspiración de alimentos obligando transitoriamente a la alimentación por sonda nasogástrica. Las parálisis idiopáticas suelen tener una evolución muy favorable en semanas. Siempre se benefician de las medidas de higiene vocal. En ocasiones pueden precisar rehabilitación vocal y/o cirugía Las disfonías espasmódicas, se ha propuesto tratamientos de reeducación vocal, tratamientos médicos como diazepam o Cloracepato dipotásico y tratamientos quirúrgicos. El tratamiento más aceptado actualmente es la inyección localizada de toxina botulínica con buenos resultados clínicos de 3 a 6 meses, aunque se discute su administración uni o bilateral. El carcinoma de laringe recibe tratamiento quirúrgico, radioterápico y/o quimioterápico, dependiendo de la localización y estadio. El tratamiento conservador dependerá del diagnóstico precoz. La radioterapia sola o en combinación con cirugía juega un papel esencial en el tratamiento del cáncer de laringe. Cuando los tumores están localizados
  • 15. muchos pacientes pueden ser curados con la radioterapia sola [A•]. El tratamiento hiperfraccionado es particularmente beneficioso en los canceres glóticos [A•]. La quimioterapia ayuda al control de los tumores avanzados [A•]. La quimioterapia puede proponerse preoperatoriamente para poder realizar cirugía funcional, aunque no hay resultados concluyentes. En los pacientes ya tratados debemos estar atentos ante la posible aparición de una recidiva local o regional a nivel cervical, o incluso en la presencia de un segundo tumor, relativamente frecuente en el área de cabeza y cuello. Los pacientes que han recibido tratamiento para cánceres laríngeos tienen un riesgo mayor de presentar recidivas en los primeros 2 a 3 años. Rara vez se presentan recidivas después de cinco años y generalmente representan nuevos tumores primarios. La aparición de dolor es un signo de sospecha de recidiva. Si el paciente es portador de traqueotomía o presenta traqueostoma permanente precisará los cuidados de éstas. Debe ser vigilado periódicamente por el ORL, aconsejándose una vez al mes durante el primer año, espaciándose posteriormente las visitas. El pronóstico y la funcionalidad dependen del diagnóstico precoz. Si bien el tratamiento del cáncer es cada vez más eficaz, se asocia a efectos secundarios a corto y largo plazo. Los efectos secundarios orales son uno de los más frecuentes, debido a la radioterapia y/ quimioterapia realizada en los tumores de cabeza y cuello. La sequedad de la mucosa oral, suele tratarse con toma abundante de líquidos y saliva artificial siendo generalmente inefectivos y sin evidencias. Para la xerostomia post-radiación es recomendada la pilocarpina a dosis de 5mg tres veces al día, si había anteriormente una buena función salivar y no presenta contraindicaciones [A•]. La duración ideal del tratamiento con pilocarpina no ha sido definida. Los efectos secundarios mas frecuentes son sudoración, polaquiuria, cefalea, rinitis, etc. La xerostomia no sólo da síntomas orales sino que predispone a la aceleración de las caries dentales y problemas asociados. Algoritmo de vigilancia
  • 16. Aviso a pacientes o familiares: La información de este sitio está dirigido a profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera. Bibliografía • Bielamowicz S, Stager SV, Badillo A, Godlewski A. Unilateral versus bilateral injections of botulinum toxin in patients with adductor spasmodic dysphonia. J Voice. 2002;16:117- 23 [Medline] • Boutsen F, Cannito MP, Taylor M, Bender B. Botox treatment in adductor spasmodic dysphonia: a meta-analysis. J Speech Lang Hear Res. 2002 ;45(3):469-81. [Medline] • Cancer Care Ontario Practice Guidelines Initiative . Symptomatic treatment of radiation- induced xerostomia in head and neck cancer patients. [Internet]. 2002. [Fecha de consulta 10 Abril de 2003] Disponible en: http://www.cancercare.on.ca/pdf/full5_5.pdf • Cancer Care Ontario Practice Guidelines Initiative . The Role of Neoadjuvant Chemotherapy in the Treatment of Locally Advanced Squamous Cell Carcinoma of the Head and Neck (Excluding Nasopharynx). [Internet]. 2003. [Fecha de consulta 20 de Mayo de 2003]. Disponible en: http://www.cancercare.on.ca/pdf/full5_1.pdf • Cancer Care Ontario Practice Guidelines Initiative. Concomitant Chemotherapy and Radiotherapy in Squamous Cell Head and Neck Cancer (Excluding Nasopharynx). [Internet]. 2002. [Fecha de consulta 30 de Mayo de 2003]. Disponible en: http://www.cancercare.on.ca/pdf/full5_6a.pdf • EBMG. Hoarseness, laryngitis and disponía. [Internet] 2001. [Fecha de consulta 10 de Junio de 2003]. Disponible en: http://195.236.0.10/pls/ebmg/ltk.art_alue? art=ebm/ebm00876.htm&maa=ESP&u=9006357&alue= • Health Technology Advisory Committee. Use of botulinum toxin-A in pain associated with neuromuscular disorders. [Internet]. 2001. [Fecha de consulta 30 de Julio de 2003]. Disponible en: http://www.health.state.mn.us/htac/botox.htm • Le Huche F, Allali A. La voz. Patología vocal: Semiología y disfonías disfuncionales. Edición española. Barcelona: Masson; 1999. • MacKenzie K, Millar A, Wilson JA, Sellars C, Deary IJ. Is voice therapy an effective treatment for dysphonia? A randomised controlled trial. BMJ. 2001; 323:1-6. [Texto completo] • National Cancer Institute. Cáncer de la laringe (PDQ®): Tratamiento. [Internet]. 2003.
  • 17. [Fecha de consulta 12 de Septiembre de 2003]. Disponible en: http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/tratamiento/laringe/healthprofessional/ • Navarro S, Navarro F, P Romero. Voz: Trastornos y rehabilitación. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá; 2002. • Pedersen M, McGlashan J. Intervenciones quirúrgicas versus no quirúrgicas para los nódulos de las cuerdas vocales (Revisión Cochrane). In: La Cochrane Library Plus, Número 2, 2002. Oxford: Update Software. [Resumen] • Pignon J P, Bourhis J, Domenge C, Designe L. Chemotherapy added to locoregional treatment for head and neck squamous-cell carcinoma: three meta-analyses of updated individual data. Lancet 2000; 355: 949-955. [DARE]. • PRODIGY. Head and neck cancer - suspected. [Internet] 2000. [Fecha de consulta 10 de julio de 2003]. Disponible en: http://www.guidance.prodigy.nhs.uk/Head/neck%20cancer %20-%20suspected • Simpson CB, Fleming DJ. Anamnesis médica y vocal en la valoración de disfonía. Otolaryngol Clin North Am. Edición española. 2000; 33(4):667-676 [Medline Versión Original] • Watts C, Whurr R, Nye C. Botulinum toxin for spasmodic dysphonia (Protocol for a Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.