SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA PARTE MATERIA CONTROL DOS.
Michael Thonet
Nació en 1796 y se le puede considerar como el gran creador de las técnicas del curvado de madera. Curvando al calor
varas de madera sólida y uniéndolas con tornillos o engrudo, consiguió un tipo de mueble fácilmente industrializable
La silla Thonet de madera curvada marcó un hito en la época. Hasta entonces, la clase acomodada era la única que
tenía el privilegio de sentarse en sillas. La producción masiva de sillas de madera curvada permitió extender su uso a la
incipiente burguesía de toda Europa y aún más allá de las fronteras a los propios nuevos estados americanos. No sólo
cabe destacar su importancia funcional sino su significado al marcar un antes y un después en lo que eran moldes
históricos.
Arts and Crafts
Plato de William De Morgan, fabricado por la
Orange House Pottery.
Lámpara de mesa en metal y cristal, diseñada
hacia 1910 por el estudio de Dirk Van Erp.
Vaso de la Ruskin Pottery, hacia 1920.
Vaso diseñado por George Prentis
para la compañía de cerámicas
Grueby.
Vidriera diseñada por Charles
Rennie Mackintosh para la puerta
de entrada de la Escuela de Arte
de Glasgow.
Vaso decorado por Carl Schmidt para la Rookwood Pottery,
hacia 1909.
Escritorio diseñado por Koloman Moser en 1903, con figuras
de mujeres y delfines en el frontal, y un tramado geométrico
que antecede al tratamiento de superficies típico del Art
Decó.
Básicamente el objetivo era reformar el diseño y la sociedad mediante un retorno de la artesanía tradicional, como
respuesta ante las consecuencias medioambientales y sociales de la industrialización y la multiplicación de productos
de baja calidad.
Se buscaba la simplicidad y la honestidad en la artesanía.
Se Intentaba promover la democracia y la cohesión social a través de la artesanía. Además
Se luchaba contra la carga de los trabajadores en la industrialización.
Entre las ideas más características del Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos, éticos y políticos, tanto
como estéticos. Destacamos los más importantes:
Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad
funcional y moral.
Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus
tareas.
Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas.
Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el
racionalismo de principios del siglo XX.
Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el cliente.
Este movimiento fue encabezado por William Morris que pretendía recuperar la calidad del diseño y de la producción
artesanal.
William Morris, empresario, pintor, poeta y proyectista, formuló su crítica de oposición al producto industrial,
reprochándole su masificación e indiferencia. Rechazaba la producción industrial en las artes, y luchaba por un retorno
a la clásica artesanía medieval, considerando, con justicia por cierto, que los artesanos merecían el rango de artistas.
Sin embargo, sus teorías definían los principios del diseño industrial al reconocer las posibilidades del objeto o de la
imagen como portadores de unas cualidades estéticas, las cuales, según Morris, eran fruto de las cualidades artesanas y
no de la máquina.
Retrato de William Morris con su mandil
de trabajo
Retrato de Jane Morris, mujer de William
Morris,1865
William Morris nació en 1834 y falleció en 1896. Pertenecía a una familia acomodada y se dedicó al diseño y el arte
influido por los escritos de John Ruskin y la amistad con el pintor Edward Burne-Jones, a quien conoció como estudiante
en 1853.
Por entonces realizó viajes a Bélgica y Francia, donde contempló cuadros de pintores del siglo XV, como Memling y Van
Eyck, que le influyeron para toda su vida, al igual que las grandes catedrales góticas del norte.
Compartió taller con Burne-Jones entre 1856 y 1859, dedicándose al diseño de muebles medievales. La amistad con
Burne-Jones se prolongaría hasta el final de sus vidas.
En 1861 creó la empresa Morris and Company, con Ford Madox Brown, Rossetti, Webb y Burne-Jones como socios.
Enseguida consiguieron prestigio por sus diseños en vidrieras, muebles y tejidos.
Ruskin (izquierda) y Rossetti, hacia 1863
En la década de 1860 Morris diseñó algunos de sus papeles más famosos, como Trellis, Daisy, Fruit y Pomegranate.
Como poeta, su primer éxito lo consiguió con The life and death of Jason, en 1867, al que siguió The earthly paradise,
a partir de 1868, sobre leyendas clásicas y medievales.
En la década de 1870 viajó a Islandia movido por su amor hacia las tradiciones del norte, e investigó sobre tintes
vegetales. También dio conferencias sobre artes decorativas, Las artes menores.
Su intervención en política se inició a finales de la década de 1870, dentro del movimiento socialista.
Morris diseñó tres tipografías: la Golden Type, inspirada en las romanas venecianas de Nicolas Jenson, y dos góticas,
Troy Type y Chaucer Type.
Las vidrieras dieron gran renombre a
Morris and Company. En la imagen, el Rey
Arturo y Lanzarote del Lago,
pertenecientes a una serie sobre la Muerte
de Arturo, de Malory. Varias iglesias y
entidades privadas realizaron encargos a
Morris para la fabricación de vidrieras.
Especificaciones de Morris para el
tratamiento del color en los tintes y tejidos.
La laboriosidad de William Morris le llevaba
a implicarse personalmente en todo tipo de
trabajos, por lo que era frecuente ver
realizar personalmente las tareas de tallar
piedra, grabar madera o tejer.
Los papeles pintados de Morris alcanzaron
una alta reputación. En la imagen uno de
sus diseños florales sobre el Honeysuckle,
de una particular suavidad cromática.
Viña y hojas de acanto, un tapiz diseñado
y tejido por William Morris personalmente,
para introducirse en el diseño e ejecución
de estas artes milenarias.
Tapiz del pájaro carpintero, para muchos
el mejor tapiz de los realizados por Morris
en alto lizo. La inscripción en letras góticas
arriba y abajo del marco son de un poema
del propio Morris, que trata del rey Pico,
que según la leyenda fue transformado en
pájaro carpintero. Es notable el
agrupamiento de las formas vegetales
preferidas por su autor.
Sala en Wightwick Manor ,en la que se
aprecia el efecto conjunto de los papeles y
tapicerías diseñadas por William Morris. Las
cortinas también pertenecen a la empresa
de Morris.
Jugendstil
“Estilo joven o de la juventud” , es diferente del Art Nouveau que surgió en Alemania durante la última década del siglo
XIX. El término provenía del título de la revista Jugend, la cual, fundada por Georg Hirth en Munich en 1896, desempeñó
un papel importante en la popularización del nuevo estilo.
La generación de creadores del Jugendstil fue considerada una reacción a la asombrosa industrialización iniciada en Inglaterra, la
cual provocó en el mercado una intensa producción en serie que echaba a un lado el trabajo artesanal. En efecto, la máquina
sustituía a las creaciones únicas que salían de las manos del artesano.
Influidos por las ideas reformistas de John Ruskin y William Morris, los diseñadores del Jugendstil, como Hermann Obrist, Richard
Riemerschmid y August Endell, tenían unos objetivos más idealistas que sus contemporáneos europeos ligados al estilo Art Nouveau.
No sólo pretendían reformar el arte sino también recuperar un estilo de vida más sencillo y menos condicionado por los imperativos
comerciales. Compartían el optimismo de la juventud y un gran respeto por la naturaleza que trasladaron a toda su obra.
Los diseñadores del Jugendstil se inspiraban en el funcionamiento del mundo natural Las formas orgánicas y los motivos vegetales
manieristas empleados por August Endell y Hermann Obrist, Estos detallados estudios ayudaron a comprender mejor la naturaleza,
lo que permitió a los diseñadores del Jugendstil dotar a su obra de un gran sentido del dinamismo y de un fuerte desarrollo orgánico.
En Alemania, este nuevo estilo se oponía a la política artística oficial del Imperio promovida desde Berlín, y muchas regiones con la
ambición de expresar su sentimiento de autonomía cultural, como Dresde, Munich, Darmstadt, Weimar y Hagen, adoptaron con
entusiasmo el Jugendstil.
Entre los artìstas màs destacados de este estilo tenemos:
Richard Riemerschmid, jefe de diseño del taller de Dresde, adoptó un estilo simple y tradicional similar a la obra de los diseñadores
del Arts & Crafts británico, como Charles Voysey. El empeño de Riemerschmid por reformar el diseño mediante la estandarización y
la adopción de métodos de fabricación racionales.
Bruno Paul, también desempeño un papel importante a la hora de promover el Jugendstil. Bruno Paul diseñó audace s caricaturas y
gráficos para el diario Simplicissimus, que, como la revista Jugend o Pan, popularizó la nueva estética.
Pankok, siguió la línea de Bernhard, en el cual realizó la Casa Lange en Tubinga y estaba inspirado en el tradicionalismo, como
también lo estaban los interiores del Jugendstil, que eran asombrosamente modernos dentro de su simplicidad.
Josef Maria Olbrich, arquitecto austriaco, uno de los principales representantes de la Sezession vienesa y precursor de la
arquitectura del movimiento moderno.
Henry van de Velde, arquitecto y diseñador belga consejero artístico de su corte. Recibió el encargo de diseñar o proyectar la
Weimar Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes Aplicadas de Weimar) en 1904. El propio Van de Velde dirigió la institución hasta
1914 (también Werkbund Institut) y, durante ese período, diseñó numerosos objetos de plata y cerámicas Jugendstil, que
destacaban por su sencillez formal.
La arquitectura y el diseño del Jugendstil, a menudo era estructural y las formas naturales abstractas para crear una
extraordinaria combinación de monumentalidad y luminosidad visual.
La tendencia alcanzó su esplendor en 1900, pero poco después fue desbancado por el racionalismo industrial del
Deutscher Werkbund, fundado en 1907 por un grupo de promotores, diseñadores, arquitectos y artistas, algunos de los
cuales habían pertenecido al Jugendstil.
La arquitectura, la pintura y la escultura jugendstil, fue hecha en particular por el trabajo manual altamente calificado, se
vieron de pronto invadidas por una delicada ornamentación de líneas y de formas orgánicas de plantas y de flores.
Líneas sinuosas y juguetonas que se enredan, suben y bajan, mujeres transformadas en pájaros, formas asimétricas,
arabescos que parecen volar por las esquinas de una mesa o por las fachadas de los edificios; todo un mundo de formas
exquisitas y bellas, estaba al alcance de una sociedad en pleno auge.
Se aprecian algunos puntos de contacto entre el Jugen y el movimiento Arts & Crafts británico ya que, por ejemplo,
ambos apuestan por las formas naturales y los modelos tradicionales para reformar el diseño y, en última instancia, la
sociedad. Por otro lado, la adopción por parte del Jugendstil de métodos de producción más industrializados sentó las
bases de la evolución del diseño alemán, hacia una vertiente racionalista, impulsada desde el Werkbund y
posteriormente desde la Bauhaus. El término “Jugendstil” se aplica también en la Historia del Diseño al Art Nouveau
ART NOUVEAU
Es un movimiento, una época, un grupo de tendencias, que se inicia en Francia y Bélgica y luego se extiende por toda Europa e
incluso los Estados Unidos. El Art Nouveau planteaba la ruptura definitiva con los viejos estilos para dar lugar a la naturaleza, de
donde tomaban diversos elementos o motivos ornamentales. Aunque este conjunto de tendencias se tradujo en agregados formales
a objetos resueltos, en muchos casos, funcionalmente, cambió la tradición estilística cultural y puso las bases para transformaciones
mucho más profundas.
Art Nouveau, es la variación de Jugendstil y otros estilos, pero que unidos están inspirados en las teorías de William Morris y su
orientación liberalista frente a la estética de los “estilos históricos”, todos ellos deberían proponer un repertorio estilístico sin
referencias a ninguna época anterior, la exaltación hasta los límites de las técnicas artesanas y la aceptación incondicional de la
intervención de la máquina.
El Art Nouveau y sus movimientos análogos introducirían el concepto de la estética en los artistas y artesanos en una dimensión de
transformación y lucha, ante sí y ante la estructura social en que aquéllos se hallaban insertos. Los que han considerado al Art
Nouveau como una corriente opuesta al racionalismo, cabe señalar ciertas analogías entre ambos movimientos, entre las cuales
pueden citarse la promoción del papel desempeñado por los materiales y las máquinas o herramientas de fabricación en la creación
formal, o bien su originalidad estilística.
El Art Nouveau fue un estilo histórico surgido en la década de 1880 que se inspiraba en el movimiento Arts & Crafts británico,
conocido también como “nuevo arte”.
Entre los exponentes del Art Nouveau:
Victor Horta, el arquitecto belga cuyo Hotel de familia o Casa Tassel (1892-93) fue una de las primeras expresiones de este estilo en
arquitectura. Este novedoso proyecto residencial incorporaba el hierro como mecanismo estructural y decorativo, y el uso de
columnas como tallos girando en espiral acuñó la expresión “línea Horta”.
Hector Guimard, y especialmente por sus entradas o bocas de hierro fundido del Metro de París (1900). En Francia, también se
utilizó el término “Le Style Moderne” para identificar al Art Nouveau, mientras que en Alemania se adoptó la denominación
Jugendstil o estilo joven.
Antoni Gaudí, exponente en España con sus diseños y edificios ondulantes fue el precursor del Arte Nuevo, en Barcelona.
Émile Gallé y otros, produjeron notables piezas de mobiliario y cristalería de estilo Art Nouveau. Las líneas sinuosas y la estilización
de formas florales, que identificaban de inmediato al Art Nouveau, se inspiraban más en la naturaleza que en los estilos del pasado.
El Art Nouveau puede considerarse el primer estilo moderno verdaderamente internacional. Fue superado estilísticamente a
principios del siglo XX por la estética de la máquina y la preferencia de las vanguardias por las formas geométricas simples, más
adecuadas a la producción industrial.
Características generales del Art Nouveau:
Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco,
Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de
singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial
Josef Hoffmann (1870-1956)
Arquitecto y diseñador nacido en Pirnitz, Austria. Sus primeros estudios relacionados con el arte decorativo los
realiza en la hoy República Checa. Posteriormente, en Austria estudia 3 años y se integra a la asociación
de diseñadores académicos en Viena, donde fue profesor durante 37 años.
Aun en formación, Hoffmann recorre Europa y continua la evolución de su estilo en Inglaterra. Alterna con
profesionales destacados del movimiento modernizador británico y recibe buena influencia del escocés
Charles Rennie Mackintosh.
En 1903, junto a otros especialistas, Josef Hoffmann funda en Viena, una empresa dedicada al desarrollo del
diseño decorativo y artes relacionadas, donde logra situar el arte fino y las aplicaciones que lo conforman,
a un nivel de importancia similar, destacando la individualidad no sólo del diseñador sino que también del
artista que lleva a cabo la obra.
Durante los años siguientes, Hoffmann, logra ser un arquitecto renombrado y diseña un gran número de
edificios en Europa. Al mismo tiempo se dedica a diseñar muebles y artículos para decoración de
interiores.
ART NOUVEAU 1880
Es un movimiento, una época, un grupo de tendencias, que se inicia en Francia y Bélgica y luego se extiende por toda
Europa e incluso los Estados Unidos. El Art Nouveau planteaba la ruptura definitiva con los viejos estilos para dar lugar a
la naturaleza, de donde tomaban diversos elementos o motivos ornamentales. Aunque este conjunto de tendencias se
tradujo en agregados formales a objetos resueltos, en muchos casos, funcionalmente, cambió la tradición estilística
cultural y puso las bases para transformaciones mucho más profundas.
Art Nouveau, es la variación de Jugendstil y otros estilos, pero que unidos están inspirados en las teorías de William
Morris y su orientación liberalista frente a la estética de los “estilos históricos”, todos ellos deberían proponer un
repertorio estilístico sin referencias a ninguna época anterior, la exaltación hasta los límites de las técnicas artesanas y la
aceptación incondicional de la intervención de la máquina.
El Art Nouveau y sus movimientos análogos introducirían el concepto de la estética en los artistas y artesanos en una
dimensión de transformación y lucha, ante sí y ante la estructura social en que aquéllos se hallaban insertos.
El Art Nouveau fue un estilo histórico surgido en la década de 1880 que se inspiraba en el movimiento Arts & Crafts
británico, conocido también como “nuevo arte”.
El Art Nouveau puede considerarse el primer estilo moderno verdaderamente internacional. Fue superado
estilísticamente a principios del siglo XX por la estética de la máquina y la preferencia de las vanguardias por las formas
geométricas simples, más adecuadas a la producción industrial.
Corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países,
recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en
Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernismo (en España). Si bien
existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó
con características distintivas.
Fue una ruptura con los estilos dominantes en la época, se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial,
uno de sus objetivos era que los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean asequibles a toda la población.
Está inspirado en Arts and Crafts británico de William Morris. Se destaca por tener Formas naturales abstractas y
curvilíneas.
Se utilizaba el Hierro como base estructural y decorativo, se inspiraba en la naturaleza y el uso profuso de elementos de
origen natural líneas sinuosas y alargamiento de formas florales basada en la investigación científica sobre el mundo
natural (Charles Darwin, tratado de las especies, 1859)
Algunas muestras del movimiento las encontramos en sitios como la entrada del metro en Paris.
Representantes son Antoni Gaudi, Charles Rennie Mackintosh.
Finaliza a comienzos de siglo con la preferencia estética de las maquinas y por las vanguardias de formas geométricas
simples, más adecuadas a una Producción industrial.
Sezession 1897
El nombre Sezession (o secesión) apunta a un grupo de artistas que se apartan de los grupos soportados oficialmente
por un Estado o sus administradores. La primera secesión de la política oficial ocurrió en Francia, cuando en 1890 el
“Salon au Champs-de-Mars” fue establecido, liderado por Jean Louis Ernest Meissonier y Puvis de Chavannes.
En los años que siguieron, artistas de varios países europeos tomaron el mismo impulso, primariamente en Alemania,
Austria y Hungría, quienes se separaron de los movimientos del arte tradicional y abrazaron estilos progresistas.
La primera secesión fuera de Francia ocurrió en Múnich en 1892, seguida prontamente por la secesión de Berlín el
mismo año. El movimiento secesionista más conocido fue el de Viena, formada en 1897 y que incluía a Gustav Klimt,
Egon Schiele, Oskar Kokoschka y Koloman Moser. Klimt favorecía la decoración estilo Art Nouveau por sobre los estilos
prevalecientes de su tiempo. De entre estos movimientos secesionistas pueden verse en el de Viena las bases que luego
darían cierto sustento estílico al Art decó.
Gustav Klimt
Gustav Klimt
Egon Schiele
Egon Schiele
Oskar Kokoschka
En esta época, Austria sufre de problemas en todos los sectores: social, económico, religioso, político, monárquico... que
contrastan con un ambiente idealista. Es el periodo más brillante para Austria, siendo su capital, Viena la cuna del
psicoanálisis.
Los portavoces de este movimiento son: Gustav Klimt, Koloman Moser, Ferdinand Andri y Joseph Maria Olbrich
(arquitecto) entre otros.
Aunque la sezessión es incluible en el modernismo, típico de fines del período histórico y cultural conocido como la Belle
Époque, corresponde señalar que presenta importantes diferencias con el coetáneo Art Nouveau y con otros estilos
semejantes al Art Nouveau (el Liberty o floreale italiano o el modernismo español por ejemplos); en la secesión, aunque
se busca la elegancia, predomina la sobriedad formal, e incluso cierta severidad, en los casos en que se transgrede la
sobriedad sale a la luz el expresionismo, en muchos aspectos por su rupturismo la secesión ya es incluible dentro del
vanguardismo.
El vanguardismo 1900…
Se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los mismos, que desde planteamientos divergentes abordan
la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación
o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc. Estos movimientos artísticos renovadores, en general
dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los
continentes, principalmente América.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, orfismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas
corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas unas tras otras.
Dadaísmo
Expresionismo
Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la
realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la
expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas
donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.
Pretende expresar "fibias" y "fobias" del ser humano. Por lo tanto, no requiere de
una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello.
Fauvismo
Cubismo
Nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos
imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las
palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la
realidad a través de figuras geométricas.
Los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan
Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad,
Cézanne ya habría marcado el camino.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la
descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad,
incluidos todos sus planos, en la obra. Tuvo dos etapas, un cubismo analítico, que buscaba la
descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para
representar todos los planos del objeto en la misma obra.
Su tipo de poesía más popular fue el caligrama cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Uno de sus fundadores y protagonistas fue el español Pablo Picasso.
Fue una oposición al pasado violento de la Guerra Mundial. El poema dadaísta
suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle
lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico, al
nihilismo y a lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el empleo de
materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no
mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908
aproximadamente. El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición
para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color.
No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las
imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha
luz., En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar
sentimientos.
Futurismo
Forme uniche
della continuità nello spazio de
Umberto Boccioni, obra de 1913
Aunque tuvo una corta existencia,
aproximadamente hasta 1914, su influencia se
aprecia en las obras de Marcel Duchamp,
Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así
como en el constructivismo ruso. Los textos
futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.
Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos
convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos
principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se
pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso
gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual,
lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la
realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición
especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida
contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina
y el movimiento.
Dadaísmo
El dadaísmo fue un movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica.
Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su
fundador. Dentro de sus motivaciones estuvo reaccionar de manera artística a
la violencia extrema a la pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial. El
poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace
difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, al
nihilismo y a lo absurdo.
Por su parte, el procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales
inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía
o destrucción. También se le suma el poeta-pintor de apellido Klerman que fue uno de los impulsores del
antiarte denominado «dadaísmo».
El dadá aparece simultáneamente en Nueva York con Picabia y Duchamp. Se extiende a Berlín y París.
Ultraísmo
Apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más
se proyectó en el mundo de habla hispana contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota
y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo.
Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.
Surrealismo
Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por descubrir los
mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de
destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana
y las manifestaciones no son de su interés.
Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le
provoca recuerdos recónditos.
Estridentismo
Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aporte nacido a la vanguardia europea. Se dio
entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el
inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su representante
fue Manuel Maples Arce.
Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que postula fundamentalmente que son los seres humanos, en
forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la
literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Nietzsche y
Unamuno.
Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el
individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior
que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad
individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el
único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el
fin del individuo.
EL CONSTRUCTIVISMO Y LA ESCUELA RUSA 1914
Movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la
Revolución de Octubre, fue una influencia importante para el arte Europeo.
Es fundado por el escultor y pintor ruso
Vladímir Tatlin: pintor y escultor ruso en
el cual fueron sus primeras obras las
más representativas de este
movimiento. Aunque comenzó
cultivando un estilo figurativo, sus
trabajos posteriores son abstractos. Se
inspiró en las construcciones
tridimensionales de madera, papel, y
otros materiales de Picasso.
Vladímir Tatlin
En Rusia empezó a
experimentar en la escultura con relieves abstractos, utilizando materiales
industriales como vidrio, metal, alambre y madera. Este tipo de trabajos,
realizados entre 1913 y 1917, abrieron el camino a la aparición del
constructivismo.
El nombre hace referencia a la construcción de esculturas abstractas
partiendo de una gran variedad de materiales industriales, como metal,
alambre y trozos de plástico.
En 1920 ya se le habían sumado los artistas Alexandr Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner, entre otros.
Alexander Rodchenko
El Lissitzky
Naum Gabo
Antón Pevsner
El Constructivismo, es un término de uso frecuente hoy en el arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado
como instrumento para propósitos sociales, a saber, la construcción del sistema socialista. El término Construction
Art (construcción artística) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por Kasimir Malevich para describir el
trabajo de Alexander Rodchenko.
Este Constructivismo Ruso, es el nacimiento de un arte moderno dentro de una sociedad destruida por una Revolución y
más que eso una Guerra Mundial, en donde a pesar de todo estos factores hubo un florecimiento del arte creativo, todo
esto siendo al mismo tiempo que caía el régimen zarista y se precipitaba la guerra civil, daba inicio el proceso que,
tiempo después, consolidaría la Revolución en la Unión Soviética.
El arte Ruso ejerció una influencia internacional en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX. Tenía suficientes rasgos
comunes con el cubismo y el futurismo para acuñar el término cubofuturismo.
La experimentación en la tipografía y el diseño caracterizaron los libros y los periódicos de los artistas futuristas,
presentando trabajos por medio de la comunidad artística, visual y literaria. Simbólicamente, los libros futuristas rusos
fueron una reacción contra los valores de la Rusia zarista. La utilización de papel rústico de métodos de producción
artesanal y de agregados hechos a mano expresaba la pobreza de la sociedad campesina.
El movimiento fue acelerado por la Revolución, pues se concedió al arte un rol social que raramente se asignaba. Los
artistas revolucionarios se habían opuesto al viejo orden y al arte visual conservador. En el año 1917 pusieron sus
energías en la propaganda masiva para poder apoyar a los bolcheviques. Pero para el año 1920, surgió una división
ideológica concerniente a la función del artista dentro del nuevo Estado Comunista.
Para Tatlin y Rodchenko, las percepciones de las formas dentro del espacio y el tiempo, es el único objetivo de nuestro
arte plástico y gráfico. Estos dos artes más 25 artistas propusieron un punto de vista contrario, cuando renunciaron "al
arte por el arte" para consagrarse al diseño industrial, la comunicación visual y las artes aplicadas al servicio de la nueva
sociedad comunista.
Estos constructivistas hicieron un llamado a los artistas para que dejaran de producir cosas inútiles y se volviera hacia el
cartel, porque tal trabajo pertenece ahora al deber del artista. Tatlin cambió de la escultura al diseño de una estufa que
daría el máximo de calor como un mínimo de combustible; Rodchenko abandonó la pintura por el diseño gráfico y el
periodismo fotográfico.
Aunque el constructivismo persistió como una influencia en los gráficos soviéticos y el diseño industrial, pintores como
Malevich, que no abandonó el país, fueron arrastrados a la pobreza y la obscuridad. Algunos artistas desaparecieron en
el Gulag (Administración Suprema de Campos Correctivos de Trabajo, en otras palabras es el Departamento Oficial de la
Policía Secreta de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Las innovaciones de este florecimiento artístico encontraron su desarrollo ulterior en Occidente. Sin embargo, la
naturaleza del espíritu creativo, que a pesar de la estricta desaprobación oficial, el diseño gráfico innovador de la
tradición constructivista continuó apareciendo de vez en cuando.
La Deutscher Werkbund (DWB) 1907
Era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales, fundada en 1907 en Múnich, por Hermann Muthesius.
Fue una organización importante en la historia de la Arquitectura moderna, del diseño moderno y precursora de la
Bauhaus.
El Werkbund más que un movimiento artístico era una acción auspiciada por el estado para integrar los oficios
tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo con
otras potencias tales como Gran Bretaña o los Estados Unidos. Estaban estéticamente vinculados al expresionismo. Su
lema era "Vom Sofakissen zum Städtebau" (desde los cojines de los sofás a la construcción de ciudades) indica su
amplio abanico de intereses.
Buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una componente importante de teoría, como todos
los movimientos de principios del siglo XX.
Entre estos, tres claves hacen destacar estéticamente a este movimiento:
Separar la estética de la calidad material, frente a las ideas anteriores que las vinculaban;
Imponer la normalización del formato DIN;
La adopción de la forma abstracta como base estética del diseño industrial, sustituyendo al ornamento.
Adam Gottlieb Hermann Muthesius (20 de abril de 1861 - 29 de octubre de 1927).
Conocido como Hermann Muthesius, fue un arquitecto, escritor y diplomático alemán, racionalista a ultranza,
crítico vehemente del Art Nouveau. Quizá por lo que es más conocido es por promover muchas de las ideas del
movimiento británico Arts and Crafts en Alemania. Fue uno de los fundadores del movimiento Deutsche
Werkbund, junto con Peter Behrens. Este movimiento fue precursor de lo que sería la Bauhaus.
Peter Behrens (Alemania, 1868-1940).
Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo y, aunque inició su carrera como grafista, dentro de la
corriente Art Nouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la arquitectura. Behrens evolucionó muy
pronto hacia un estilo geométrico y austero, que con el tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura
industrial.
En 1907 comenzó a trabajar como director artístico de la AEG (Allgemaine Elektricitäts-Gesellschaft), empresa
para la que diseñó una gran cantidad de productos, algunas fábricas e incluso las viviendas de sus trabajadores.
Behrens fue un pionero en la implantación arquitectónica de nuevos materiales y técnicas constructivas. Entre
sus obras fundamentales destaca la nave de turbinas para la AEG (1909) en Berlín, construida en hormigón
colado, acero visto y grandes cristaleras de vidrio plano, sin ninguna referencia historicista. En la Höchster
Farbwerke (1920-1924), cercana a Frankfurt, construida en ladrillo, se acercó a la corriente expresionista, aunque
fue menos radical en el uso de los materiales. En su estudio trabajaron tres jóvenes que más tarde se
convirtieron en los maestros del movimiento moderno: Walter Gropius, Ludwig Mies Van der Rohe y Le
Corbusier.
Nave de turbinas de la
AEG (1909)
Arquitecto: Peter Behrens
Dirección: Huttenstrabe & Berlichingenstrabe
Ciudad: Berlín (Berlín)
País: Alemania, Europa
Mobilier de salle à manger
[Mobiliario de comedor]
Uno de los nietos de la Reina Victoria, Ernst Ludwig, Gran-
duque de Hesse, deseó transformar la pequeña ciudad de
Darmstadt, en Alemania, en capital regional. En 1898 pide a
un reconocido arquitecto vienés, Joseph Maria Olbrich, que
reúna una colonia de artistas en un barrio por construir, que
se convertirá en el prototipo de una nueva vivienda.
Siete casas fueron inauguradas en 1901; seis construidas
por Olbrich, la séptima por Peter Behrens, joven prometedor
talento casi desconocido, pintor de formación, de muy
reciente fecha convertido a las artes decorativas. Para cada
casa, los principios siguen siendo los mismos: amplios
ventanales abiertos, intensa luminosidad, predominancia
del blanco, ritmo lineal que pasa del mobiliario hasta la
vajilla. Entre dicho mobiliario, se encuentran estos tres
prototipos de asientos de comedor, cuyo conjunto
totalizaba nueve piezas: Una banqueta, cuatro butacas para
las damas, cuatro sillas para los caballeros, fabricados para
la casa donde vivía el artista Behrens.
La madera es de álamo lacado, la funda de piel roja. Con pies abocinados y brazos con una agraciada curva, estos asientos con respaldos
ampliamente calados, resaltan por su elegante sobriedad .
industrial pendant light,
circa 1920
industrial pendant light, circa
1920
by peter behrens, circa 1910
industrial pendant light, circa
1930
industrial pendant
light, circa 1930
Logo for AEG (Allgemeine
Elektricitäts-Gesellschaft),
designed by Peter Behrens,
1907.
Stijl 1917
Este movimiento se dio en Holanda en 1917. Se crea a partir de una revista "De stijl" que se convirtió en un foro de
debate sobre el diseño. Permitió crear el grupo de intelectuales.
Buscaba las leyes universales que gobiernan la realidad visible pero que se encuentran escondidas por las
apariencias externas de las cosas. Era una importante “Abstracción absoluta”, la pureza en el arte y diseño
por medio de la adopción de un lenguaje cubista universal abstracto.
De todos sus miembros, Van der Leck ya creaba diseños gráficos con franjas negras sencillas, organizando el
espacio y utilizando imágenes de formas planas. Las pinturas de Mondrian constituyen la fuente a partir de la cual
se desarrollaron la filosofía y las formas visuales de De Stijl.
Piet Mondrian (Amersfoort, 1872 - 1944) fue un pintor vanguardista holandés; miembro de De Stijl y fundador del
neoplasticismo junto con Theo van Doesburg.
PIET MONDRIAN
Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción de la cual es el principal representante inaugural
junto a los rusos Vasili Kandinski y Kazimir Malévich.
La llegada del holandés Theo van Doesburg en 1921 a Weimar para enseñar diseño y arquitectura De Stijl, rompería
fuertemente con esta tendencia expresionista y enfocaría de lleno la enseñanza de la Bauhaus hacia el Racionalismo.
Significaría también la desvinculación de Johannes Itten en 1923.
Es principalmente conocido por sus pinturas no figurativas a las que llamó composiciones, consistiendo formas
rectangulares en rojo, amarillo, azul o negro, separadas por gruesas líneas rectas. Las mismas son el resultado de
una evolución estilística que ocurrió en el curso de casi 30 años y continuó más allá de ese punto hasta el final de
su vida.
Theo van Doesburg. (Utrecht 1883 - 1931) Pintor, teórico y arquitecto neerlandés.
En 1908 realizó su primera exposición de pintura en La Haya, encuadrando su arte en el naturalismo hasta 1916,
cuando, al mismo tiempo que inicia su etapa de abstracción, publica los primeros números de la revista De Stijl, portavoz
del movimiento neoplasticista.
En el período en que fuera profesor en la Bauhaus de Weimar (1921-23), se ve influenciado por la estética de su amigo y
compatriota Piet Mondrian, pero en 1926, tras la ruptura con éste, escribió un manifiesto en el que explicaba el arte
elementarista
BAUHAUS 1919
Walter Gropius, arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela de arte que capitalizó la investigación sobre
arquitectura y artes aplicadas durante la primera mitad del siglo XX.
Básicamente fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar
(Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.
Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las
enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo
con la ideología socialista de su fundador.
La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la
tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau.
En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación
de su programa de enseñanza.
La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico;
puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron
concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales
se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna,
incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que
usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt).
Dada su importancia Las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en el año 1996.
Ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño de
escenografías y vestuario teatrales.
Pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los
principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía
que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas
artes y la artesanía utilitaria.
El grito Edvar Munch Expresionismo Marcel Breuer
El expresionismo, heredero del Romanticismo era el movimiento artístico que poseía mayor fuerza en Alemania, la recientemente
terminada Primera Guerra Mundial y la polarización de diversos pensamientos políticos influían en esta tendencia. Bauhaus en su
primera etapa también estuvo muy influenciada por este estilo.
También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las
necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético
y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían
clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial.
El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas,
así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración.
Marcel Breuer, arquitecto y diseñador húngaro, uno de los principales maestros del movimiento moderno. Breuer se hizo
cargo más tarde del taller de muebles de la Bauhaus, y allí diseñó la primera silla de tubo de acero de la historia, que
combinaba las condiciones flexibles de este material con su facilidad para la producción industrial a gran escala.
En 1925 se dedicó a la construcción de una serie de sobrios edificios rectangulares de hormigón y cristal en Dessau,
especialmente diseñados para ello por Gropius. El estilo de este movimiento se tornó aún más funcional e hizo
mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno.
Otros arquitectos y artistas sobresalientes que componían el cuerpo de profesores de la Bauhaus fueron el pintor
suizo Paul Klee, el pintor ruso Wassily Kandinsky, el pintor y diseñador húngaro László Moholy-Nagy (que fundó el
Instituto de Diseño de Chicago siguiendo los mismo principios de la Bauhaus), el pintor estadounidense Lyonel
Feininger y el pintor alemán Oskar Schlemmer.
En 1930 la dirección fue asumida por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, que trasladó la Bauhaus a Berlín en 1932.
Cuando los nazis en 1933 cerraron la escuela, sus ideas y sus obras eran ya conocidas en todo el mundo. Muchos
de sus miembros emigraron a Estados Unidos, donde las enseñanzas de la Bauhaus llegaron a dominar el arte y
la arquitectura durante décadas, contribuyendo enormemente al desarrollo del estilo arquitectónico conocido como
International Style.
Mies van der Rohe
Mies van der Rohe
Mies van der Rohe, arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura
moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Su arquitectura, se
caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no fue el único que
intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los
profesionales del siglo. Según palabras de él "menos es más". Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la
ausencia total de elementos ornamentales. Mies dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para
la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi.
Las ideas originales de la Bauhaus puede encontrarse en el hecho de que, debido al deseo de privacidad de la gente, el concepto de
transparencia se elimina con la gran cantidad de edificios que se construyen totalmente cubiertos por espejos. No obstante, la
arquitectura actual sigue utilizando muchas ideas originadas en la Bauhaus: existen diversas estructuras de metal aparentes de
manera expresiva. En ellas, la transparencia se logra no sólo por medio del cristal, sino también a través de otros materiales como
celosías de madera o de metal. Además, dicha transparencia está considerada como hi-tech, ya que emplea la tecnología al máximo.
Todavía hoy la Bauhaus es sinónimo de una modernización radical del arte. No hubo ningún momento de la vida en que no reformar
y remodelar pues entre sus temas se incluyen no sólo la arquitectura y la pintura, sino también la danza, el teatro, la fotografía y el
diseño.
Por la amplitud de sus aspiraciones, la Bauhaus estaba estrechamente relacionada con el movimiento inglés Arts and Crafts y con la
Deutscher Werkbund. Todavía hoy muchos de sus productos forman parte de los clásicos del diseño y resultan convincentes por su
modernidad radical, como el sillón de tubo de acero de Marcel Breuer o la lámpara de mesa de la Bauhaus.
Mientras desde el punto de vista de los contenidos la Bauhaus fue una fuerza artística de primer orden, no pudo escapar de las
fuerzas alemanas y europeas, y cada vez sufría mayores presiones políticas. Po r lo que La Bauhaus de Weimar hubo de cerrar sus
puertas en 1925 y se trasladó a Dessau y asi a muchos otros países buscando una relativa tranquilidad o estabilidad de expresión
tanto artística como política, pero llegaron en un momento en que no se debía ni hablar, ni hacer nada en contra de la política, por
lo que pudo haber afectado a la escuela y la pedagogía de la Bauhaus.
En 1937 László Moholy-Nagy se convirtió en el director de la New Bauhaus de Chicago, de corta vida. Al cabo de un año,
se celebró una retrospectiva de diseño de la Bauhaus en el Museum of Modern Art de Nueva York, lo que aumentó su
reputación como la institución de diseño más importante del siglo XX.
International Style o Movimiento moderno
Es una corriente arquitectónica aparecida en las primeras décadas del siglo XX, que marca una
ruptura radical con las formas compositivas tradicionales. El movimiento moderno aprovechó
las posibilidades de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el
acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracteriza por sus plantas y
secciones ortogonales, a menudo asimétricas, la ausencia de decoración en las fachadas y los
grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero. Los interiores tienden, por lo
general, a ser luminosos y diáfanos.
Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse ya a finales del siglo XIX, sus
mejores ejemplos se construyeron a partir de la década de 1920, de la mano de arquitectos
como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. También se denomina con el nombre
de racionalismo (especialmente en Europa meridional), mientras que el funcionalismo se aplicó
a la arquitectura preocupada por el diseño de edificios con criterios estrictamente funcionales,
prácticos más que estéticos.
Pese a que tras la II Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este
estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos,
herederos en cualquier caso del movimiento moderno.
Gropius y Le Corbusier
Le Corbusier
Durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos arquitectónicos empezaron a
cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que por entonces dominaban las escuelas occidentales de
Bellas Artes. De entre ellos, uno de los más importantes fue el movimiento Arts & Crafts, precursor del
racionalismo por sus formas arquitectónicas simples, escasa decoración y preocupación por el papel social
de la arquitectura.
Pese a estos criterios de modernidad, los arquitectos del Arts & Crafts, se manifestaron contra los
progresos industriales reivindicando los oficios artísticos propios de la sociedad preindustrial. Esta
preocupación contrasta enormemente con el decidido apoyo a la tecnología proclamado por
otros arquitectos de la época, en especial por algunos seguidores del Art Nouveau, como el
belga Víctor Horta.
Art Nouveau: Casa Tassel de Victor Horta El camino hacia el empleo arquitectónico de los nuevos
materiales industriales en detrimento de los tradicionales, lo abrieron a comienzos del
siglo XX figuras como los hermanos Auguste Perret en Francia, con sus
experimentaciones con hormigón armado, y Louis Sullivan como integrante de la Escuela
de Chicago. Sullivan levantó una serie de rascacielos con estructura reticular de acero y
hierro colado, como los excepcionales almacenes Carson, Pirie & Scott (1899-1904).
El discípulo predilecto de Sullivan fue Frank Lloyd Wright, que exploró nuevas vías de
innovación formal con sus Prairie Houses (casas de la pradera) levantadas en los alrededores
de Chicago. Aunque inspiradas en el movimiento Arts & Crafts, las unifamiliares prairie houses,
con sus proporciones horizontales, presentan ya una apariencia notablemente moderna.
Más radical fue la postura adoptada por Adolf Loos, arquitecto vienés que visitó Chicago a
comienzos de la década de 1890. A su regreso a Austria realizó un inflexible ataque contra la
ornamentación arquitectónica, en especial contra los excesos decorativos del Art Nouveau, y
proyectó varios edificios extremadamente austeros, como la simétrica casa Steiner en Viena
(1910).
Casa Steiner 1910 Architect: Adolf Loos Sankt-Veit-Gasse 10 Vienna Austria
1914-1932
La devastación provocada por la II Guerra Mundial trajo consigo, en el caso de Bélgica, la
necesidad de reemplazar los edificios destruidos por otros alojamientos de bajo coste. Esta
circunstancia propició la invención del sistema ‘dominó’, diseñado por el joven arquitecto suizo
Charles Édouard Jeanneret que, con el nombre de Le Corbusier, se convirtió en el arquitecto
más famoso del siglo XX.
Discípulo de los hermanos Perret, Jeanneret propuso crear edificios con estructura de
hormigón armado y tres cuerpos horizontales, apoyando los dos cuerpos superiores sobre
pilares de planta cuadrada. Estos apoyos sostenían las vigas en voladizo, permitiendo que los
forjados se proyectaran más allá de la línea de los pilares. Dada la resistencia de este sistema
constructivo, el muro exterior quedaba liberado de la función de soporte, permitiendo por tanto
aligerar su carga y abrir los vanos que se consideraran necesarios.
Charles Édouard Jeanneret - Le Corbusier “Sistema Domino”
Aunque el sistema “Dominó” anticipara posteriores logros, nunca se llevó a la práctica.
Además, durante cierto tiempo los intereses de Le Corbusier oscilaron entre la arquitectura y la
pintura, tras su traslado a París en 1917. Fundó el movimiento denominado purismo, creando
bodegones en los que combinaba el carácter científico del cubismo con un sentido clásico de la
armonía.
El desafío para los arquitectos modernos radicaba, según él, en construir edificios de acuerdo
con los nuevos modelos tecnológicos.
En el año 1921 estuvo marcado en Holanda por otro importante acontecimiento: la
construcción de la casa Schröder en Utrecht, obra del arquitecto Gerrit Rietveld. Al igual que Le
Corbusier, Rietveld se asoció a los movimientos artísticos de vanguardia. Fue miembro del
neoplasticismo difundido por De Stijl, fundado en Leiden el año 1917, integrado por el
arquitecto J. J. P. Oud y los pintores Piet Mondrian y Theo van Doesburg.
La independencia de las formas, rectangulares y de colores primarios, es evidente en la casa
Schröder. El edificio se caracteriza además por la perfecta integración entre arquitectura y
detalles ornamentales, incluyendo el mobiliario.
Casa Rietveld Schröder
La influencia de De Stijl se extendió más allá de Holanda, infiltrándose con fuerza a comienzos
de la década de 1920 en la Bauhaus de Weimar en Alemania.
Le Corbusier ideó un novedoso proyecto para el edificio de la Sociedad de Naciones en Ginebra.
Su ingenio arquitectónico, aplaudido con entusiasmo por otros arquitectos de vanguardia, fue
uno de los factores que provocaron la creación, en 1928, de los Congresos Internacionales de
Arquitectura Moderna (CIAM). Los CIAM, que perduraron hasta 1959, sirvieron por encima de
todo para generalizar y consensuar los principios de la nueva arquitectura, a la que se habían
acogido numerosos arquitectos de diferentes nacionalidades.
Un hito importante de este proceso fue la exposición de arquitectura celebrada en 1932 en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York. Aunque dominada por los principales arquitectos
europeos, la muestra atrajo también a destacados arquitectos japoneses y estadounidenses.
Los japoneses contaron con la presencia de Mamoru Yamada, mientras que entre los
estadounidenses estaban George Howe, William Lescaze, Richard Neutra y, sobre todo Frank
Lloyd Wright, quien, pese a mantenerse a distancia de la estética industrial del movimiento
moderno, ejerció y recibió influencias del neoplasticismo holandés y asumió la sintaxis
racionalista como nuevo lenguaje arquitectónico internacional. En la exposición de Nueva York
también se dieron a conocer algunos excepcionales arquitectos escandinavos, especialmente el
sueco Erick Gunnar Asplund y el finés Alvar Aalto.
Mientras el régimen nazi buscó para la reconstrucción de las ciudades alemanas un estilo
clásico y monumental, el movimiento moderno se inclinó hacia una forma diferente de
planificación urbanística. Durante el periodo de entreguerras, Le Corbusier llevó a cabo una
serie de anteproyectos para la ciudad moderna ideal, dividida en diversas zonas dedicadas a
diferentes actividades sociales. Según esta ordenación, las personas vivirían en rascacielos
residenciales separados entre sí por extensas zonas verdes.
Aunque Le Corbusier nunca pudo ver realizadas por completo sus ideas urbanísticas, su
influencia fue enorme tanto en proyectos de posguerra, como la construcción de la ciudad de
Brasilia (inaugurada en 1960), como en los años precedentes a la II Guerra Mundial, en que se
construyeron las villas de Highpoint I en Highgate (Londres, Inglaterra) del arquitecto Berthold
Lubetkin.
Le Corbusier evolucionó hacia una arquitectura intensamente emotiva denominada brutalismo,
que significa hormigón visto, con la que se incluye en la corriente crítica del movimiento
moderno y se aleja definitivamente del International Style popularizado en Estados Unidos.
Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret), 1887-1965.
Arquitecto y diseñador nacido en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Le Corbusier se estableció en Francia y alrededor del
1920, junto a su hermano y a la diseñadora Charlotte Perriand, ponen en práctica sus conceptos modernistas y rediseñan
muebles estilo antiguo utilizando métodos y materiales industriales que influyeron de forma importante en el futuro de
esta especialidad, cosa que aun se manifiesta en el siglo XXI.
La creación que simbólicamente dio a Le Corbusier una gran popularidad entre los jóvenes vanguardistas, fue el
diván/butaca Chaise Longe, fabricado de bastidor metálico, basado en modelos austríacos anteriores.
Petit Comfort Lounge ChairLeCorbusier
Los últimos trabajos de Le Corbusier tuvieron una gran influencia en arquitectos como James
Stirling y Alison y Peter Smithson, que desarrollaron el nuevo brutalismo en Gran Bretaña; así
como en el japonés Kenzo Tange. Al mismo tiempo Philip Johnson aplicó el International Style
a su propia casa (1951), un contenedor de acero y cristal conocido como la Glass House y
situado en New Canaan (Connecticut).
Alison y Peter Smithson en Londres es el conjunto habitacional Robin Hood Gardens.
Kenzo Tange (丹下健三, Tange Kenzō;
September 4, 1913 – March 22, 2005).
La influencia de Mies van der Rohe también es evidente en los grandes bloques de oficinas
construidos en Estados Unidos y Europa durante las décadas de 1950 y 1960. Ejemplos
destacados fueron los realizados por Skidmore Owings & Merril, así como también la obra del
propio Mies en el edificio Seagram de Nueva York, un majestuoso rascacielos de vidrio oscuro
levantado en 1957.
Skidmore, Owings & Merril, mas conocido como SOM, es el estudio de
arquitectura e ingeniería mas prestigioso de Estados Unidos. Fué fundado en
Chicago por Louis Skidmore y Nathaniel Owings, en 1936.
The Seagram Building. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) was a German-
born architect known for the design of skyscrapers in an unashamedly modernist,
steel-and-glass style.
Habitación colectiva, IBA, Berlim.
Arquitecto Peter Eisenman
Arquitecto: John Hejduk
Portland Public Service Building, Oregon,
by Michael Graves, 1980–82. Michael Graves 425 Fifth Avenue
Michael Graves
Iglesia de Notre Dame
du Haut en
Ronchamp
Le Corbusier proyectó en 1950
la iglesia de peregrinación de
Notre Dame du Haut en
Ronchamp. Es una de las
mejores muestras del estilo
brutalista que dominó la obra
del maestro franco-suizo a
partir de la II Guerra Mundial.
Charles-Edouard Jeanneret Le
Corbusier.
Douglas House by Richard Meier
Richard Meier - Chiesa Dives
Richard Meier - Casa Smith
Durante la década de 1960 una joven generación de arquitectos, entre los que destacaron los
Five Architects (Peter Eisenman, John Hejduk, Michael Graves, Charles Guathmey y Richard
Meier) de Nueva York, proyectaron edificios cúbicos inspirados en la arquitectura racionalista.
Wall House 2, Groningen, The Netherlands,
John Hejduk
Aronoff Center for Design and Art ,
Universidad de Cincinnati. Arquitecto Peter Eisenman
Iglesia de Notre Dame du Haut en Ronchamp
Le Corbusier proyectó en 1950 la iglesia de peregrinación de Notre Dame du Haut en Ronchamp. Es una de las mejores muestras del estilo brutalista
que dominó la obra del maestro franco-suizo a partir de la II Guerra Mundial.
Charles-Edouard Jeanneret Le Corbusier.
Materia primera parte  control dos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3
Berenice V
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
María José Gómez Redondo
 
Certamen primera parte
Certamen primera parteCertamen primera parte
Certamen primera parte
rodolfo baksys
 
Certamen segunda parte
Certamen segunda parteCertamen segunda parte
Certamen segunda parte
rodolfo baksys
 
11. el art nouveau
11. el art nouveau11. el art nouveau
11. el art nouveau
PAUCARRENGELDIEGODAN
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
anabel sánchez
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
gorbea
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
María José Gómez Redondo
 
Introduccion 1
Introduccion 1Introduccion 1
Introduccion 1
rule_91
 
Eclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveauEclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveau
Estefany Ruz
 
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
Salvador Guzman Moral
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
YasminTelles_TrabajodeInvestigacion
YasminTelles_TrabajodeInvestigacionYasminTelles_TrabajodeInvestigacion
YasminTelles_TrabajodeInvestigacion
Telles Yasmin
 
Pfunes Arquitectura Ilustracion Eclecticismo
Pfunes Arquitectura Ilustracion EclecticismoPfunes Arquitectura Ilustracion Eclecticismo
Pfunes Arquitectura Ilustracion Eclecticismo
Pfunes
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
Salvador Guzman Moral
 

La actualidad más candente (20)

UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Certamen primera parte
Certamen primera parteCertamen primera parte
Certamen primera parte
 
Certamen segunda parte
Certamen segunda parteCertamen segunda parte
Certamen segunda parte
 
11. el art nouveau
11. el art nouveau11. el art nouveau
11. el art nouveau
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Introduccion 1
Introduccion 1Introduccion 1
Introduccion 1
 
Eclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveauEclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveau
 
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
YasminTelles_TrabajodeInvestigacion
YasminTelles_TrabajodeInvestigacionYasminTelles_TrabajodeInvestigacion
YasminTelles_TrabajodeInvestigacion
 
Pfunes Arquitectura Ilustracion Eclecticismo
Pfunes Arquitectura Ilustracion EclecticismoPfunes Arquitectura Ilustracion Eclecticismo
Pfunes Arquitectura Ilustracion Eclecticismo
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
 

Destacado

Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
Texto certamen primer
Texto certamen primerTexto certamen primer
Texto certamen primer
rule_91
 
Solomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especialSolomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especial
biblioteca 14de17
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
57mariateresa
 
Arts and crafts (1850 1914)
Arts and crafts (1850 1914)Arts and crafts (1850 1914)
Arts and crafts (1850 1914)
pablovillarivera
 
A rts&crafts 2011-ii
A rts&crafts 2011-iiA rts&crafts 2011-ii
A rts&crafts 2011-ii
urio
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
Rosalina Arenas Aguado
 
Historia estilos
Historia estilosHistoria estilos
Tema 1 al 3 diseño y su contexto
Tema 1 al 3 diseño y su contextoTema 1 al 3 diseño y su contexto
Tema 1 al 3 diseño y su contexto
María José Gómez Redondo
 
El Movimiento Arts And Crafts
El Movimiento Arts And CraftsEl Movimiento Arts And Crafts
El Movimiento Arts And Crafts
rubnprez
 
Arts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del DiseñoArts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del Diseño
Bel Morel
 

Destacado (11)

Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
Texto certamen primer
Texto certamen primerTexto certamen primer
Texto certamen primer
 
Solomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especialSolomán, un héroe muy especial
Solomán, un héroe muy especial
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Arts and crafts (1850 1914)
Arts and crafts (1850 1914)Arts and crafts (1850 1914)
Arts and crafts (1850 1914)
 
A rts&crafts 2011-ii
A rts&crafts 2011-iiA rts&crafts 2011-ii
A rts&crafts 2011-ii
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
 
Historia estilos
Historia estilosHistoria estilos
Historia estilos
 
Tema 1 al 3 diseño y su contexto
Tema 1 al 3 diseño y su contextoTema 1 al 3 diseño y su contexto
Tema 1 al 3 diseño y su contexto
 
El Movimiento Arts And Crafts
El Movimiento Arts And CraftsEl Movimiento Arts And Crafts
El Movimiento Arts And Crafts
 
Arts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del DiseñoArts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del Diseño
 

Similar a Materia primera parte control dos

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
rodolfo baksys
 
Otros paises-joyeria
Otros paises-joyeriaOtros paises-joyeria
Otros paises-joyeria
Marta Del Estal Campos
 
William Morris y el movimiento Arts and Crafts
William Morris y el movimiento Arts and CraftsWilliam Morris y el movimiento Arts and Crafts
William Morris y el movimiento Arts and Crafts
papefons Fons
 
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
AlejandroEscalanteMa1
 
Arts and crafts*
Arts and crafts*Arts and crafts*
Arts and crafts*
Ana Gutierrez
 
Williamsmorris
WilliamsmorrisWilliamsmorris
Williamsmorris
rodolfo baksys
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
Jo Escoriaza
 
Materia 2011
Materia 2011Materia 2011
Materia 2011
rodolfo baksys
 
Proyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadoresProyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadores
carlos guerrero
 
Proyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadoresProyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadores
carlos guerrero
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
subsuelo
 
Movimientos del diseño
Movimientos del diseñoMovimientos del diseño
Movimientos del diseño
Marcela Naspiran
 
De stijl y art deco
De stijl y art decoDe stijl y art deco
De stijl y art deco
Diana Rojas
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02
Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02
Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02
karine joench
 
Notas - Historia del diseño
Notas - Historia del diseño Notas - Historia del diseño
Notas - Historia del diseño
AlejandroEscalanteMa1
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernista
MelinaMesa
 
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Mark Peñaloza
 
Influencia del modernismo en el arteç
Influencia del modernismo en el arteçInfluencia del modernismo en el arteç
Influencia del modernismo en el arteç
Judith Lopez
 
Maestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y Madrazo
Maestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y MadrazoMaestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y Madrazo
Maestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y Madrazo
papefons Fons
 

Similar a Materia primera parte control dos (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Otros paises-joyeria
Otros paises-joyeriaOtros paises-joyeria
Otros paises-joyeria
 
William Morris y el movimiento Arts and Crafts
William Morris y el movimiento Arts and CraftsWilliam Morris y el movimiento Arts and Crafts
William Morris y el movimiento Arts and Crafts
 
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
 
Arts and crafts*
Arts and crafts*Arts and crafts*
Arts and crafts*
 
Williamsmorris
WilliamsmorrisWilliamsmorris
Williamsmorris
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
 
Materia 2011
Materia 2011Materia 2011
Materia 2011
 
Proyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadoresProyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadores
 
Proyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadoresProyecto desencadenadores
Proyecto desencadenadores
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
Movimientos del diseño
Movimientos del diseñoMovimientos del diseño
Movimientos del diseño
 
De stijl y art deco
De stijl y art decoDe stijl y art deco
De stijl y art deco
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02
Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02
Artscrafts 2011-ii-120825134741-phpapp02
 
Notas - Historia del diseño
Notas - Historia del diseño Notas - Historia del diseño
Notas - Historia del diseño
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernista
 
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
 
Influencia del modernismo en el arteç
Influencia del modernismo en el arteçInfluencia del modernismo en el arteç
Influencia del modernismo en el arteç
 
Maestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y Madrazo
Maestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y MadrazoMaestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y Madrazo
Maestros del diseño: William Morris y Mariano Fortuny y Madrazo
 

Más de rodolfo baksys

Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
rodolfo baksys
 
Recopilacion
RecopilacionRecopilacion
Recopilacion
rodolfo baksys
 
Ejemplo de edicion
Ejemplo de edicionEjemplo de edicion
Ejemplo de edicion
rodolfo baksys
 
Notas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticionNotas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticion
rodolfo baksys
 
Notas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copiaNotas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copia
rodolfo baksys
 
Doc2 materia control 3
Doc2 materia  control 3Doc2 materia  control 3
Doc2 materia control 3
rodolfo baksys
 
El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
rodolfo baksys
 
Estilos entre guerra
Estilos entre guerraEstilos entre guerra
Estilos entre guerra
rodolfo baksys
 
Materia control 2 2017
Materia control 2   2017Materia control 2   2017
Materia control 2 2017
rodolfo baksys
 
Marcel breuer
Marcel breuerMarcel breuer
Marcel breuer
rodolfo baksys
 
Paul klee presentación
Paul klee presentaciónPaul klee presentación
Paul klee presentación
rodolfo baksys
 
Theo van Doesburg
Theo van DoesburgTheo van Doesburg
Theo van Doesburg
rodolfo baksys
 
Johanes ittem
Johanes ittemJohanes ittem
Johanes ittem
rodolfo baksys
 
Walter Gropius
Walter GropiusWalter Gropius
Walter Gropius
rodolfo baksys
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
rodolfo baksys
 
Artsandcrafts
ArtsandcraftsArtsandcrafts
Artsandcrafts
rodolfo baksys
 
Palaciocristal
PalaciocristalPalaciocristal
Palaciocristal
rodolfo baksys
 
Peter brhrens
Peter brhrensPeter brhrens
Peter brhrens
rodolfo baksys
 
Thonet
ThonetThonet
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
rodolfo baksys
 

Más de rodolfo baksys (20)

Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
Pauta de evaluacion ex rep hcd 2017
 
Recopilacion
RecopilacionRecopilacion
Recopilacion
 
Ejemplo de edicion
Ejemplo de edicionEjemplo de edicion
Ejemplo de edicion
 
Notas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticionNotas examen y alumnos a ex repeticion
Notas examen y alumnos a ex repeticion
 
Notas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copiaNotas hcdiseño - copia
Notas hcdiseño - copia
 
Doc2 materia control 3
Doc2 materia  control 3Doc2 materia  control 3
Doc2 materia control 3
 
El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
 
Estilos entre guerra
Estilos entre guerraEstilos entre guerra
Estilos entre guerra
 
Materia control 2 2017
Materia control 2   2017Materia control 2   2017
Materia control 2 2017
 
Marcel breuer
Marcel breuerMarcel breuer
Marcel breuer
 
Paul klee presentación
Paul klee presentaciónPaul klee presentación
Paul klee presentación
 
Theo van Doesburg
Theo van DoesburgTheo van Doesburg
Theo van Doesburg
 
Johanes ittem
Johanes ittemJohanes ittem
Johanes ittem
 
Walter Gropius
Walter GropiusWalter Gropius
Walter Gropius
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
 
Artsandcrafts
ArtsandcraftsArtsandcrafts
Artsandcrafts
 
Palaciocristal
PalaciocristalPalaciocristal
Palaciocristal
 
Peter brhrens
Peter brhrensPeter brhrens
Peter brhrens
 
Thonet
ThonetThonet
Thonet
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 

Último

Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 

Último (20)

Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 

Materia primera parte control dos

  • 1. PRIMERA PARTE MATERIA CONTROL DOS. Michael Thonet Nació en 1796 y se le puede considerar como el gran creador de las técnicas del curvado de madera. Curvando al calor varas de madera sólida y uniéndolas con tornillos o engrudo, consiguió un tipo de mueble fácilmente industrializable La silla Thonet de madera curvada marcó un hito en la época. Hasta entonces, la clase acomodada era la única que tenía el privilegio de sentarse en sillas. La producción masiva de sillas de madera curvada permitió extender su uso a la incipiente burguesía de toda Europa y aún más allá de las fronteras a los propios nuevos estados americanos. No sólo cabe destacar su importancia funcional sino su significado al marcar un antes y un después en lo que eran moldes históricos.
  • 2.
  • 3. Arts and Crafts Plato de William De Morgan, fabricado por la Orange House Pottery. Lámpara de mesa en metal y cristal, diseñada hacia 1910 por el estudio de Dirk Van Erp. Vaso de la Ruskin Pottery, hacia 1920. Vaso diseñado por George Prentis para la compañía de cerámicas Grueby. Vidriera diseñada por Charles Rennie Mackintosh para la puerta de entrada de la Escuela de Arte de Glasgow. Vaso decorado por Carl Schmidt para la Rookwood Pottery, hacia 1909. Escritorio diseñado por Koloman Moser en 1903, con figuras de mujeres y delfines en el frontal, y un tramado geométrico que antecede al tratamiento de superficies típico del Art Decó.
  • 4. Básicamente el objetivo era reformar el diseño y la sociedad mediante un retorno de la artesanía tradicional, como respuesta ante las consecuencias medioambientales y sociales de la industrialización y la multiplicación de productos de baja calidad. Se buscaba la simplicidad y la honestidad en la artesanía. Se Intentaba promover la democracia y la cohesión social a través de la artesanía. Además Se luchaba contra la carga de los trabajadores en la industrialización. Entre las ideas más características del Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos, éticos y políticos, tanto como estéticos. Destacamos los más importantes: Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral. Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus tareas. Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas. Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX. Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo. Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el cliente. Este movimiento fue encabezado por William Morris que pretendía recuperar la calidad del diseño y de la producción artesanal. William Morris, empresario, pintor, poeta y proyectista, formuló su crítica de oposición al producto industrial, reprochándole su masificación e indiferencia. Rechazaba la producción industrial en las artes, y luchaba por un retorno a la clásica artesanía medieval, considerando, con justicia por cierto, que los artesanos merecían el rango de artistas. Sin embargo, sus teorías definían los principios del diseño industrial al reconocer las posibilidades del objeto o de la imagen como portadores de unas cualidades estéticas, las cuales, según Morris, eran fruto de las cualidades artesanas y no de la máquina. Retrato de William Morris con su mandil de trabajo Retrato de Jane Morris, mujer de William Morris,1865 William Morris nació en 1834 y falleció en 1896. Pertenecía a una familia acomodada y se dedicó al diseño y el arte influido por los escritos de John Ruskin y la amistad con el pintor Edward Burne-Jones, a quien conoció como estudiante en 1853. Por entonces realizó viajes a Bélgica y Francia, donde contempló cuadros de pintores del siglo XV, como Memling y Van Eyck, que le influyeron para toda su vida, al igual que las grandes catedrales góticas del norte. Compartió taller con Burne-Jones entre 1856 y 1859, dedicándose al diseño de muebles medievales. La amistad con Burne-Jones se prolongaría hasta el final de sus vidas. En 1861 creó la empresa Morris and Company, con Ford Madox Brown, Rossetti, Webb y Burne-Jones como socios. Enseguida consiguieron prestigio por sus diseños en vidrieras, muebles y tejidos. Ruskin (izquierda) y Rossetti, hacia 1863 En la década de 1860 Morris diseñó algunos de sus papeles más famosos, como Trellis, Daisy, Fruit y Pomegranate. Como poeta, su primer éxito lo consiguió con The life and death of Jason, en 1867, al que siguió The earthly paradise, a partir de 1868, sobre leyendas clásicas y medievales.
  • 5. En la década de 1870 viajó a Islandia movido por su amor hacia las tradiciones del norte, e investigó sobre tintes vegetales. También dio conferencias sobre artes decorativas, Las artes menores. Su intervención en política se inició a finales de la década de 1870, dentro del movimiento socialista. Morris diseñó tres tipografías: la Golden Type, inspirada en las romanas venecianas de Nicolas Jenson, y dos góticas, Troy Type y Chaucer Type. Las vidrieras dieron gran renombre a Morris and Company. En la imagen, el Rey Arturo y Lanzarote del Lago, pertenecientes a una serie sobre la Muerte de Arturo, de Malory. Varias iglesias y entidades privadas realizaron encargos a Morris para la fabricación de vidrieras. Especificaciones de Morris para el tratamiento del color en los tintes y tejidos. La laboriosidad de William Morris le llevaba a implicarse personalmente en todo tipo de trabajos, por lo que era frecuente ver realizar personalmente las tareas de tallar piedra, grabar madera o tejer. Los papeles pintados de Morris alcanzaron una alta reputación. En la imagen uno de sus diseños florales sobre el Honeysuckle, de una particular suavidad cromática. Viña y hojas de acanto, un tapiz diseñado y tejido por William Morris personalmente, para introducirse en el diseño e ejecución de estas artes milenarias. Tapiz del pájaro carpintero, para muchos el mejor tapiz de los realizados por Morris en alto lizo. La inscripción en letras góticas arriba y abajo del marco son de un poema del propio Morris, que trata del rey Pico, que según la leyenda fue transformado en pájaro carpintero. Es notable el agrupamiento de las formas vegetales preferidas por su autor. Sala en Wightwick Manor ,en la que se aprecia el efecto conjunto de los papeles y tapicerías diseñadas por William Morris. Las cortinas también pertenecen a la empresa de Morris. Jugendstil “Estilo joven o de la juventud” , es diferente del Art Nouveau que surgió en Alemania durante la última década del siglo XIX. El término provenía del título de la revista Jugend, la cual, fundada por Georg Hirth en Munich en 1896, desempeñó un papel importante en la popularización del nuevo estilo. La generación de creadores del Jugendstil fue considerada una reacción a la asombrosa industrialización iniciada en Inglaterra, la cual provocó en el mercado una intensa producción en serie que echaba a un lado el trabajo artesanal. En efecto, la máquina sustituía a las creaciones únicas que salían de las manos del artesano. Influidos por las ideas reformistas de John Ruskin y William Morris, los diseñadores del Jugendstil, como Hermann Obrist, Richard Riemerschmid y August Endell, tenían unos objetivos más idealistas que sus contemporáneos europeos ligados al estilo Art Nouveau. No sólo pretendían reformar el arte sino también recuperar un estilo de vida más sencillo y menos condicionado por los imperativos comerciales. Compartían el optimismo de la juventud y un gran respeto por la naturaleza que trasladaron a toda su obra. Los diseñadores del Jugendstil se inspiraban en el funcionamiento del mundo natural Las formas orgánicas y los motivos vegetales manieristas empleados por August Endell y Hermann Obrist, Estos detallados estudios ayudaron a comprender mejor la naturaleza, lo que permitió a los diseñadores del Jugendstil dotar a su obra de un gran sentido del dinamismo y de un fuerte desarrollo orgánico.
  • 6. En Alemania, este nuevo estilo se oponía a la política artística oficial del Imperio promovida desde Berlín, y muchas regiones con la ambición de expresar su sentimiento de autonomía cultural, como Dresde, Munich, Darmstadt, Weimar y Hagen, adoptaron con entusiasmo el Jugendstil. Entre los artìstas màs destacados de este estilo tenemos: Richard Riemerschmid, jefe de diseño del taller de Dresde, adoptó un estilo simple y tradicional similar a la obra de los diseñadores del Arts & Crafts británico, como Charles Voysey. El empeño de Riemerschmid por reformar el diseño mediante la estandarización y la adopción de métodos de fabricación racionales. Bruno Paul, también desempeño un papel importante a la hora de promover el Jugendstil. Bruno Paul diseñó audace s caricaturas y gráficos para el diario Simplicissimus, que, como la revista Jugend o Pan, popularizó la nueva estética. Pankok, siguió la línea de Bernhard, en el cual realizó la Casa Lange en Tubinga y estaba inspirado en el tradicionalismo, como también lo estaban los interiores del Jugendstil, que eran asombrosamente modernos dentro de su simplicidad. Josef Maria Olbrich, arquitecto austriaco, uno de los principales representantes de la Sezession vienesa y precursor de la arquitectura del movimiento moderno.
  • 7. Henry van de Velde, arquitecto y diseñador belga consejero artístico de su corte. Recibió el encargo de diseñar o proyectar la Weimar Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes Aplicadas de Weimar) en 1904. El propio Van de Velde dirigió la institución hasta 1914 (también Werkbund Institut) y, durante ese período, diseñó numerosos objetos de plata y cerámicas Jugendstil, que destacaban por su sencillez formal.
  • 8. La arquitectura y el diseño del Jugendstil, a menudo era estructural y las formas naturales abstractas para crear una extraordinaria combinación de monumentalidad y luminosidad visual. La tendencia alcanzó su esplendor en 1900, pero poco después fue desbancado por el racionalismo industrial del Deutscher Werkbund, fundado en 1907 por un grupo de promotores, diseñadores, arquitectos y artistas, algunos de los cuales habían pertenecido al Jugendstil. La arquitectura, la pintura y la escultura jugendstil, fue hecha en particular por el trabajo manual altamente calificado, se vieron de pronto invadidas por una delicada ornamentación de líneas y de formas orgánicas de plantas y de flores. Líneas sinuosas y juguetonas que se enredan, suben y bajan, mujeres transformadas en pájaros, formas asimétricas, arabescos que parecen volar por las esquinas de una mesa o por las fachadas de los edificios; todo un mundo de formas exquisitas y bellas, estaba al alcance de una sociedad en pleno auge. Se aprecian algunos puntos de contacto entre el Jugen y el movimiento Arts & Crafts británico ya que, por ejemplo, ambos apuestan por las formas naturales y los modelos tradicionales para reformar el diseño y, en última instancia, la sociedad. Por otro lado, la adopción por parte del Jugendstil de métodos de producción más industrializados sentó las bases de la evolución del diseño alemán, hacia una vertiente racionalista, impulsada desde el Werkbund y posteriormente desde la Bauhaus. El término “Jugendstil” se aplica también en la Historia del Diseño al Art Nouveau ART NOUVEAU Es un movimiento, una época, un grupo de tendencias, que se inicia en Francia y Bélgica y luego se extiende por toda Europa e incluso los Estados Unidos. El Art Nouveau planteaba la ruptura definitiva con los viejos estilos para dar lugar a la naturaleza, de donde tomaban diversos elementos o motivos ornamentales. Aunque este conjunto de tendencias se tradujo en agregados formales a objetos resueltos, en muchos casos, funcionalmente, cambió la tradición estilística cultural y puso las bases para transformaciones mucho más profundas. Art Nouveau, es la variación de Jugendstil y otros estilos, pero que unidos están inspirados en las teorías de William Morris y su orientación liberalista frente a la estética de los “estilos históricos”, todos ellos deberían proponer un repertorio estilístico sin referencias a ninguna época anterior, la exaltación hasta los límites de las técnicas artesanas y la aceptación incondicional de la intervención de la máquina. El Art Nouveau y sus movimientos análogos introducirían el concepto de la estética en los artistas y artesanos en una dimensión de transformación y lucha, ante sí y ante la estructura social en que aquéllos se hallaban insertos. Los que han considerado al Art Nouveau como una corriente opuesta al racionalismo, cabe señalar ciertas analogías entre ambos movimientos, entre las cuales pueden citarse la promoción del papel desempeñado por los materiales y las máquinas o herramientas de fabricación en la creación formal, o bien su originalidad estilística.
  • 9. El Art Nouveau fue un estilo histórico surgido en la década de 1880 que se inspiraba en el movimiento Arts & Crafts británico, conocido también como “nuevo arte”. Entre los exponentes del Art Nouveau: Victor Horta, el arquitecto belga cuyo Hotel de familia o Casa Tassel (1892-93) fue una de las primeras expresiones de este estilo en arquitectura. Este novedoso proyecto residencial incorporaba el hierro como mecanismo estructural y decorativo, y el uso de columnas como tallos girando en espiral acuñó la expresión “línea Horta”. Hector Guimard, y especialmente por sus entradas o bocas de hierro fundido del Metro de París (1900). En Francia, también se utilizó el término “Le Style Moderne” para identificar al Art Nouveau, mientras que en Alemania se adoptó la denominación Jugendstil o estilo joven. Antoni Gaudí, exponente en España con sus diseños y edificios ondulantes fue el precursor del Arte Nuevo, en Barcelona.
  • 10. Émile Gallé y otros, produjeron notables piezas de mobiliario y cristalería de estilo Art Nouveau. Las líneas sinuosas y la estilización de formas florales, que identificaban de inmediato al Art Nouveau, se inspiraban más en la naturaleza que en los estilos del pasado.
  • 11. El Art Nouveau puede considerarse el primer estilo moderno verdaderamente internacional. Fue superado estilísticamente a principios del siglo XX por la estética de la máquina y la preferencia de las vanguardias por las formas geométricas simples, más adecuadas a la producción industrial. Características generales del Art Nouveau: Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión... Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial
  • 12. Josef Hoffmann (1870-1956) Arquitecto y diseñador nacido en Pirnitz, Austria. Sus primeros estudios relacionados con el arte decorativo los realiza en la hoy República Checa. Posteriormente, en Austria estudia 3 años y se integra a la asociación de diseñadores académicos en Viena, donde fue profesor durante 37 años. Aun en formación, Hoffmann recorre Europa y continua la evolución de su estilo en Inglaterra. Alterna con profesionales destacados del movimiento modernizador británico y recibe buena influencia del escocés Charles Rennie Mackintosh. En 1903, junto a otros especialistas, Josef Hoffmann funda en Viena, una empresa dedicada al desarrollo del diseño decorativo y artes relacionadas, donde logra situar el arte fino y las aplicaciones que lo conforman, a un nivel de importancia similar, destacando la individualidad no sólo del diseñador sino que también del artista que lleva a cabo la obra. Durante los años siguientes, Hoffmann, logra ser un arquitecto renombrado y diseña un gran número de edificios en Europa. Al mismo tiempo se dedica a diseñar muebles y artículos para decoración de interiores.
  • 13. ART NOUVEAU 1880 Es un movimiento, una época, un grupo de tendencias, que se inicia en Francia y Bélgica y luego se extiende por toda Europa e incluso los Estados Unidos. El Art Nouveau planteaba la ruptura definitiva con los viejos estilos para dar lugar a la naturaleza, de donde tomaban diversos elementos o motivos ornamentales. Aunque este conjunto de tendencias se tradujo en agregados formales a objetos resueltos, en muchos casos, funcionalmente, cambió la tradición estilística cultural y puso las bases para transformaciones mucho más profundas. Art Nouveau, es la variación de Jugendstil y otros estilos, pero que unidos están inspirados en las teorías de William Morris y su orientación liberalista frente a la estética de los “estilos históricos”, todos ellos deberían proponer un repertorio estilístico sin referencias a ninguna época anterior, la exaltación hasta los límites de las técnicas artesanas y la aceptación incondicional de la intervención de la máquina. El Art Nouveau y sus movimientos análogos introducirían el concepto de la estética en los artistas y artesanos en una dimensión de transformación y lucha, ante sí y ante la estructura social en que aquéllos se hallaban insertos. El Art Nouveau fue un estilo histórico surgido en la década de 1880 que se inspiraba en el movimiento Arts & Crafts británico, conocido también como “nuevo arte”. El Art Nouveau puede considerarse el primer estilo moderno verdaderamente internacional. Fue superado estilísticamente a principios del siglo XX por la estética de la máquina y la preferencia de las vanguardias por las formas geométricas simples, más adecuadas a la producción industrial.
  • 14. Corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernismo (en España). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas. Fue una ruptura con los estilos dominantes en la época, se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial, uno de sus objetivos era que los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean asequibles a toda la población. Está inspirado en Arts and Crafts británico de William Morris. Se destaca por tener Formas naturales abstractas y curvilíneas. Se utilizaba el Hierro como base estructural y decorativo, se inspiraba en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural líneas sinuosas y alargamiento de formas florales basada en la investigación científica sobre el mundo natural (Charles Darwin, tratado de las especies, 1859) Algunas muestras del movimiento las encontramos en sitios como la entrada del metro en Paris. Representantes son Antoni Gaudi, Charles Rennie Mackintosh. Finaliza a comienzos de siglo con la preferencia estética de las maquinas y por las vanguardias de formas geométricas simples, más adecuadas a una Producción industrial. Sezession 1897 El nombre Sezession (o secesión) apunta a un grupo de artistas que se apartan de los grupos soportados oficialmente por un Estado o sus administradores. La primera secesión de la política oficial ocurrió en Francia, cuando en 1890 el “Salon au Champs-de-Mars” fue establecido, liderado por Jean Louis Ernest Meissonier y Puvis de Chavannes. En los años que siguieron, artistas de varios países europeos tomaron el mismo impulso, primariamente en Alemania, Austria y Hungría, quienes se separaron de los movimientos del arte tradicional y abrazaron estilos progresistas. La primera secesión fuera de Francia ocurrió en Múnich en 1892, seguida prontamente por la secesión de Berlín el mismo año. El movimiento secesionista más conocido fue el de Viena, formada en 1897 y que incluía a Gustav Klimt, Egon Schiele, Oskar Kokoschka y Koloman Moser. Klimt favorecía la decoración estilo Art Nouveau por sobre los estilos prevalecientes de su tiempo. De entre estos movimientos secesionistas pueden verse en el de Viena las bases que luego darían cierto sustento estílico al Art decó.
  • 18. Egon Schiele Oskar Kokoschka En esta época, Austria sufre de problemas en todos los sectores: social, económico, religioso, político, monárquico... que contrastan con un ambiente idealista. Es el periodo más brillante para Austria, siendo su capital, Viena la cuna del psicoanálisis. Los portavoces de este movimiento son: Gustav Klimt, Koloman Moser, Ferdinand Andri y Joseph Maria Olbrich (arquitecto) entre otros. Aunque la sezessión es incluible en el modernismo, típico de fines del período histórico y cultural conocido como la Belle Époque, corresponde señalar que presenta importantes diferencias con el coetáneo Art Nouveau y con otros estilos semejantes al Art Nouveau (el Liberty o floreale italiano o el modernismo español por ejemplos); en la secesión, aunque se busca la elegancia, predomina la sobriedad formal, e incluso cierta severidad, en los casos en que se transgrede la sobriedad sale a la luz el expresionismo, en muchos aspectos por su rupturismo la secesión ya es incluible dentro del vanguardismo. El vanguardismo 1900… Se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los mismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc. Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente América. Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, orfismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes: La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad. Audacia y libertad de la forma. El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas unas tras otras.
  • 19. Dadaísmo Expresionismo Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar "fibias" y "fobias" del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello. Fauvismo Cubismo Nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino. Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra. Tuvo dos etapas, un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. Su tipo de poesía más popular fue el caligrama cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire. Uno de sus fundadores y protagonistas fue el español Pablo Picasso. Fue una oposición al pasado violento de la Guerra Mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico, al nihilismo y a lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción. Fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908 aproximadamente. El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz., En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.
  • 20. Futurismo Forme uniche della continuità nello spazio de Umberto Boccioni, obra de 1913 Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Dadaísmo El dadaísmo fue un movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador. Dentro de sus motivaciones estuvo reaccionar de manera artística a la violencia extrema a la pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción. También se le suma el poeta-pintor de apellido Klerman que fue uno de los impulsores del antiarte denominado «dadaísmo». El dadá aparece simultáneamente en Nueva York con Picabia y Duchamp. Se extiende a Berlín y París. Ultraísmo Apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Surrealismo Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por descubrir los
  • 21. mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Estridentismo Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aporte nacido a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su representante fue Manuel Maples Arce. Existencialismo El existencialismo es un movimiento filosófico que postula fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno. Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo. EL CONSTRUCTIVISMO Y LA ESCUELA RUSA 1914 Movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre, fue una influencia importante para el arte Europeo. Es fundado por el escultor y pintor ruso Vladímir Tatlin: pintor y escultor ruso en el cual fueron sus primeras obras las más representativas de este movimiento. Aunque comenzó cultivando un estilo figurativo, sus trabajos posteriores son abstractos. Se inspiró en las construcciones tridimensionales de madera, papel, y otros materiales de Picasso. Vladímir Tatlin En Rusia empezó a experimentar en la escultura con relieves abstractos, utilizando materiales industriales como vidrio, metal, alambre y madera. Este tipo de trabajos, realizados entre 1913 y 1917, abrieron el camino a la aparición del constructivismo. El nombre hace referencia a la construcción de esculturas abstractas partiendo de una gran variedad de materiales industriales, como metal,
  • 22. alambre y trozos de plástico. En 1920 ya se le habían sumado los artistas Alexandr Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner, entre otros. Alexander Rodchenko El Lissitzky Naum Gabo
  • 23. Antón Pevsner El Constructivismo, es un término de uso frecuente hoy en el arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado como instrumento para propósitos sociales, a saber, la construcción del sistema socialista. El término Construction Art (construcción artística) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko. Este Constructivismo Ruso, es el nacimiento de un arte moderno dentro de una sociedad destruida por una Revolución y más que eso una Guerra Mundial, en donde a pesar de todo estos factores hubo un florecimiento del arte creativo, todo esto siendo al mismo tiempo que caía el régimen zarista y se precipitaba la guerra civil, daba inicio el proceso que, tiempo después, consolidaría la Revolución en la Unión Soviética. El arte Ruso ejerció una influencia internacional en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX. Tenía suficientes rasgos comunes con el cubismo y el futurismo para acuñar el término cubofuturismo. La experimentación en la tipografía y el diseño caracterizaron los libros y los periódicos de los artistas futuristas, presentando trabajos por medio de la comunidad artística, visual y literaria. Simbólicamente, los libros futuristas rusos fueron una reacción contra los valores de la Rusia zarista. La utilización de papel rústico de métodos de producción artesanal y de agregados hechos a mano expresaba la pobreza de la sociedad campesina. El movimiento fue acelerado por la Revolución, pues se concedió al arte un rol social que raramente se asignaba. Los artistas revolucionarios se habían opuesto al viejo orden y al arte visual conservador. En el año 1917 pusieron sus energías en la propaganda masiva para poder apoyar a los bolcheviques. Pero para el año 1920, surgió una división ideológica concerniente a la función del artista dentro del nuevo Estado Comunista. Para Tatlin y Rodchenko, las percepciones de las formas dentro del espacio y el tiempo, es el único objetivo de nuestro arte plástico y gráfico. Estos dos artes más 25 artistas propusieron un punto de vista contrario, cuando renunciaron "al arte por el arte" para consagrarse al diseño industrial, la comunicación visual y las artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. Estos constructivistas hicieron un llamado a los artistas para que dejaran de producir cosas inútiles y se volviera hacia el cartel, porque tal trabajo pertenece ahora al deber del artista. Tatlin cambió de la escultura al diseño de una estufa que daría el máximo de calor como un mínimo de combustible; Rodchenko abandonó la pintura por el diseño gráfico y el periodismo fotográfico. Aunque el constructivismo persistió como una influencia en los gráficos soviéticos y el diseño industrial, pintores como Malevich, que no abandonó el país, fueron arrastrados a la pobreza y la obscuridad. Algunos artistas desaparecieron en el Gulag (Administración Suprema de Campos Correctivos de Trabajo, en otras palabras es el Departamento Oficial de la Policía Secreta de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Las innovaciones de este florecimiento artístico encontraron su desarrollo ulterior en Occidente. Sin embargo, la naturaleza del espíritu creativo, que a pesar de la estricta desaprobación oficial, el diseño gráfico innovador de la tradición constructivista continuó apareciendo de vez en cuando.
  • 24. La Deutscher Werkbund (DWB) 1907 Era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales, fundada en 1907 en Múnich, por Hermann Muthesius. Fue una organización importante en la historia de la Arquitectura moderna, del diseño moderno y precursora de la Bauhaus. El Werkbund más que un movimiento artístico era una acción auspiciada por el estado para integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo con otras potencias tales como Gran Bretaña o los Estados Unidos. Estaban estéticamente vinculados al expresionismo. Su lema era "Vom Sofakissen zum Städtebau" (desde los cojines de los sofás a la construcción de ciudades) indica su amplio abanico de intereses. Buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una componente importante de teoría, como todos los movimientos de principios del siglo XX. Entre estos, tres claves hacen destacar estéticamente a este movimiento: Separar la estética de la calidad material, frente a las ideas anteriores que las vinculaban; Imponer la normalización del formato DIN; La adopción de la forma abstracta como base estética del diseño industrial, sustituyendo al ornamento. Adam Gottlieb Hermann Muthesius (20 de abril de 1861 - 29 de octubre de 1927). Conocido como Hermann Muthesius, fue un arquitecto, escritor y diplomático alemán, racionalista a ultranza, crítico vehemente del Art Nouveau. Quizá por lo que es más conocido es por promover muchas de las ideas del movimiento británico Arts and Crafts en Alemania. Fue uno de los fundadores del movimiento Deutsche Werkbund, junto con Peter Behrens. Este movimiento fue precursor de lo que sería la Bauhaus.
  • 25. Peter Behrens (Alemania, 1868-1940). Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo y, aunque inició su carrera como grafista, dentro de la corriente Art Nouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la arquitectura. Behrens evolucionó muy pronto hacia un estilo geométrico y austero, que con el tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial. En 1907 comenzó a trabajar como director artístico de la AEG (Allgemaine Elektricitäts-Gesellschaft), empresa para la que diseñó una gran cantidad de productos, algunas fábricas e incluso las viviendas de sus trabajadores. Behrens fue un pionero en la implantación arquitectónica de nuevos materiales y técnicas constructivas. Entre sus obras fundamentales destaca la nave de turbinas para la AEG (1909) en Berlín, construida en hormigón colado, acero visto y grandes cristaleras de vidrio plano, sin ninguna referencia historicista. En la Höchster Farbwerke (1920-1924), cercana a Frankfurt, construida en ladrillo, se acercó a la corriente expresionista, aunque fue menos radical en el uso de los materiales. En su estudio trabajaron tres jóvenes que más tarde se convirtieron en los maestros del movimiento moderno: Walter Gropius, Ludwig Mies Van der Rohe y Le Corbusier. Nave de turbinas de la AEG (1909) Arquitecto: Peter Behrens Dirección: Huttenstrabe & Berlichingenstrabe Ciudad: Berlín (Berlín) País: Alemania, Europa Mobilier de salle à manger [Mobiliario de comedor] Uno de los nietos de la Reina Victoria, Ernst Ludwig, Gran- duque de Hesse, deseó transformar la pequeña ciudad de Darmstadt, en Alemania, en capital regional. En 1898 pide a un reconocido arquitecto vienés, Joseph Maria Olbrich, que reúna una colonia de artistas en un barrio por construir, que se convertirá en el prototipo de una nueva vivienda. Siete casas fueron inauguradas en 1901; seis construidas por Olbrich, la séptima por Peter Behrens, joven prometedor talento casi desconocido, pintor de formación, de muy reciente fecha convertido a las artes decorativas. Para cada casa, los principios siguen siendo los mismos: amplios ventanales abiertos, intensa luminosidad, predominancia del blanco, ritmo lineal que pasa del mobiliario hasta la vajilla. Entre dicho mobiliario, se encuentran estos tres prototipos de asientos de comedor, cuyo conjunto totalizaba nueve piezas: Una banqueta, cuatro butacas para las damas, cuatro sillas para los caballeros, fabricados para la casa donde vivía el artista Behrens.
  • 26. La madera es de álamo lacado, la funda de piel roja. Con pies abocinados y brazos con una agraciada curva, estos asientos con respaldos ampliamente calados, resaltan por su elegante sobriedad . industrial pendant light, circa 1920 industrial pendant light, circa 1920 by peter behrens, circa 1910 industrial pendant light, circa 1930 industrial pendant light, circa 1930 Logo for AEG (Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft), designed by Peter Behrens, 1907.
  • 27. Stijl 1917 Este movimiento se dio en Holanda en 1917. Se crea a partir de una revista "De stijl" que se convirtió en un foro de debate sobre el diseño. Permitió crear el grupo de intelectuales. Buscaba las leyes universales que gobiernan la realidad visible pero que se encuentran escondidas por las apariencias externas de las cosas. Era una importante “Abstracción absoluta”, la pureza en el arte y diseño por medio de la adopción de un lenguaje cubista universal abstracto. De todos sus miembros, Van der Leck ya creaba diseños gráficos con franjas negras sencillas, organizando el espacio y utilizando imágenes de formas planas. Las pinturas de Mondrian constituyen la fuente a partir de la cual se desarrollaron la filosofía y las formas visuales de De Stijl. Piet Mondrian (Amersfoort, 1872 - 1944) fue un pintor vanguardista holandés; miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo junto con Theo van Doesburg. PIET MONDRIAN
  • 28. Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción de la cual es el principal representante inaugural junto a los rusos Vasili Kandinski y Kazimir Malévich. La llegada del holandés Theo van Doesburg en 1921 a Weimar para enseñar diseño y arquitectura De Stijl, rompería fuertemente con esta tendencia expresionista y enfocaría de lleno la enseñanza de la Bauhaus hacia el Racionalismo. Significaría también la desvinculación de Johannes Itten en 1923. Es principalmente conocido por sus pinturas no figurativas a las que llamó composiciones, consistiendo formas rectangulares en rojo, amarillo, azul o negro, separadas por gruesas líneas rectas. Las mismas son el resultado de una evolución estilística que ocurrió en el curso de casi 30 años y continuó más allá de ese punto hasta el final de su vida.
  • 29. Theo van Doesburg. (Utrecht 1883 - 1931) Pintor, teórico y arquitecto neerlandés. En 1908 realizó su primera exposición de pintura en La Haya, encuadrando su arte en el naturalismo hasta 1916, cuando, al mismo tiempo que inicia su etapa de abstracción, publica los primeros números de la revista De Stijl, portavoz del movimiento neoplasticista. En el período en que fuera profesor en la Bauhaus de Weimar (1921-23), se ve influenciado por la estética de su amigo y compatriota Piet Mondrian, pero en 1926, tras la ruptura con éste, escribió un manifiesto en el que explicaba el arte elementarista BAUHAUS 1919 Walter Gropius, arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela de arte que capitalizó la investigación sobre arquitectura y artes aplicadas durante la primera mitad del siglo XX. Básicamente fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933. Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt).
  • 30. Dada su importancia Las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. Ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria. El grito Edvar Munch Expresionismo Marcel Breuer El expresionismo, heredero del Romanticismo era el movimiento artístico que poseía mayor fuerza en Alemania, la recientemente terminada Primera Guerra Mundial y la polarización de diversos pensamientos políticos influían en esta tendencia. Bauhaus en su primera etapa también estuvo muy influenciada por este estilo. También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial. El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración.
  • 31. Marcel Breuer, arquitecto y diseñador húngaro, uno de los principales maestros del movimiento moderno. Breuer se hizo cargo más tarde del taller de muebles de la Bauhaus, y allí diseñó la primera silla de tubo de acero de la historia, que combinaba las condiciones flexibles de este material con su facilidad para la producción industrial a gran escala.
  • 32. En 1925 se dedicó a la construcción de una serie de sobrios edificios rectangulares de hormigón y cristal en Dessau, especialmente diseñados para ello por Gropius. El estilo de este movimiento se tornó aún más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno. Otros arquitectos y artistas sobresalientes que componían el cuerpo de profesores de la Bauhaus fueron el pintor suizo Paul Klee, el pintor ruso Wassily Kandinsky, el pintor y diseñador húngaro László Moholy-Nagy (que fundó el Instituto de Diseño de Chicago siguiendo los mismo principios de la Bauhaus), el pintor estadounidense Lyonel Feininger y el pintor alemán Oskar Schlemmer. En 1930 la dirección fue asumida por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, que trasladó la Bauhaus a Berlín en 1932. Cuando los nazis en 1933 cerraron la escuela, sus ideas y sus obras eran ya conocidas en todo el mundo. Muchos de sus miembros emigraron a Estados Unidos, donde las enseñanzas de la Bauhaus llegaron a dominar el arte y la arquitectura durante décadas, contribuyendo enormemente al desarrollo del estilo arquitectónico conocido como International Style.
  • 33. Mies van der Rohe Mies van der Rohe
  • 34. Mies van der Rohe, arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Su arquitectura, se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo. Según palabras de él "menos es más". Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales. Mies dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi. Las ideas originales de la Bauhaus puede encontrarse en el hecho de que, debido al deseo de privacidad de la gente, el concepto de transparencia se elimina con la gran cantidad de edificios que se construyen totalmente cubiertos por espejos. No obstante, la arquitectura actual sigue utilizando muchas ideas originadas en la Bauhaus: existen diversas estructuras de metal aparentes de manera expresiva. En ellas, la transparencia se logra no sólo por medio del cristal, sino también a través de otros materiales como celosías de madera o de metal. Además, dicha transparencia está considerada como hi-tech, ya que emplea la tecnología al máximo. Todavía hoy la Bauhaus es sinónimo de una modernización radical del arte. No hubo ningún momento de la vida en que no reformar y remodelar pues entre sus temas se incluyen no sólo la arquitectura y la pintura, sino también la danza, el teatro, la fotografía y el diseño. Por la amplitud de sus aspiraciones, la Bauhaus estaba estrechamente relacionada con el movimiento inglés Arts and Crafts y con la Deutscher Werkbund. Todavía hoy muchos de sus productos forman parte de los clásicos del diseño y resultan convincentes por su modernidad radical, como el sillón de tubo de acero de Marcel Breuer o la lámpara de mesa de la Bauhaus. Mientras desde el punto de vista de los contenidos la Bauhaus fue una fuerza artística de primer orden, no pudo escapar de las fuerzas alemanas y europeas, y cada vez sufría mayores presiones políticas. Po r lo que La Bauhaus de Weimar hubo de cerrar sus puertas en 1925 y se trasladó a Dessau y asi a muchos otros países buscando una relativa tranquilidad o estabilidad de expresión tanto artística como política, pero llegaron en un momento en que no se debía ni hablar, ni hacer nada en contra de la política, por lo que pudo haber afectado a la escuela y la pedagogía de la Bauhaus. En 1937 László Moholy-Nagy se convirtió en el director de la New Bauhaus de Chicago, de corta vida. Al cabo de un año, se celebró una retrospectiva de diseño de la Bauhaus en el Museum of Modern Art de Nueva York, lo que aumentó su reputación como la institución de diseño más importante del siglo XX.
  • 35. International Style o Movimiento moderno Es una corriente arquitectónica aparecida en las primeras décadas del siglo XX, que marca una ruptura radical con las formas compositivas tradicionales. El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracteriza por sus plantas y secciones ortogonales, a menudo asimétricas, la ausencia de decoración en las fachadas y los grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero. Los interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos. Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse ya a finales del siglo XIX, sus mejores ejemplos se construyeron a partir de la década de 1920, de la mano de arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. También se denomina con el nombre de racionalismo (especialmente en Europa meridional), mientras que el funcionalismo se aplicó a la arquitectura preocupada por el diseño de edificios con criterios estrictamente funcionales, prácticos más que estéticos. Pese a que tras la II Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno. Gropius y Le Corbusier Le Corbusier Durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos arquitectónicos empezaron a cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que por entonces dominaban las escuelas occidentales de Bellas Artes. De entre ellos, uno de los más importantes fue el movimiento Arts & Crafts, precursor del racionalismo por sus formas arquitectónicas simples, escasa decoración y preocupación por el papel social de la arquitectura. Pese a estos criterios de modernidad, los arquitectos del Arts & Crafts, se manifestaron contra los progresos industriales reivindicando los oficios artísticos propios de la sociedad preindustrial. Esta preocupación contrasta enormemente con el decidido apoyo a la tecnología proclamado por otros arquitectos de la época, en especial por algunos seguidores del Art Nouveau, como el belga Víctor Horta.
  • 36.
  • 37. Art Nouveau: Casa Tassel de Victor Horta El camino hacia el empleo arquitectónico de los nuevos materiales industriales en detrimento de los tradicionales, lo abrieron a comienzos del siglo XX figuras como los hermanos Auguste Perret en Francia, con sus experimentaciones con hormigón armado, y Louis Sullivan como integrante de la Escuela de Chicago. Sullivan levantó una serie de rascacielos con estructura reticular de acero y hierro colado, como los excepcionales almacenes Carson, Pirie & Scott (1899-1904). El discípulo predilecto de Sullivan fue Frank Lloyd Wright, que exploró nuevas vías de innovación formal con sus Prairie Houses (casas de la pradera) levantadas en los alrededores de Chicago. Aunque inspiradas en el movimiento Arts & Crafts, las unifamiliares prairie houses, con sus proporciones horizontales, presentan ya una apariencia notablemente moderna. Más radical fue la postura adoptada por Adolf Loos, arquitecto vienés que visitó Chicago a comienzos de la década de 1890. A su regreso a Austria realizó un inflexible ataque contra la ornamentación arquitectónica, en especial contra los excesos decorativos del Art Nouveau, y proyectó varios edificios extremadamente austeros, como la simétrica casa Steiner en Viena (1910). Casa Steiner 1910 Architect: Adolf Loos Sankt-Veit-Gasse 10 Vienna Austria 1914-1932 La devastación provocada por la II Guerra Mundial trajo consigo, en el caso de Bélgica, la necesidad de reemplazar los edificios destruidos por otros alojamientos de bajo coste. Esta circunstancia propició la invención del sistema ‘dominó’, diseñado por el joven arquitecto suizo Charles Édouard Jeanneret que, con el nombre de Le Corbusier, se convirtió en el arquitecto más famoso del siglo XX. Discípulo de los hermanos Perret, Jeanneret propuso crear edificios con estructura de hormigón armado y tres cuerpos horizontales, apoyando los dos cuerpos superiores sobre pilares de planta cuadrada. Estos apoyos sostenían las vigas en voladizo, permitiendo que los forjados se proyectaran más allá de la línea de los pilares. Dada la resistencia de este sistema constructivo, el muro exterior quedaba liberado de la función de soporte, permitiendo por tanto aligerar su carga y abrir los vanos que se consideraran necesarios. Charles Édouard Jeanneret - Le Corbusier “Sistema Domino”
  • 38. Aunque el sistema “Dominó” anticipara posteriores logros, nunca se llevó a la práctica. Además, durante cierto tiempo los intereses de Le Corbusier oscilaron entre la arquitectura y la pintura, tras su traslado a París en 1917. Fundó el movimiento denominado purismo, creando bodegones en los que combinaba el carácter científico del cubismo con un sentido clásico de la armonía. El desafío para los arquitectos modernos radicaba, según él, en construir edificios de acuerdo con los nuevos modelos tecnológicos. En el año 1921 estuvo marcado en Holanda por otro importante acontecimiento: la construcción de la casa Schröder en Utrecht, obra del arquitecto Gerrit Rietveld. Al igual que Le Corbusier, Rietveld se asoció a los movimientos artísticos de vanguardia. Fue miembro del neoplasticismo difundido por De Stijl, fundado en Leiden el año 1917, integrado por el arquitecto J. J. P. Oud y los pintores Piet Mondrian y Theo van Doesburg. La independencia de las formas, rectangulares y de colores primarios, es evidente en la casa Schröder. El edificio se caracteriza además por la perfecta integración entre arquitectura y detalles ornamentales, incluyendo el mobiliario. Casa Rietveld Schröder La influencia de De Stijl se extendió más allá de Holanda, infiltrándose con fuerza a comienzos de la década de 1920 en la Bauhaus de Weimar en Alemania.
  • 39. Le Corbusier ideó un novedoso proyecto para el edificio de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Su ingenio arquitectónico, aplaudido con entusiasmo por otros arquitectos de vanguardia, fue uno de los factores que provocaron la creación, en 1928, de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Los CIAM, que perduraron hasta 1959, sirvieron por encima de todo para generalizar y consensuar los principios de la nueva arquitectura, a la que se habían acogido numerosos arquitectos de diferentes nacionalidades. Un hito importante de este proceso fue la exposición de arquitectura celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Aunque dominada por los principales arquitectos europeos, la muestra atrajo también a destacados arquitectos japoneses y estadounidenses. Los japoneses contaron con la presencia de Mamoru Yamada, mientras que entre los estadounidenses estaban George Howe, William Lescaze, Richard Neutra y, sobre todo Frank Lloyd Wright, quien, pese a mantenerse a distancia de la estética industrial del movimiento moderno, ejerció y recibió influencias del neoplasticismo holandés y asumió la sintaxis racionalista como nuevo lenguaje arquitectónico internacional. En la exposición de Nueva York también se dieron a conocer algunos excepcionales arquitectos escandinavos, especialmente el sueco Erick Gunnar Asplund y el finés Alvar Aalto. Mientras el régimen nazi buscó para la reconstrucción de las ciudades alemanas un estilo clásico y monumental, el movimiento moderno se inclinó hacia una forma diferente de planificación urbanística. Durante el periodo de entreguerras, Le Corbusier llevó a cabo una serie de anteproyectos para la ciudad moderna ideal, dividida en diversas zonas dedicadas a diferentes actividades sociales. Según esta ordenación, las personas vivirían en rascacielos residenciales separados entre sí por extensas zonas verdes. Aunque Le Corbusier nunca pudo ver realizadas por completo sus ideas urbanísticas, su influencia fue enorme tanto en proyectos de posguerra, como la construcción de la ciudad de Brasilia (inaugurada en 1960), como en los años precedentes a la II Guerra Mundial, en que se construyeron las villas de Highpoint I en Highgate (Londres, Inglaterra) del arquitecto Berthold Lubetkin. Le Corbusier evolucionó hacia una arquitectura intensamente emotiva denominada brutalismo, que significa hormigón visto, con la que se incluye en la corriente crítica del movimiento moderno y se aleja definitivamente del International Style popularizado en Estados Unidos. Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret), 1887-1965. Arquitecto y diseñador nacido en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Le Corbusier se estableció en Francia y alrededor del 1920, junto a su hermano y a la diseñadora Charlotte Perriand, ponen en práctica sus conceptos modernistas y rediseñan muebles estilo antiguo utilizando métodos y materiales industriales que influyeron de forma importante en el futuro de esta especialidad, cosa que aun se manifiesta en el siglo XXI. La creación que simbólicamente dio a Le Corbusier una gran popularidad entre los jóvenes vanguardistas, fue el diván/butaca Chaise Longe, fabricado de bastidor metálico, basado en modelos austríacos anteriores.
  • 40. Petit Comfort Lounge ChairLeCorbusier
  • 41. Los últimos trabajos de Le Corbusier tuvieron una gran influencia en arquitectos como James Stirling y Alison y Peter Smithson, que desarrollaron el nuevo brutalismo en Gran Bretaña; así como en el japonés Kenzo Tange. Al mismo tiempo Philip Johnson aplicó el International Style a su propia casa (1951), un contenedor de acero y cristal conocido como la Glass House y situado en New Canaan (Connecticut). Alison y Peter Smithson en Londres es el conjunto habitacional Robin Hood Gardens. Kenzo Tange (丹下健三, Tange Kenzō; September 4, 1913 – March 22, 2005).
  • 42. La influencia de Mies van der Rohe también es evidente en los grandes bloques de oficinas construidos en Estados Unidos y Europa durante las décadas de 1950 y 1960. Ejemplos destacados fueron los realizados por Skidmore Owings & Merril, así como también la obra del propio Mies en el edificio Seagram de Nueva York, un majestuoso rascacielos de vidrio oscuro levantado en 1957. Skidmore, Owings & Merril, mas conocido como SOM, es el estudio de arquitectura e ingeniería mas prestigioso de Estados Unidos. Fué fundado en Chicago por Louis Skidmore y Nathaniel Owings, en 1936. The Seagram Building. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) was a German- born architect known for the design of skyscrapers in an unashamedly modernist, steel-and-glass style.
  • 43. Habitación colectiva, IBA, Berlim. Arquitecto Peter Eisenman Arquitecto: John Hejduk Portland Public Service Building, Oregon, by Michael Graves, 1980–82. Michael Graves 425 Fifth Avenue Michael Graves Iglesia de Notre Dame du Haut en Ronchamp Le Corbusier proyectó en 1950 la iglesia de peregrinación de Notre Dame du Haut en Ronchamp. Es una de las mejores muestras del estilo brutalista que dominó la obra del maestro franco-suizo a partir de la II Guerra Mundial. Charles-Edouard Jeanneret Le Corbusier. Douglas House by Richard Meier Richard Meier - Chiesa Dives Richard Meier - Casa Smith Durante la década de 1960 una joven generación de arquitectos, entre los que destacaron los Five Architects (Peter Eisenman, John Hejduk, Michael Graves, Charles Guathmey y Richard Meier) de Nueva York, proyectaron edificios cúbicos inspirados en la arquitectura racionalista. Wall House 2, Groningen, The Netherlands, John Hejduk
  • 44. Aronoff Center for Design and Art , Universidad de Cincinnati. Arquitecto Peter Eisenman Iglesia de Notre Dame du Haut en Ronchamp Le Corbusier proyectó en 1950 la iglesia de peregrinación de Notre Dame du Haut en Ronchamp. Es una de las mejores muestras del estilo brutalista que dominó la obra del maestro franco-suizo a partir de la II Guerra Mundial. Charles-Edouard Jeanneret Le Corbusier.