SlideShare una empresa de Scribd logo
HARINA
La harina (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris,
nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros
alimentos ricos en almidón.
Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es harina
de trigo (cereal proveniente de Asia, elemento habitual en la elaboración del pan), también
se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal proveniente delcontinente
americano) o de arroz (cereal proveniente de Asia). Existen harinas
de leguminosas (garbanzos, judías) e incluso enAustralia se elaboran harinas a partir de
semillas de varias especies de acacias (harina de acacia).
El denominador común de las harinas vegetales es el almidón, que es
un carbohidrato complejo.
En Europa suele aplicarse el término harina para referirse a la de trigo, y se refiere
indistintamente tanto a la refinada (blanca) como a la integral, por la importancia que ésta
tiene como base del pan, que a su vez es un pilar de la alimentación en la cultura europea.
El uso de la harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es
una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia.
ELABORACIÓN DE HARINA
La harina se obtiene por la molienda de los granos entre piedras de molino o ruedas de
acero que puede ser impulsada por fuerza animal o por el simple aprovechamiento de las
fuerzas naturales: ríos, viento, etc. En la actualidad se muele con maquinaria eléctrica,
aunque se venden pequeños molinos manuales y eléctricos.
En el proceso de la molienda se separa el salvado y, por lo tanto, la harina de trigo se hace
más fácilmente digerible pero más pobre en fibra. Además, se separa la aleurona y
el embrión, por lo que se pierden proteínas y lípidos, principales causantes del
enranciamiento de la harina.
LENTEJA
Lens culinaris, la lenteja (International Feed Nº 5-02-506) es una planta anual herbácea de
la familia fabaceae, con tallos de 30 a 40 cm, endebles, ramosos y estriados, hojas
oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas
moradas, sobre un pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas
pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro, aproximadamente.
La especie es originaria del Cercano Oriente.
VALOR NUTRITIVO
La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de
carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón.
Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son
deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas
con cereales como el arroz, alimento rico en dicho aminoácido, se convierten en proteínas
de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal. El
contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior
al de otras leguminosas.
En cuanto a vitaminas, son ricas en B1, B3 y B6, y no lo son tanto en ácido fólico. Abunda
el zinc y el selenio, pero sobre todo elhierro. El selenio es un mineral antioxidante que
protege a las células del organismo humano de la oxidación provocada por los radicales
libres.
Una característica común a todas las leguminosas es la presencia en las raíces de
unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar
el nitrógeno atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrógeno orgánico (nitrato),
que sí pueden utilizar. Por ello, las leguminosas son ricas en proteínas, nutriente que
contiene moléculas de nitrógeno en su composición. A menudo se plantan legumbres con el
fin de reponerlo.
PRODUCCION
Es un grano relativamente tolerante a la sequía, y prospera en muchos ambientes. Cerca de
un tercio de su producción es deIndia, y se consume en el mercado interno. Los mayores
consumidores se encuentran en Asia, el norte de África, Europa Occidental y parte de
Latinoamérica. En América se encuentra el mayor exportador, Canadá y su región más
importante de producción es Saskatchewan. La región Palouse del oriente de Washington e
Idaho Panhandle, con su centro comercial enPullman (Washington), constituyen la mayor
región productora de los Estados Unidos. Los principales importadores
son Argelia y Egipto, le siguen Bangladés, Sri Lanka, India y Pakistán. En Europa
destacan España, Francia, Italia y Alemania. Y por último, en Latinoamérica, los países
integrantes de la Comunidad Andina y Brasil importan alrededor de 140.000 toneladas.
La FAO reportó la producción mundial de lentejas de 2008 en 3874 millones de toneladas
en India (29,0 %), Canadá (24,5 %), Turquía (14.5 %), Australia (5,7 %), Estados Unidos
(4 %) y China (3,9 %), que sostienen el 81 % del total global. El National Agricultural
Statistics Service (NASS) reportó que en el 2007 la producción estadounidense fue de
154 500 toneladas en Dakota del Norte, Montana, Washington e Idaho. Canadá estimó su
producción de 2009-2010 en la cifra récord de 1,5 millones de toneladas.
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Harina
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lens_culinaris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Lorena Vargas Agrota
 
Cereales info 2
Cereales info 2Cereales info 2
Cereales info 2
Jose Sanchez
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
Tecnologia del trigo
Tecnologia del trigoTecnologia del trigo
Tecnologia del trigo
Mónica Paola Espitia Laiton
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
postcosecha
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
Jhonás A. Vega
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Judith Mendoza Michel
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosasApostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Enock Viana
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
Jessangam
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Estructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cerealesEstructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cereales
Diana Coello
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
universidad nacional pedro ruiz gallo
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
danny chambi
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Marjorie Tineo Díaz
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Jhonás A. Vega
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
 
Cereales info 2
Cereales info 2Cereales info 2
Cereales info 2
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Tecnologia del trigo
Tecnologia del trigoTecnologia del trigo
Tecnologia del trigo
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosasApostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
Apostila tecnologia de-cereales-y-oleaginosas
 
CEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOSCEREALES Y DERIVADOS
CEREALES Y DERIVADOS
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Estructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cerealesEstructura y bioquimica de cereales
Estructura y bioquimica de cereales
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 

Similar a Marco teorico-de-harina

Plantas comestibles
Plantas comestiblesPlantas comestibles
Plantas comestibles
María José Morales
 
HABAS
HABASHABAS
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Gallo Rocky
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
Ali Alvarado
 
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arrozTp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Aristeo Romero Rodriguez
 
Garbanzos
GarbanzosGarbanzos
Garbanzos
Julio Mata
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
Self employed
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales
Fray Vilca zevallos
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
Luis Celis
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
Jhonás A. Vega
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
Ramiro Aduviri Velasco
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacionTradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacion
TRADEXIM
 
cebada.docx
cebada.docxcebada.docx
Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...
Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...
Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...
veronica557745
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
Ana Vergara
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
Ana Vergara
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxPRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
RuzAfrr
 

Similar a Marco teorico-de-harina (20)

Plantas comestibles
Plantas comestiblesPlantas comestibles
Plantas comestibles
 
HABAS
HABASHABAS
HABAS
 
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
 
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arrozTp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
 
Garbanzos
GarbanzosGarbanzos
Garbanzos
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales
 
Monocotiledóneas
MonocotiledóneasMonocotiledóneas
Monocotiledóneas
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Tradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacionTradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacion
 
cebada.docx
cebada.docxcebada.docx
cebada.docx
 
Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...
Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...
Cereales y derivados: caracteristicas y clasificacion de los diferentes cerea...
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxPRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
 

Más de rubhendesiderio

Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
rubhendesiderio
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
rubhendesiderio
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
rubhendesiderio
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
rubhendesiderio
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
rubhendesiderio
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
rubhendesiderio
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
rubhendesiderio
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
rubhendesiderio
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
rubhendesiderio
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
rubhendesiderio
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
rubhendesiderio
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
rubhendesiderio
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
rubhendesiderio
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
rubhendesiderio
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
rubhendesiderio
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
rubhendesiderio
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
rubhendesiderio
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
rubhendesiderio
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
rubhendesiderio
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
rubhendesiderio
 

Más de rubhendesiderio (20)

Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Marco teorico-de-harina

  • 1. HARINA La harina (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón. Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es harina de trigo (cereal proveniente de Asia, elemento habitual en la elaboración del pan), también se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal proveniente delcontinente americano) o de arroz (cereal proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas (garbanzos, judías) e incluso enAustralia se elaboran harinas a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de acacia). El denominador común de las harinas vegetales es el almidón, que es un carbohidrato complejo. En Europa suele aplicarse el término harina para referirse a la de trigo, y se refiere indistintamente tanto a la refinada (blanca) como a la integral, por la importancia que ésta tiene como base del pan, que a su vez es un pilar de la alimentación en la cultura europea. El uso de la harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia. ELABORACIÓN DE HARINA La harina se obtiene por la molienda de los granos entre piedras de molino o ruedas de acero que puede ser impulsada por fuerza animal o por el simple aprovechamiento de las fuerzas naturales: ríos, viento, etc. En la actualidad se muele con maquinaria eléctrica, aunque se venden pequeños molinos manuales y eléctricos. En el proceso de la molienda se separa el salvado y, por lo tanto, la harina de trigo se hace más fácilmente digerible pero más pobre en fibra. Además, se separa la aleurona y el embrión, por lo que se pierden proteínas y lípidos, principales causantes del enranciamiento de la harina. LENTEJA Lens culinaris, la lenteja (International Feed Nº 5-02-506) es una planta anual herbácea de la familia fabaceae, con tallos de 30 a 40 cm, endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro, aproximadamente.
  • 2. La especie es originaria del Cercano Oriente. VALOR NUTRITIVO La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz, alimento rico en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas. En cuanto a vitaminas, son ricas en B1, B3 y B6, y no lo son tanto en ácido fólico. Abunda el zinc y el selenio, pero sobre todo elhierro. El selenio es un mineral antioxidante que protege a las células del organismo humano de la oxidación provocada por los radicales libres. Una característica común a todas las leguminosas es la presencia en las raíces de unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrógeno orgánico (nitrato), que sí pueden utilizar. Por ello, las leguminosas son ricas en proteínas, nutriente que contiene moléculas de nitrógeno en su composición. A menudo se plantan legumbres con el fin de reponerlo. PRODUCCION Es un grano relativamente tolerante a la sequía, y prospera en muchos ambientes. Cerca de un tercio de su producción es deIndia, y se consume en el mercado interno. Los mayores consumidores se encuentran en Asia, el norte de África, Europa Occidental y parte de Latinoamérica. En América se encuentra el mayor exportador, Canadá y su región más importante de producción es Saskatchewan. La región Palouse del oriente de Washington e Idaho Panhandle, con su centro comercial enPullman (Washington), constituyen la mayor región productora de los Estados Unidos. Los principales importadores son Argelia y Egipto, le siguen Bangladés, Sri Lanka, India y Pakistán. En Europa destacan España, Francia, Italia y Alemania. Y por último, en Latinoamérica, los países integrantes de la Comunidad Andina y Brasil importan alrededor de 140.000 toneladas. La FAO reportó la producción mundial de lentejas de 2008 en 3874 millones de toneladas en India (29,0 %), Canadá (24,5 %), Turquía (14.5 %), Australia (5,7 %), Estados Unidos (4 %) y China (3,9 %), que sostienen el 81 % del total global. El National Agricultural
  • 3. Statistics Service (NASS) reportó que en el 2007 la producción estadounidense fue de 154 500 toneladas en Dakota del Norte, Montana, Washington e Idaho. Canadá estimó su producción de 2009-2010 en la cifra récord de 1,5 millones de toneladas. BIBLIOGRAFIA  https://es.wikipedia.org/wiki/Harina  https://es.wikipedia.org/wiki/Lens_culinaris