SlideShare una empresa de Scribd logo
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
Profesora: Marina Traverso
Alumnos: Martínez Cristian Alejandro
Martínez Francisco
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de campo del cual trataremos sobre las experiencias vividas en
nuestro periodo de observación y práctica, detallaremos un informe de reflexión
y sistematización de nuestro desempeño en la práctica docente como así
también nuestras primeras experiencias frente al aula. En lo cual consiste este
informe: En primer momento en la descripción de los espacios institucionales, en
segundo lugar del tiempo, institucional. También se caracterizara el grupo de
alumno, cantidad, conductas como así las relaciones y vínculos docentes-
docentes, vínculo entre los docentes y practicantes. También podemos brindar
un informe sobre la metodología y forma de trabajo que tiene la docente y que
tuvimos los practicantes. Por último hacemos un análisis reflexivo y critico
utilizando para el mismo la teoría dada durante el cursado de la catedra.
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
MARCO DE DESARROLLO
La escuela elegida recibe el nombre Escuela Técnica N°1 Dr. Juan Ramón Vidal
y se encuentra alojada en su edificio por calle Bme. Mitre N° 1652, entre las
calles Pte Roque Sáenz Peña y Berón de Astrada y Cnel. Schweizer. Es la única
en nuestra ciudad que brinda una formación técnica, promoviendo la
profesionalización de los aprendizajes. Cuenta con una matrícula de 1300
alumnos aproximadamente, quienes asisten al establecimiento en doble turno.
Ofrece formación básica común y formación técnica, orientada a las modalidades
de construcción, electrónica, electromecánica e informática. Actualmente, se han
implementado dos trayectos técnicos profesionales: confección de indumentaria
industrial y soldadura por arco.
El objetivo fundacional fue de educar para el trabajo, desde la adquisición de
oficios. La sucesiva transformación educativa y la modernización social,
demandaron nuevos planes de estudio y para colmar con tales expectativas, fue
reformulando sus principios orientadores hasta llegar al presente, en el cual
forma y capacita integralmente a técnicos en las áreas antes mencionadas,
asegurando la inserción socio-laboral de sus egresados.
La institución comprende la escolaridad secundaria técnica y mantiene el nivel
medio (cuarto año y ciclo superiores electromecánica, computación,
construcción y electrónica).
El contexto social económico y cultural al que pertenece la escuela se caracteriza
por:
a) Absorbe alumnos de las escuelas primarias suburbanas y
rurales, en su gran mayoría, con las características propias del
ámbito del que provienen;
b) Niños de las escuelas públicas comunes de destacadas
trayectorias, tales como: Escuela Normal, escuelas
provinciales, Nº 53, 620, 621, 279 (todas ellas con nivel primario
completo) y, además, en pequeños grupos del Instituto de
gestión privada “Divino Salvador”, lo que hace que se cuente
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
con un grupo más que heterogéneo y con grandes
desigualdades en cuanto a conocimientos previos, matrices de
aprendizajes y necesidades. Todo este contexto, requiere la
atención del docente de tales diversidades y acrecienta la
necesidad de formación permanente para ello.
Este establecimiento funciona en dos turnos, con los siguientes horarios:
 Mañana: de 07:00hs a 12:00 hs.
 Tarde: de 14:00hs a 18:20hs.
La escuela cuenta con los cursos que se detallan a continuación:
1º a 7º años de la educación secundaria:
 1º año: 6 divisiones
 2º año: 5 divisiones
 3º año: 4 divisiones
 4º año: 5 divisiones:

 5º año: 4 divisiones
 1 división Computación
 1 división Electrónica
 1 división construcción
 1 división Electromecánica
6to año: 4 divisiones
 1divisiones de Computación
 1 división de Electromecánica
 1 división de construcción
 1 división de Electrónica
7º año: 4 divisiones
 1division de computación
 1 división de electromecánica
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
 1 división de Construcción
 1 división de Electrónica
Además de eso podemos describir la institución diciendo que ocupa de una
manzana, y cuenta con planta baja, un primer piso, se encuentra ubicada en el
centro urbano de la ciudad de Esquina (CTES).
La misma está formada por diversos ámbitos estudiantiles correspondientes al
tipo de educación brindada a su respectivo proyecto educacional.
Tiene una fachada extensa, grandes ventanales cubiertos con rejas, el
establecimiento está al mismo nivel de la calle (es decir, no cuenta con rejas ni
muros que la delimiten, excepto por su patio descubierto que tiene un gran muro),
posee pequeños plantearos tipo banquillos ubicados en todo su frente y uno de
los lados de la misma. Su entrada es amplia, con pequeñas puertas pero ancha
y largas escalinatas, grandes portales de vidrio que se abren hacia ambos lados,
e inmediatamente nos sitúan el patio cubierto y el principal de la institución,
desde el mismo se tiene acceso a las aulas y la sala de proyecciones de planta
baja mediante un pasillo ubicado a uno de sus lados (derecha), existe otro pasillo
hacia la izquierda donde se encuentran, la rectoría, vice rectoría, secretaría,
preceptora (baños de los mismos) y una extensa biblioteca, en excelentes
condiciones de equipamiento bibliográfico y material didáctico.
Dicho patio cuenta con escaleras al primer piso donde encontramos más aulas,
las mismas se logran apreciar con un elevado grado de deterioro (como ser
vidrios y puertas rotas, las paredes y el mobiliario sucio y agrietado, con avería
del cielo raso y algunas paredes con precario estado de mantenimiento).
Por otro lado el patio principal conduce a la sección de talleres, con su respectiva
regencia y aulas para el desarrollo de las clases especiales, de cada orientación
y con el apropiado equipamiento que allí se necesita, el taller tiene un portón de
acceso a uno de los lados de la escuela. Los talleres son amplios y con una
gran iluminación para poder realizar mejor los trabajos, con respecto a su estado
se encuentran en óptimas condiciones.
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
La escuela cuenta con una cantina, donde se venden bocadillos y bebidas, con
fotocopiadora incluida y artículos de librería. Y desde ahí se logra divisar el patio
descubierto, debido a que el patio del salón principal tiene una amplia visión al
exterior por cortar con grandes y amplios ventanales de vidrio, en el cual hay una
cancha de básquet y una de fútbol, donde se practican las clases de gimnasia.
El grupo de alumno del curso que nos tocó hacer nuestras prácticas es el 3° D
nos encontramos con 20 alumnos enérgicos desde el inicio hasta el fin de la
clase con buena predisposición y participativos en su mayoría ya que se
peleaban por contestar y pasar a la pizarra, se podrían destacar los varones
sobre las mujeres y en algunos casos encontramos unas adolescentes en actitud
de rebeldía ya que se resistía a participar de la clase pero que no perjudican al
resto.
Con respecto a la descripción de las relaciones y/o vínculos: docente-docente;
docente-practicante; docente-alumnos; docente-directivo.
La relación que se puede llegar a observar entre los vínculos docente-docente
que la mayoría de ellos tienen una relación adecuada y de respeto y de
compañerismo por lo que se puede llegar a ver es que la mayoría de los mismos
se conocen entre si. Docente-practicante relación fluida con mucho respeto
guiando y acompañando el proceso, la cual creo mayor seguridad al desarrollo
de las clases. Docente-alumnos siempre se logra observar que existe una
relación muy respetuosa y adecuada y de confidencialidad entre los docentes y
los alumnos, generando un ambiente muy agradable. Docente-directivo no
tuvimos la experiencia de poder observar.
Por parte de la docente co-formadora fue la profesora Alicia González
la cual como ya hemos mencionado anteriormente nos guio y acompaño en cada
momento sugiriéndonos propuesta para que podemos trabajar en forma
agradable, la misma es la Profesora a cargo de las horas de matemática en el
3° año. Nosotros ya teníamos una relación de cercanidad con la misma al ser
en el año anterior nuestra profesora de geometría II conocíamos su forma de
trabajo lo cual nos brindó una mayor relación de confianza y como mencionamos
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
de cercanidad lo cual nos llevó a tener una excelente experiencia de Practica III
en ambiente muy agradable y cercano.
La tarea de campo se dividió en dos momentos en la forma esta
propuesto.
 En primer momento, nuestras observaciones que se realizaron
desde 06 de septiembre al 08 del mismo mes, está nos ayudó a
ver sus característica que tenía el grupo la forma de trabajo que
realizaban cada uno de ellos tanto como individual y a la vez
grupal cuando era el momento porque generalmente lo hacían
en forma individual y guiado por la docente, la forma de relación
con su profesora y preceptora.
Lo que pudimos ver es la extensión áulica y la forma de
distribución. Es una aula pequeño con el cual no se tiene mucha
disponibilidad y con lleva a que estén por lo general no muy
separado contando con dos ventanales grande y una pizarra
diseñada para dibujo técnico, poca iluminación, y cuenta con un
solo ventilador industrial.
Los alumnos de 3° año del nivel básico en secundaria. Conforman un grupo
en el cual su mayoría son varones, para ser más preciso, 13 varones y 7
mujeres. Las edades rondan entre los 13 y 17 años de lo cual solamente uno
tiene sobre edad. Los estudiantes son muy participativos como ya hemos
nombrado anteriormente, activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje muy
salvo algunas excepciones que también nombramos en los párrafos anteriores
de rebeldía.
Relación vínculos docente-alumno estaba dada por un respeto y afecto
mutuo. Esto se reflejaba en el diálogo que mantenían dichos actores, el cual era
afable. Los estudiantes solicitaban la ayuda del docente de manera desinhibida
porque mantenían con él un lazo de confianza.
La forma en que trabaja la docente y nosotros los practicante en periodo de
dictado de clase fue la siguiente, consistía en demostraciones permanente de
procedimientos y acciones por parte del profesor y resoluciones de ejercicios
activas por parte de los alumnos, el docente tanto profesora y /o practicante, que
acompañaba y guiaba en forma constante en la mayoría de las consignas
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
enseñanza. Las mayorías de todas estas actividades se llevaban a cabo de
forma individual y muy poca veces se logró trabajar grupalmente .Siempre se
podían verificar los ejercicios en puestas en comunes de las tareas y ejercicios
se ejecutaban en la pizarra áulica.
El modo devaluación que tenía tanto la profesora a cargo del curso y de
los practicantes se desarrollaba en un proceso continuo, viendo la forma en que
se disponían para poder resolver situaciones problemáticas teniendo en cuenta
la instancia formativa. Siempre se trató de orientar y guiar cada situación
particular de los alumnos, dándole devoluciones por parte del docente. Nuestro
de clases pudimos iniciar el día miércoles 13 de septiembre. La modalidad que
propuso la docente fue la unidad de geometría. La estructura de los planes se
basaba el modelo propuesto por Ezequiel Ander-egg “La enseñanza y su
programación en el aula”, referente a la programación. Nombraremos algunos
elementos del mismo: Titulo de clase, duración, objetivos, tipos de contenidos,
secuencia didáctica, recursos, criterios de evaluación y bibliografía.
Los materiales didácticos que hemos utilizado en el desarrollo de
nuestras prácticas estaban muy relacionados con el hábitus docente. Siempre
el docente podía indagar sobre los conocimientos previos para que se tenga una
trasmisión significativa, porque relacionábamos los temas ya dados y que son
conocidos por parte de los alumnos que son parte de los conocimiento previos
del alumno, siempre esto se llevaba a cabo por medio del dialogo que iniciaba
el docente al iniciar las clases, con algún tipo de pregunta disparadora o
actividad que llevaba a recordar ya lo dado.
En el periodo de “Desarrollo” donde en matemática sobre todo se utiliza
en la mayoría de la oportunidad el método de demostración y luego una
ejercitación para que el alumno el docente o en este caso el practicante
explicaba cierta teoría con algún tipo de procedimiento correspondiente a la
misma que los alumnos debían ejercitar posteriormente, acompañados de forma
continua por la mediación y guía del docente.
En las actividades finales o evaluativa siempre se tiene en cuenta la
evaluación procesual y continua y formativa.
Nuestro periodo de clase se dio por finalizado el viernes 27 de octubre.
Siendo una experiencia muy fructífera para nosotros.
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
CONCLUCIÓN
Esta experiencia nos sirvió para saber lo que se siente estar frente al
aula, dar clases y estar en contacto con los alumnos y las diferentes situaciones
que día a día se fueron dando y que marcaron el desempeño de las practica
como docente. Como así también afianzar la planificación a través de la
realización de los planes de clases y la sincronización con la teoría desarrollada
durante la cursada que hicieron en su conjunto una experiencia realmente
enriquecedora de cara a nuestra formación como futuros profesores de
matemáticas.
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
Bibliografia
Bibliografía.
Davini, María Cristina: La formación en la práctica docente. Paidos.
Bs.As. 2015.
Diker,Gabriela;Terigi,Flavia: La formación de Maestros y porfesores:
Hola de ruta.Paidos.Bs.As 2008.
Paredes,De Meaños, Zulema:Hacia la profesionalización del Docente.El
ateneo.Bs.As. 1995.
Ander-egg,Ezequiel;Cedrato,María Liliana: La enseñanza y su
programación en el aula.San Pablo.Bs.As.2012.
Felman, Daniel: Aportes para el desarrollo curricular, Didáctica General
INFD.Bs.As. Ministerio de Educación de la Nación. 2010
IFD “DivinoSalvador”I-31
Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas
ANEXO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias
ExperienciasExperiencias
Experiencias
Paula Mesa
 
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoProtocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Maritza Vega
 
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docenteEvidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
javs8
 
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Luis Vilchez H
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
Rita Sotomayor Brav O
 
Plan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivoPlan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivo
Manuel Orrala Paredes
 
Concurso del reynado urquietino 2016
Concurso del reynado urquietino 2016Concurso del reynado urquietino 2016
Concurso del reynado urquietino 2016
Mariscal Domingo Nieto School
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Nuri Elias
 
Clases motivadoras
Clases motivadorasClases motivadoras
Clases motivadoras
miriamhidalgosantiana
 
Escuela y Comunidad
Escuela y ComunidadEscuela y Comunidad
Escuela y Comunidad
Rosanna Silva Fernandez
 
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Enrique Cox
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
Free TIC
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
America Magana
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
modelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docx
modelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docxmodelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docx
modelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docx
kimberlyOjedaRivas3
 
Foda esp
Foda espFoda esp
Foda esp
Engracia Moreno
 
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Descripcion de la experiencia de aprendizaje.
Descripcion de la experiencia de aprendizaje.Descripcion de la experiencia de aprendizaje.
Descripcion de la experiencia de aprendizaje.
Violeta Hdez Schez
 

La actualidad más candente (20)

Experiencias
ExperienciasExperiencias
Experiencias
 
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoProtocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
 
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docenteEvidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
 
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
Plan nual de trabajo de recursos propios de la i. e. nª 31518
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
 
Plan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivoPlan de convivencia escolar definitivo
Plan de convivencia escolar definitivo
 
Concurso del reynado urquietino 2016
Concurso del reynado urquietino 2016Concurso del reynado urquietino 2016
Concurso del reynado urquietino 2016
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
 
Clases motivadoras
Clases motivadorasClases motivadoras
Clases motivadoras
 
Escuela y Comunidad
Escuela y ComunidadEscuela y Comunidad
Escuela y Comunidad
 
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE I.E.
 
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
modelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docx
modelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docxmodelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docx
modelo-del-plan-de-contingencia-de-lluvias.docx
 
Foda esp
Foda espFoda esp
Foda esp
 
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
 
Descripcion de la experiencia de aprendizaje.
Descripcion de la experiencia de aprendizaje.Descripcion de la experiencia de aprendizaje.
Descripcion de la experiencia de aprendizaje.
 

Similar a Marco referencial practica 3

actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
stephanie salazar
 
Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernal
cebecinj
 
Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernal
cebecinj
 
Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza
Rodrigo_San_Martin
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
cebecinj
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
cebecinj
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
esperar26
 
Trabajo integrativo i
Trabajo integrativo iTrabajo integrativo i
Trabajo integrativo i
Paula Herrera
 
Trabajo integrativo n° 1
Trabajo integrativo n° 1Trabajo integrativo n° 1
Trabajo integrativo n° 1
Aye Castro
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
Eliet Alarcón
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
eliet9441
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
Eliet Alarcón
 
Monografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docMonografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.doc
apsm2014
 
2da Guia De observacion
2da Guia De  observacion2da Guia De  observacion
2da Guia De observacion
Roman Martinez Castillo
 
Conclusiones Pre Foro Regional Antioquia
Conclusiones Pre Foro Regional AntioquiaConclusiones Pre Foro Regional Antioquia
Conclusiones Pre Foro Regional Antioquia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Escuela normal del estado de puebla
Escuela  normal del estado de pueblaEscuela  normal del estado de puebla
Escuela normal del estado de puebla
florglo
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
Eileen Pardo Alvarado
 
secundarias
secundariassecundarias
secundarias
mari v.g
 
Deber
DeberDeber
Manuel bernal
Manuel bernalManuel bernal
Manuel bernal
emmanuel1501
 

Similar a Marco referencial practica 3 (20)

actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
 
Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernal
 
Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernal
 
Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza Contextualización de la Enseñanza
Contextualización de la Enseñanza
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
 
Trabajo integrativo i
Trabajo integrativo iTrabajo integrativo i
Trabajo integrativo i
 
Trabajo integrativo n° 1
Trabajo integrativo n° 1Trabajo integrativo n° 1
Trabajo integrativo n° 1
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Monografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docMonografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.doc
 
2da Guia De observacion
2da Guia De  observacion2da Guia De  observacion
2da Guia De observacion
 
Conclusiones Pre Foro Regional Antioquia
Conclusiones Pre Foro Regional AntioquiaConclusiones Pre Foro Regional Antioquia
Conclusiones Pre Foro Regional Antioquia
 
Escuela normal del estado de puebla
Escuela  normal del estado de pueblaEscuela  normal del estado de puebla
Escuela normal del estado de puebla
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 
secundarias
secundariassecundarias
secundarias
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Manuel bernal
Manuel bernalManuel bernal
Manuel bernal
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Marco referencial practica 3

  • 1. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas Profesora: Marina Traverso Alumnos: Martínez Cristian Alejandro Martínez Francisco
  • 2. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas INTRODUCCIÓN En este trabajo de campo del cual trataremos sobre las experiencias vividas en nuestro periodo de observación y práctica, detallaremos un informe de reflexión y sistematización de nuestro desempeño en la práctica docente como así también nuestras primeras experiencias frente al aula. En lo cual consiste este informe: En primer momento en la descripción de los espacios institucionales, en segundo lugar del tiempo, institucional. También se caracterizara el grupo de alumno, cantidad, conductas como así las relaciones y vínculos docentes- docentes, vínculo entre los docentes y practicantes. También podemos brindar un informe sobre la metodología y forma de trabajo que tiene la docente y que tuvimos los practicantes. Por último hacemos un análisis reflexivo y critico utilizando para el mismo la teoría dada durante el cursado de la catedra.
  • 3. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas MARCO DE DESARROLLO La escuela elegida recibe el nombre Escuela Técnica N°1 Dr. Juan Ramón Vidal y se encuentra alojada en su edificio por calle Bme. Mitre N° 1652, entre las calles Pte Roque Sáenz Peña y Berón de Astrada y Cnel. Schweizer. Es la única en nuestra ciudad que brinda una formación técnica, promoviendo la profesionalización de los aprendizajes. Cuenta con una matrícula de 1300 alumnos aproximadamente, quienes asisten al establecimiento en doble turno. Ofrece formación básica común y formación técnica, orientada a las modalidades de construcción, electrónica, electromecánica e informática. Actualmente, se han implementado dos trayectos técnicos profesionales: confección de indumentaria industrial y soldadura por arco. El objetivo fundacional fue de educar para el trabajo, desde la adquisición de oficios. La sucesiva transformación educativa y la modernización social, demandaron nuevos planes de estudio y para colmar con tales expectativas, fue reformulando sus principios orientadores hasta llegar al presente, en el cual forma y capacita integralmente a técnicos en las áreas antes mencionadas, asegurando la inserción socio-laboral de sus egresados. La institución comprende la escolaridad secundaria técnica y mantiene el nivel medio (cuarto año y ciclo superiores electromecánica, computación, construcción y electrónica). El contexto social económico y cultural al que pertenece la escuela se caracteriza por: a) Absorbe alumnos de las escuelas primarias suburbanas y rurales, en su gran mayoría, con las características propias del ámbito del que provienen; b) Niños de las escuelas públicas comunes de destacadas trayectorias, tales como: Escuela Normal, escuelas provinciales, Nº 53, 620, 621, 279 (todas ellas con nivel primario completo) y, además, en pequeños grupos del Instituto de gestión privada “Divino Salvador”, lo que hace que se cuente
  • 4. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas con un grupo más que heterogéneo y con grandes desigualdades en cuanto a conocimientos previos, matrices de aprendizajes y necesidades. Todo este contexto, requiere la atención del docente de tales diversidades y acrecienta la necesidad de formación permanente para ello. Este establecimiento funciona en dos turnos, con los siguientes horarios:  Mañana: de 07:00hs a 12:00 hs.  Tarde: de 14:00hs a 18:20hs. La escuela cuenta con los cursos que se detallan a continuación: 1º a 7º años de la educación secundaria:  1º año: 6 divisiones  2º año: 5 divisiones  3º año: 4 divisiones  4º año: 5 divisiones:   5º año: 4 divisiones  1 división Computación  1 división Electrónica  1 división construcción  1 división Electromecánica 6to año: 4 divisiones  1divisiones de Computación  1 división de Electromecánica  1 división de construcción  1 división de Electrónica 7º año: 4 divisiones  1division de computación  1 división de electromecánica
  • 5. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas  1 división de Construcción  1 división de Electrónica Además de eso podemos describir la institución diciendo que ocupa de una manzana, y cuenta con planta baja, un primer piso, se encuentra ubicada en el centro urbano de la ciudad de Esquina (CTES). La misma está formada por diversos ámbitos estudiantiles correspondientes al tipo de educación brindada a su respectivo proyecto educacional. Tiene una fachada extensa, grandes ventanales cubiertos con rejas, el establecimiento está al mismo nivel de la calle (es decir, no cuenta con rejas ni muros que la delimiten, excepto por su patio descubierto que tiene un gran muro), posee pequeños plantearos tipo banquillos ubicados en todo su frente y uno de los lados de la misma. Su entrada es amplia, con pequeñas puertas pero ancha y largas escalinatas, grandes portales de vidrio que se abren hacia ambos lados, e inmediatamente nos sitúan el patio cubierto y el principal de la institución, desde el mismo se tiene acceso a las aulas y la sala de proyecciones de planta baja mediante un pasillo ubicado a uno de sus lados (derecha), existe otro pasillo hacia la izquierda donde se encuentran, la rectoría, vice rectoría, secretaría, preceptora (baños de los mismos) y una extensa biblioteca, en excelentes condiciones de equipamiento bibliográfico y material didáctico. Dicho patio cuenta con escaleras al primer piso donde encontramos más aulas, las mismas se logran apreciar con un elevado grado de deterioro (como ser vidrios y puertas rotas, las paredes y el mobiliario sucio y agrietado, con avería del cielo raso y algunas paredes con precario estado de mantenimiento). Por otro lado el patio principal conduce a la sección de talleres, con su respectiva regencia y aulas para el desarrollo de las clases especiales, de cada orientación y con el apropiado equipamiento que allí se necesita, el taller tiene un portón de acceso a uno de los lados de la escuela. Los talleres son amplios y con una gran iluminación para poder realizar mejor los trabajos, con respecto a su estado se encuentran en óptimas condiciones.
  • 6. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas La escuela cuenta con una cantina, donde se venden bocadillos y bebidas, con fotocopiadora incluida y artículos de librería. Y desde ahí se logra divisar el patio descubierto, debido a que el patio del salón principal tiene una amplia visión al exterior por cortar con grandes y amplios ventanales de vidrio, en el cual hay una cancha de básquet y una de fútbol, donde se practican las clases de gimnasia. El grupo de alumno del curso que nos tocó hacer nuestras prácticas es el 3° D nos encontramos con 20 alumnos enérgicos desde el inicio hasta el fin de la clase con buena predisposición y participativos en su mayoría ya que se peleaban por contestar y pasar a la pizarra, se podrían destacar los varones sobre las mujeres y en algunos casos encontramos unas adolescentes en actitud de rebeldía ya que se resistía a participar de la clase pero que no perjudican al resto. Con respecto a la descripción de las relaciones y/o vínculos: docente-docente; docente-practicante; docente-alumnos; docente-directivo. La relación que se puede llegar a observar entre los vínculos docente-docente que la mayoría de ellos tienen una relación adecuada y de respeto y de compañerismo por lo que se puede llegar a ver es que la mayoría de los mismos se conocen entre si. Docente-practicante relación fluida con mucho respeto guiando y acompañando el proceso, la cual creo mayor seguridad al desarrollo de las clases. Docente-alumnos siempre se logra observar que existe una relación muy respetuosa y adecuada y de confidencialidad entre los docentes y los alumnos, generando un ambiente muy agradable. Docente-directivo no tuvimos la experiencia de poder observar. Por parte de la docente co-formadora fue la profesora Alicia González la cual como ya hemos mencionado anteriormente nos guio y acompaño en cada momento sugiriéndonos propuesta para que podemos trabajar en forma agradable, la misma es la Profesora a cargo de las horas de matemática en el 3° año. Nosotros ya teníamos una relación de cercanidad con la misma al ser en el año anterior nuestra profesora de geometría II conocíamos su forma de trabajo lo cual nos brindó una mayor relación de confianza y como mencionamos
  • 7. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas de cercanidad lo cual nos llevó a tener una excelente experiencia de Practica III en ambiente muy agradable y cercano. La tarea de campo se dividió en dos momentos en la forma esta propuesto.  En primer momento, nuestras observaciones que se realizaron desde 06 de septiembre al 08 del mismo mes, está nos ayudó a ver sus característica que tenía el grupo la forma de trabajo que realizaban cada uno de ellos tanto como individual y a la vez grupal cuando era el momento porque generalmente lo hacían en forma individual y guiado por la docente, la forma de relación con su profesora y preceptora. Lo que pudimos ver es la extensión áulica y la forma de distribución. Es una aula pequeño con el cual no se tiene mucha disponibilidad y con lleva a que estén por lo general no muy separado contando con dos ventanales grande y una pizarra diseñada para dibujo técnico, poca iluminación, y cuenta con un solo ventilador industrial. Los alumnos de 3° año del nivel básico en secundaria. Conforman un grupo en el cual su mayoría son varones, para ser más preciso, 13 varones y 7 mujeres. Las edades rondan entre los 13 y 17 años de lo cual solamente uno tiene sobre edad. Los estudiantes son muy participativos como ya hemos nombrado anteriormente, activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje muy salvo algunas excepciones que también nombramos en los párrafos anteriores de rebeldía. Relación vínculos docente-alumno estaba dada por un respeto y afecto mutuo. Esto se reflejaba en el diálogo que mantenían dichos actores, el cual era afable. Los estudiantes solicitaban la ayuda del docente de manera desinhibida porque mantenían con él un lazo de confianza. La forma en que trabaja la docente y nosotros los practicante en periodo de dictado de clase fue la siguiente, consistía en demostraciones permanente de procedimientos y acciones por parte del profesor y resoluciones de ejercicios activas por parte de los alumnos, el docente tanto profesora y /o practicante, que acompañaba y guiaba en forma constante en la mayoría de las consignas
  • 8. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas enseñanza. Las mayorías de todas estas actividades se llevaban a cabo de forma individual y muy poca veces se logró trabajar grupalmente .Siempre se podían verificar los ejercicios en puestas en comunes de las tareas y ejercicios se ejecutaban en la pizarra áulica. El modo devaluación que tenía tanto la profesora a cargo del curso y de los practicantes se desarrollaba en un proceso continuo, viendo la forma en que se disponían para poder resolver situaciones problemáticas teniendo en cuenta la instancia formativa. Siempre se trató de orientar y guiar cada situación particular de los alumnos, dándole devoluciones por parte del docente. Nuestro de clases pudimos iniciar el día miércoles 13 de septiembre. La modalidad que propuso la docente fue la unidad de geometría. La estructura de los planes se basaba el modelo propuesto por Ezequiel Ander-egg “La enseñanza y su programación en el aula”, referente a la programación. Nombraremos algunos elementos del mismo: Titulo de clase, duración, objetivos, tipos de contenidos, secuencia didáctica, recursos, criterios de evaluación y bibliografía. Los materiales didácticos que hemos utilizado en el desarrollo de nuestras prácticas estaban muy relacionados con el hábitus docente. Siempre el docente podía indagar sobre los conocimientos previos para que se tenga una trasmisión significativa, porque relacionábamos los temas ya dados y que son conocidos por parte de los alumnos que son parte de los conocimiento previos del alumno, siempre esto se llevaba a cabo por medio del dialogo que iniciaba el docente al iniciar las clases, con algún tipo de pregunta disparadora o actividad que llevaba a recordar ya lo dado. En el periodo de “Desarrollo” donde en matemática sobre todo se utiliza en la mayoría de la oportunidad el método de demostración y luego una ejercitación para que el alumno el docente o en este caso el practicante explicaba cierta teoría con algún tipo de procedimiento correspondiente a la misma que los alumnos debían ejercitar posteriormente, acompañados de forma continua por la mediación y guía del docente. En las actividades finales o evaluativa siempre se tiene en cuenta la evaluación procesual y continua y formativa. Nuestro periodo de clase se dio por finalizado el viernes 27 de octubre. Siendo una experiencia muy fructífera para nosotros.
  • 9. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas CONCLUCIÓN Esta experiencia nos sirvió para saber lo que se siente estar frente al aula, dar clases y estar en contacto con los alumnos y las diferentes situaciones que día a día se fueron dando y que marcaron el desempeño de las practica como docente. Como así también afianzar la planificación a través de la realización de los planes de clases y la sincronización con la teoría desarrollada durante la cursada que hicieron en su conjunto una experiencia realmente enriquecedora de cara a nuestra formación como futuros profesores de matemáticas.
  • 10. IFD “DivinoSalvador”I-31 Profesoradode EducaciónSecundariaenMatemáticas Bibliografia Bibliografía. Davini, María Cristina: La formación en la práctica docente. Paidos. Bs.As. 2015. Diker,Gabriela;Terigi,Flavia: La formación de Maestros y porfesores: Hola de ruta.Paidos.Bs.As 2008. Paredes,De Meaños, Zulema:Hacia la profesionalización del Docente.El ateneo.Bs.As. 1995. Ander-egg,Ezequiel;Cedrato,María Liliana: La enseñanza y su programación en el aula.San Pablo.Bs.As.2012. Felman, Daniel: Aportes para el desarrollo curricular, Didáctica General INFD.Bs.As. Ministerio de Educación de la Nación. 2010