SlideShare una empresa de Scribd logo
Participante:
María E. Panzarelli R.
Noviembre 2.016
La psicología es la ciencia que
estudia los procesos afectivos,
conductuales y cognitivos que se gestan
en la mente y que inciden en el
comportamiento de los seres humanos y
de los animales.
Organizacional, por su parte, es un adjetivo que
no forma parte del diccionario de la Real Academia
Española (RAE)pero que suele emplearse para nombrar
a lo relacionado con las organizaciones(entidades o
sistemas cuyos integrantes interactúan entre sí en pos
de un objetivo en común).
Estas ideas nos permiten explicar qué es la psicología organizacional.
Se trata de la disciplina o la rama de
la psicología orientada al estudio del
comportamiento de las personas en el seno
de una organización.
Esto quiere decir que la psicología
organizacional analiza cómo se comporta un individuo
en una organización, que puede ser una empresa,
un club u otro tipo de entidad. Gracias a esta clase de
estudios, se pueden detectar problemas que afectan a
nivel personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de
la organización en cuestión.
Es muy importante en el ámbito
laboral. Al comprender cómo funciona una
empresa y tener en cuenta el desempeño de
cada uno de los empleados, se pueden
promover mejoras que beneficien al conjunto.
El objetivo de los psicólogos
especializados en esta rama es conocer
cómo un individuo afecta al resto y a la
organización en general, y cómo ésta
incide sobre el comportamiento de
cada uno de los individuos. Al actuar
sobre estas interrelaciones, es posible
optimizar diferentes variables en
beneficio de las personas y de la
organización.
Psicólogo de la Universidad
North Western, es considerado el
Padre de la Psicología Industrial. En
1901 pronunció un discurso
analizando las posibilidades de
aplicación de los principios
psicológicos al campo de la
publicidad. Algunos de sus métodos
de selección de personal incluyen
exámenes para medir ciertas
características deseables y escalas de
clasificación a los solicitantes de
cambio sobre las habilidades y los
atributos necesarios (apariencia,
comportamiento, la pulcritud, el juicio,
la precisión).
WALTER DILL SCOTT
Sus planteamientos en el
mundo empresarial influyen
significativamente en el aumento
de la conciencia pública sobre la
importancia de la Psicología
Industrial y su credibilidad.
El primero de su libro planteaba la
argumentación y sugestión como método de
influir sobre la gente. Y el segundo
planteaba las técnicas de imitación,
competencia y lealtad humana como forma
de aumentar la eficiencia humana.
HUGO MÜNSTERBERG
Psicólogo alemán con una
formación académica tradicional,
Catedrático de Harvard. Estudió
sistemáticamente todos los
aspectos del puesto de trabajo.
Desarrolló una ingeniosa
simulación de laboratorio de un
tranvía y llegó a la conclusión de
que un buen conductor tendría
que apreciar al mismo tiempo
todo lo que puede influir sobre
el avance del vehículo. En 1913
publicó su texto “Psicología y
Eficiencia Industrial”, que sirvió
como modelo para el desarrollo
de esta disciplina.
De acuerdo David Hathersall, con frecuencia se considera a
Munsterberg como el primer Psicólogo Industrial en Estados Unidos y
que Psicología y Eficiencia Industrial, publicado en 1913, es el trabajo
fundador.
El libro está dividido en tres secciones:
Sección I:
“El mejor hombre posible para el trabajo”, que constituye la sección
concerniente a la selección de los trabajadores.
Sección II:
Seis capitulo, “sobre el mejor trabajo posible”, en los cuales se analizan
los factores que afectan la eficiencia del trabajador.
Sección III:
Seis capítulos sobre “los mejores efectos posibles”, que tratan sobre
comercialización, ventas y técnicas de publicidad.
FREDERICK TAYLOR
Ingeniero de profesión,
se le llama el Padre de la
Administración Científica. Taylor
dedicó la mayor parte de sus
esfuerzos a estudiar y encontrar
la mejor manera de ejecutar el
trabajo a través de los estudios
de tiempo y movimientos y de la
forma más adecuada para
remunerar a los trabajadores con
el fin de incrementar la
productividad, en ese sentido, se
le atribuye la División del trabajo
y la especialización de las tareas.
Su obra más conocida es “The Principles of Scientific
Management”, cuya traducción al español es: “Los Principios de
Administración Científica”.
Pionero en el estudio del tiempo y movimiento. Taylor se dio cuenta del
valor que tenía rediseñar la situación laboral para alcanzar tanto una
mayor producción de la compañía como salarios más altos para los
trabajadores. Algunos principios que estableció fueron:
1) La ciencia por encima de la regla del pulgar.
2) Selección científica y capacitación
3) La cooperación por encima del individualismo.
4) División equitativa del trabajo más adecuado entre jefes y empleados.
ELTON MAYO
Padre de las Relaciones
Humanas. Psicólogo de profesión. Su
interés primordial era analizar en el
trabajador los efectos psicológicos
que podían producir las condiciones
físicas del trabajo en relación con la
producción. Valoró el trabajo en
equipo y la participación humana,
demostrando que sin la cooperación
en los proyectos, de ser escuchados,
de ser considerados en igualdad por
parte de sus superiores es difícil y en
ocasiones casi imposible llegar a los
objetivos fijados.
En 1927 el Consejo Nacional de
Investigaciones inició un experimento en una
fábrica de la Western Electric Company, en el
barrio de Hawthorne de Chicago; para
determinar la relación entre la intensidad de la
iluminación y la eficiencia de los obreros en la
producción. Experimento que se volvería
famoso, coordinado por Elton Mayo.
Comprobó que las condiciones
psicológicas afectan la productividad , a mayor
luz mayor productividad y viceversa. Llego a la
conclusión de que si se cambiaba el ambiente
social se mejorarían las relaciones humanas,
pero el ambiente social del lugar de trabajo no
es más que uno de los factores de interacción
que influyen la productividad.
FRANK Y LILLIAN GILBRETH
Ambos llevaron a cabo
sus investigaciones encaminados
a la eliminación de movimientos
innecesarios en la realización de
trabajos y ampliaron su interés
para reducir la fatiga por las
tareas. Desarrollaron un
esquema de proceso, diagrama
de flujo que permite estudiar
operaciones completas y no solo
una actividad en especial.
Establecieron los principios para el estudio de movimientos
con la identificación y clasificación de los movimientos básicos con
que se efectúan las actividades, constituyéndose estos como la base
para el desarrollo de los sistemas de tiempos predeterminados,
también desarrollaron importantes técnicas para estudio de
movimientos como la Técnica de Ciclograma y Cronociclograma,
posteriormente Lillian M. Gilbreth incorporó la cámara de cine lo que
permitió resolver muchos problemas.
Es importante resaltar que las
cámaras fueron incorporadas a las
industrias, y el análisis de los videos
era efectuado desde el laboratorio que
Gilbreth y su esposa Lilian tenían
establecido en su hogar.
La psicología gerencial:
Son los conocimientos psicológicos aplicados al liderazgo, el
ejercicio del mando y del poder y de sus efectos en los trabajadores, en
el clima, en la productividad, en la rentabilidad y en el comportamiento
organizacional global, esta área también comprende la evaluación y el
desarrollo de las competencias gerenciales para un mejor desempeño
laboral, estudia los procesos de toma de decisiones gerenciales para
optimizar el análisis de los hechos y elegir las alternativas más optimas
y con ello alcanzar los resultados deseados.
La psicología del personal:
Se aboca al óptimo empleo de las personas según sus
habilidades, capacidades y competencias. Comprende el proceso de
incorporación de personal a las organizaciones, desde el reclutamiento,
evaluación, selección, admisión e inducción; empleando la observación,
la entrevista y la aplicación de test y cuestionarios de inteligencia, de
personalidad, intereses, ocupaciones y aptitudes especificas, también se
ocupa de la evaluación del desempeño de los trabajadores en sus
puestos de trabajo, los cuales sirven para mejorar el ambiente de
trabajo, enriquecer la tarea, efectuar capacitación, rotación y promoción
del personal y determinar salarios. También comprende las acciones de
seguridad, higiene y salud ocupacional para prevenir acosos,
hostilización y el estrés laboral.
La psicología de la organización
Se ocupa de la actividad laboral de las personas, es decir los
trabajadores que ejecutan funciones, tareas y roles en las diversas áreas
de la empresa, el cual comprende el análisis de puestos, el diseño de
tareas, la especificación y evaluación de puestos, evaluación del esfuerzo
y la fatiga en las tareas, el sistema de retribución y compensación del
desempeño, el diseño de los procesos de trabajo y de las estructuras
organizacionales, el acondicionamiento de los ambientes físicos del
trabajo.
La psicología ergonómica:
Aplica los conocimientos psicológicos hacia el análisis y la solución
de los problemas ergonómicos, es decir la adaptación de las maquinas,
tareas y ambientes de trabajo a la anatomía, fisiología, capacidades y
limitaciones humanas. Estudia principalmente la conducta laboral y
ejecución de las tareas previniendo la fatiga y las enfermedades
ocupacionales
La psicología del consumidor
Enfoca el interés en el estudio de la conducta del
consumidor y abarca entre otros los siguientes temas:
 La investigación cuantitativa y cualitativa de las necesidades y
motivaciones del individuo.
 La comparación transcultural de las conductas de compra, el
estudio de los hábitos de compra y de consumo y su relación con los
estilos de vida.
 Los efectos de las motivaciones.
 Las necesidades, el aprendizaje y la personalidad en las decisiones
de compra.
La aplicación de técnicas persuasivas en la venta, en función de las
necesidades de los consumidores, selección, capacitación y
formación de vendedores.
El objetivo de la selección de recursos humanos
es clarificar y escoger los candidatos más adecuados para
satisfacer las necesidades de la organización. Constituye
un proceso de comparación entre las exigencias y
requisitos del puesto y las características de los
candidatos que se presentan, así como una comparación
de varios candidatos entre sí con la clara intención de
escoger al más idóneo. Se recalca que esta actividad se
ejecuta en virtud de la descripción de puestos que obra en
poder del seleccionador.
Etapas de la Selección
• Entrevista Preliminar
• Valoración Psicológica
• Pruebas de Conocimientos o Habilidades
• Entrevista “Profunda”
• Presentación al futuro jefe inmediato
• Presentación al Comité de Ingreso
• Decisión Final
La Inducción, denominada también Acogida, Incorporación o
Acomodamiento, tiene como finalidad que el trabajador conozca más en detalle
la empresa y sus funciones, se integre a su puesto de trabajo y al entorno
humano en que transcurrirá su vida laboral.
Una Inducción bien ejecutada constituye la base de todas las
expectativas y compromisos implícitos (contrato psicológico) del trabajador.
Esta persona se plantea una serie de importantes interrogantes acerca de la
organización y el ambiente que se “respira” en ella y deben responderse con la
mayor rapidez. Una Inducción fallida representa el fracaso de toda la actividad
que ya hemos descrito.
Constituyen actividades de educación laboral que preparan al trabajador
para desarrollar un cargo o una función dentro de una organización con mayor
eficiencia.
El entrenamiento es el desarrollo de habilidades y destrezas para la
ejecución de las tareas y operaciones que se ejecutan en el cargo o puesto por
ejemplo, técnicas de manejo defensivo de vehículos para choferes, operación más
productiva de los equipos y maquinas en la planta de producción, uso de más
herramientas de un software informático, etc. También puede orientarse al
desarrollo de actitudes positivas para el trabajo y una mejor interacción entre
empleados y una mejora en la motivación de las personas.
Es una actividad que corresponde
a la gestión del potencial humano, por
tanto es de conocimiento obligatorio del
psicólogo organizacional, porque el
desempeño constituye una conducta
laboral esperada por la organización. Es un
proceso integral, sistemático y continuo,
en donde se valora dos aspectos: el
conocimiento laboral y también la
productividad del trabajador.
Es un proceso técnico que sigue a
la selección de personal, luego que la
persona seleccionada se incorpora al
puesto, después de cierto periodo debe ser
evaluada para determinar si su trabajo se
ajusta a los estándares establecidos por la
organización.
Es el conjunto de medidas y
acciones dirigidas a preservar,
mejorar y reparar la salud de las
personas en el trabajo. Las
actividades de la salud ocupacional
tienden a garantizar optimas
condiciones de bienestar físico,
mental y social para las personas,
protegiéndolas de los factores de
riesgo ocupacionales, ubicándolas
en un puesto de trabajo acorde con
sus condiciones físicas y
psicológicas, manteniéndolas en
aptitud de producción laboral y
previniéndolas de accidentes y de
enfermedades por la realización de
tareas y la exposición a agentes
nocivos para la salud en el trabajo.
Los problemas son escollos, o preguntas dificultosas y confusas
(preguntas problemáticas) de no fácil respuesta, que requieren ser
solucionados, y que en la mayor parte de los casos generan
preocupación en quien los padece. La resolución de problemas
organizacionales se plantea hoy como una necesidad ineludible, porque
significa mejorar la calidad para aumentar la competitividad
empresarial, y así mejorar el flujo de una organización que puede
conducir a la satisfacción del cliente, retención de empleados y sólidas
relaciones de negocios.
Hay diversas categorías de problemas y diversos
tipos de equipos adecuados para resolverlos. Los
problemas que afectan a un departamento, los resuelven
los grupos de progreso. Los problemas que afectan a
varios departamentos los resuelven los equipos
especiales de medidas correctivas.
Se basa en comprender las razones que impulsan a las
personas a adquirir bienes o servicios como una forma de satisfacer
deseos y necesidades, utilizando los conocimiento derivados de
estrategias de información, comunicación e influencia social.
Se trata de un campo interdisciplinario donde convergen la
economía y la psicología en torno a las variables que permiten
explicar y predecir con mayor exactitud el comportamiento del
consumo de los individuos y de los grupos sociales.
Estudia el comportamiento del consumidor y los aspectos que
influyen en la decisión del consumidor ya que este se rige por medio
de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que
son:
a) Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el
individuo aprende en primera instancia las pautas de comportamiento
y los amigos más íntimos.
b) Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir,
el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo,
conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social.
c) Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinión
que marcan de alguna manera las pautas y expectativas sociales a
seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal.
 Definicion.de: Definición de psicología organizacional Autores:
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013.
Actualizado: 2015. (http://definicion.de/psicologia-organizacional/)
 http://subetucurriculu.blogspot.com/2012/02/surgimiento-y-
evolucion-de-la.html
https://psicodelapubli.wordpress.com/2009/09/10/psicologia-
del-consumidor/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialIntroduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrial
NUVIA GUERRERO
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
Majo-QR-96
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
alexander_hv
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
maria gabriela ortega seijas
 
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoEscuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoTAREAS GASTRONOMIA
 
Teorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneoTeorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneo
Lady Tuty
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasBryan Guerra
 
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionEscuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionGeraldine98
 
Tarea 17. describa la escuela de las relaciones humanas
Tarea 17. describa la escuela de las relaciones humanasTarea 17. describa la escuela de las relaciones humanas
Tarea 17. describa la escuela de las relaciones humanas
equipo3-12V
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanaseavilarequena
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrial
Daniel Giunta
 
Diapositivas R H
Diapositivas R HDiapositivas R H
Diapositivas R Hcynthia166
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasruthnunez2012
 
Elton mayo y la teoria de las relaciones
Elton mayo y la teoria de las relacionesElton mayo y la teoria de las relaciones
Elton mayo y la teoria de las relacionesGersain Aranda
 
Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]
Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]
Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas2013100376
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacionalcarolina
 
Escuela de las relaciones humanas balladares josé
Escuela de las relaciones humanas balladares joséEscuela de las relaciones humanas balladares josé
Escuela de las relaciones humanas balladares joséMercedes Balladares Bastidas
 
Administracion en trabajo social
Administracion en trabajo socialAdministracion en trabajo social
Administracion en trabajo social
anruiva
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialIntroduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrial
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
 
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas CompletoEscuela De Las Relaciones Humanas Completo
Escuela De Las Relaciones Humanas Completo
 
Teorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneoTeorias y enfoques contemporaneo
Teorias y enfoques contemporaneo
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacionEscuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
 
Tarea 17. describa la escuela de las relaciones humanas
Tarea 17. describa la escuela de las relaciones humanasTarea 17. describa la escuela de las relaciones humanas
Tarea 17. describa la escuela de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrial
 
Diapositivas R H
Diapositivas R HDiapositivas R H
Diapositivas R H
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Elton mayo y la teoria de las relaciones
Elton mayo y la teoria de las relacionesElton mayo y la teoria de las relaciones
Elton mayo y la teoria de las relaciones
 
Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]
Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]
Presentacion la psicología industrial y organizacional [autoguardado]
 
Teoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanasTeoría de relaciones humanas
Teoría de relaciones humanas
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Escuela de las relaciones humanas balladares josé
Escuela de las relaciones humanas balladares joséEscuela de las relaciones humanas balladares josé
Escuela de las relaciones humanas balladares josé
 
Administracion en trabajo social
Administracion en trabajo socialAdministracion en trabajo social
Administracion en trabajo social
 

Destacado

Factores de riesgos fisicos en foncel
Factores de riesgos fisicos en foncelFactores de riesgos fisicos en foncel
Factores de riesgos fisicos en foncel
Fauricio Ferney Forero Forero
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
MaharaniLima
 
Factores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicosFactores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicos
Charlen0798
 
Factores que afectan el ambiente externo
Factores que afectan el ambiente externoFactores que afectan el ambiente externo
Factores que afectan el ambiente externo
Sena Cedagro
 
Presentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linaresPresentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linares
Otto Vargas
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividadJorge Monsalve
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
aureaz1
 
Factores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad deFactores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad de
Juancho Medallo
 
Factores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadFactores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadVIctorHugoVidal
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividadtinoco8
 

Destacado (12)

leah
leahleah
leah
 
Factores de riesgos fisicos en foncel
Factores de riesgos fisicos en foncelFactores de riesgos fisicos en foncel
Factores de riesgos fisicos en foncel
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Factores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicosFactores de riesgos fisicos
Factores de riesgos fisicos
 
Factores que afectan el ambiente externo
Factores que afectan el ambiente externoFactores que afectan el ambiente externo
Factores que afectan el ambiente externo
 
Presentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linaresPresentación lic. luis linares
Presentación lic. luis linares
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividad
 
Riesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicosRiesgos BiolóGicos
Riesgos BiolóGicos
 
Factores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad deFactores de variación que afectan la calidad de
Factores de variación que afectan la calidad de
 
Factores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividadFactores que afectan la productividad
Factores que afectan la productividad
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad2. definición-y-factores-de-la-productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad
 

Similar a Maria Panzarelli, Sección VLP1.

Presentación intruccion de la psicologia industrial
Presentación intruccion de la psicologia industrialPresentación intruccion de la psicologia industrial
Presentación intruccion de la psicologia industrial
MARIAJTF
 
Psicologia en el trabajo
Psicologia en el trabajoPsicologia en el trabajo
Psicologia en el trabajo
Candy Cortes
 
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresasAnálisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
maricela1510
 
Psicología industrial
Psicología industrialPsicología industrial
Psicología industrial
Jorge Yëpez Ayala
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Javier Torres Parada
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Javier Torres Parada
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
loanpapsiq
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
Ruba Kiwan
 
PsicologíaOrganizacional
PsicologíaOrganizacionalPsicologíaOrganizacional
PsicologíaOrganizacional
loanpapsiq
 
Presentai+¦npp loanpapsiq 1
Presentai+¦npp loanpapsiq 1Presentai+¦npp loanpapsiq 1
Presentai+¦npp loanpapsiq 1loanpapsiq
 
Introduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialIntroduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialcarlostunon
 
presentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdf
presentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdfpresentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdf
presentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdf
UsielFranciscoGonzal
 

Similar a Maria Panzarelli, Sección VLP1. (20)

Presentación intruccion de la psicologia industrial
Presentación intruccion de la psicologia industrialPresentación intruccion de la psicologia industrial
Presentación intruccion de la psicologia industrial
 
Psicologia en el trabajo
Psicologia en el trabajoPsicologia en el trabajo
Psicologia en el trabajo
 
Psicologia laboral
Psicologia laboralPsicologia laboral
Psicologia laboral
 
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresasAnálisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
 
Psicología industrial
Psicología industrialPsicología industrial
Psicología industrial
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
 
PsicologíaOrganizacional
PsicologíaOrganizacionalPsicologíaOrganizacional
PsicologíaOrganizacional
 
Presentai+¦npp loanpapsiq 1
Presentai+¦npp loanpapsiq 1Presentai+¦npp loanpapsiq 1
Presentai+¦npp loanpapsiq 1
 
Introduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialIntroduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrial
 
presentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdf
presentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdfpresentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdf
presentainpploanpapsiq1-100724125328-phpapp01.pdf
 
Unidad VI
Unidad VIUnidad VI
Unidad VI
 
Unidad6 admi
Unidad6 admiUnidad6 admi
Unidad6 admi
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad6 admi
Unidad6 admiUnidad6 admi
Unidad6 admi
 
Unidad6
Unidad6 Unidad6
Unidad6
 

Más de Maria E. Panzarelli R.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
TRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptx
Maria E. Panzarelli R.
 
bejarano.ppt
bejarano.pptbejarano.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
defensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptx
Maria E. Panzarelli R.
 
CRM en español.ppt
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.
Maria E. Panzarelli R.
 
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelliTeoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Histeria maria panzarelli
Histeria maria panzarelliHisteria maria panzarelli
Histeria maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Regresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelliRegresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Proyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli finalProyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli final
Maria E. Panzarelli R.
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
Test de raven.
Test de raven. Test de raven.
Test de raven.
Maria E. Panzarelli R.
 
Metodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica IIMetodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica II
Maria E. Panzarelli R.
 
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelliEl consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Relacion de parejas
Relacion de parejasRelacion de parejas
Relacion de parejas
Maria E. Panzarelli R.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria PanzarelliPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Cuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelliCuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Mapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. cMapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. c
Maria E. Panzarelli R.
 

Más de Maria E. Panzarelli R. (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
 
TRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptx
 
bejarano.ppt
bejarano.pptbejarano.ppt
bejarano.ppt
 
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
 
defensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptx
 
CRM en español.ppt
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.ppt
 
P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.
 
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelliTeoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
 
Histeria maria panzarelli
Histeria maria panzarelliHisteria maria panzarelli
Histeria maria panzarelli
 
Regresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelliRegresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelli
 
Proyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli finalProyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli final
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
PROYECTO II
 
Test de raven.
Test de raven. Test de raven.
Test de raven.
 
Metodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica IIMetodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica II
 
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelliEl consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
 
Relacion de parejas
Relacion de parejasRelacion de parejas
Relacion de parejas
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria PanzarelliPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
 
Cuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelliCuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelli
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
 
Mapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. cMapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. c
 

Último

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 

Último (13)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 

Maria Panzarelli, Sección VLP1.

  • 2. La psicología es la ciencia que estudia los procesos afectivos, conductuales y cognitivos que se gestan en la mente y que inciden en el comportamiento de los seres humanos y de los animales. Organizacional, por su parte, es un adjetivo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE)pero que suele emplearse para nombrar a lo relacionado con las organizaciones(entidades o sistemas cuyos integrantes interactúan entre sí en pos de un objetivo en común). Estas ideas nos permiten explicar qué es la psicología organizacional.
  • 3. Se trata de la disciplina o la rama de la psicología orientada al estudio del comportamiento de las personas en el seno de una organización. Esto quiere decir que la psicología organizacional analiza cómo se comporta un individuo en una organización, que puede ser una empresa, un club u otro tipo de entidad. Gracias a esta clase de estudios, se pueden detectar problemas que afectan a nivel personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de la organización en cuestión.
  • 4. Es muy importante en el ámbito laboral. Al comprender cómo funciona una empresa y tener en cuenta el desempeño de cada uno de los empleados, se pueden promover mejoras que beneficien al conjunto. El objetivo de los psicólogos especializados en esta rama es conocer cómo un individuo afecta al resto y a la organización en general, y cómo ésta incide sobre el comportamiento de cada uno de los individuos. Al actuar sobre estas interrelaciones, es posible optimizar diferentes variables en beneficio de las personas y de la organización.
  • 5.
  • 6. Psicólogo de la Universidad North Western, es considerado el Padre de la Psicología Industrial. En 1901 pronunció un discurso analizando las posibilidades de aplicación de los principios psicológicos al campo de la publicidad. Algunos de sus métodos de selección de personal incluyen exámenes para medir ciertas características deseables y escalas de clasificación a los solicitantes de cambio sobre las habilidades y los atributos necesarios (apariencia, comportamiento, la pulcritud, el juicio, la precisión). WALTER DILL SCOTT
  • 7. Sus planteamientos en el mundo empresarial influyen significativamente en el aumento de la conciencia pública sobre la importancia de la Psicología Industrial y su credibilidad. El primero de su libro planteaba la argumentación y sugestión como método de influir sobre la gente. Y el segundo planteaba las técnicas de imitación, competencia y lealtad humana como forma de aumentar la eficiencia humana.
  • 8. HUGO MÜNSTERBERG Psicólogo alemán con una formación académica tradicional, Catedrático de Harvard. Estudió sistemáticamente todos los aspectos del puesto de trabajo. Desarrolló una ingeniosa simulación de laboratorio de un tranvía y llegó a la conclusión de que un buen conductor tendría que apreciar al mismo tiempo todo lo que puede influir sobre el avance del vehículo. En 1913 publicó su texto “Psicología y Eficiencia Industrial”, que sirvió como modelo para el desarrollo de esta disciplina.
  • 9. De acuerdo David Hathersall, con frecuencia se considera a Munsterberg como el primer Psicólogo Industrial en Estados Unidos y que Psicología y Eficiencia Industrial, publicado en 1913, es el trabajo fundador. El libro está dividido en tres secciones: Sección I: “El mejor hombre posible para el trabajo”, que constituye la sección concerniente a la selección de los trabajadores. Sección II: Seis capitulo, “sobre el mejor trabajo posible”, en los cuales se analizan los factores que afectan la eficiencia del trabajador. Sección III: Seis capítulos sobre “los mejores efectos posibles”, que tratan sobre comercialización, ventas y técnicas de publicidad.
  • 10. FREDERICK TAYLOR Ingeniero de profesión, se le llama el Padre de la Administración Científica. Taylor dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través de los estudios de tiempo y movimientos y de la forma más adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad, en ese sentido, se le atribuye la División del trabajo y la especialización de las tareas.
  • 11. Su obra más conocida es “The Principles of Scientific Management”, cuya traducción al español es: “Los Principios de Administración Científica”. Pionero en el estudio del tiempo y movimiento. Taylor se dio cuenta del valor que tenía rediseñar la situación laboral para alcanzar tanto una mayor producción de la compañía como salarios más altos para los trabajadores. Algunos principios que estableció fueron: 1) La ciencia por encima de la regla del pulgar. 2) Selección científica y capacitación 3) La cooperación por encima del individualismo. 4) División equitativa del trabajo más adecuado entre jefes y empleados.
  • 12. ELTON MAYO Padre de las Relaciones Humanas. Psicólogo de profesión. Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Valoró el trabajo en equipo y la participación humana, demostrando que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en igualdad por parte de sus superiores es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
  • 13. En 1927 el Consejo Nacional de Investigaciones inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, en el barrio de Hawthorne de Chicago; para determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Experimento que se volvería famoso, coordinado por Elton Mayo. Comprobó que las condiciones psicológicas afectan la productividad , a mayor luz mayor productividad y viceversa. Llego a la conclusión de que si se cambiaba el ambiente social se mejorarían las relaciones humanas, pero el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen la productividad.
  • 14. FRANK Y LILLIAN GILBRETH Ambos llevaron a cabo sus investigaciones encaminados a la eliminación de movimientos innecesarios en la realización de trabajos y ampliaron su interés para reducir la fatiga por las tareas. Desarrollaron un esquema de proceso, diagrama de flujo que permite estudiar operaciones completas y no solo una actividad en especial.
  • 15. Establecieron los principios para el estudio de movimientos con la identificación y clasificación de los movimientos básicos con que se efectúan las actividades, constituyéndose estos como la base para el desarrollo de los sistemas de tiempos predeterminados, también desarrollaron importantes técnicas para estudio de movimientos como la Técnica de Ciclograma y Cronociclograma, posteriormente Lillian M. Gilbreth incorporó la cámara de cine lo que permitió resolver muchos problemas. Es importante resaltar que las cámaras fueron incorporadas a las industrias, y el análisis de los videos era efectuado desde el laboratorio que Gilbreth y su esposa Lilian tenían establecido en su hogar.
  • 16. La psicología gerencial: Son los conocimientos psicológicos aplicados al liderazgo, el ejercicio del mando y del poder y de sus efectos en los trabajadores, en el clima, en la productividad, en la rentabilidad y en el comportamiento organizacional global, esta área también comprende la evaluación y el desarrollo de las competencias gerenciales para un mejor desempeño laboral, estudia los procesos de toma de decisiones gerenciales para optimizar el análisis de los hechos y elegir las alternativas más optimas y con ello alcanzar los resultados deseados.
  • 17. La psicología del personal: Se aboca al óptimo empleo de las personas según sus habilidades, capacidades y competencias. Comprende el proceso de incorporación de personal a las organizaciones, desde el reclutamiento, evaluación, selección, admisión e inducción; empleando la observación, la entrevista y la aplicación de test y cuestionarios de inteligencia, de personalidad, intereses, ocupaciones y aptitudes especificas, también se ocupa de la evaluación del desempeño de los trabajadores en sus puestos de trabajo, los cuales sirven para mejorar el ambiente de trabajo, enriquecer la tarea, efectuar capacitación, rotación y promoción del personal y determinar salarios. También comprende las acciones de seguridad, higiene y salud ocupacional para prevenir acosos, hostilización y el estrés laboral.
  • 18. La psicología de la organización Se ocupa de la actividad laboral de las personas, es decir los trabajadores que ejecutan funciones, tareas y roles en las diversas áreas de la empresa, el cual comprende el análisis de puestos, el diseño de tareas, la especificación y evaluación de puestos, evaluación del esfuerzo y la fatiga en las tareas, el sistema de retribución y compensación del desempeño, el diseño de los procesos de trabajo y de las estructuras organizacionales, el acondicionamiento de los ambientes físicos del trabajo.
  • 19. La psicología ergonómica: Aplica los conocimientos psicológicos hacia el análisis y la solución de los problemas ergonómicos, es decir la adaptación de las maquinas, tareas y ambientes de trabajo a la anatomía, fisiología, capacidades y limitaciones humanas. Estudia principalmente la conducta laboral y ejecución de las tareas previniendo la fatiga y las enfermedades ocupacionales
  • 20. La psicología del consumidor Enfoca el interés en el estudio de la conducta del consumidor y abarca entre otros los siguientes temas:  La investigación cuantitativa y cualitativa de las necesidades y motivaciones del individuo.  La comparación transcultural de las conductas de compra, el estudio de los hábitos de compra y de consumo y su relación con los estilos de vida.  Los efectos de las motivaciones.  Las necesidades, el aprendizaje y la personalidad en las decisiones de compra. La aplicación de técnicas persuasivas en la venta, en función de las necesidades de los consumidores, selección, capacitación y formación de vendedores.
  • 21. El objetivo de la selección de recursos humanos es clarificar y escoger los candidatos más adecuados para satisfacer las necesidades de la organización. Constituye un proceso de comparación entre las exigencias y requisitos del puesto y las características de los candidatos que se presentan, así como una comparación de varios candidatos entre sí con la clara intención de escoger al más idóneo. Se recalca que esta actividad se ejecuta en virtud de la descripción de puestos que obra en poder del seleccionador. Etapas de la Selección • Entrevista Preliminar • Valoración Psicológica • Pruebas de Conocimientos o Habilidades • Entrevista “Profunda” • Presentación al futuro jefe inmediato • Presentación al Comité de Ingreso • Decisión Final
  • 22. La Inducción, denominada también Acogida, Incorporación o Acomodamiento, tiene como finalidad que el trabajador conozca más en detalle la empresa y sus funciones, se integre a su puesto de trabajo y al entorno humano en que transcurrirá su vida laboral. Una Inducción bien ejecutada constituye la base de todas las expectativas y compromisos implícitos (contrato psicológico) del trabajador. Esta persona se plantea una serie de importantes interrogantes acerca de la organización y el ambiente que se “respira” en ella y deben responderse con la mayor rapidez. Una Inducción fallida representa el fracaso de toda la actividad que ya hemos descrito.
  • 23.
  • 24. Constituyen actividades de educación laboral que preparan al trabajador para desarrollar un cargo o una función dentro de una organización con mayor eficiencia. El entrenamiento es el desarrollo de habilidades y destrezas para la ejecución de las tareas y operaciones que se ejecutan en el cargo o puesto por ejemplo, técnicas de manejo defensivo de vehículos para choferes, operación más productiva de los equipos y maquinas en la planta de producción, uso de más herramientas de un software informático, etc. También puede orientarse al desarrollo de actitudes positivas para el trabajo y una mejor interacción entre empleados y una mejora en la motivación de las personas.
  • 25. Es una actividad que corresponde a la gestión del potencial humano, por tanto es de conocimiento obligatorio del psicólogo organizacional, porque el desempeño constituye una conducta laboral esperada por la organización. Es un proceso integral, sistemático y continuo, en donde se valora dos aspectos: el conocimiento laboral y también la productividad del trabajador. Es un proceso técnico que sigue a la selección de personal, luego que la persona seleccionada se incorpora al puesto, después de cierto periodo debe ser evaluada para determinar si su trabajo se ajusta a los estándares establecidos por la organización.
  • 26. Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en el trabajo. Las actividades de la salud ocupacional tienden a garantizar optimas condiciones de bienestar físico, mental y social para las personas, protegiéndolas de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolas en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones físicas y psicológicas, manteniéndolas en aptitud de producción laboral y previniéndolas de accidentes y de enfermedades por la realización de tareas y la exposición a agentes nocivos para la salud en el trabajo.
  • 27. Los problemas son escollos, o preguntas dificultosas y confusas (preguntas problemáticas) de no fácil respuesta, que requieren ser solucionados, y que en la mayor parte de los casos generan preocupación en quien los padece. La resolución de problemas organizacionales se plantea hoy como una necesidad ineludible, porque significa mejorar la calidad para aumentar la competitividad empresarial, y así mejorar el flujo de una organización que puede conducir a la satisfacción del cliente, retención de empleados y sólidas relaciones de negocios. Hay diversas categorías de problemas y diversos tipos de equipos adecuados para resolverlos. Los problemas que afectan a un departamento, los resuelven los grupos de progreso. Los problemas que afectan a varios departamentos los resuelven los equipos especiales de medidas correctivas.
  • 28. Se basa en comprender las razones que impulsan a las personas a adquirir bienes o servicios como una forma de satisfacer deseos y necesidades, utilizando los conocimiento derivados de estrategias de información, comunicación e influencia social. Se trata de un campo interdisciplinario donde convergen la economía y la psicología en torno a las variables que permiten explicar y predecir con mayor exactitud el comportamiento del consumo de los individuos y de los grupos sociales.
  • 29. Estudia el comportamiento del consumidor y los aspectos que influyen en la decisión del consumidor ya que este se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son: a) Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia las pautas de comportamiento y los amigos más íntimos. b) Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir, el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social. c) Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinión que marcan de alguna manera las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal.
  • 30.  Definicion.de: Definición de psicología organizacional Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. (http://definicion.de/psicologia-organizacional/)  http://subetucurriculu.blogspot.com/2012/02/surgimiento-y- evolucion-de-la.html https://psicodelapubli.wordpress.com/2009/09/10/psicologia- del-consumidor/