SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO
METODOLÓGICO
Chamberlain Cherubini
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Matriz epistemológica
4.2 Población y muestra
4.3 Criterios de inclusión y de exclusión
4.4 Tipo de investigación
4.5 Diseño de la investigación
4.6 Validez y confiabilidad
4.7 Operacionalización de las variables
4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.9 Procedimientos metodológicos para el desarrollo del estudio, procesamiento de
datos y tratamiento estadístico empleado
4.10 Recursos humanos y materiales requeridos (Opcional)
MATRIZ EPISTEMOLÓGICA
• Representa la fuente de origen de una cosmovisión, ideología,
paradigma, método, técnica o estrategia adecuada para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social
• El investigador quien toma la decisión sobre el modo de hacer
investigación, y las técnicas para recolectar la información, que le
permitirán un acercamiento con la realidad
• Consta de 6 dimensiones
MATRIZ EPISTEMOLÓGICA
Dimensión ontológica
•Se encarga de estudiar la naturaleza del ser filosófico del trabajo, puede ser dependiente del observador o independiente
del observador.
Dimensión epistemológica
•Se encarga de definir el saber y los conceptos relacionados, las fuentes, criterios y tipos de conocimientos posibles,
además del grado en que cada uno de ellos resulta ser cierto. Puede ser el paradigma positivista o cualquier paradigma
postpositivista.
Dimensión gnoseológica:
•Estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento, no los conocimientos en sí. Puede ser cuantitativo o
cualitativo.
Dimensión metodológica:
•Corresponde a los mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro del objetivo, puede ser el método
hipotético deductivo (Científico) o cualquiera de los métodos de la investigación cualitativa.
Dimensión axiológica
•Se centra en el estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Aquí se sintetizarán los aspectos bioéticos
pertinentes presentados previamente.
Dimensión teleológica
•Estudia la finalidad, propósitos u objetivos que persigue la investigación. Aquí se sintetizarán los propósitos del trabajo
presentados previamente.
POBLACIÓN
Conjunto de
elementos que
cumplen ciertas
propiedades comunes
Se definen de
acuerdo al interés y
se limitan temporo
espacialmente
Puede ser FINITA o
INFINITA
Finita: Cuando se
tiene un número fijo
de elementos
Infinita: Cuando
existe un número
indeterminado de
elementos
MUESTRA
Subconjunto de
elementos de una
población
Deben cumplir
ciertas
propiedades
comunes
Es parte
representativa de
la población
VALORES NUMÉRICOS DE POBLACIÓN Y
MUESTRA
Parámetro: Función
definida sobre los valores
numéricos de una
POBLACIÓN
Parámetro: Valor
numérico que describe
una característica o
variable de una
POBLACIÓN
Parámetro: Pueden
obtenerse a partir de una
información aportada por
una muestra de la
POBLACIÓN
Estadístico: Función
definida sobre los valores
numéricos de una
MUESTRA
Estadístico: Valor
numérico que describe
una característica o
variable de una MUESTRA
Estadístico: Pueden
obtenerse a partir de la
manipulación de datos de
la MUESTRA
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Azar simple
•Se utiliza cuando la población es pequeña y finita, es decir, con un número de integrantes conocido, y se realiza por un sorteo
entre todos ellos
Azar sistemático
•Se usa, como el simple, cuando la población es pequeña y de número conocido, pero además, se halla ordenada en listas; tal esel
caso de los estudiantes de una escuela o una universidad, o el de los obreros del ejemplo
Por estratos
•Se realiza cuando la población tiene variables o características que no son comunes a todos sus integrantes y las cuales deben ser
tomadas en cuenta en el desarrollo de la investigación, tal es el caso de la edad, el sexo, el nivel socio-económico o académico y
otras
Por conglomerados o racimos
•Se realiza cuando los elementos de la población están agrupados u organizados de algún modo que es importante considerar para
los objetivos de la investigación o que facilita el muestreo por tratarse de una población muy grande.
•Por ejemplo, si se va a hacer un estudio donde la población está constituida por los estudiantes de una Facultad, el sorteo puede
hacerse por escuelas, especialidades, turnos, secciones y, por último, tomando un grupo de alumnos de cada una de las secciones
elegidas
•Es importante destacar que la selección de todos estos conglomerados debe hacerse al azar y en un porcentaje proporcional a la
cantidad que se requiere en la muestra
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Intencional
•Es aquel en el que la muestra no se elige al azar sino que, por razones determinadas, el investigador decide‚ él mismo quiénes
serán los integrantes de la misma
•Ello le resta validez a la investigación pero a veces es necesario porque no se tiene acceso a todos los miembros de la población
Accidental
•Consiste en tomar como miembros de la muestra a un grupo de elementos que se encuentren en un lugar y tiempo determinados
•Ello permite un nivel de objetividad, pero se considera no probabilístico porque no hay un sorteo en el que todos los integrantes
de la población tengan la misma probabilidad de ser elegidos
De expertos
•Es cuando se elige como elementos de la muestra a quienes tienen la mayor cantidad de información sobre el asunto que interesa
De voluntarios
•Suele hacerse en los estudios en los que hay que contar con el permiso o consentimiento de los participantes o cuando éstos
corren algún riesgo, como en el caso de las pruebas con medicinas o nuevas substancias químicas
CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA
POBLACIÓN FINITA POBLACIÓN INFINITA
CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA
• (n) es la muestra, corresponde al número de personas que deberían ser encuestadas
para obtener una muestra representativa
• (N) es la población o universo, corresponde al número total de personas que podrían ser
encuestadas
• (E) es el margen de error, corresponde a la diferencia entre las respuestas de la muestra y
del total de la población
• (Z) es el nivel de confianza, corresponde a una constante que se relaciona directamente
con la probabilidad de que las respuestas sean ciertas, si la probabilidad es 99% Z es
2,575 / si la probabilidad es 95% Z es 1,96 y si la probabilidad es el 90% Z es 1,65
• (P) es la probabilidad de éxito, Proporción de individuos de la población que poseen una
característica en específico
• (Q) es la probabilidad de fracaso, Proporción de individuos de la población que no
poseen la característica en específico, se calcula restando 1-p
1. Determine el tamaño de la muestra, sabiendo que la población está conformada por
1800 elementos, se considera P=0,6 un nivel de confianza del 99% y un error
muestral del 2%
DATOS:
n = ?
Z = 2,575
N = 1800
P = 0,6
Q = 0,4
E = 0,02
FÓRMULA SUSTITUCIÓN
n =
2,575 2𝑥 1800 𝑥 0,6 𝑥 0,4
1800 𝑥 0,02 2+(2,575)2𝑥0,6𝑥0,4
n = 1239,28 ≈ 1239
RESULTADO La muestra sería
aproximadamente de 1239
elementos
2. Calcule el tamaño de la muestra para un conjunto de pacientes que asisten al
servicio de pediatría, asumiendo un nivel de confianza del 95%, un error del 3% y
P=0,3
DATOS:
n = ?
Z = 1,96
N = 1800
P = 0,3
Q = 0,7
E = 0,03
FÓRMULA SUSTITUCIÓN
RESULTADO La muestra sería
aproximadamente de 896
pacientes
n =
1,96 2𝑥 0,3 𝑥 0,7
0,03 2
n = 896,37 ≈ 896
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN
Son los elementos que
escoge el autor para agregar
a individuos en el trabajo
(inclusión)
Las características que
causarían que esos
individuos no pudiesen
formar parte de la muestra
(exclusión)
Un criterio de exclusión no
es lo contrario de un criterio
de inclusión
Los criterios de exclusión son
aquellos aplicados a los
pacientes luego de los de
inclusión
¨.. Criterio de inclusión:
pacientes con hipertensión
arterial; y de exclusión
hipertensión arterial
asociada a
glomerulonefritis…¨
TIPO DE
ESTUDIO
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
• Básica o pura y aplicada o factible.
• La primera tiene como finalidad el mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos.
• La aplicada (factible) se dirige fundamentalmente a la resolución de problemas y amerita de la creación de una propuesta
y un sexto capítulo.
a) Según su finalidad o propósito:
• La investigación puede referirse a un tiempo específico o puede extender su análisis a una sucesión de momentos
temporales.
• En el primer caso recibe el nombre de seccional o transversal. Se hace, por así decirlo, un corte perpendicular de una
situación en un momento dado para estudiarla.
• En el segundo caso se llama investigación longitudinal. Aquí el corte es horizontal y se estudia la evolución del fenómeno
a lo largo del tiempo.
• Se deben distinguir estas investigaciones según se realicen con visión hacia el pasado, siendo estas retrospectivas, o con
visión hacia el futuro, definiéndose entonces como prospectivas
b) Según su alcance temporal:
• Se dividen en exploratorias, descriptivas, explicativas y factibles o aplicativas
c) Según su profundidad:
• Microsociológicas, las que estudian las variables y sus relaciones limitándose a grupos pequeños y medianos
• Macrosociológicas, las que estudian los fenómenos abarcando grandes grupos.
d) Según su amplitud:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
•investigaciones de campo, las que se realizan observando el fenómeno en su ambiente
natural
•Investigaciones de laboratorio, cuando se realizan en un ambiente artificial.
e) Según el marco o lugar donde se desarrollan:
•Documentales, cuando se estudian textos y otras fuentes documentales.
•Empíricas, cuando se estudian hechos sin manipularlos.
•Experimentales, cuando se manipulan o provocan los fenómenos y doctrinales, las
referidas a asuntos eminentemente teóricos
•Factibles si ameritan de una propuesta para resolver un problema (capítulo 6).
f) Según su naturaleza:
•por la disciplina, las investigaciones pueden ser de Sociología, Antropología, Traumatología,
Pediatría, Cirugía y tantas otras
g) Según el objeto al que se refieren
TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO
FACTIBLE
Consiste en elaborar una propuesta viable destinada
a atender necesidades específicas, determinadas a
partir de una base diagnóstica.
Es la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales
Puede referirse a la formulación de políticas, protocolos,
tecnologías, métodos o procesos
Lo primero que se debe hacer es un
diagnóstico
El segundo paso consiste en plantear
y fundamentar teóricamente la
propuesta y establecer tanto el
procedimiento como las actividades
y recursos necesarios para su
ejecución
Por ultimo, se realiza análisis sobre la
factibilidad deI proyecto y, en caso
de que el trabajo incluya el
desarrollo la ejecución de la
propuesta con su respectiva
evaluación, tanto del proceso como
de los resultados
El propósito fundamental de esta
modalidad es el de presentar
proposiciones, planteamientos que
se puedan ejecutar
En medicina son característicos los
protocolos
TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO
FACTIBLE
TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO
ESPECIAL
Trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como
soluciones a problemas demostrados
O que responden a
necesidades e intereses
de tipo cultural.
Al desarrollar esta modalidad, el
investigador debe demostrar la
necesidad o la importancia del
aporte, según el caso, además de la
fundamentación teórica, la
descripción de la metodología
utilizada y el resultado concreto del
trabajo.
El propósito principal de esta
modalidad de investigación es el de
planificar un producto aplicable en
cualquier área en la cual resulte
pertinente.
Como recurso pedagógico puede ser
presentado como folleto explicativo,
guía de estudio, sucesión de
diapositivas o transparencias con su
guión, videos, módulos
instruccionales, entre otros.
Se incluye en esta categoría la
elaboración de libros de texto y
demateriales de apoyo, el desarrollo
de software y de productos tecno-
lógicos en general, así como los de
creación literaria y artística.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO
ESPECIAL
DISEÑO
DE
LA
INVESTIGACIÓN
DISEÑO
DE
LA
INVESTIGACIÓN
DISEÑO
DE
LA
INVESTIGACIÓN
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES
El investigador no ejerce
control ni manipulación
alguna sobre las variables
en estudio.
Según el período
de tiempo que se
tome para realizar
la investigación se
clasifican en:
Transeccionales
(seccionales) o
Longitudinales
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES
TRANSECCIONALES
• Son los que se limitan a una sola
observación en un solo momento del
tiempo
Son los
más
sencillos y,
• por lo tanto, los
más usados
No hay
control de
las
variables,
• de manera que
tienen muchas
fuentes de
invalidez
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES •Son aquellos que intentan caracterizar un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando las asociaciones
relativamente estables de las características que lo definen
LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES TRANSECCIONALES DESCRIPTIVOS
•Se definen como la descripción de un paciente que por sus características generales resulta interesante y
esclarecedor, metodológicamente no posee validez ni confiabilidad y deben limitarse a eventos puntuales de
discusión de expertos, o con fines clínicos y educativos, más que investigativos
Caso clínico
•Estudia a un grupo de personas, un individuo, una institución social o comunidad individualizada con el propósito
de comprender su ciclo vital, los factores que producen cambios y todo lo relacionado con el caso seleccionado.
Serie de casos
•se observa la asociación entre una exposición y un resultado a nivel de grupo, se toma el grupo, y no al individuo
como la unidad de análisis, se observa si el resultado es más frecuente en los grupos donde la exposición es más
frecuente, generalmente se buscan valores epidemiológicos
Estudios ecológicos
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES
•Se utilizan para establecer relaciones de causalidad entre variables, comparando grupos de datos, pero la variable
no es manipulable
DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL ANALÍTICO COMPARATIVO/CAUSAL
•Es el indicado cuando se busca establecer el grado de relación entre variables, pero sabiendo que dicha relación
no es de causalidad
DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL ANALÍTICO CORRELACIONAL
•Se distingue entre éstos a los diseños seccionales transversales como aquéllos que se realizan cuando se quiere
estudiar la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo pero se hace una sola medición distinguiendo
en la población distintos grupos de edad
DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL ANALÍTICO TRANSVERSAL
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES
LONGITUDINALES
• Se diferencian de los transeccionales
porque no constan de una sola
observación
Se realizan
varias
mediciones u
observaciones
• A lo largo del
tiempo
Con el fin de
determinar
• La evolución de
las variables
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES
• Estudia los cambios de las variables o de sus relaciones a través del tiempo dentro de una
población en general
DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE TENDENCIA O TREND
• Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.
• Aunque en éstos también puede seleccionarse una muestra cada vez que se realiza una
medición
• La diferencia con los diseños de tendencia es que en ellos se toma en cuenta toda la
población, mientras que en los de grupo la muestra se toma de una subpoblación o grupo.
• La medida de asociación utilizada para estos estudios es el Riesgo relativo.
DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE EVOLUCIÓN DE GRUPO O COHORTE
• Se diferencia de los dos anteriores porque en ellos las muestras pueden cambiar, en tanto que
en éste diseño la muestra será siempre la misma
• De modo que tienen la ventaja de que además de conocer los cambios grupales de conocen
los cambios individuales
DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE PANEL
• Son estudios epidemiológicos observacionales analíticos utilizados con frecuencia para evaluar
factores asociados a condiciones de presentación infrecuente.
• Su jerarquía dentro de la pirámide de evidencia se ubica en un lugar intermedio, generalmente
con un nivel de evidencia determinado mayor que los estudios transversales analíticos y
menor que los estudios de cohorte.
• La medida de asociación utilizada para estos estudios es el Odds Ratio
DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE CASOS CONTROLES
Es conveniente resaltar que los estudios anidados en una cohorte pertenecen a los
comúnmente conocidos como estudio “híbridos”, ya que tienen características
tanto de los estudios de cohortes como de los de casos y controles, pero obviando
algunas de sus limitaciones
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Son aquellos en los cuales el investigador introduce una o varias variables
independientes para observar los efectos que ocasiona(n) en la(s)
variable(s) dependientes
• Pudiendo manipular las primeras y ejercer cierto grado de control sobre las variables
extrañas.
Los diseños que permiten el máximo control son los propiamente
experimentales, aquellos que facilitan un control medio son los
cuasiexperimentales y los que permiten un control muy escaso son
llamados preexperimentales
FÓRMULA
METODOLÓGICA
DEL
DISEÑO
DISEÑOS
PREEXPERIMENTALES
PREEXPERIMENTALES
Son los que
permiten un control
muy escaso o nulo
de las variables
• por lo cual tienen
muchas fuentes de
invalidez interna
• y el diseño
estático de dos
grupos
DISEÑOS
PREEXPERIMENTALES •Casi siempre consta de tres etapas: 1ª administrar una prueba preliminar para medir la variable dependiente
•2ª aplicar el tratamiento experimental "X" a los sujetos
•3ª administrar una posprueba que mida otra vez la variable dependiente.
•A continuación, para medir las diferencias atribuidas a la aplicación del tratamiento experimental se
comparan las puntuaciones de las dos pruebas"
•Su limitación más grave consiste en que, como no se utiliza ningún grupo de control, el experimentador no
puede suponer que el tratamiento ocasione el cambio que se observa entre la preprueba y la postprueba.
•Cabe siempre la posibilidad de que algunas variables extrañas sean causantes de la alteración, en su
totalidad o en parte.
•En consecuencia, este diseño carece de validez interna
DISEÑO PREEXPERIMENTAL DE UN GRUPO CON PREPRUEBA Y POSPRUEBA
•Consta de dos grupos, y sólo uno es sometido al tratamiento experimental o variable independiente.
•Se supone que ambos grupos son equivalentes en todos los aspectos de interés y que únicamente difieren
en su exposición a X.
•Para determinar el efecto del tratamiento X se comparan las medidas de la variable dependiente en los dos
grupos
•Este diseño presenta una deficiencia básica, ya que al no emplear ni la aleatorización ni el apareamiento para
asignar los sujetos al grupo experimental y al control, es imposible tener la certeza de que los grupos sean
equivalentes con anterioridad al tratamiento experimental, pudiendo diferir en algunas características que
sean las que ocasionen las diferencias en los resultados y no la variable independiente
DISEÑO PREEXPERIMENTAL ESTÁTICO, DE DOS GRUPOS
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
•Son los que reúnen los requisitos necesarios para lograr el control de las variables y la validez interna, como
lo son:
•Grupos de comparación para medir los resultados de las variables independientes
•y equivalencia de los grupos
•Pueden realizarse en el laboratorio o en el campo
•En el laboratorio se controlan todas las variables externas o intervinientes y se manipula la variable
independiente o experimental, de tal modo que, al concluir el experimento, pueda asegurarse que los
efectos observados en la variable dependiente obedecen únicamente a la variable independiente.
•En el campo o situación real "una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador
en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación"
DISEÑOS EXPERIMENTALES
"PUROS" O VERDADEROS
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
PUROS •En él uno de los grupos recibe el tratamiento, es decir, es expuesto a la variable independiente o
experimental y el otro se utiliza como referencia o grupo de control.
•Los sujetos son asignados a los grupos aleatoriamente con el fin de asegurar su equivalencia, de modo que la
única diferencia entre ambos sea la variable independiente
•Para tener una mayor seguridad al respecto es que suele realizarse el pre-test o pre-prueba antes de
comenzar a aplicar dicha variable o tratamiento
•Posteriormente se realizará el post-test o post-prueba a ambos grupos y se procederá a comparar sus
resultados entre sí y con los del pre-test
•Considerándose que las diferencias entre ambos grupos obedecen a los efectos de la variable independiente.
•Este diseño también puede hacerse sólo con post-test, en cuyo caso disminuye su validez.
DISEÑO EXPERIMENTAL DE DOS GRUPOS
•Fue descrito en 1949 por R. L. Solomón
•Reúne cuatro grupos a los cuales los sujetos son asignados aleatoriamente
•Dos de dichos grupos serán de control y los otros dos serán experimentales
•En tanto que el pre-test se aplicará a uno de los grupos de control y a uno de los grupos experimentales
•A los otros dos no se les aplicará el pre-test y a los cuatro se les aplicará el post-test.
•De este modo podrán controlarse los efectos tanto de las variables extrañas como de la aplicación del pretest
lográndose el máximo grado tanto de validez interna como externa.
•Esta seguridad respecto a los resultados es la que ha convertido al diseño experimental en el "método
científico" por excelencia, casi en sinónimo de ciencia.
DISEÑO EXPERIMENTAL DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMÓN
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
•Son aquellos en los que las muestras NO se seleccionan aleatoriamente, permiten la manipulación de la
variable independiente y cierto grado de control de las variables extrañas
•Se diferencian de los experimentos propiamente dichos porque "los sujetos no son asignados al azar a los
grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos
intactos"
•No hay certeza de que los cambios producidos en la variable dependiente se deban a la variable
independiente.
DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
TIPO DE DISEÑO
EXPERIMENTAL
USO DE GRUPO CONTROL EQUIVALENCIA
POBLACIONAL
ALEATORIZACIÓN
Preexperimental de un
solo grupo
NO NO NO
Preexperimental de dos
grupos
SI NO NO
Cuasiexperimental SI SI NO
Experimental de dos
grupos
SI (Un solo grupo control) SI SI (Es rabdomizado)
Experimental de 4 grupos
de Solomon
SI (Dos grupos control, a
uno se le aplica pretest y al
otro no)
SI SI (Es rabdomizado)
VALIDEZ
La validez es una condición
necesaria de todo diseño de
investigación y significa que dicho
diseño permite detectar la
relación real que pretendemos
analizar
Expresa que sus resultados deben
contestar las preguntas
formuladas y no otro asunto
Existen diferentes tipos de
validez, los cuales son resumidos
por la mayor parte de los autores
como: validez interna, externa y
conceptual
Validez interna: Es cuando un
diseño posee garantías de que la
relación encontrada entre las
variables estudiadas no se debe a
la presencia de otras variables
Validez externa: Significa que una
investigación debe estar diseñada
de tal modo que sus resultados
puedan generalizarse a toda la
población, a otros individuos y
grupos
Validez conceptual: Las
definiciones operativas de las
variables implicadas deben ser
coherentes con las definiciones
conceptuales de las mismas, tal
como son delimitadas por la
teoría de la que proceden
FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA:
1. Ausencia de grupo control
2. Falta de bioequivalencia en las muestras
3. Grupo seleccionados de manera no rabdomizada, es decir de
forma intencional no aleatoria
FUENTES DE INVALIDEZ EXTERNA:
1. El efecto reactivo o de interacción de las pruebas: ocurre cuando la aplicación del
pretest afecta al grupo de tal manera que sus resultados no sean "representativos de
los efectos de la variable experimental para el conjunto sin pretest del cual se
seleccionaron los participantes" en el experimento
2. Los efectos de interacción de los errores de selección y la variable experimental, por
ejemplo, cuando las personas seleccionadas tienen una o varias características que
afectan los resultados de la aplicación del tratamiento.
3. Efectos reactivos de los dispositivos experimentales que no permitirán generalizar
los efectos de la variable experimental a individuos expuestos a ella en una situación
no experimental
La validez conceptual (de contenido), se refiere a que los instrumentos de medición
estén construidos de tal modo que realmente midan los aspectos que se quieren medir.
Una manera de lograrlo es mediante la operacionalización de las variables en el cuadro
técnico-metodológico
SESGOS DE INVESTIGACIÓN
El sesgo de
investigación es un
proceso en el que el
investigador influye
en la investigación
sistemática para
llegar a
determinados
resultados.
Cuando se
introduce cualquier
forma de sesgo en
la investigación,
ésta se desvía de su
curso y te puede
dar resultados
erróneos.
El sesgo en la
investigación
también se puede
presentar cuando
las elecciones y
preferencias
personales del
investigador
influyen
indebidamente en
el estudio.
CONFIABILIDAD
Es uno de los requisitos de la
investigación cuantitativa y se
fundamenta en el grado de
uniformidad conque los
instrumentos de medición
cumplen su finalidad.
La validez se ve afectada por los
errores aleatorios y la
confiabilidad por los errores
sistemáticos de medición
La confiabilidad denota el grado
de congruencia con que se realiza
una medición. No le interesa
saber si se está midiendo lo que
se desea, eso es una cuestión de
validez.
Un instrumento de medición
puede ser confiable y no
obstante carecer de validez. Sin
embargo, no puede ser válido si
antes no es confiable
Los errores que influyen en la
confiabilidad pueden provenir del
instrumento mismo, por ejemplo,
si un examen tiene muy pocas
preguntas o es demasiado
sencillo el factor suerte influirá
mucho en los resultados.
También los procedimientos de
tabulación afectan, aumentando
la confiabilidad con los sistemas
más precisos.
CONFIABILIDAD
La administración del instrumento y
las condiciones en que se aplique,
junto con las instrucciones además
suelen afectar, así como sucesos
eventuales que a veces pueden
parecer insignificantes.
La confiabilidad de una prueba puede
medirse matemáticamente correlacionando
los puntajes obtenidos en diferentes
aplicaciones de dicha prueba, o con los de
una prueba equivalente o también
dividiendo la prueba en dos mitades y
correlacionando los puntajes de ambas
partes.
Se utilizará el coeficiente Alfa de Cronbach para
calcular la confiabilidad, salvo en casos en los que se
tenga un interés expreso en conocer la consistencia
entre dos o más partes de un test (por ej. primera
mitad y segunda mitad; ítems pares e impares) o
cuando se quiera conocer otros “subtipos” de
fiabilidad (por ejemplo basados en métodos de dos
aplicaciones como el test-pretest).
Por otro lado, en el caso de que se esté
trabajando con ítems valorados
dicotómicamente, se utilizarán las fórmulas
de Kuder-Richardson (KR –20 y KR -21).
Cuando los ítems tengan diferentes índices
de dificultad, se utilizará la fórmula KR –20.
En el caso de que el índice de dificultad sea
igual, utilizaremos KR –21.
CONFIABILIDAD
Hay que tener en cuenta que en los principales programas de estadística
ya existen opciones para aplicar esta prueba de manera automática, de
manera que no hay que conocer los detalles matemáticos de su
aplicación.
Sin embargo, saber cuál es su lógica resulta útil para tener en cuenta sus
limitaciones a la hora de interpretar los resultados que aporta.
El coeficiente Alfa de Cronbach y los KR 20-21
oscilan entre el 0 y el 1. Cuanto más próximo esté a
1, más consistentes serán los ítems serán entre sí (y
viceversa).
Eso sí, esta prueba no sirve por sí misma para conocer de una manera
absoluta la calidad del análisis estadístico realizado, ni la de los datos sobre los
que se trabaja, para eso es preferible el JUICIO DE EXPERTOS, expuesto en el
apartado anterior de validez.
EL ESTUDIO
CON
MAYOR
VALIDEZ
Multicéntrico
Rabdomizado
Doble ciego
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
• Este orden y redacción deben estar íntimamente ligados a los objetivos que se persiguen en
la investigación.
• La redacción de las preguntas debe ser suficientemente sencilla para que sean comprendidas
con facilidad.
• Deben estar formuladas en forma clara y precisa a fin de que se refieran directa e
inequívocamente al punto de información deseado.
• El instrumento debe obtenerse de los ítems del cuadro de operacionalización de variables
Es necesario cuidar en ambos instrumentos el orden en el que
aparezcan las preguntas.
• Cerradas, es decir cuando, por ejemplo, se contestan con un sí o un no.
• Abiertas, cuando se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
• En abanico cuando se presenta una serie de posibilidades para responder, entre las cuales el
entrevistado escogerá la que crea conveniente.
• Los tests son conjuntos de preguntas o de reactivos que tratan sobre un asunto en particular;
en general ya están elaborados y validados.
Las preguntas pueden ser:
• Si es abierta numérica, cerrada dicotómica, politómica o en abanico o abierta no numérica
• El instrumento debe ser validado al menos por dos metodólogos mediante un JUICIO DE
EXPERTOS
Organizando las preguntas de manera coherente y describiendo cada
pregunta por separado
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS •Es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales.
•Puede ser individual o colectiva.
LA ENTREVISTA
•Constituye una forma concreta de la técnica de observación, logra que el investigador fije su
atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones.
•Permite además aislar ciertos problemas que nos interesen y focalizar los aspectos del fenómeno
que se consideren esenciales.
• La estructura y forma de la entrevista y el cuestionario deben ser muy bien llevadas.
•No se incluirán preguntas o datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. Es allí donde radica
la importancia del cuadro técnico-metódico.
EL CUESTIONARIO
•Son listas que se llevan cuando se van a hacer las observaciones, para que sirvan de guía y
detenernos sólo en lo que atañe a la investigación.
•En las primeras sólo se registra si lo observado presenta o no la característica que nos interesa
•En las segundas hay una escala en la que debemos indicar en qué grado se manifiesta la
característica observada, como se habrá podido ver en el modelo que presentamos en el método de
observación.
LAS LISTAS DE COTEJO Y LAS ESCALAS DE ESTIMACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
Observación Lista de cotejo
Registro anecdótico
Escala de valoración o estimación
Fichaje Fichas bibliográficas, de contenido,
textuales y mixtas
Entrevista Guion de entrevista estructurado
(formalizado) y no estructurado
Encuesta Cuestionario
Test
Prueba Prueba ensayo
Prueba objetiva
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
TÉCNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
En esta parte se deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el proceso exacto
para la realización de cada una de ellas.
Dichas fases pueden ser cada una de las partes que se han definido anteriormente
hasta la presentación del mismo.
Debe incluirse los permisos institucionales, el proceso y tipo de recolección, análisis
de los datos y presentación de las variables.
A criterio del investigador pueden agregarse sub-fases o etapas o eliminarse éstas
según lo considere pertinente, de acuerdo al estudio.
PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
• Se debe aclarar y especificar como se obtiene la información
• Si el estudio es prospectivo se describe el área hacia donde el investigador se dirige a obtener la
muestra, se presenta el consentimiento informado y se detalla el proceso de recolección
(entrevista o cuestionario)
• Si es retrospectivo, se explica donde se obtienen las historias o documentos y se especifican los
permisos institucionales necesarios.
Permisos y recolección de datos
• Si el estudio es de diseño experimental se debe describir detalladamente el protocolo propuesto
y los elementos a tomar en cuenta para asegurar la validez interna del estudio.
Procedimiento clínico
• Se especifica si los datos se recolectarán en una matriz organizada de datos o por medio de
fichaje
• Es de vital importancia incluir si el vaciado de los datos se hará grupal o individualizado,
paciente por paciente.
Procesamiento de los datos
• Se debe explicar que paquete o programa estadístico se utilizará para el análisis de los datos, ya
sea Excel, SPSS, o cualquiera de la preferencia del investigador
Análisis estadístico
• Se debe explicar cómo deben presentarse y relacionarse las variables
Presentación y graficación de los datos
Las variables cualitativas: se presentan mediante tablas de frecuencia absoluta
y relativa. Las variables cualitativas ordinales también se pueden presentar con
frecuencia acumulada. Las variables cualitativas dicotómicas se grafican mediante
diagramas de sectores. Las variables cualitativas politómicas y ordinales se grafican
mediante diagrama de barras.
Las variables cuantitativas: se presentan mediante medidas de tendencia central
y de dispersión y con tablas de datos agrupados y se grafican mediante histogramas,
diagramas de caja y bigotes y polígonos de frecuencia.
La relación entre variables se presenta mediante estadísticos paramétricos y
no paramétricos y tablas cruzadas y se grafican mediante barras múltiples y
barras apiladas.
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES REQUERIDOS
Es bien sabido que la realización de la investigación implica un costo que amerita la previsión de un fondo
presupuestario con el cual sufragar los gastos que se tengan que realizar. Por lo tanto, deben especificarse los
recursos requeridos para la realización de la investigación. En esta sección deben incluirse los gastos que se
planean realizar (si se trata del proyecto y los que se hicieron, si se trata del informe final) por concepto de
honorarios a investigadores, encuestadores, tabuladores, dibujantes, secretarias para levantamiento de texto, etc.
Igualmente deben incluirse los gastos de transporte, papelería, impresión de formularios y procesamiento de
información. Por supuesto que el concepto y sus componentes pueden variar según el diseño presentado. Tanto
en el proyecto como en el informe definitivo puede colocarse esta información junto con el cronograma en el
capítulo de la metodología o en un capítulo aparte con el mismo nombre de Plan administrativo, en caso de que
las autoridades lo requieran.
En esta parte también se deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo utilizado para cada una
de ellas. Dichas fases pueden ser cada una de las partes que se han definido anteriormente hasta la presentación
del mismo. Debe incluirse el tiempo estipulado para la recolección, análisis de los datos y presentación del
informe final o, en el caso de que se trate de este último, debe especificarse el tiempo empleado en dichas
actividades. A criterio del investigador pueden agregarse sub-fases o etapas o eliminarse éstas según lo considere
pertinente.
Se debe indicar una descripción clara de los participantes del proyecto, declarar si se recibe alguna
financiación externa del proyecto, si los autores tienen conflictos de interés con el proyecto de investigación
debe realizar la declaración de la misma, y si no también, así como aclarar de donde provienen los materiales a
utilizar. Debe obtenerse una autorización del Jefe de Servicio de Revisión de Historias si es un estudio
Observacional o se usa como base para extraer data descriptiva para un ensayo clínico.
ACTIVIDADES
F e c h a s l í m i t e s
15/01 30/01 15/02 28/02 15/03 30/03 15/04 30/04 15/09 30/09 15/10 30/10 15/11
Diseño plan de trabajo para Protocolo de ANTEPROYECTO
Trabajo de Investigación
Acopio bibliográfico de información
Diseño de metodología de investigación
Generación de instrumento de recolección
Generación del Protocolo de Trabajo de Investigación
Revisión de ANTEPROYECTO Trabajo de Investigación
Presentación de ANTEPROYECTO Protocolo de Trabajo de
Investigación a Dpto. y Comité de Ética
Inicio intervención o recopilación de información o data
Final acopio de información o data
Generación de resultados, Análisis estadístico
Redacción de discusión de resultados
Revisión final del Trabajo de Investigación (TEG)
Defensa y Presentación del Trabajo de Investigación
Publicación de Trabajo de Investigación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien

Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoTatiana González P
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesJuan Flores
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptYesenia couti
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxJennyAmparo3
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMauri Rojas
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónTobin Frost
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoJosmarit Dávila
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalAiko Hayato
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Leady Soto
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptxMARGARITO18
 
Act. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptx
Act. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptxAct. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptx
Act. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptxPamelaCari
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestraUVAQ
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLiiLiie
 

Similar a MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien (20)

Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanzaTeorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
S - 1 (1).pptx
S - 1 (1).pptxS - 1 (1).pptx
S - 1 (1).pptx
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
 
Qué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigaciónQué es un diseño de investigación
Qué es un diseño de investigación
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
 
Act. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptx
Act. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptxAct. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptx
Act. Nº 05 Población, muestra y técnicas.pptx
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 

Más de JoffreCherubini

TORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference Now
TORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference NowTORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference Now
TORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference NowJoffreCherubini
 
Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024
Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024
Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024JoffreCherubini
 
Plano Oblicuo Lopera.pptx
Plano Oblicuo Lopera.pptxPlano Oblicuo Lopera.pptx
Plano Oblicuo Lopera.pptxJoffreCherubini
 
Presentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptx
Presentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptxPresentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptx
Presentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptxJoffreCherubini
 
desfiladero torácico.pptx
desfiladero torácico.pptxdesfiladero torácico.pptx
desfiladero torácico.pptxJoffreCherubini
 

Más de JoffreCherubini (6)

TORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference Now
TORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference NowTORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference Now
TORNILLOS-2.ppt AO Surgery Reference Now
 
Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024
Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024
Laminas anteproyecto la Guaira del año 2024
 
Plano Oblicuo Lopera.pptx
Plano Oblicuo Lopera.pptxPlano Oblicuo Lopera.pptx
Plano Oblicuo Lopera.pptx
 
Presentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptx
Presentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptxPresentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptx
Presentación Servicio Comunitario Camilo Rios.pptx
 
desfiladero torácico.pptx
desfiladero torácico.pptxdesfiladero torácico.pptx
desfiladero torácico.pptx
 
Taller7.pptx
Taller7.pptxTaller7.pptx
Taller7.pptx
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien

  • 2. MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 4.1 Matriz epistemológica 4.2 Población y muestra 4.3 Criterios de inclusión y de exclusión 4.4 Tipo de investigación 4.5 Diseño de la investigación 4.6 Validez y confiabilidad 4.7 Operacionalización de las variables 4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.9 Procedimientos metodológicos para el desarrollo del estudio, procesamiento de datos y tratamiento estadístico empleado 4.10 Recursos humanos y materiales requeridos (Opcional)
  • 3. MATRIZ EPISTEMOLÓGICA • Representa la fuente de origen de una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada para investigar la naturaleza de una realidad natural o social • El investigador quien toma la decisión sobre el modo de hacer investigación, y las técnicas para recolectar la información, que le permitirán un acercamiento con la realidad • Consta de 6 dimensiones
  • 4. MATRIZ EPISTEMOLÓGICA Dimensión ontológica •Se encarga de estudiar la naturaleza del ser filosófico del trabajo, puede ser dependiente del observador o independiente del observador. Dimensión epistemológica •Se encarga de definir el saber y los conceptos relacionados, las fuentes, criterios y tipos de conocimientos posibles, además del grado en que cada uno de ellos resulta ser cierto. Puede ser el paradigma positivista o cualquier paradigma postpositivista. Dimensión gnoseológica: •Estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento, no los conocimientos en sí. Puede ser cuantitativo o cualitativo. Dimensión metodológica: •Corresponde a los mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro del objetivo, puede ser el método hipotético deductivo (Científico) o cualquiera de los métodos de la investigación cualitativa. Dimensión axiológica •Se centra en el estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Aquí se sintetizarán los aspectos bioéticos pertinentes presentados previamente. Dimensión teleológica •Estudia la finalidad, propósitos u objetivos que persigue la investigación. Aquí se sintetizarán los propósitos del trabajo presentados previamente.
  • 5.
  • 6. POBLACIÓN Conjunto de elementos que cumplen ciertas propiedades comunes Se definen de acuerdo al interés y se limitan temporo espacialmente Puede ser FINITA o INFINITA Finita: Cuando se tiene un número fijo de elementos Infinita: Cuando existe un número indeterminado de elementos
  • 7. MUESTRA Subconjunto de elementos de una población Deben cumplir ciertas propiedades comunes Es parte representativa de la población
  • 8. VALORES NUMÉRICOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA Parámetro: Función definida sobre los valores numéricos de una POBLACIÓN Parámetro: Valor numérico que describe una característica o variable de una POBLACIÓN Parámetro: Pueden obtenerse a partir de una información aportada por una muestra de la POBLACIÓN Estadístico: Función definida sobre los valores numéricos de una MUESTRA Estadístico: Valor numérico que describe una característica o variable de una MUESTRA Estadístico: Pueden obtenerse a partir de la manipulación de datos de la MUESTRA
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. MUESTREO PROBABILÍSTICO Azar simple •Se utiliza cuando la población es pequeña y finita, es decir, con un número de integrantes conocido, y se realiza por un sorteo entre todos ellos Azar sistemático •Se usa, como el simple, cuando la población es pequeña y de número conocido, pero además, se halla ordenada en listas; tal esel caso de los estudiantes de una escuela o una universidad, o el de los obreros del ejemplo Por estratos •Se realiza cuando la población tiene variables o características que no son comunes a todos sus integrantes y las cuales deben ser tomadas en cuenta en el desarrollo de la investigación, tal es el caso de la edad, el sexo, el nivel socio-económico o académico y otras Por conglomerados o racimos •Se realiza cuando los elementos de la población están agrupados u organizados de algún modo que es importante considerar para los objetivos de la investigación o que facilita el muestreo por tratarse de una población muy grande. •Por ejemplo, si se va a hacer un estudio donde la población está constituida por los estudiantes de una Facultad, el sorteo puede hacerse por escuelas, especialidades, turnos, secciones y, por último, tomando un grupo de alumnos de cada una de las secciones elegidas •Es importante destacar que la selección de todos estos conglomerados debe hacerse al azar y en un porcentaje proporcional a la cantidad que se requiere en la muestra
  • 14. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Intencional •Es aquel en el que la muestra no se elige al azar sino que, por razones determinadas, el investigador decide‚ él mismo quiénes serán los integrantes de la misma •Ello le resta validez a la investigación pero a veces es necesario porque no se tiene acceso a todos los miembros de la población Accidental •Consiste en tomar como miembros de la muestra a un grupo de elementos que se encuentren en un lugar y tiempo determinados •Ello permite un nivel de objetividad, pero se considera no probabilístico porque no hay un sorteo en el que todos los integrantes de la población tengan la misma probabilidad de ser elegidos De expertos •Es cuando se elige como elementos de la muestra a quienes tienen la mayor cantidad de información sobre el asunto que interesa De voluntarios •Suele hacerse en los estudios en los que hay que contar con el permiso o consentimiento de los participantes o cuando éstos corren algún riesgo, como en el caso de las pruebas con medicinas o nuevas substancias químicas
  • 15. CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA POBLACIÓN FINITA POBLACIÓN INFINITA
  • 16. CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA • (n) es la muestra, corresponde al número de personas que deberían ser encuestadas para obtener una muestra representativa • (N) es la población o universo, corresponde al número total de personas que podrían ser encuestadas • (E) es el margen de error, corresponde a la diferencia entre las respuestas de la muestra y del total de la población • (Z) es el nivel de confianza, corresponde a una constante que se relaciona directamente con la probabilidad de que las respuestas sean ciertas, si la probabilidad es 99% Z es 2,575 / si la probabilidad es 95% Z es 1,96 y si la probabilidad es el 90% Z es 1,65 • (P) es la probabilidad de éxito, Proporción de individuos de la población que poseen una característica en específico • (Q) es la probabilidad de fracaso, Proporción de individuos de la población que no poseen la característica en específico, se calcula restando 1-p
  • 17. 1. Determine el tamaño de la muestra, sabiendo que la población está conformada por 1800 elementos, se considera P=0,6 un nivel de confianza del 99% y un error muestral del 2% DATOS: n = ? Z = 2,575 N = 1800 P = 0,6 Q = 0,4 E = 0,02 FÓRMULA SUSTITUCIÓN n = 2,575 2𝑥 1800 𝑥 0,6 𝑥 0,4 1800 𝑥 0,02 2+(2,575)2𝑥0,6𝑥0,4 n = 1239,28 ≈ 1239 RESULTADO La muestra sería aproximadamente de 1239 elementos
  • 18. 2. Calcule el tamaño de la muestra para un conjunto de pacientes que asisten al servicio de pediatría, asumiendo un nivel de confianza del 95%, un error del 3% y P=0,3 DATOS: n = ? Z = 1,96 N = 1800 P = 0,3 Q = 0,7 E = 0,03 FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO La muestra sería aproximadamente de 896 pacientes n = 1,96 2𝑥 0,3 𝑥 0,7 0,03 2 n = 896,37 ≈ 896
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN Son los elementos que escoge el autor para agregar a individuos en el trabajo (inclusión) Las características que causarían que esos individuos no pudiesen formar parte de la muestra (exclusión) Un criterio de exclusión no es lo contrario de un criterio de inclusión Los criterios de exclusión son aquellos aplicados a los pacientes luego de los de inclusión ¨.. Criterio de inclusión: pacientes con hipertensión arterial; y de exclusión hipertensión arterial asociada a glomerulonefritis…¨
  • 24.
  • 25. TIPO DE ESTUDIO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 26. TIPO DE INVESTIGACIÓN • Básica o pura y aplicada o factible. • La primera tiene como finalidad el mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos. • La aplicada (factible) se dirige fundamentalmente a la resolución de problemas y amerita de la creación de una propuesta y un sexto capítulo. a) Según su finalidad o propósito: • La investigación puede referirse a un tiempo específico o puede extender su análisis a una sucesión de momentos temporales. • En el primer caso recibe el nombre de seccional o transversal. Se hace, por así decirlo, un corte perpendicular de una situación en un momento dado para estudiarla. • En el segundo caso se llama investigación longitudinal. Aquí el corte es horizontal y se estudia la evolución del fenómeno a lo largo del tiempo. • Se deben distinguir estas investigaciones según se realicen con visión hacia el pasado, siendo estas retrospectivas, o con visión hacia el futuro, definiéndose entonces como prospectivas b) Según su alcance temporal: • Se dividen en exploratorias, descriptivas, explicativas y factibles o aplicativas c) Según su profundidad: • Microsociológicas, las que estudian las variables y sus relaciones limitándose a grupos pequeños y medianos • Macrosociológicas, las que estudian los fenómenos abarcando grandes grupos. d) Según su amplitud:
  • 27. TIPO DE INVESTIGACIÓN •investigaciones de campo, las que se realizan observando el fenómeno en su ambiente natural •Investigaciones de laboratorio, cuando se realizan en un ambiente artificial. e) Según el marco o lugar donde se desarrollan: •Documentales, cuando se estudian textos y otras fuentes documentales. •Empíricas, cuando se estudian hechos sin manipularlos. •Experimentales, cuando se manipulan o provocan los fenómenos y doctrinales, las referidas a asuntos eminentemente teóricos •Factibles si ameritan de una propuesta para resolver un problema (capítulo 6). f) Según su naturaleza: •por la disciplina, las investigaciones pueden ser de Sociología, Antropología, Traumatología, Pediatría, Cirugía y tantas otras g) Según el objeto al que se refieren
  • 28. TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO FACTIBLE Consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica. Es la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales Puede referirse a la formulación de políticas, protocolos, tecnologías, métodos o procesos
  • 29. Lo primero que se debe hacer es un diagnóstico El segundo paso consiste en plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento como las actividades y recursos necesarios para su ejecución Por ultimo, se realiza análisis sobre la factibilidad deI proyecto y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como de los resultados El propósito fundamental de esta modalidad es el de presentar proposiciones, planteamientos que se puedan ejecutar En medicina son característicos los protocolos TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO FACTIBLE
  • 30. TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO ESPECIAL Trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados O que responden a necesidades e intereses de tipo cultural.
  • 31. Al desarrollar esta modalidad, el investigador debe demostrar la necesidad o la importancia del aporte, según el caso, además de la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo. El propósito principal de esta modalidad de investigación es el de planificar un producto aplicable en cualquier área en la cual resulte pertinente. Como recurso pedagógico puede ser presentado como folleto explicativo, guía de estudio, sucesión de diapositivas o transparencias con su guión, videos, módulos instruccionales, entre otros. Se incluye en esta categoría la elaboración de libros de texto y demateriales de apoyo, el desarrollo de software y de productos tecno- lógicos en general, así como los de creación literaria y artística. TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO ESPECIAL
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 37.
  • 38.
  • 40. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES El investigador no ejerce control ni manipulación alguna sobre las variables en estudio. Según el período de tiempo que se tome para realizar la investigación se clasifican en: Transeccionales (seccionales) o Longitudinales
  • 41. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES TRANSECCIONALES • Son los que se limitan a una sola observación en un solo momento del tiempo Son los más sencillos y, • por lo tanto, los más usados No hay control de las variables, • de manera que tienen muchas fuentes de invalidez
  • 42. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES •Son aquellos que intentan caracterizar un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES TRANSECCIONALES DESCRIPTIVOS •Se definen como la descripción de un paciente que por sus características generales resulta interesante y esclarecedor, metodológicamente no posee validez ni confiabilidad y deben limitarse a eventos puntuales de discusión de expertos, o con fines clínicos y educativos, más que investigativos Caso clínico •Estudia a un grupo de personas, un individuo, una institución social o comunidad individualizada con el propósito de comprender su ciclo vital, los factores que producen cambios y todo lo relacionado con el caso seleccionado. Serie de casos •se observa la asociación entre una exposición y un resultado a nivel de grupo, se toma el grupo, y no al individuo como la unidad de análisis, se observa si el resultado es más frecuente en los grupos donde la exposición es más frecuente, generalmente se buscan valores epidemiológicos Estudios ecológicos
  • 43. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES •Se utilizan para establecer relaciones de causalidad entre variables, comparando grupos de datos, pero la variable no es manipulable DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL ANALÍTICO COMPARATIVO/CAUSAL •Es el indicado cuando se busca establecer el grado de relación entre variables, pero sabiendo que dicha relación no es de causalidad DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL ANALÍTICO CORRELACIONAL •Se distingue entre éstos a los diseños seccionales transversales como aquéllos que se realizan cuando se quiere estudiar la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo pero se hace una sola medición distinguiendo en la población distintos grupos de edad DISEÑO NO EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL ANALÍTICO TRANSVERSAL
  • 44.
  • 45. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES LONGITUDINALES • Se diferencian de los transeccionales porque no constan de una sola observación Se realizan varias mediciones u observaciones • A lo largo del tiempo Con el fin de determinar • La evolución de las variables
  • 46. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES • Estudia los cambios de las variables o de sus relaciones a través del tiempo dentro de una población en general DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE TENDENCIA O TREND • Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. • Aunque en éstos también puede seleccionarse una muestra cada vez que se realiza una medición • La diferencia con los diseños de tendencia es que en ellos se toma en cuenta toda la población, mientras que en los de grupo la muestra se toma de una subpoblación o grupo. • La medida de asociación utilizada para estos estudios es el Riesgo relativo. DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE EVOLUCIÓN DE GRUPO O COHORTE • Se diferencia de los dos anteriores porque en ellos las muestras pueden cambiar, en tanto que en éste diseño la muestra será siempre la misma • De modo que tienen la ventaja de que además de conocer los cambios grupales de conocen los cambios individuales DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE PANEL • Son estudios epidemiológicos observacionales analíticos utilizados con frecuencia para evaluar factores asociados a condiciones de presentación infrecuente. • Su jerarquía dentro de la pirámide de evidencia se ubica en un lugar intermedio, generalmente con un nivel de evidencia determinado mayor que los estudios transversales analíticos y menor que los estudios de cohorte. • La medida de asociación utilizada para estos estudios es el Odds Ratio DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL DE CASOS CONTROLES
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Es conveniente resaltar que los estudios anidados en una cohorte pertenecen a los comúnmente conocidos como estudio “híbridos”, ya que tienen características tanto de los estudios de cohortes como de los de casos y controles, pero obviando algunas de sus limitaciones
  • 52. DISEÑOS EXPERIMENTALES Son aquellos en los cuales el investigador introduce una o varias variables independientes para observar los efectos que ocasiona(n) en la(s) variable(s) dependientes • Pudiendo manipular las primeras y ejercer cierto grado de control sobre las variables extrañas. Los diseños que permiten el máximo control son los propiamente experimentales, aquellos que facilitan un control medio son los cuasiexperimentales y los que permiten un control muy escaso son llamados preexperimentales
  • 53.
  • 54.
  • 56. DISEÑOS PREEXPERIMENTALES PREEXPERIMENTALES Son los que permiten un control muy escaso o nulo de las variables • por lo cual tienen muchas fuentes de invalidez interna • y el diseño estático de dos grupos
  • 57. DISEÑOS PREEXPERIMENTALES •Casi siempre consta de tres etapas: 1ª administrar una prueba preliminar para medir la variable dependiente •2ª aplicar el tratamiento experimental "X" a los sujetos •3ª administrar una posprueba que mida otra vez la variable dependiente. •A continuación, para medir las diferencias atribuidas a la aplicación del tratamiento experimental se comparan las puntuaciones de las dos pruebas" •Su limitación más grave consiste en que, como no se utiliza ningún grupo de control, el experimentador no puede suponer que el tratamiento ocasione el cambio que se observa entre la preprueba y la postprueba. •Cabe siempre la posibilidad de que algunas variables extrañas sean causantes de la alteración, en su totalidad o en parte. •En consecuencia, este diseño carece de validez interna DISEÑO PREEXPERIMENTAL DE UN GRUPO CON PREPRUEBA Y POSPRUEBA •Consta de dos grupos, y sólo uno es sometido al tratamiento experimental o variable independiente. •Se supone que ambos grupos son equivalentes en todos los aspectos de interés y que únicamente difieren en su exposición a X. •Para determinar el efecto del tratamiento X se comparan las medidas de la variable dependiente en los dos grupos •Este diseño presenta una deficiencia básica, ya que al no emplear ni la aleatorización ni el apareamiento para asignar los sujetos al grupo experimental y al control, es imposible tener la certeza de que los grupos sean equivalentes con anterioridad al tratamiento experimental, pudiendo diferir en algunas características que sean las que ocasionen las diferencias en los resultados y no la variable independiente DISEÑO PREEXPERIMENTAL ESTÁTICO, DE DOS GRUPOS
  • 58.
  • 59. DISEÑOS EXPERIMENTALES •Son los que reúnen los requisitos necesarios para lograr el control de las variables y la validez interna, como lo son: •Grupos de comparación para medir los resultados de las variables independientes •y equivalencia de los grupos •Pueden realizarse en el laboratorio o en el campo •En el laboratorio se controlan todas las variables externas o intervinientes y se manipula la variable independiente o experimental, de tal modo que, al concluir el experimento, pueda asegurarse que los efectos observados en la variable dependiente obedecen únicamente a la variable independiente. •En el campo o situación real "una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación" DISEÑOS EXPERIMENTALES "PUROS" O VERDADEROS
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS •En él uno de los grupos recibe el tratamiento, es decir, es expuesto a la variable independiente o experimental y el otro se utiliza como referencia o grupo de control. •Los sujetos son asignados a los grupos aleatoriamente con el fin de asegurar su equivalencia, de modo que la única diferencia entre ambos sea la variable independiente •Para tener una mayor seguridad al respecto es que suele realizarse el pre-test o pre-prueba antes de comenzar a aplicar dicha variable o tratamiento •Posteriormente se realizará el post-test o post-prueba a ambos grupos y se procederá a comparar sus resultados entre sí y con los del pre-test •Considerándose que las diferencias entre ambos grupos obedecen a los efectos de la variable independiente. •Este diseño también puede hacerse sólo con post-test, en cuyo caso disminuye su validez. DISEÑO EXPERIMENTAL DE DOS GRUPOS •Fue descrito en 1949 por R. L. Solomón •Reúne cuatro grupos a los cuales los sujetos son asignados aleatoriamente •Dos de dichos grupos serán de control y los otros dos serán experimentales •En tanto que el pre-test se aplicará a uno de los grupos de control y a uno de los grupos experimentales •A los otros dos no se les aplicará el pre-test y a los cuatro se les aplicará el post-test. •De este modo podrán controlarse los efectos tanto de las variables extrañas como de la aplicación del pretest lográndose el máximo grado tanto de validez interna como externa. •Esta seguridad respecto a los resultados es la que ha convertido al diseño experimental en el "método científico" por excelencia, casi en sinónimo de ciencia. DISEÑO EXPERIMENTAL DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMÓN
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. DISEÑOS EXPERIMENTALES •Son aquellos en los que las muestras NO se seleccionan aleatoriamente, permiten la manipulación de la variable independiente y cierto grado de control de las variables extrañas •Se diferencian de los experimentos propiamente dichos porque "los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos" •No hay certeza de que los cambios producidos en la variable dependiente se deban a la variable independiente. DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. TIPO DE DISEÑO EXPERIMENTAL USO DE GRUPO CONTROL EQUIVALENCIA POBLACIONAL ALEATORIZACIÓN Preexperimental de un solo grupo NO NO NO Preexperimental de dos grupos SI NO NO Cuasiexperimental SI SI NO Experimental de dos grupos SI (Un solo grupo control) SI SI (Es rabdomizado) Experimental de 4 grupos de Solomon SI (Dos grupos control, a uno se le aplica pretest y al otro no) SI SI (Es rabdomizado)
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. VALIDEZ La validez es una condición necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación real que pretendemos analizar Expresa que sus resultados deben contestar las preguntas formuladas y no otro asunto Existen diferentes tipos de validez, los cuales son resumidos por la mayor parte de los autores como: validez interna, externa y conceptual Validez interna: Es cuando un diseño posee garantías de que la relación encontrada entre las variables estudiadas no se debe a la presencia de otras variables Validez externa: Significa que una investigación debe estar diseñada de tal modo que sus resultados puedan generalizarse a toda la población, a otros individuos y grupos Validez conceptual: Las definiciones operativas de las variables implicadas deben ser coherentes con las definiciones conceptuales de las mismas, tal como son delimitadas por la teoría de la que proceden
  • 94. FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA: 1. Ausencia de grupo control 2. Falta de bioequivalencia en las muestras 3. Grupo seleccionados de manera no rabdomizada, es decir de forma intencional no aleatoria
  • 95. FUENTES DE INVALIDEZ EXTERNA: 1. El efecto reactivo o de interacción de las pruebas: ocurre cuando la aplicación del pretest afecta al grupo de tal manera que sus resultados no sean "representativos de los efectos de la variable experimental para el conjunto sin pretest del cual se seleccionaron los participantes" en el experimento 2. Los efectos de interacción de los errores de selección y la variable experimental, por ejemplo, cuando las personas seleccionadas tienen una o varias características que afectan los resultados de la aplicación del tratamiento. 3. Efectos reactivos de los dispositivos experimentales que no permitirán generalizar los efectos de la variable experimental a individuos expuestos a ella en una situación no experimental La validez conceptual (de contenido), se refiere a que los instrumentos de medición estén construidos de tal modo que realmente midan los aspectos que se quieren medir. Una manera de lograrlo es mediante la operacionalización de las variables en el cuadro técnico-metodológico
  • 96. SESGOS DE INVESTIGACIÓN El sesgo de investigación es un proceso en el que el investigador influye en la investigación sistemática para llegar a determinados resultados. Cuando se introduce cualquier forma de sesgo en la investigación, ésta se desvía de su curso y te puede dar resultados erróneos. El sesgo en la investigación también se puede presentar cuando las elecciones y preferencias personales del investigador influyen indebidamente en el estudio.
  • 97.
  • 98. CONFIABILIDAD Es uno de los requisitos de la investigación cuantitativa y se fundamenta en el grado de uniformidad conque los instrumentos de medición cumplen su finalidad. La validez se ve afectada por los errores aleatorios y la confiabilidad por los errores sistemáticos de medición La confiabilidad denota el grado de congruencia con que se realiza una medición. No le interesa saber si se está midiendo lo que se desea, eso es una cuestión de validez. Un instrumento de medición puede ser confiable y no obstante carecer de validez. Sin embargo, no puede ser válido si antes no es confiable Los errores que influyen en la confiabilidad pueden provenir del instrumento mismo, por ejemplo, si un examen tiene muy pocas preguntas o es demasiado sencillo el factor suerte influirá mucho en los resultados. También los procedimientos de tabulación afectan, aumentando la confiabilidad con los sistemas más precisos.
  • 99. CONFIABILIDAD La administración del instrumento y las condiciones en que se aplique, junto con las instrucciones además suelen afectar, así como sucesos eventuales que a veces pueden parecer insignificantes. La confiabilidad de una prueba puede medirse matemáticamente correlacionando los puntajes obtenidos en diferentes aplicaciones de dicha prueba, o con los de una prueba equivalente o también dividiendo la prueba en dos mitades y correlacionando los puntajes de ambas partes. Se utilizará el coeficiente Alfa de Cronbach para calcular la confiabilidad, salvo en casos en los que se tenga un interés expreso en conocer la consistencia entre dos o más partes de un test (por ej. primera mitad y segunda mitad; ítems pares e impares) o cuando se quiera conocer otros “subtipos” de fiabilidad (por ejemplo basados en métodos de dos aplicaciones como el test-pretest). Por otro lado, en el caso de que se esté trabajando con ítems valorados dicotómicamente, se utilizarán las fórmulas de Kuder-Richardson (KR –20 y KR -21). Cuando los ítems tengan diferentes índices de dificultad, se utilizará la fórmula KR –20. En el caso de que el índice de dificultad sea igual, utilizaremos KR –21.
  • 101. Hay que tener en cuenta que en los principales programas de estadística ya existen opciones para aplicar esta prueba de manera automática, de manera que no hay que conocer los detalles matemáticos de su aplicación. Sin embargo, saber cuál es su lógica resulta útil para tener en cuenta sus limitaciones a la hora de interpretar los resultados que aporta. El coeficiente Alfa de Cronbach y los KR 20-21 oscilan entre el 0 y el 1. Cuanto más próximo esté a 1, más consistentes serán los ítems serán entre sí (y viceversa). Eso sí, esta prueba no sirve por sí misma para conocer de una manera absoluta la calidad del análisis estadístico realizado, ni la de los datos sobre los que se trabaja, para eso es preferible el JUICIO DE EXPERTOS, expuesto en el apartado anterior de validez.
  • 102.
  • 104.
  • 107. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS • Este orden y redacción deben estar íntimamente ligados a los objetivos que se persiguen en la investigación. • La redacción de las preguntas debe ser suficientemente sencilla para que sean comprendidas con facilidad. • Deben estar formuladas en forma clara y precisa a fin de que se refieran directa e inequívocamente al punto de información deseado. • El instrumento debe obtenerse de los ítems del cuadro de operacionalización de variables Es necesario cuidar en ambos instrumentos el orden en el que aparezcan las preguntas. • Cerradas, es decir cuando, por ejemplo, se contestan con un sí o un no. • Abiertas, cuando se contestan a criterio y juicio del entrevistado. • En abanico cuando se presenta una serie de posibilidades para responder, entre las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente. • Los tests son conjuntos de preguntas o de reactivos que tratan sobre un asunto en particular; en general ya están elaborados y validados. Las preguntas pueden ser: • Si es abierta numérica, cerrada dicotómica, politómica o en abanico o abierta no numérica • El instrumento debe ser validado al menos por dos metodólogos mediante un JUICIO DE EXPERTOS Organizando las preguntas de manera coherente y describiendo cada pregunta por separado
  • 108. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS •Es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. •Puede ser individual o colectiva. LA ENTREVISTA •Constituye una forma concreta de la técnica de observación, logra que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. •Permite además aislar ciertos problemas que nos interesen y focalizar los aspectos del fenómeno que se consideren esenciales. • La estructura y forma de la entrevista y el cuestionario deben ser muy bien llevadas. •No se incluirán preguntas o datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. Es allí donde radica la importancia del cuadro técnico-metódico. EL CUESTIONARIO •Son listas que se llevan cuando se van a hacer las observaciones, para que sirvan de guía y detenernos sólo en lo que atañe a la investigación. •En las primeras sólo se registra si lo observado presenta o no la característica que nos interesa •En las segundas hay una escala en la que debemos indicar en qué grado se manifiesta la característica observada, como se habrá podido ver en el modelo que presentamos en el método de observación. LAS LISTAS DE COTEJO Y LAS ESCALAS DE ESTIMACIÓN
  • 109.
  • 110. TÉCNICA INSTRUMENTO Observación Lista de cotejo Registro anecdótico Escala de valoración o estimación Fichaje Fichas bibliográficas, de contenido, textuales y mixtas Entrevista Guion de entrevista estructurado (formalizado) y no estructurado Encuesta Cuestionario Test Prueba Prueba ensayo Prueba objetiva
  • 111.
  • 116. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO En esta parte se deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el proceso exacto para la realización de cada una de ellas. Dichas fases pueden ser cada una de las partes que se han definido anteriormente hasta la presentación del mismo. Debe incluirse los permisos institucionales, el proceso y tipo de recolección, análisis de los datos y presentación de las variables. A criterio del investigador pueden agregarse sub-fases o etapas o eliminarse éstas según lo considere pertinente, de acuerdo al estudio.
  • 117. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO • Se debe aclarar y especificar como se obtiene la información • Si el estudio es prospectivo se describe el área hacia donde el investigador se dirige a obtener la muestra, se presenta el consentimiento informado y se detalla el proceso de recolección (entrevista o cuestionario) • Si es retrospectivo, se explica donde se obtienen las historias o documentos y se especifican los permisos institucionales necesarios. Permisos y recolección de datos • Si el estudio es de diseño experimental se debe describir detalladamente el protocolo propuesto y los elementos a tomar en cuenta para asegurar la validez interna del estudio. Procedimiento clínico • Se especifica si los datos se recolectarán en una matriz organizada de datos o por medio de fichaje • Es de vital importancia incluir si el vaciado de los datos se hará grupal o individualizado, paciente por paciente. Procesamiento de los datos • Se debe explicar que paquete o programa estadístico se utilizará para el análisis de los datos, ya sea Excel, SPSS, o cualquiera de la preferencia del investigador Análisis estadístico • Se debe explicar cómo deben presentarse y relacionarse las variables Presentación y graficación de los datos
  • 118. Las variables cualitativas: se presentan mediante tablas de frecuencia absoluta y relativa. Las variables cualitativas ordinales también se pueden presentar con frecuencia acumulada. Las variables cualitativas dicotómicas se grafican mediante diagramas de sectores. Las variables cualitativas politómicas y ordinales se grafican mediante diagrama de barras. Las variables cuantitativas: se presentan mediante medidas de tendencia central y de dispersión y con tablas de datos agrupados y se grafican mediante histogramas, diagramas de caja y bigotes y polígonos de frecuencia. La relación entre variables se presenta mediante estadísticos paramétricos y no paramétricos y tablas cruzadas y se grafican mediante barras múltiples y barras apiladas.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES REQUERIDOS Es bien sabido que la realización de la investigación implica un costo que amerita la previsión de un fondo presupuestario con el cual sufragar los gastos que se tengan que realizar. Por lo tanto, deben especificarse los recursos requeridos para la realización de la investigación. En esta sección deben incluirse los gastos que se planean realizar (si se trata del proyecto y los que se hicieron, si se trata del informe final) por concepto de honorarios a investigadores, encuestadores, tabuladores, dibujantes, secretarias para levantamiento de texto, etc. Igualmente deben incluirse los gastos de transporte, papelería, impresión de formularios y procesamiento de información. Por supuesto que el concepto y sus componentes pueden variar según el diseño presentado. Tanto en el proyecto como en el informe definitivo puede colocarse esta información junto con el cronograma en el capítulo de la metodología o en un capítulo aparte con el mismo nombre de Plan administrativo, en caso de que las autoridades lo requieran.
  • 129. En esta parte también se deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo utilizado para cada una de ellas. Dichas fases pueden ser cada una de las partes que se han definido anteriormente hasta la presentación del mismo. Debe incluirse el tiempo estipulado para la recolección, análisis de los datos y presentación del informe final o, en el caso de que se trate de este último, debe especificarse el tiempo empleado en dichas actividades. A criterio del investigador pueden agregarse sub-fases o etapas o eliminarse éstas según lo considere pertinente. Se debe indicar una descripción clara de los participantes del proyecto, declarar si se recibe alguna financiación externa del proyecto, si los autores tienen conflictos de interés con el proyecto de investigación debe realizar la declaración de la misma, y si no también, así como aclarar de donde provienen los materiales a utilizar. Debe obtenerse una autorización del Jefe de Servicio de Revisión de Historias si es un estudio Observacional o se usa como base para extraer data descriptiva para un ensayo clínico.
  • 130. ACTIVIDADES F e c h a s l í m i t e s 15/01 30/01 15/02 28/02 15/03 30/03 15/04 30/04 15/09 30/09 15/10 30/10 15/11 Diseño plan de trabajo para Protocolo de ANTEPROYECTO Trabajo de Investigación Acopio bibliográfico de información Diseño de metodología de investigación Generación de instrumento de recolección Generación del Protocolo de Trabajo de Investigación Revisión de ANTEPROYECTO Trabajo de Investigación Presentación de ANTEPROYECTO Protocolo de Trabajo de Investigación a Dpto. y Comité de Ética Inicio intervención o recopilación de información o data Final acopio de información o data Generación de resultados, Análisis estadístico Redacción de discusión de resultados Revisión final del Trabajo de Investigación (TEG) Defensa y Presentación del Trabajo de Investigación Publicación de Trabajo de Investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS
  • 131. GRACIAS POR SU ATENCIÓN