SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO EMPRESARIAL
 El punto de vista científico
 ¿Ciencia, arte o técnica?
 Interdisciplinariedad de la Investigación
 Eclepticismo
 Estado del arte
 Marco teórico
 Modelo de análisis teórico
 Síntesis del contexto teórico
EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO
El método que caracteriza las ciencias modernas, llamado
epónimamente “galileano”, presenta las fases siguientes:
 Selección de los aspectos pertinentes para el fenómeno
considerado y su expresión en términos cuantitativos.
 La formulación de una hipótesis estableciendo una relación
matemática bien definida entre las cantidades observadas.
 La deducción de las consecuencias de esta hipótesis que
son susceptibles de una verificación empírica.
 La experimentación y el control de la hipótesis
 La utilización de la hipótesis en la formulación de otras
hipótesis.
EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO
Tres características se desprenden del método científico:
 La matematización, es decir, el tratamiento matemático de la realidad
observada;
 Una relación fuerte entre las proposiciones teóricas y lo real, de lo cual
ellas son necesariamente, “representaciones”, lo que plantea el
problema de la demarcación y de la falsabilidad, es decir, la posibilidad
de contrastar, o intentar refutar una teoría mediante un contraejemplo.;
 Un modo de conexión privilegiada entre las hipótesis controladas y la
formulación de nuevas hipótesis. Esta última propiedad conduce la
ciencia a un modo de progreso acumulativo, bajo la forma de teoría
consistente o la reconstrucción de todo el edificio cuando se presenta
un cambio de paradigma.
EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO
Quienes denuncian la tendencia a la matematización de la
investigación y el exceso de cálculo que se deriva de ello,
llaman la atención sobre el peligro de su utilización en
dominios donde ellas no son apropiadas, como son los campos
de la psicología con los procesos de aprendizaje, las ciencias
humanas con la teoría de los juegos, la lingüística, etc.
Formalización creadora de sentido, las matemáticas no son ni
un sustituto al ejercicio del juicio, ni una escapatoria a la
responsabilidad de la toma de decisiones.
¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
Detrás de este interrogante se reconocen las tres grandes
modalidades aristotélicas del conocimiento:
 La théôria (conocimiento contemplativo y especulativo en el
que el objeto es lo intelegible puro) y los niveles degradados
y necesariamente impuros de lo sensible que de él proceden.
 La prâxis (acción)
 La poïésis (actividad transformadora y productora).

¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
En el campo del Desarrollo empresarial el problema de saber si se
trata de una ciencia o de un arte involucra diferentes aspectos de
orden diferente.
 En primer lugar, mientras el aspecto científico tiene que ver con la
verdad y la validez del saber administrativo (théôria), la cuestión del
arte se interesa a la finalidad de la acción (prâxis) y a la calidad de la
producción (poïésis).
 En el campo científico se distinguen dos problemas: el primero tiene
que ver con la concordancia entre el objeto o su representación y la
realidad, es decir la verdad ontológica; el segundo aspecto se refiere a
la validez de la teoría o del discurso en relación con el objeto o su
representación. (La verdad lógica)
¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
En el dominio del arte, el problema esencial es la eficacidad del
conocimiento práctico (saber - hacer).
 Es decir de la capacidad de obtener, por voluntad propia,
determinados resultados previstos de antemano;
 de la habilidad para alcanzar realizaciones o resolver los
problemas concretos, y
 en general de las competencias y de la experiencia en el
ejercicio de una actividad determinada.
¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
En consecuencia, la dicotomía entre ciencia y arte no tiene el
carácter antagónico que se le ha querido dar entre, por un lado,
la eficacidad y la legitimidad del saber y la formación teórica y,
por otro lado, la del saber sacado de la experiencia y del
ejercicio de un oficio.
Lejos de oponerse los dos aspectos se refieren a realidades
complementarias.
¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
El otro aspecto que tiene que ver con la discusión sobre si la el
Desarrollo Empresarial es una ciencia o un arte, tiene que ver
con el hecho de que tal distinción expresa una jerarquización
del saber en función de su fuente y refleja un juicio de valor
sobre la dignidad ontológica respectiva o la calidad de ser de
cada uno.
De una parte, el conocimiento abstracto que tiene por finalidad
la búsqueda de los principios, causas, leyes, estructuras
subyacentes y la elaboración de teorías; y por otra parte,
el conocimiento aplicado, cuya finalidad es el efecto útil.
La noción moderna de “ciencia aplicada” hace caducar ésta
distinción.
¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
Intentando resumir lo dicho en una frase, podríamos afirmar que :
«el Desarrollo Empresarial requiere tanta ciencia como sea posible
y tanto arte como sea necesario».
Pero, el problema, como lo hemos explicado no reside en esta
dicotomía.
El problema está en la presencia simultanea, en el Desarrollo
Empresarial , de dos objetos de conocimiento que recurren a
épistemas, praxis y poïesis diferentes.
¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
Esta dualidad de los objetos, coloca al orden del día la
discusión sobre la epistemología propia a “ciencias” humanas
y sociales, a las ciencias de la vida y a las ciencias naturales,
todas ellas interesadas en el conocimiento de los seres vivos,
frente a las ciencias matemáticas y físicas, que son más
apropiadas al conocimiento de la materia inanimada.
El Desarrollo Empresarial requiere el uso permanente de …
 Los paradigmas
 La Interdisciplinariedad
 La transdisciplinariedad
 La Multicomplementariedad en el Conocimiento y la Acción
 La Teoría General de los Sistemas (TGS)
EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
… Y SU MÉTODO
13
Interdisciplinariedad
 Interacción entre las ciencias o
disciplinas.
 Acción entre disciplinas científicas para
establecer convenientes distinciones con
la “monodisciplinariedad”, y con la
“multidisciplinariedad” o simple
yuxtaposición de disciplinas.
14
Interdisciplinariedad Compuesta
Supera la simple yuxtaposición multi o pluridisciplinaria. Se llama
compuesta porque deben intervenir en la acción buscada, diferentes
disciplinas científicas y profesiones. Es interdisciplinariedad alícuota.
El Desarrollo Empresarial Administrativo requiere el concurso de varias
disciplinas científicas: la economía, la demografía, la sociología, la
psicología, el psicoanálisis, la ciencia política, la ciencia jurídica, la
matemática, la tecnología, la ecología, la geografía, la lingüística y la
antropología, entre otras.
15
Transdisciplinariedad compleja
Ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción
de alguna o algunas disciplinas o de otros recursos como las
lenguas y la lingüística, que operan como nexos analíticos.
Para entender los niveles de la realidad:
material, social y simbólica
La Multicomplementariedad en el
Conocimiento y la Acción
La Investigación en Desarrollo Empresarial requiere acudir permanentemente a la
multicomplementariedad en el conocimiento y la acción; ello implica:
 Combinar el análisis analítico con el globalistico
 Tener claridad disciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria.
 Combinar los métodos de análisis sincrónicos (aquí y ahora) y diacrónicos (historia)
 Entender el aporte de diversos paradigmas: funcionalista, estructuralistas,
humanistas, interpretativos …
 Acudir a variedad de teorías complementarias
 Utilizar los modos de expresión tanto cualitativos como cuantitativos
 Utilizar el análisis comparativo
 Combinar la teoría con la práctica y la esencia con la acción
En una frase: “Tanta ciencia como sea posible y tanta intuición como sea necesario para
pensar, actuar e investigar en el campo del Desarrollo Empresarial”.
PARADIGMA
 Del griego « parádeigma » = patron o modelo
 Thomas Kuhn en « La estructura de las revoluciones científicas » define
paradigma:
1) Cómo visión completa de la realidad, o forma de contemplación;
2) En relación con la organización social de la ciencia en términos
de escuelas de pensamiento conectadas con tipos particulares de
logros científicos, y
3) En relación con el uso concreto de tipos específicos de herramientas y
textos para el proceso de la solución científica de enigmas o
problemas
La Teoría General de los Sistemas
 Sistema. Sistemas Abiertos.
 Entrada – Proceso – Salida.
 Sinergia.
 Retroalimentación.
 Equifinalidad.
 Homeóstasis o Equilibrio Dinámico.
 Entropía – Negantropía – Entropía Negativa.
 Holismo – Holístico – Globalistico.
 Relaciones - Enlace – Interfaces.
 Jerarquía – Subsistemas – Recursividad – Adaptabilidad.
19
Eclecticismo
Método que consiste en escoger de entre diversos
sistemas las tesis que parecen más aceptables, para
formar con ellas un cuerpo de doctrina.
Tomado de: el pequeño Larousse Ilustrado 2002, Barcelona.
Como lo señala Omar Aktouf (2001), lo lógico (y
recomendado) es trabajar en la elaboración de esta
etapa en relación y complementariedad con la
formulación del problema de investigación: estas
etapas deben ser casi concomitantes. En efecto, el
marco teórico global en el cual se inscribirá la
investigación y el estado de conocimientos sobre el
tema (que se debe clarificar y revisar) están
indicados y trazados (en sus grandes líneas) por la
indicación del campo de conocimientos en el cual se
inscribe el problema y por los límites que se han
decidido respetar (Aktouf, 2001).
MARCO TEÓRICO
Aquí es importante recordar e insistir en
un aspecto que Omar Aktouf plantea
con claridad “Todo lo que está por fuera
de este campo de conocimientos y todo
lo que está más allá de estos límites
estará igualmente por fuera y más allá
del marco teórico y de la revisión de la
literatura” (Aktouf, 2001: 60).
MARCO TEÓRICO
El estado de conocimientos sobre el tema es un
sub capítulo que se reserva para la revisión, tan
completa, exhaustiva y crítica como sea posible,
de los trabajos específicos realizados sobre el
problema de estudio (es de hecho, una revisión
de las principales investigaciones ya efectuadas
sobre el mismo tema).
2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
Se deben reseñar los trabajos los trabajos recientes sobre el tema, partiendo
de los más generales a los más particulares, e indicando para cada uno:
- La naturaleza de la investigación, el autor, la fecha, la universidad o la
escuela, el lugar, las hipótesis de partida.
- La metodología seguida.
- Los resultados obtenidos y su interpretación.
- El alcance y las repercusiones de cada investigación ( previstas y reales).
- Los puntos débiles y los puntos fuertes respectivamente.
.
2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
Este subcapítulo es en extremo importante pues
permite ubicar el aporte personal del investigador con
mayor precisión, reunir (para bien del investigador, en
primer lugar), de manera sintética, lo que se ha
realizado de mayor pertinencia y lo más reciente sobre
el tema y, sobretodo, le permite la inspiración (y
también aprovechar de los errores que se hubieran
podido cometer) en enfoques y metodologías diferentes
aplicadas a un mismo problema.
2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
Por supuesto, señala Aktouf, no se trata de
ninguna manera de censar todo ni de saber
todo sino de mostrar que, comprometiéndose
en el estudio de un problema dado, no se
ignora lo más esencial, lo más fundamental de
lo que ya ha sido hecho en teoría y en
investigaciones aplicadas, sobre el mismo
problema o sobre problemas similares
2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
2.2. MARCO TEORICO: Plan de Negocio
El marco teórico general sobre el tema, enfoque
o perspectiva teórica principal que se abordará
en la investigación y el otro marco conceptual
sobre el cual hace el énfasis el proyecto, si lo
hay.
2.2. MARCO TEORICO: Plan de Negocio
El modelo de Plan de Negocios a utilizar es el de Rodrigo
Varela; “Innovación Empresarial”, Arte y Ciencia en la Creación
de Empresas.
El autor expone dentro de sus tesis unas etapas que se deben
cumplir para poder estructurar unos componentes básicos del
proceso empresarial enfocados siempre en una idea de
negocio como uno de los ejes en donde los otros componentes
se desarrollan.
2.3 MATRIZ DE ANALISIS TEÓRICO
En un primer nivel: dimensiones (categorías,
características, rasgos).
En un segundo nivel los componentes de cada una de
las dimensiones, y
En un tercer nivel los elementos que definen cada uno
de los componentes
En un cuarto nivel pueden establecerse las variables de
cada uno de los elementos
2.4 SÍNTESIS DEL CONTEXTO TEÓRICO GENERAL.
Síntesis del estado actual del conocimiento del problema (nacional
y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, brechas
que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto.
¿porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento
en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de
éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al
desarrollo del sector de aplicación interesado.
A manera de conclusión se pide responder los siguientes
interrogantes del marco conceptual: ¿Es el marco teórico acertado
con respecto al problema que va a estudiar? ¿Su formulación es
coherente?, ¿Es clara la perspectiva teórica desde donde se ubica
el problema?, ¿Las referencias son pertinentes y actuales?
PARADIGMAS DEL DESARROLLO
EMPRESARIAL (A. Zapata D.)
 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL
- Basado en los recursos y capacidades de la empresa
- Basado en el ciclo de vida de las empresas
- Basado en la motivación y el espíritu empresarial del fundador o
fundadores
 DESARROLLO ORGANIZACIONAL
- Basada en las ciencias del comportamiento humano
- Basada en el cambio de la cultura organizacional
- Basada en la transformación humana y social de la empresa
 TRILOGÍA ADMINISTRATIVA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL: Sistemas de
producción de bienes
- Económico
- Sociales
- Simbólicos
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empresas de servicios
Empresas de serviciosEmpresas de servicios
Empresas de servicios
Rolando Ulloa
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
MariaSnchezGonzalez
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativaEgle Garcia
 
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria KabámMatriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
KarelysMarleyRamos
 
Estructura del plan único de cuentas
Estructura del plan único de cuentasEstructura del plan único de cuentas
Estructura del plan único de cuentas
Deisy Pestana
 
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)    Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Danny Javier Espinoza Andrango
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...darioreynel
 
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"EzequielBrito
 
Encuesta servicio plaza vea
Encuesta servicio plaza veaEncuesta servicio plaza vea
Encuesta servicio plaza veacesarzatta
 
355213281 organigrama-alpina
355213281 organigrama-alpina355213281 organigrama-alpina
355213281 organigrama-alpina
Jhonatan Reyes
 
Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.
Loreta Cifuentes
 
Departamentalizacion tradicional y moderna
Departamentalizacion tradicional y modernaDepartamentalizacion tradicional y moderna
Departamentalizacion tradicional y moderna
Kenly Yudith Jallo Huancavilca
 
FODA
FODAFODA
FODA
RonaldAGF
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
Jorge Javier Dextre
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
Jhon Angarita
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
Erickah
 
Importancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
karelishr
 

La actualidad más candente (20)

Empresas de servicios
Empresas de serviciosEmpresas de servicios
Empresas de servicios
 
Partida Doble
Partida DoblePartida Doble
Partida Doble
 
Caffenio
CaffenioCaffenio
Caffenio
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria KabámMatriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
 
Estructura del plan único de cuentas
Estructura del plan único de cuentasEstructura del plan único de cuentas
Estructura del plan único de cuentas
 
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)    Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
 
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
 
Ejercicio de contabilidad
Ejercicio de contabilidadEjercicio de contabilidad
Ejercicio de contabilidad
 
Encuesta servicio plaza vea
Encuesta servicio plaza veaEncuesta servicio plaza vea
Encuesta servicio plaza vea
 
355213281 organigrama-alpina
355213281 organigrama-alpina355213281 organigrama-alpina
355213281 organigrama-alpina
 
Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.Lavanderia y servicios la espumosa.
Lavanderia y servicios la espumosa.
 
Departamentalizacion tradicional y moderna
Departamentalizacion tradicional y modernaDepartamentalizacion tradicional y moderna
Departamentalizacion tradicional y moderna
 
FODA
FODAFODA
FODA
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Importancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
 

Destacado

Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
Tema 1 marco teórico de la administración
Tema 1 marco teórico de la administraciónTema 1 marco teórico de la administración
Tema 1 marco teórico de la administraciónCarmen Hevia Medina
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Micro empresa
Micro empresaMicro empresa
Micro empresajuano991
 
Justificación de la empresa
Justificación de la empresaJustificación de la empresa
Justificación de la empresaConny9
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
 
Proyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoProyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiando
Dulce Perea
 
Hipótesis - Carlos Méndez
Hipótesis -  Carlos MéndezHipótesis -  Carlos Méndez
Hipótesis - Carlos MéndezSkepper63
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionCARLOS MASSUH
 
Marco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativasMarco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativasArthur Rentería
 
Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Ayuditasups
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoBeidys Cruz
 
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesisProceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Natalia Peña
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
César Calizaya
 
coperativas 23 de julio
coperativas 23 de julio coperativas 23 de julio
coperativas 23 de julio
darwin teran
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
Alex López
 

Destacado (20)

Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
Tema 1 marco teórico de la administración
Tema 1 marco teórico de la administraciónTema 1 marco teórico de la administración
Tema 1 marco teórico de la administración
 
MARCO TEORICO
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
MARCO TEORICO
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
Proyecto Empresarial
Proyecto EmpresarialProyecto Empresarial
Proyecto Empresarial
 
Micro empresa
Micro empresaMicro empresa
Micro empresa
 
Justificación de la empresa
Justificación de la empresaJustificación de la empresa
Justificación de la empresa
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Proyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiandoProyecto de investigacion termiando
Proyecto de investigacion termiando
 
Hipótesis - Carlos Méndez
Hipótesis -  Carlos MéndezHipótesis -  Carlos Méndez
Hipótesis - Carlos Méndez
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
 
Marco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativasMarco teorico legal de las cooperativas
Marco teorico legal de las cooperativas
 
Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)
 
Proyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teoricoProyecto de grado.. marco teorico
Proyecto de grado.. marco teorico
 
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesisProceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
coperativas 23 de julio
coperativas 23 de julio coperativas 23 de julio
coperativas 23 de julio
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
 

Similar a Marco Teórico Desarrollo Empresarial

Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicosClara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
alixbarroso
 
Ensayo de la historia de la informatica
Ensayo de la historia  de la informaticaEnsayo de la historia  de la informatica
Ensayo de la historia de la informaticaNobì IbargÛen
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...Mónica Osorio
 
Que es epistemologia
Que es epistemologiaQue es epistemologia
Que es epistemologiaRocío Bossi
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Williams Rodriguez
 
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
geobyarresemiraval
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
guest0a115e
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
Marcelo Valderrama
 
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Jesus Rondon
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
Elena Isabel Rozas
 
La ciencia y su alcance
La ciencia y su alcanceLa ciencia y su alcance
La ciencia y su alcance
Euler Ruiz
 
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCESLA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
Ramon Ruiz
 
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02Jhorfrank Rangel
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
linder ven jor
 
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeetp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
eudaimoniaroja
 
Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1
IvanDario32
 
Alcances sobre epistemología
Alcances sobre epistemologíaAlcances sobre epistemología
Alcances sobre epistemología
Juan veliz flores
 
la teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la cienciala teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la ciencia
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 

Similar a Marco Teórico Desarrollo Empresarial (20)

Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicosClara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
 
Ensayo de la historia de la informatica
Ensayo de la historia  de la informaticaEnsayo de la historia  de la informatica
Ensayo de la historia de la informatica
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
 
Que es epistemologia
Que es epistemologiaQue es epistemologia
Que es epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
 
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
La ciencia y su alcance
La ciencia y su alcanceLa ciencia y su alcance
La ciencia y su alcance
 
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCESLA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
 
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
 
Trabajo final modesto
Trabajo final modestoTrabajo final modesto
Trabajo final modesto
 
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeetp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tp metodologia unseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1Seminario de investigación - Unidad 1
Seminario de investigación - Unidad 1
 
Alcances sobre epistemología
Alcances sobre epistemologíaAlcances sobre epistemología
Alcances sobre epistemología
 
la teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la cienciala teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la ciencia
 

Más de Jairo Acosta Solano

Visualización de Datos.pptx
Visualización de Datos.pptxVisualización de Datos.pptx
Visualización de Datos.pptx
Jairo Acosta Solano
 
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docxGuía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Jairo Acosta Solano
 
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptxSISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
Jairo Acosta Solano
 
Ejercicio clúster jerárquico
Ejercicio clúster jerárquicoEjercicio clúster jerárquico
Ejercicio clúster jerárquico
Jairo Acosta Solano
 
Ejercicio K-Means
Ejercicio K-MeansEjercicio K-Means
Ejercicio K-Means
Jairo Acosta Solano
 
Matriz de confusión
Matriz de confusiónMatriz de confusión
Matriz de confusión
Jairo Acosta Solano
 
Aprendizaje no supervisado
Aprendizaje no supervisadoAprendizaje no supervisado
Aprendizaje no supervisado
Jairo Acosta Solano
 
Arboles y reglas
Arboles y reglasArboles y reglas
Arboles y reglas
Jairo Acosta Solano
 
Fundamentos IA
Fundamentos IAFundamentos IA
Fundamentos IA
Jairo Acosta Solano
 
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Jairo Acosta Solano
 
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos MasivosBig Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Jairo Acosta Solano
 
Acceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigarAcceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigar
Jairo Acosta Solano
 
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Jairo Acosta Solano
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
Jairo Acosta Solano
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
Jairo Acosta Solano
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
Generalidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitalesGeneralidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitales
Jairo Acosta Solano
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Jairo Acosta Solano
 
Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016
Jairo Acosta Solano
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Jairo Acosta Solano
 

Más de Jairo Acosta Solano (20)

Visualización de Datos.pptx
Visualización de Datos.pptxVisualización de Datos.pptx
Visualización de Datos.pptx
 
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docxGuía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
Guía de Proyectos Académicos de Trabajo Colectivo final 2p2022 v1.docx
 
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptxSISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN.pptx
 
Ejercicio clúster jerárquico
Ejercicio clúster jerárquicoEjercicio clúster jerárquico
Ejercicio clúster jerárquico
 
Ejercicio K-Means
Ejercicio K-MeansEjercicio K-Means
Ejercicio K-Means
 
Matriz de confusión
Matriz de confusiónMatriz de confusión
Matriz de confusión
 
Aprendizaje no supervisado
Aprendizaje no supervisadoAprendizaje no supervisado
Aprendizaje no supervisado
 
Arboles y reglas
Arboles y reglasArboles y reglas
Arboles y reglas
 
Fundamentos IA
Fundamentos IAFundamentos IA
Fundamentos IA
 
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
Metodología CRISP-DM para la evaluación de modelos predictivos del rendimient...
 
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos MasivosBig Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
Big Data: Análisis y Visualización de Datos Masivos
 
Acceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigarAcceso abierto: El derecho a investigar
Acceso abierto: El derecho a investigar
 
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
Normas APA 6ta edición (Centro de Escritura Javeriana)
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Generalidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitalesGeneralidades de los recursos y objetos digitales
Generalidades de los recursos y objetos digitales
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
 
Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016Guía proyecto de grado CURN 2016
Guía proyecto de grado CURN 2016
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Marco Teórico Desarrollo Empresarial

  • 1. DESARROLLO EMPRESARIAL  El punto de vista científico  ¿Ciencia, arte o técnica?  Interdisciplinariedad de la Investigación  Eclepticismo  Estado del arte  Marco teórico  Modelo de análisis teórico  Síntesis del contexto teórico
  • 2. EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO El método que caracteriza las ciencias modernas, llamado epónimamente “galileano”, presenta las fases siguientes:  Selección de los aspectos pertinentes para el fenómeno considerado y su expresión en términos cuantitativos.  La formulación de una hipótesis estableciendo una relación matemática bien definida entre las cantidades observadas.  La deducción de las consecuencias de esta hipótesis que son susceptibles de una verificación empírica.  La experimentación y el control de la hipótesis  La utilización de la hipótesis en la formulación de otras hipótesis.
  • 3. EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO Tres características se desprenden del método científico:  La matematización, es decir, el tratamiento matemático de la realidad observada;  Una relación fuerte entre las proposiciones teóricas y lo real, de lo cual ellas son necesariamente, “representaciones”, lo que plantea el problema de la demarcación y de la falsabilidad, es decir, la posibilidad de contrastar, o intentar refutar una teoría mediante un contraejemplo.;  Un modo de conexión privilegiada entre las hipótesis controladas y la formulación de nuevas hipótesis. Esta última propiedad conduce la ciencia a un modo de progreso acumulativo, bajo la forma de teoría consistente o la reconstrucción de todo el edificio cuando se presenta un cambio de paradigma.
  • 4. EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO Quienes denuncian la tendencia a la matematización de la investigación y el exceso de cálculo que se deriva de ello, llaman la atención sobre el peligro de su utilización en dominios donde ellas no son apropiadas, como son los campos de la psicología con los procesos de aprendizaje, las ciencias humanas con la teoría de los juegos, la lingüística, etc. Formalización creadora de sentido, las matemáticas no son ni un sustituto al ejercicio del juicio, ni una escapatoria a la responsabilidad de la toma de decisiones.
  • 5. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? Detrás de este interrogante se reconocen las tres grandes modalidades aristotélicas del conocimiento:  La théôria (conocimiento contemplativo y especulativo en el que el objeto es lo intelegible puro) y los niveles degradados y necesariamente impuros de lo sensible que de él proceden.  La prâxis (acción)  La poïésis (actividad transformadora y productora). 
  • 6. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? En el campo del Desarrollo empresarial el problema de saber si se trata de una ciencia o de un arte involucra diferentes aspectos de orden diferente.  En primer lugar, mientras el aspecto científico tiene que ver con la verdad y la validez del saber administrativo (théôria), la cuestión del arte se interesa a la finalidad de la acción (prâxis) y a la calidad de la producción (poïésis).  En el campo científico se distinguen dos problemas: el primero tiene que ver con la concordancia entre el objeto o su representación y la realidad, es decir la verdad ontológica; el segundo aspecto se refiere a la validez de la teoría o del discurso en relación con el objeto o su representación. (La verdad lógica)
  • 7. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? En el dominio del arte, el problema esencial es la eficacidad del conocimiento práctico (saber - hacer).  Es decir de la capacidad de obtener, por voluntad propia, determinados resultados previstos de antemano;  de la habilidad para alcanzar realizaciones o resolver los problemas concretos, y  en general de las competencias y de la experiencia en el ejercicio de una actividad determinada.
  • 8. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? En consecuencia, la dicotomía entre ciencia y arte no tiene el carácter antagónico que se le ha querido dar entre, por un lado, la eficacidad y la legitimidad del saber y la formación teórica y, por otro lado, la del saber sacado de la experiencia y del ejercicio de un oficio. Lejos de oponerse los dos aspectos se refieren a realidades complementarias.
  • 9. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? El otro aspecto que tiene que ver con la discusión sobre si la el Desarrollo Empresarial es una ciencia o un arte, tiene que ver con el hecho de que tal distinción expresa una jerarquización del saber en función de su fuente y refleja un juicio de valor sobre la dignidad ontológica respectiva o la calidad de ser de cada uno. De una parte, el conocimiento abstracto que tiene por finalidad la búsqueda de los principios, causas, leyes, estructuras subyacentes y la elaboración de teorías; y por otra parte, el conocimiento aplicado, cuya finalidad es el efecto útil. La noción moderna de “ciencia aplicada” hace caducar ésta distinción.
  • 10. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? Intentando resumir lo dicho en una frase, podríamos afirmar que : «el Desarrollo Empresarial requiere tanta ciencia como sea posible y tanto arte como sea necesario». Pero, el problema, como lo hemos explicado no reside en esta dicotomía. El problema está en la presencia simultanea, en el Desarrollo Empresarial , de dos objetos de conocimiento que recurren a épistemas, praxis y poïesis diferentes.
  • 11. ¿CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? Esta dualidad de los objetos, coloca al orden del día la discusión sobre la epistemología propia a “ciencias” humanas y sociales, a las ciencias de la vida y a las ciencias naturales, todas ellas interesadas en el conocimiento de los seres vivos, frente a las ciencias matemáticas y físicas, que son más apropiadas al conocimiento de la materia inanimada.
  • 12. El Desarrollo Empresarial requiere el uso permanente de …  Los paradigmas  La Interdisciplinariedad  La transdisciplinariedad  La Multicomplementariedad en el Conocimiento y la Acción  La Teoría General de los Sistemas (TGS) EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO … Y SU MÉTODO
  • 13. 13 Interdisciplinariedad  Interacción entre las ciencias o disciplinas.  Acción entre disciplinas científicas para establecer convenientes distinciones con la “monodisciplinariedad”, y con la “multidisciplinariedad” o simple yuxtaposición de disciplinas.
  • 14. 14 Interdisciplinariedad Compuesta Supera la simple yuxtaposición multi o pluridisciplinaria. Se llama compuesta porque deben intervenir en la acción buscada, diferentes disciplinas científicas y profesiones. Es interdisciplinariedad alícuota. El Desarrollo Empresarial Administrativo requiere el concurso de varias disciplinas científicas: la economía, la demografía, la sociología, la psicología, el psicoanálisis, la ciencia política, la ciencia jurídica, la matemática, la tecnología, la ecología, la geografía, la lingüística y la antropología, entre otras.
  • 15. 15 Transdisciplinariedad compleja Ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o algunas disciplinas o de otros recursos como las lenguas y la lingüística, que operan como nexos analíticos. Para entender los niveles de la realidad: material, social y simbólica
  • 16. La Multicomplementariedad en el Conocimiento y la Acción La Investigación en Desarrollo Empresarial requiere acudir permanentemente a la multicomplementariedad en el conocimiento y la acción; ello implica:  Combinar el análisis analítico con el globalistico  Tener claridad disciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria.  Combinar los métodos de análisis sincrónicos (aquí y ahora) y diacrónicos (historia)  Entender el aporte de diversos paradigmas: funcionalista, estructuralistas, humanistas, interpretativos …  Acudir a variedad de teorías complementarias  Utilizar los modos de expresión tanto cualitativos como cuantitativos  Utilizar el análisis comparativo  Combinar la teoría con la práctica y la esencia con la acción En una frase: “Tanta ciencia como sea posible y tanta intuición como sea necesario para pensar, actuar e investigar en el campo del Desarrollo Empresarial”.
  • 17. PARADIGMA  Del griego « parádeigma » = patron o modelo  Thomas Kuhn en « La estructura de las revoluciones científicas » define paradigma: 1) Cómo visión completa de la realidad, o forma de contemplación; 2) En relación con la organización social de la ciencia en términos de escuelas de pensamiento conectadas con tipos particulares de logros científicos, y 3) En relación con el uso concreto de tipos específicos de herramientas y textos para el proceso de la solución científica de enigmas o problemas
  • 18. La Teoría General de los Sistemas  Sistema. Sistemas Abiertos.  Entrada – Proceso – Salida.  Sinergia.  Retroalimentación.  Equifinalidad.  Homeóstasis o Equilibrio Dinámico.  Entropía – Negantropía – Entropía Negativa.  Holismo – Holístico – Globalistico.  Relaciones - Enlace – Interfaces.  Jerarquía – Subsistemas – Recursividad – Adaptabilidad.
  • 19. 19 Eclecticismo Método que consiste en escoger de entre diversos sistemas las tesis que parecen más aceptables, para formar con ellas un cuerpo de doctrina. Tomado de: el pequeño Larousse Ilustrado 2002, Barcelona.
  • 20. Como lo señala Omar Aktouf (2001), lo lógico (y recomendado) es trabajar en la elaboración de esta etapa en relación y complementariedad con la formulación del problema de investigación: estas etapas deben ser casi concomitantes. En efecto, el marco teórico global en el cual se inscribirá la investigación y el estado de conocimientos sobre el tema (que se debe clarificar y revisar) están indicados y trazados (en sus grandes líneas) por la indicación del campo de conocimientos en el cual se inscribe el problema y por los límites que se han decidido respetar (Aktouf, 2001). MARCO TEÓRICO
  • 21. Aquí es importante recordar e insistir en un aspecto que Omar Aktouf plantea con claridad “Todo lo que está por fuera de este campo de conocimientos y todo lo que está más allá de estos límites estará igualmente por fuera y más allá del marco teórico y de la revisión de la literatura” (Aktouf, 2001: 60). MARCO TEÓRICO
  • 22. El estado de conocimientos sobre el tema es un sub capítulo que se reserva para la revisión, tan completa, exhaustiva y crítica como sea posible, de los trabajos específicos realizados sobre el problema de estudio (es de hecho, una revisión de las principales investigaciones ya efectuadas sobre el mismo tema). 2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
  • 23. Se deben reseñar los trabajos los trabajos recientes sobre el tema, partiendo de los más generales a los más particulares, e indicando para cada uno: - La naturaleza de la investigación, el autor, la fecha, la universidad o la escuela, el lugar, las hipótesis de partida. - La metodología seguida. - Los resultados obtenidos y su interpretación. - El alcance y las repercusiones de cada investigación ( previstas y reales). - Los puntos débiles y los puntos fuertes respectivamente. . 2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
  • 24. Este subcapítulo es en extremo importante pues permite ubicar el aporte personal del investigador con mayor precisión, reunir (para bien del investigador, en primer lugar), de manera sintética, lo que se ha realizado de mayor pertinencia y lo más reciente sobre el tema y, sobretodo, le permite la inspiración (y también aprovechar de los errores que se hubieran podido cometer) en enfoques y metodologías diferentes aplicadas a un mismo problema. 2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
  • 25. Por supuesto, señala Aktouf, no se trata de ninguna manera de censar todo ni de saber todo sino de mostrar que, comprometiéndose en el estudio de un problema dado, no se ignora lo más esencial, lo más fundamental de lo que ya ha sido hecho en teoría y en investigaciones aplicadas, sobre el mismo problema o sobre problemas similares 2.1 “revisión de la literatura” o “estado del arte”.
  • 26. 2.2. MARCO TEORICO: Plan de Negocio El marco teórico general sobre el tema, enfoque o perspectiva teórica principal que se abordará en la investigación y el otro marco conceptual sobre el cual hace el énfasis el proyecto, si lo hay.
  • 27. 2.2. MARCO TEORICO: Plan de Negocio El modelo de Plan de Negocios a utilizar es el de Rodrigo Varela; “Innovación Empresarial”, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. El autor expone dentro de sus tesis unas etapas que se deben cumplir para poder estructurar unos componentes básicos del proceso empresarial enfocados siempre en una idea de negocio como uno de los ejes en donde los otros componentes se desarrollan.
  • 28. 2.3 MATRIZ DE ANALISIS TEÓRICO En un primer nivel: dimensiones (categorías, características, rasgos). En un segundo nivel los componentes de cada una de las dimensiones, y En un tercer nivel los elementos que definen cada uno de los componentes En un cuarto nivel pueden establecerse las variables de cada uno de los elementos
  • 29. 2.4 SÍNTESIS DEL CONTEXTO TEÓRICO GENERAL. Síntesis del estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto. ¿porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado. A manera de conclusión se pide responder los siguientes interrogantes del marco conceptual: ¿Es el marco teórico acertado con respecto al problema que va a estudiar? ¿Su formulación es coherente?, ¿Es clara la perspectiva teórica desde donde se ubica el problema?, ¿Las referencias son pertinentes y actuales?
  • 30. PARADIGMAS DEL DESARROLLO EMPRESARIAL (A. Zapata D.)  ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL - Basado en los recursos y capacidades de la empresa - Basado en el ciclo de vida de las empresas - Basado en la motivación y el espíritu empresarial del fundador o fundadores  DESARROLLO ORGANIZACIONAL - Basada en las ciencias del comportamiento humano - Basada en el cambio de la cultura organizacional - Basada en la transformación humana y social de la empresa  TRILOGÍA ADMINISTRATIVA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL: Sistemas de producción de bienes - Económico - Sociales - Simbólicos