SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos globales para la
evaluación de las
condiciones del trabajo.
Juan Carlos Molina Bernal
5719
INTRODUCCIÓN
• Evaluar las condiciones del trabajo es muy importante tanto para la
correcta valoración de riesgos del puesto como para su mejora y control
periódico posterior
• Las condiciones de trabajo son cualquier aspecto del trabajo con posibles
consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo los
aspectos ambientales y tecnológicos, las cuestiones de organización y de
ordenación del trabajo
• Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las condiciones de
trabajo actualmente tienden a quedar condiciones que tiene relación con
la labor que controlarse periódicamente y mejorarse.
CONDICIONES DE TRABAJO
Como se aprecia en la figura, la actividad del trabajador viene
determinada por un conjunto de factores que, genéricamente
denominamos "Condiciones de Trabajo"
Esos factores están constituidos, en primer lugar. por las exigencias que le
son impuestas al trabajador en y por su trabajo:
- Unos objetivos con criterios fijos de evaluación (lo que debe hacer).
- Unas condiciones de ejecución (cómo y en qué condiciones lo debe
hacer).
diagrama,
tomado de
J. LEPLAT
Condiciones intrínsecas
• Las que se refieren al contenido
del trabajo propiamente dicho
• Interés "intelectual" que
representa la tarea.
• Tipo de trabajo: ejecución,
control. mando, etc.
• Posibilidades de desarrollo
personal.
• Contenido e integridad del
trabajo: monotonía, parcelación,
etc.
Condiciones extrínsecas
• Las que se refieren al "ambiente de
trabajo".
• Factores de orden material, tales como:
las condiciones de higiene y seguridad, el
grado de confort físico-ambienta, el
confort cinético-operacional, ubicación y
espacio físico, etc.
• Factores ligados a la organización: políticas
de la empresa, horarios de trabajo,
salarios, estabilidad en el empleo.
• Factores psicosociales propiamente
dichos: características de trabajo (tamaño,
cohesión, objetivos, actitudes-valores,
etc.), Relaciones horizontales y verticales,
características del mando, información y
canales de información
A fin de perfilar aún más dicho concepto y, siguiendo a (SAVALL, H, 1977,)podremos
efectuar una clasificación de las "Condiciones de Trabajo'' dividiéndolas
en:
CONDICIONES DE TRABAJO Y "COSTES HUMA.
NOS DEL TRABAJO"
¿Cuales son ese conjunto de costes humanos a que nos referimos?.
Entre las múltiples clasificaciones que se suelen hacer, por razones practicas, se
propone la siguiente (REGNIER, J, 1979)
Trastornos o
enfermedades
debidas al
ambiente físico
Fatiga mental
Incertidum
bre frente
al futuro
Falta de
interés del
trabajo
Relaciones
de trabajo
conflictivas
Dificultades o
imposibilidad
de
comunicación
Falta de
autonomía
decisional
Falta de
autonomía
temporal
Fatiga,
morbilidad y
trastornos
generales
Fatiga
muscular
ligada al
trabajo
Accidentes de
trabajo
EVALUACION DE LAC CONDICIONES DE
TRABAJO.
Concretamente, los costes humanos a que se ha hecho referencia, pueden ser
evaluados de seis maneras diferentes, directas o indirectas, por:
a) El análisis y la medida de las exigencias
objetivas del trabajo (características
cuantitativas y cualitativas de las actividades,
tales como por ejemplo el peso manejado
por unidad de tiempo, el tipo Y cantidad de
informaciones a tratar y de decisiones a
tomar en un puesto de vigilancia, la duración
y el ritmo de trabajo, las características físicas
del entorno, etc.).
b) El análisis y la medida objetiva de los
efectos de esas exigencias del trabajo sobre
el organismo (adaptaciones vegetativas,
deterioros reversibles, trastornos fisiológicos
y psicopatológicos)
C) El análisis y medida de los procesos
operatorios y, sobre todo, de sus resultados
(rendimientos cualitativos y cuantitativos
que dependen, en gran manera, de la fatiga,
el interés del trabajo y la motivación)
d) El establecimiento de indicadores
económicos de producción (producción
rechazada o reciclada, rendimiento,
productividad, deterioro de equipos - horas
de mantenimiento, piezas reemplazadas…)
e) El establecimiento de indicadores
sociales (absentismo, peticiones de
cambio, quejas y reivindicaciones del
personal, tasas de frecuencia de
accidentes, ..).
f) La recogida y análisis cualitativo y
cuantitativo de las "vivencias" y
opiniones del personal.
Selección de los criterios de evaluación
En función de los seis tipos de medidas disponibles, la selección del criterio o criterios combinados a utilizar
para la evaluación de cada uno de los aspectos de las Condiciones de Trabajo, o de los Costes Humanos antes
referidos, vendrá determinada por:
• Su pertinencia, validez y fiabilidad para cada caso
• Los medios de que se disponga.
• Los objetivos que se persigan (mejorar el conjunto de condiciones, o
algunos de sus aspectos la seguridad. el interés del trabajo, etc.-).
• Su facilidad de utilización
Con estos condicionantes se presenta a continuación
una lista de 39 criterios de evaluación, cuya selección
se apoya en su fácil utilización y su validez juzgada
suficiente en la mayoría de los casos. Según las
necesidades, se podrá y deberá recurrir a instrumentos
más finos y a análisis más complejos
ALGUNOS METODOS DE ANALISIS
Se incluye a continuación una breve descripción de dos métodos de análisis
de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. (ROUSTANG, G: GUELAUD,
1975) y el denominado método de los "Perfiles de Puestos" (Services des
Conditions de travail de la R.N.U.R, 1976)
Ambos han sido elaborados en Francia y han sido
objeto de una amplia difusión y aplicación en dicho
país, habiéndose utilizado también en España,
aunque de forma mucho más restringida.
Finalmente, ambos métodos han sido concebidos pera poder ser usados
por personas que no necesitan ser especialistas en todas las materias que
incluyen, por lo que el criterio básico de diseño, al lado de la validez de
las medidas, ha sido el de su facilidad de uso.
Método L.E.S.T.
Este método, así denominado por haber sido desarrollado por el Laboratorio de
Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.) de Aix-en-Provence, aspira a describir las
condiciones de trabajo de la forma más objetiva posible y desde un punto de vista
global que permita alcanzar un balance preciso
Con el fin de no limitarse a una mera descripción, cada variable utilizada es puntuada
de O a 10
0, 1, 2 . . . . . . . . Situación satisfactoria.
3.4, 5 . . . . . . . . Molestias débiles para el trabajador; algunas mejoras podrían aportar
más comodidad.
6, 7 . . . . . . . . . .Molestias medias; riesgos de fatiga.
8.9 . . . . . . . . . . Molestias fuertes; gran fatiga.
10 . . . . . . . . . . .Nocividad.
Las variables utilizadas en este método son 16, agrupadas en cinco grandes factores:
A) Espacio físico:
1. Ambiente térmico.
2. Ruido.
3. Iluminación.
4. Vibraciones.
B) Carga física:
5. Carga estática.
6. Carga dinámica.
D) Aspectos psico-sociológicos
11. Iniciativa.
12. Status social.
13. Comunicaciones.
14. Cooperación.
15. Identificación del producto.
C) Carga mental:
7. Apremio de tiempo.
8. Complejidad-rapidez.
9. Atención.
10. Minuciosidad.
E) Tiempos de trabajo.
Como ejemplo de los resultados a que se puede llegar
con la aplicación de este método, reproducimos en el
gráfico 2 el ejemplo de dos histogramas
correspondientes a dos puestos de trabajo distintos.
En el histograma A
Se aprecia que el espacio físico es
satisfactorio y la carga física poco importante
Carga postural más elevada que la carga
dinámica.
Carga mental y de los aspectos
psicosociológicos son de connotación muy
elevada y, por tanto, de una nocividad grave.
El histograma B
El espacio físico es poco satisfactorio, temperatura
elevada, un ruido nocivo y una iluminación escasa.
En el apartado de carga física se ve una carga
postural elevada acompañada de una subcarga
dinámica.
Por último, en el Área psicosocial destaca una falta de
iniciativa y una baja cooperación
Ayudados por un ficha-resumen como la que se reproduce en el Cuadro 2, podemos llegar un resumen de la situación en un
taller o conjunto de puestos que, a su vez, puede plasmarse en un gráfico resumen, (gráfico 3). que permita ver rápidamente
cuáles son los elementos más desfavorables de las condiciones de trabajo en tal taller o discutir la mayor o menor urgencia de
intervención.
El Método del "Perfil del Puesto"
Este método. actualmente en funcionamiento en Renault, ofrece la ventaja de permitir a los
técnicos de los servicios de métodos y de las unidades de producción, así como a los
especialistas de las condiciones de trabajo, apreciar mejor la calidad de las instalaciones en
servicio o en proyecto, en funci6n de las capacidades y de las expectativas de los hombres
implicados en el trabajo.
Objetivos. Los objetivos prioritarios de
este método son:
- Mejorar la seguridad y el entorno.
- Disminuir la carga de trabajo físico
y nervioso.
- Reducir las molestias del trabajo
repetitivo o en cadena.
- Crear una proporción creciente de
puestos de trabajo de contenido
elevado.
Método
El método intenta facilitar la
apreciación de las condiciones de
trabajo y, a partir de estas
evaluaciones. aportar las
correcciones necesarias, o escoger
entre diversas soluciones técnicas
posibles.
Para ello se tienen en cuenta ocho
factores, cuatro de tipo ergonómico y
cuatro de tipo psicoló- gico y
sociológico
Estos ocho factores son evaluados a través de 23 criterios que junto con otros cuatro criterios preliminares que dan cuenta de la
concepción global del puesto, forman una lista de 27 criterios que aparece en el Cuadro III. Para cada uno de los criterios, se
definen cinco niveles de satisfacción, con una progresión sensible mente id6ntica para todos:
UTILIDAD Y LIMITACIONES DE LOS CUADROS DE EVALUACION
GLOBAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
Los métodos de análisis que, en forma de cuadros de evaluación,
acabamos de examinar breve mente, se proponen aquí no tanto como
métodos concretos para su aplicación inmediata sino como ejemplo de
algunas de las posibilidades de actuación.
Realizada esta adaptación, la utilidad principal de este tipo de cuadros de
evaluación es que nos permiten proceder a un análisis ordenado de todos
los aspectos tratados y llegar, al final, a la elaboración de un DIAGNOSTICO
GLOBAL de las condiciones de trabajo, Dicho diagnóstico puede ser
utilizado, a su vez,. como una "Guía para la acción'; desde el momento en
que puede ser utilizado como base para la planificación de las acciones de
mejora a emprender y, especialmente, para la fijación del orden de
prioridades
Referencias Bibliográfica
- LEPLAT, J. "Psicología del Trabajo: enfoques y técnicas" Pablo del Río, Editor,
Madrid, 1978.
- SAVALL, H. "Por un trabajo más humano? Edit. Tecniban. Madrid, 1977.
- REGNIER, J. mur une Bvaluation ergonomique: ANACT. Colección: "Outils et
MBthodes". Sept. 1979.
- ROUSTANG, G: GUELAUD, F. et. alt. "Pour une analyse des conditions du travail
ouvrier dans I'entreprise" Laboratorio de Economía y Sociolo gía del Trabajo
(L.E.S.T.) Lib. A COLlN 1975.
- Sewices des Conditions de travail de la R.N.U.R. "Les profils de postes MBthode
d'analyse des conditions de travail': Ed. MASSON-SIRTES, 1976, París.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sst
SstSst
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Diana0826
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
jariofonseca
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
alegalvez4
 
Pdf
PdfPdf
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
LuisaHincapi2
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
JesusGarcia686
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
dianib18
 
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividadesActvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
oscarherran64
 

La actualidad más candente (19)

Sst
SstSst
Sst
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividadesActvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
 

Similar a Metodos de evalucion de condiciones de trabajo

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Andres Cruz
 
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajoPresentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
clau0785
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
linamarcelaramirezro
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fabian Camilo Camacho Moya
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
leidygarzon25
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
karolpatio2
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Paula Ávila Cuellar
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 
Diapositivas seguridad
Diapositivas  seguridadDiapositivas  seguridad
Diapositivas seguridad
juan pablo burbano
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
claudiarinconaguilera
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS  GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS  GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
JeniferPaloSan
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
Katherinne Garcia Pabón
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
DianaRiao11
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Lenis Martinez
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
sharoon2502
 

Similar a Metodos de evalucion de condiciones de trabajo (20)

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajoPresentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Diapositivas seguridad
Diapositivas  seguridadDiapositivas  seguridad
Diapositivas seguridad
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS  GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS  GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Metodos de evalucion de condiciones de trabajo

  • 1. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. Juan Carlos Molina Bernal 5719
  • 2. INTRODUCCIÓN • Evaluar las condiciones del trabajo es muy importante tanto para la correcta valoración de riesgos del puesto como para su mejora y control periódico posterior • Las condiciones de trabajo son cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo los aspectos ambientales y tecnológicos, las cuestiones de organización y de ordenación del trabajo • Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las condiciones de trabajo actualmente tienden a quedar condiciones que tiene relación con la labor que controlarse periódicamente y mejorarse.
  • 3. CONDICIONES DE TRABAJO Como se aprecia en la figura, la actividad del trabajador viene determinada por un conjunto de factores que, genéricamente denominamos "Condiciones de Trabajo" Esos factores están constituidos, en primer lugar. por las exigencias que le son impuestas al trabajador en y por su trabajo: - Unos objetivos con criterios fijos de evaluación (lo que debe hacer). - Unas condiciones de ejecución (cómo y en qué condiciones lo debe hacer). diagrama, tomado de J. LEPLAT
  • 4. Condiciones intrínsecas • Las que se refieren al contenido del trabajo propiamente dicho • Interés "intelectual" que representa la tarea. • Tipo de trabajo: ejecución, control. mando, etc. • Posibilidades de desarrollo personal. • Contenido e integridad del trabajo: monotonía, parcelación, etc. Condiciones extrínsecas • Las que se refieren al "ambiente de trabajo". • Factores de orden material, tales como: las condiciones de higiene y seguridad, el grado de confort físico-ambienta, el confort cinético-operacional, ubicación y espacio físico, etc. • Factores ligados a la organización: políticas de la empresa, horarios de trabajo, salarios, estabilidad en el empleo. • Factores psicosociales propiamente dichos: características de trabajo (tamaño, cohesión, objetivos, actitudes-valores, etc.), Relaciones horizontales y verticales, características del mando, información y canales de información A fin de perfilar aún más dicho concepto y, siguiendo a (SAVALL, H, 1977,)podremos efectuar una clasificación de las "Condiciones de Trabajo'' dividiéndolas en:
  • 5. CONDICIONES DE TRABAJO Y "COSTES HUMA. NOS DEL TRABAJO" ¿Cuales son ese conjunto de costes humanos a que nos referimos?. Entre las múltiples clasificaciones que se suelen hacer, por razones practicas, se propone la siguiente (REGNIER, J, 1979) Trastornos o enfermedades debidas al ambiente físico Fatiga mental Incertidum bre frente al futuro Falta de interés del trabajo Relaciones de trabajo conflictivas Dificultades o imposibilidad de comunicación Falta de autonomía decisional Falta de autonomía temporal Fatiga, morbilidad y trastornos generales Fatiga muscular ligada al trabajo Accidentes de trabajo
  • 6. EVALUACION DE LAC CONDICIONES DE TRABAJO. Concretamente, los costes humanos a que se ha hecho referencia, pueden ser evaluados de seis maneras diferentes, directas o indirectas, por: a) El análisis y la medida de las exigencias objetivas del trabajo (características cuantitativas y cualitativas de las actividades, tales como por ejemplo el peso manejado por unidad de tiempo, el tipo Y cantidad de informaciones a tratar y de decisiones a tomar en un puesto de vigilancia, la duración y el ritmo de trabajo, las características físicas del entorno, etc.). b) El análisis y la medida objetiva de los efectos de esas exigencias del trabajo sobre el organismo (adaptaciones vegetativas, deterioros reversibles, trastornos fisiológicos y psicopatológicos) C) El análisis y medida de los procesos operatorios y, sobre todo, de sus resultados (rendimientos cualitativos y cuantitativos que dependen, en gran manera, de la fatiga, el interés del trabajo y la motivación) d) El establecimiento de indicadores económicos de producción (producción rechazada o reciclada, rendimiento, productividad, deterioro de equipos - horas de mantenimiento, piezas reemplazadas…) e) El establecimiento de indicadores sociales (absentismo, peticiones de cambio, quejas y reivindicaciones del personal, tasas de frecuencia de accidentes, ..). f) La recogida y análisis cualitativo y cuantitativo de las "vivencias" y opiniones del personal.
  • 7. Selección de los criterios de evaluación En función de los seis tipos de medidas disponibles, la selección del criterio o criterios combinados a utilizar para la evaluación de cada uno de los aspectos de las Condiciones de Trabajo, o de los Costes Humanos antes referidos, vendrá determinada por: • Su pertinencia, validez y fiabilidad para cada caso • Los medios de que se disponga. • Los objetivos que se persigan (mejorar el conjunto de condiciones, o algunos de sus aspectos la seguridad. el interés del trabajo, etc.-). • Su facilidad de utilización Con estos condicionantes se presenta a continuación una lista de 39 criterios de evaluación, cuya selección se apoya en su fácil utilización y su validez juzgada suficiente en la mayoría de los casos. Según las necesidades, se podrá y deberá recurrir a instrumentos más finos y a análisis más complejos
  • 8.
  • 9.
  • 10. ALGUNOS METODOS DE ANALISIS Se incluye a continuación una breve descripción de dos métodos de análisis de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. (ROUSTANG, G: GUELAUD, 1975) y el denominado método de los "Perfiles de Puestos" (Services des Conditions de travail de la R.N.U.R, 1976) Ambos han sido elaborados en Francia y han sido objeto de una amplia difusión y aplicación en dicho país, habiéndose utilizado también en España, aunque de forma mucho más restringida. Finalmente, ambos métodos han sido concebidos pera poder ser usados por personas que no necesitan ser especialistas en todas las materias que incluyen, por lo que el criterio básico de diseño, al lado de la validez de las medidas, ha sido el de su facilidad de uso.
  • 11. Método L.E.S.T. Este método, así denominado por haber sido desarrollado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.) de Aix-en-Provence, aspira a describir las condiciones de trabajo de la forma más objetiva posible y desde un punto de vista global que permita alcanzar un balance preciso Con el fin de no limitarse a una mera descripción, cada variable utilizada es puntuada de O a 10 0, 1, 2 . . . . . . . . Situación satisfactoria. 3.4, 5 . . . . . . . . Molestias débiles para el trabajador; algunas mejoras podrían aportar más comodidad. 6, 7 . . . . . . . . . .Molestias medias; riesgos de fatiga. 8.9 . . . . . . . . . . Molestias fuertes; gran fatiga. 10 . . . . . . . . . . .Nocividad.
  • 12. Las variables utilizadas en este método son 16, agrupadas en cinco grandes factores: A) Espacio físico: 1. Ambiente térmico. 2. Ruido. 3. Iluminación. 4. Vibraciones. B) Carga física: 5. Carga estática. 6. Carga dinámica. D) Aspectos psico-sociológicos 11. Iniciativa. 12. Status social. 13. Comunicaciones. 14. Cooperación. 15. Identificación del producto. C) Carga mental: 7. Apremio de tiempo. 8. Complejidad-rapidez. 9. Atención. 10. Minuciosidad. E) Tiempos de trabajo. Como ejemplo de los resultados a que se puede llegar con la aplicación de este método, reproducimos en el gráfico 2 el ejemplo de dos histogramas correspondientes a dos puestos de trabajo distintos. En el histograma A Se aprecia que el espacio físico es satisfactorio y la carga física poco importante Carga postural más elevada que la carga dinámica. Carga mental y de los aspectos psicosociológicos son de connotación muy elevada y, por tanto, de una nocividad grave. El histograma B El espacio físico es poco satisfactorio, temperatura elevada, un ruido nocivo y una iluminación escasa. En el apartado de carga física se ve una carga postural elevada acompañada de una subcarga dinámica. Por último, en el Área psicosocial destaca una falta de iniciativa y una baja cooperación
  • 13.
  • 14. Ayudados por un ficha-resumen como la que se reproduce en el Cuadro 2, podemos llegar un resumen de la situación en un taller o conjunto de puestos que, a su vez, puede plasmarse en un gráfico resumen, (gráfico 3). que permita ver rápidamente cuáles son los elementos más desfavorables de las condiciones de trabajo en tal taller o discutir la mayor o menor urgencia de intervención.
  • 15.
  • 16. El Método del "Perfil del Puesto" Este método. actualmente en funcionamiento en Renault, ofrece la ventaja de permitir a los técnicos de los servicios de métodos y de las unidades de producción, así como a los especialistas de las condiciones de trabajo, apreciar mejor la calidad de las instalaciones en servicio o en proyecto, en funci6n de las capacidades y de las expectativas de los hombres implicados en el trabajo. Objetivos. Los objetivos prioritarios de este método son: - Mejorar la seguridad y el entorno. - Disminuir la carga de trabajo físico y nervioso. - Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena. - Crear una proporción creciente de puestos de trabajo de contenido elevado. Método El método intenta facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo y, a partir de estas evaluaciones. aportar las correcciones necesarias, o escoger entre diversas soluciones técnicas posibles. Para ello se tienen en cuenta ocho factores, cuatro de tipo ergonómico y cuatro de tipo psicoló- gico y sociológico
  • 17. Estos ocho factores son evaluados a través de 23 criterios que junto con otros cuatro criterios preliminares que dan cuenta de la concepción global del puesto, forman una lista de 27 criterios que aparece en el Cuadro III. Para cada uno de los criterios, se definen cinco niveles de satisfacción, con una progresión sensible mente id6ntica para todos:
  • 18. UTILIDAD Y LIMITACIONES DE LOS CUADROS DE EVALUACION GLOBAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. Los métodos de análisis que, en forma de cuadros de evaluación, acabamos de examinar breve mente, se proponen aquí no tanto como métodos concretos para su aplicación inmediata sino como ejemplo de algunas de las posibilidades de actuación. Realizada esta adaptación, la utilidad principal de este tipo de cuadros de evaluación es que nos permiten proceder a un análisis ordenado de todos los aspectos tratados y llegar, al final, a la elaboración de un DIAGNOSTICO GLOBAL de las condiciones de trabajo, Dicho diagnóstico puede ser utilizado, a su vez,. como una "Guía para la acción'; desde el momento en que puede ser utilizado como base para la planificación de las acciones de mejora a emprender y, especialmente, para la fijación del orden de prioridades
  • 19. Referencias Bibliográfica - LEPLAT, J. "Psicología del Trabajo: enfoques y técnicas" Pablo del Río, Editor, Madrid, 1978. - SAVALL, H. "Por un trabajo más humano? Edit. Tecniban. Madrid, 1977. - REGNIER, J. mur une Bvaluation ergonomique: ANACT. Colección: "Outils et MBthodes". Sept. 1979. - ROUSTANG, G: GUELAUD, F. et. alt. "Pour une analyse des conditions du travail ouvrier dans I'entreprise" Laboratorio de Economía y Sociolo gía del Trabajo (L.E.S.T.) Lib. A COLlN 1975. - Sewices des Conditions de travail de la R.N.U.R. "Les profils de postes MBthode d'analyse des conditions de travail': Ed. MASSON-SIRTES, 1976, París.