SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE
CONTINUA
Villa Mercedes, San Luis
Carrera: Profesorado de Educación primaria
Cátedra:Recursos Didácticos y TICs
Docente Responsable: Lic. Mariana Reinoso
Año: 2013
Trabajo Práctico Integrativo I
Alumnas:
Herrera, Paula Leonor / DNI: 35.915.983/ Correo
Electrónico:paula.herrera.3@hotmail.com
Castro, Ayelén / DNI: 35.884.191 / Correo
Electrónico:aiiebr09@hotmail.com
Villa Mercedes San Luis 17/05/2013
Escuela N° 31 “Mariano Moreno”
Contexto de actuación:
La institución educativa N° 31 “Mariano Moreno” se encuentra ubicada en la Calle Lavalle
entre Buenos Aires e Hipólito Irigoyen de la ciudad de Villa Mercedes - San Luis.
Se trata de una escuela de carácter pública, insertada precisamente en la zona céntrica de la
ciudad, donde predomina como actividad socioeconómica el comercio.
En general las características de la población son buenas, de posición media-alta.
Dicho establecimiento cuenta con un cuerpo directivo conformado por tres integrantes: la
directora, la vicedirectora y la secretaria; quienes trabajan de manera conjunta para el
funcionamiento y ejecución de todas las actividades que la escuela demanda.
La escuela cuenta con nivel inicial, primario y secundario (hasta tercer año), de manera tal
que cada nivel se encuentra ubicado de forma independiente, con respecto a los otros.
La matrícula es de aproximadamente 900 alumnos en toda la institución.
La institución cuenta con recursos tales como data, laboratorio, y el material de biblioteca
ha sido distribuida en cada aula según los intereses de los alumnos.
Observación de la Clase:
Grado: 2° “A”, turno mañana.
Docente de grado:Gabutti, María Isabel.
El aula es el espacio donde se producen muchas de las situaciones de enseñanza y
aprendizaje, su disposición y organización se relacionan de forma directa con el tipo de
grado y cualidad de los aprendizajes que en ella se desarrollan.
En el espacio escolar las personas se relacionan con estructuras materiales como el espacio
mobiliario utilizado, los objetos, las instalaciones, etcétera y en él se desarrollan los
vínculos personales, generan relaciones afectivas, de poder, de cooperación, de
comunicación; es decir que puede considerarse el espacio áulico como el entorno físico o
material donde se desarrollan los procesos de enseñanza en el ámbito escolar y las
interacciones que en él se llevan a cabo, estableciendo así una relación entre el medio físico
y social.
La organización del aula debe servir para lograr un entorno rico en interacciones y
facilitador del desarrollo.
El aula de 2° “A” perteneciente a la escuela N° 31 “Mariano Moreno”, se halla ubicada en
el pasillo que está a la izquierda del hall de entrada de la institución. La misma presenta una
forma rectangular. Se trata de un espacio de tamaño reducido para los veintitrés (23)
alumnos que habitan en ella ya que no pueden caminar cómodamente entre sus bancos.
Al ingresar a la sala es posible la observación de mesas/bancos en donde los escolares se
ubican en forma individual.
Comúnmente al costado izquierdo de la pizarra (caracterizada por ausencia de láminas) se
ubica el escritorio de la docente; en este caso no resulta así ya que el mismo se halla al
costado derecho de los bancos del alumnado.
Además se contempla la presencia de dos armarios y la biblioteca áulica ubicados al final
del aula.
El salón de clases es de color beige hasta la mitad de la pared y desde allí hasta el techo es
de color blanco.
La temperatura es templada (presencia de un calefactor que todavía no ha sido usado); la
iluminación es buena ya que posee dos (2) tubos fluorescentes, además de contar con dos
(2) grandes ventanales que dan hacia la calle Lavalle (los ruidos provenientes del exterior
resultan un tanto molestos).
En cuanto a la ventilación se podría decir que es buena ya que dispone de un ventilador,
aunque en días de mucho calor resultará escasa debido a la considerable cantidad de
escolares presentes.
Se trata de un aula muy decorada, en donde se encuentran láminas referidas a:
Bienvenida
Abecedario
Normas de convivencia
Calendario 2013
Series numéricas
Operaciones: Sumas y Restas
Teniendo en cuenta el uso del espacio material, considero que en su estructura y en sus
instalaciones, las cuales afectan en forma mediatizada la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje, no se evidencia ningún elemento de riesgo que esté al alcance de los chicos.
Los alumnos:
En este grado asisten veintitrés (23) alumnos, de los cuales trece (13) son nenes y (diez)10
son nenas. Los mismos presentan entre 7 y 8 años.
No se evidencia sobre-edad.
En general los escolares se caracterizan por ser participativos y muy compañeros
entre sí.
Los problemas de conducta no son mayores, sino que es posible dar cuenta de
travesuras propias de su edad.
Resulta necesario considerar a un alumno el cual presenta dificultades motrices.
Un problema detectado (a nivel general) está referido a la falta de comprensión de
consignas, lo cual requiere retomarlas, volverlas a leer, ser breves, claros y precisos.
Área: Ciencias Naturales
Duración: 1 clase de 80 minutos
Tópico:
Alimentación de los animales (adaptaciones)
Metas:
Relacionar la forma de la boca y los dientes de los animales con su alimentación.
Clasificar animales según su alimentación.
Respetar los aportes de los compañeros.
Recursos a utilizar:
Pizarrón: utilizaré este recurso porque es fácil de usar, permite la interacción del
alumno con el medio, mantiene vivo el interés del grupo, y puede combinarse
con otros materiales didácticos. En esta ocasión solo lo utilizamos en el momento
de colocar la fecha, y al combinarlo tanto con el rotafolio, como con el data.
Rotafolio: elegimos este recurso porque en él podemos colocar conceptos breves
y sencillos, porque permite el desarrollo progresivo de un contenido que no es
extenso, es de fácil manejo, y puede voltearse de a una hoja a la vez para mostrar
los esquemas que apoyan la exposición.
Prezi: nos pareció interesante utilizar este nuevo recurso, porque en general
recurrimos alPower Point para ejemplificar en imágenes a los alumnos, el
contenido dado en la clase. Consideramos sumamente importante el impacto
visual de los recursos porque genera mejores condiciones para el aprendizaje
significativo.
Lenguaje utilizado:
Escrito
Oral
Trabajo:
Individual: en general, se fomenta este tipo de trabajo para crear independencia
en cada alumno, se busca que participen activamente, ya que puede suceder que
en el trabajo en grupo, algunos niños trabajen más que otros, y el punto no es que
lo haga uno solo sino todos. Además le sirve al docente para reconocer el nivel
de comprensión del contenido al que ha llegado cada alumno.
Evaluación:
Formativa, Procesual.
Planificación
La docente ingresa al aula y saluda a los alumnos, luego trae a colación lo realizado en la
clase anterior en la que se les entregaron tarjetas con animales para ir ahondando en los
saberes previos de los alumnos acerca de qué comían los animales. Se recuerda que no
todos comían lo mismo y se les comenta que se clasifican a los animales según sea su
alimentación.
De esta manera,comienza a explicar con ayuda de un rotafolio que existen animales que
comen carnes, insectos y sangre y se los denomina Carnívoros; otros comen frutas,
verduras y semillas y se los llaman Herbívoros; otros que comen de todo, los Omnívoros.
Les va a pedir a los alumnos que en forma oral, teniendo en cuenta los animales de la clase
anterior, ejemplifiquen dicha clasificación.
El rotafolio contendrá lo siguiente:
CLASIFICACIÓN
DE LOS
ANIMALES
SEGÚN SU
ALIMENTACIÓN
Carnívoros:
Animales que comen
carne, insectos, o
sangre.
Herbívoros:
Animales que comen
vegetales, frutas,
semillas.
Omnívoros:
Animales que comen
de todo.
Luego coloca en el pizarrón:
Y se le entrega a cada alumno una fotocopia con el contenido del rotafolio.
Cuando todos los alumnos terminen de copiar y pegar la fotocopia, se pasará por data un
trabajo realizado con imágenes de bocas de diferentes animales en Prezi:
Fecha
Día (de sol, nublado, etc)
Ciencias Naturales
Mientras se ven las imágenes, la maestra va preguntando: ¿Por qué la boca tiene esa forma?
¿Por qué los dientes son así? ¿A qué se deberá? La idea es que relacionen lo que come el
animal con la forma de su boca y sus dientes.
Al finalizar da la siguiente actividad que será entregada en forma de fotocopia:
Al finalizar con la actividad se realizará una puesta en común, en donde los alumnos
comentarán dónde colocaron a cada animal y porqué.
Para concluir con la clase se le harán preguntas como:
¿De qué se alimentan los animales carnívoros? ¿Cómo se llaman los animales que comen
frutas? Cuando respondan Herbívoros se les repreguntará ¿De qué más se pueden alimentar
los herbívoros? ¿Y los omnívoros de qué se alimentan?
1. Ubica los siguientes animales en el cuadro :
perro, gato, conejo, tiburón, garrapata, pájaro, murciélago, vaca, caballo,
víbora, rata, tigre, araña, jirafa, rinoceronte, ballena, tero, puma, sapo,
mono, elefante, cocodrilo, hombre, piojo.
Carnívoros Herbívoros Omnívoros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
Informe interpretativo coreccion
Informe interpretativo coreccionInforme interpretativo coreccion
Informe interpretativo coreccion
tutuy10
 
Informe escuela leon felipe
Informe escuela leon felipeInforme escuela leon felipe
Informe escuela leon felipe
Zeus Zex
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
Ilse Gonzalez Tecpa
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
rodrigo_13
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativo
Ednithaa Vazquez
 
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativoObservacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Lidia_4822viyu
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
stephanie salazar
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Mely Zumaya
 
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Concepción Ventura
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
Fleriida Rivera
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
ana bertha MARTINEZ VELAZQUEZ
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
Kryztal77
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
Tutuy Jarquin Marcial
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Jenniferg18
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
La vida de los adolescentes en la escuela
La vida de los adolescentes en la escuelaLa vida de los adolescentes en la escuela
La vida de los adolescentes en la escuela
Esme_92
 

La actualidad más candente (20)

Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Informe interpretativo coreccion
Informe interpretativo coreccionInforme interpretativo coreccion
Informe interpretativo coreccion
 
Informe escuela leon felipe
Informe escuela leon felipeInforme escuela leon felipe
Informe escuela leon felipe
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativo
 
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativoObservacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
 
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
 
La vida de los adolescentes en la escuela
La vida de los adolescentes en la escuelaLa vida de los adolescentes en la escuela
La vida de los adolescentes en la escuela
 

Destacado

Que son las redes sociales
Que son  las redes socialesQue son  las redes sociales
Que son las redes sociales
juliwil02
 
3.5 eventos
3.5 eventos3.5 eventos
3.5 eventos
Piiholiin Gaarcii
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
saravillegasmorales
 
Madagascar 3 website evaluate
Madagascar 3 website evaluateMadagascar 3 website evaluate
Madagascar 3 website evaluate
jordantodd25
 
Modernism part 2
Modernism part 2Modernism part 2
Modernism part 2
Melanie Powell
 
Norwegian
NorwegianNorwegian
Norwegian
katikatikati
 
Publications
PublicationsPublications
Publications
Lili Chavira
 
Futbol
FutbolFutbol
Salvem los gener 120121
Salvem los gener 120121Salvem los gener 120121
Salvem los gener 120121Jordi Armangue
 
Inflatable lifejacketeducation
Inflatable lifejacketeducationInflatable lifejacketeducation
Inflatable lifejacketeducation
omfs136
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
DiAnItA-kAroLIna
 
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์Aliya Wangchai
 
"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr
"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr
"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.frPagesJaunes
 
Oscar caicedo (lugares exoticos)
Oscar caicedo (lugares exoticos)Oscar caicedo (lugares exoticos)
Oscar caicedo (lugares exoticos)
niza24
 
Fiz 2015
Fiz 2015Fiz 2015
Fiz 2015
lelipusik
 
Ghana Case Study
Ghana Case StudyGhana Case Study
Ghana Case Study
JoshNaughton
 

Destacado (20)

Que son las redes sociales
Que son  las redes socialesQue son  las redes sociales
Que son las redes sociales
 
3.5 eventos
3.5 eventos3.5 eventos
3.5 eventos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Coin rigolo
Coin rigoloCoin rigolo
Coin rigolo
 
Madagascar 3 website evaluate
Madagascar 3 website evaluateMadagascar 3 website evaluate
Madagascar 3 website evaluate
 
Modernism part 2
Modernism part 2Modernism part 2
Modernism part 2
 
Cours gl1[1]
Cours gl1[1]Cours gl1[1]
Cours gl1[1]
 
Norwegian
NorwegianNorwegian
Norwegian
 
Publications
PublicationsPublications
Publications
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Salvem los gener 120121
Salvem los gener 120121Salvem los gener 120121
Salvem los gener 120121
 
Inflatable lifejacketeducation
Inflatable lifejacketeducationInflatable lifejacketeducation
Inflatable lifejacketeducation
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
 
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
 
El constructivismo
El constructivismo El constructivismo
El constructivismo
 
"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr
"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr
"Vue du ciel", le nouveau service de pagesjaunes.fr
 
La HistòRia Dels Aniversaris
La HistòRia Dels AniversarisLa HistòRia Dels Aniversaris
La HistòRia Dels Aniversaris
 
Oscar caicedo (lugares exoticos)
Oscar caicedo (lugares exoticos)Oscar caicedo (lugares exoticos)
Oscar caicedo (lugares exoticos)
 
Fiz 2015
Fiz 2015Fiz 2015
Fiz 2015
 
Ghana Case Study
Ghana Case StudyGhana Case Study
Ghana Case Study
 

Similar a Trabajo integrativo n° 1

Planificación el juego del detective
Planificación el juego del detectivePlanificación el juego del detective
Planificación el juego del detective
Aye Castro
 
Planificación el juego del detective
Planificación el juego del detectivePlanificación el juego del detective
Planificación el juego del detective
MarinaColaut
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
Bianka Luna
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
Bianka Luna
 
Practica 3. Realidades de las escuelas
Practica 3.  Realidades de las escuelasPractica 3.  Realidades de las escuelas
Practica 3. Realidades de las escuelas
Patricia Martinez Amat
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
Eileen Pardo Alvarado
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
Bianka Luna
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
lissette marina
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
eliet9441
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
Anahí Urrea Castañeda
 
Trabajo de ambientes final
Trabajo de ambientes finalTrabajo de ambientes final
Trabajo de ambientes final
DanitzaPaola1
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
cirtalisbeth
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
Eliet Alarcón
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
Eliet Alarcón
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Gabriel Ley
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
MakarenaH
 

Similar a Trabajo integrativo n° 1 (20)

Planificación el juego del detective
Planificación el juego del detectivePlanificación el juego del detective
Planificación el juego del detective
 
Planificación el juego del detective
Planificación el juego del detectivePlanificación el juego del detective
Planificación el juego del detective
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
Practica 3. Realidades de las escuelas
Practica 3.  Realidades de las escuelasPractica 3.  Realidades de las escuelas
Practica 3. Realidades de las escuelas
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Trabajo de ambientes final
Trabajo de ambientes finalTrabajo de ambientes final
Trabajo de ambientes final
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 

Más de Aye Castro

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Aye Castro
 
Tr. integrativo n° 2 individual
Tr. integrativo n° 2 individualTr. integrativo n° 2 individual
Tr. integrativo n° 2 individual
Aye Castro
 
Planificación con software educativo
Planificación con software educativoPlanificación con software educativo
Planificación con software educativo
Aye Castro
 
Ciencias naturales recursos tutorial
Ciencias naturales   recursos tutorialCiencias naturales   recursos tutorial
Ciencias naturales recursos tutorial
Aye Castro
 
Planificación de zona de alumnos
Planificación de zona de alumnosPlanificación de zona de alumnos
Planificación de zona de alumnos
Aye Castro
 
Planificación matemática programa on line simulador
Planificación matemática programa on line simuladorPlanificación matemática programa on line simulador
Planificación matemática programa on line simulador
Aye Castro
 
Planificación programa celestia
Planificación programa celestiaPlanificación programa celestia
Planificación programa celestia
Aye Castro
 
3 planificación de abp castro, colaut, herrera
3 planificación de abp castro, colaut, herrera3 planificación de abp castro, colaut, herrera
3 planificación de abp castro, colaut, herrera
Aye Castro
 
Resumen abp
Resumen abpResumen abp
Resumen abp
Aye Castro
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
Aye Castro
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
Aye Castro
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
Aye Castro
 

Más de Aye Castro (12)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tr. integrativo n° 2 individual
Tr. integrativo n° 2 individualTr. integrativo n° 2 individual
Tr. integrativo n° 2 individual
 
Planificación con software educativo
Planificación con software educativoPlanificación con software educativo
Planificación con software educativo
 
Ciencias naturales recursos tutorial
Ciencias naturales   recursos tutorialCiencias naturales   recursos tutorial
Ciencias naturales recursos tutorial
 
Planificación de zona de alumnos
Planificación de zona de alumnosPlanificación de zona de alumnos
Planificación de zona de alumnos
 
Planificación matemática programa on line simulador
Planificación matemática programa on line simuladorPlanificación matemática programa on line simulador
Planificación matemática programa on line simulador
 
Planificación programa celestia
Planificación programa celestiaPlanificación programa celestia
Planificación programa celestia
 
3 planificación de abp castro, colaut, herrera
3 planificación de abp castro, colaut, herrera3 planificación de abp castro, colaut, herrera
3 planificación de abp castro, colaut, herrera
 
Resumen abp
Resumen abpResumen abp
Resumen abp
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 

Trabajo integrativo n° 1

  • 1. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA Villa Mercedes, San Luis Carrera: Profesorado de Educación primaria Cátedra:Recursos Didácticos y TICs Docente Responsable: Lic. Mariana Reinoso Año: 2013 Trabajo Práctico Integrativo I Alumnas: Herrera, Paula Leonor / DNI: 35.915.983/ Correo Electrónico:paula.herrera.3@hotmail.com Castro, Ayelén / DNI: 35.884.191 / Correo Electrónico:aiiebr09@hotmail.com Villa Mercedes San Luis 17/05/2013
  • 2. Escuela N° 31 “Mariano Moreno” Contexto de actuación: La institución educativa N° 31 “Mariano Moreno” se encuentra ubicada en la Calle Lavalle entre Buenos Aires e Hipólito Irigoyen de la ciudad de Villa Mercedes - San Luis. Se trata de una escuela de carácter pública, insertada precisamente en la zona céntrica de la ciudad, donde predomina como actividad socioeconómica el comercio. En general las características de la población son buenas, de posición media-alta. Dicho establecimiento cuenta con un cuerpo directivo conformado por tres integrantes: la directora, la vicedirectora y la secretaria; quienes trabajan de manera conjunta para el funcionamiento y ejecución de todas las actividades que la escuela demanda. La escuela cuenta con nivel inicial, primario y secundario (hasta tercer año), de manera tal que cada nivel se encuentra ubicado de forma independiente, con respecto a los otros. La matrícula es de aproximadamente 900 alumnos en toda la institución. La institución cuenta con recursos tales como data, laboratorio, y el material de biblioteca ha sido distribuida en cada aula según los intereses de los alumnos. Observación de la Clase: Grado: 2° “A”, turno mañana. Docente de grado:Gabutti, María Isabel. El aula es el espacio donde se producen muchas de las situaciones de enseñanza y aprendizaje, su disposición y organización se relacionan de forma directa con el tipo de grado y cualidad de los aprendizajes que en ella se desarrollan. En el espacio escolar las personas se relacionan con estructuras materiales como el espacio mobiliario utilizado, los objetos, las instalaciones, etcétera y en él se desarrollan los vínculos personales, generan relaciones afectivas, de poder, de cooperación, de comunicación; es decir que puede considerarse el espacio áulico como el entorno físico o material donde se desarrollan los procesos de enseñanza en el ámbito escolar y las interacciones que en él se llevan a cabo, estableciendo así una relación entre el medio físico y social. La organización del aula debe servir para lograr un entorno rico en interacciones y facilitador del desarrollo.
  • 3. El aula de 2° “A” perteneciente a la escuela N° 31 “Mariano Moreno”, se halla ubicada en el pasillo que está a la izquierda del hall de entrada de la institución. La misma presenta una forma rectangular. Se trata de un espacio de tamaño reducido para los veintitrés (23) alumnos que habitan en ella ya que no pueden caminar cómodamente entre sus bancos. Al ingresar a la sala es posible la observación de mesas/bancos en donde los escolares se ubican en forma individual. Comúnmente al costado izquierdo de la pizarra (caracterizada por ausencia de láminas) se ubica el escritorio de la docente; en este caso no resulta así ya que el mismo se halla al costado derecho de los bancos del alumnado. Además se contempla la presencia de dos armarios y la biblioteca áulica ubicados al final del aula. El salón de clases es de color beige hasta la mitad de la pared y desde allí hasta el techo es de color blanco. La temperatura es templada (presencia de un calefactor que todavía no ha sido usado); la iluminación es buena ya que posee dos (2) tubos fluorescentes, además de contar con dos (2) grandes ventanales que dan hacia la calle Lavalle (los ruidos provenientes del exterior resultan un tanto molestos). En cuanto a la ventilación se podría decir que es buena ya que dispone de un ventilador, aunque en días de mucho calor resultará escasa debido a la considerable cantidad de escolares presentes. Se trata de un aula muy decorada, en donde se encuentran láminas referidas a: Bienvenida Abecedario Normas de convivencia Calendario 2013 Series numéricas Operaciones: Sumas y Restas Teniendo en cuenta el uso del espacio material, considero que en su estructura y en sus instalaciones, las cuales afectan en forma mediatizada la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, no se evidencia ningún elemento de riesgo que esté al alcance de los chicos. Los alumnos: En este grado asisten veintitrés (23) alumnos, de los cuales trece (13) son nenes y (diez)10 son nenas. Los mismos presentan entre 7 y 8 años.
  • 4. No se evidencia sobre-edad. En general los escolares se caracterizan por ser participativos y muy compañeros entre sí. Los problemas de conducta no son mayores, sino que es posible dar cuenta de travesuras propias de su edad. Resulta necesario considerar a un alumno el cual presenta dificultades motrices. Un problema detectado (a nivel general) está referido a la falta de comprensión de consignas, lo cual requiere retomarlas, volverlas a leer, ser breves, claros y precisos.
  • 5. Área: Ciencias Naturales Duración: 1 clase de 80 minutos Tópico: Alimentación de los animales (adaptaciones) Metas: Relacionar la forma de la boca y los dientes de los animales con su alimentación. Clasificar animales según su alimentación. Respetar los aportes de los compañeros. Recursos a utilizar: Pizarrón: utilizaré este recurso porque es fácil de usar, permite la interacción del alumno con el medio, mantiene vivo el interés del grupo, y puede combinarse con otros materiales didácticos. En esta ocasión solo lo utilizamos en el momento de colocar la fecha, y al combinarlo tanto con el rotafolio, como con el data. Rotafolio: elegimos este recurso porque en él podemos colocar conceptos breves y sencillos, porque permite el desarrollo progresivo de un contenido que no es extenso, es de fácil manejo, y puede voltearse de a una hoja a la vez para mostrar los esquemas que apoyan la exposición. Prezi: nos pareció interesante utilizar este nuevo recurso, porque en general recurrimos alPower Point para ejemplificar en imágenes a los alumnos, el contenido dado en la clase. Consideramos sumamente importante el impacto visual de los recursos porque genera mejores condiciones para el aprendizaje significativo. Lenguaje utilizado: Escrito Oral Trabajo: Individual: en general, se fomenta este tipo de trabajo para crear independencia en cada alumno, se busca que participen activamente, ya que puede suceder que en el trabajo en grupo, algunos niños trabajen más que otros, y el punto no es que lo haga uno solo sino todos. Además le sirve al docente para reconocer el nivel de comprensión del contenido al que ha llegado cada alumno.
  • 6. Evaluación: Formativa, Procesual. Planificación La docente ingresa al aula y saluda a los alumnos, luego trae a colación lo realizado en la clase anterior en la que se les entregaron tarjetas con animales para ir ahondando en los saberes previos de los alumnos acerca de qué comían los animales. Se recuerda que no todos comían lo mismo y se les comenta que se clasifican a los animales según sea su alimentación. De esta manera,comienza a explicar con ayuda de un rotafolio que existen animales que comen carnes, insectos y sangre y se los denomina Carnívoros; otros comen frutas, verduras y semillas y se los llaman Herbívoros; otros que comen de todo, los Omnívoros. Les va a pedir a los alumnos que en forma oral, teniendo en cuenta los animales de la clase anterior, ejemplifiquen dicha clasificación. El rotafolio contendrá lo siguiente: CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN SU ALIMENTACIÓN Carnívoros: Animales que comen carne, insectos, o sangre. Herbívoros: Animales que comen vegetales, frutas, semillas. Omnívoros: Animales que comen de todo. Luego coloca en el pizarrón: Y se le entrega a cada alumno una fotocopia con el contenido del rotafolio. Cuando todos los alumnos terminen de copiar y pegar la fotocopia, se pasará por data un trabajo realizado con imágenes de bocas de diferentes animales en Prezi: Fecha Día (de sol, nublado, etc) Ciencias Naturales
  • 7.
  • 8. Mientras se ven las imágenes, la maestra va preguntando: ¿Por qué la boca tiene esa forma? ¿Por qué los dientes son así? ¿A qué se deberá? La idea es que relacionen lo que come el animal con la forma de su boca y sus dientes. Al finalizar da la siguiente actividad que será entregada en forma de fotocopia: Al finalizar con la actividad se realizará una puesta en común, en donde los alumnos comentarán dónde colocaron a cada animal y porqué. Para concluir con la clase se le harán preguntas como: ¿De qué se alimentan los animales carnívoros? ¿Cómo se llaman los animales que comen frutas? Cuando respondan Herbívoros se les repreguntará ¿De qué más se pueden alimentar los herbívoros? ¿Y los omnívoros de qué se alimentan? 1. Ubica los siguientes animales en el cuadro : perro, gato, conejo, tiburón, garrapata, pájaro, murciélago, vaca, caballo, víbora, rata, tigre, araña, jirafa, rinoceronte, ballena, tero, puma, sapo, mono, elefante, cocodrilo, hombre, piojo. Carnívoros Herbívoros Omnívoros