SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas.
El método comienza con la valoración y puntuación individual de los miembros del grupo A, formado por el tronco,
el cuello y las piernas.
Puntuación del tronco
El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea con el
tronco erguido o no, indicando en este último caso el grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará la
puntuación adecuada de la tabla 1.




                                               Figura 1. Posiciones del tronco.

                                   Puntos                                          Posición

                                      1                       El tronco está erguido.
                                                              El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0
                                      2
                                                              y 20 grados de extensión.
                                                              El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o
                                      3
                                                              más de 20 grados de extensión.
                                      4                       El tronco está flexionado más de 60 grados.

                                                Tabla 1. Puntuación del tronco.

          La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación lateral del tronco.




                                  Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco.

                                   Puntos                                          Posición

                                     +1                          Existe torsión o inclinación lateral del tronco.

                                       Tabla 2. Modificación de la puntuación del tronco.

Puntuación del cuello
En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera dos posibles posiciones del cuello. En la
primera el cuello está flexionado entre 0 y 20 grados y en la segunda existe flexión o extensión de más de 20
grados.
Figura 3. Posiciones del cuello.

                                   Puntos                                           Posición

                                      1                        El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión.
                                                               El cuello está flexionado o extendido más de 20
                                      2
                                                               grados.

                                                Tabla 3. Puntuación del cuello..

   La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta torsión o inclinación
                                   lateral del cuello, tal y como indica la tabla 4.




                                  Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello..

                                   Puntos                                           Posición

                                     +1                          Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.

                                       Tabla 4. Modificación de la puntuación del cuello..


Puntuación de las piernas
Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del grupo A se evaluará la posición de las
piernas. La consulta de la Tabla 5 permitirá obtener la puntuación inicial asignada a las piernas en función de la
distribución del peso.
Figura 5. Posición de las piernas.

                                  Puntos                                             Posición

                                     1                         Soporte bilateral, andando o sentado.
                                                               Soporte unilateral, soporte ligero o postura
                                     2
                                                               inestable.

                                              Tabla 5. Puntuación de las piernas..


 La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o ambas rodillas. El incremento podrá
ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado, el método considera
                   que no existe flexión y por tanto no incrementa la puntuación de las piernas.




                                           Figura 6. Ángulo de flexión de las piernas.



                                  Puntos                                             Posición

                                                                Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y
                                    +1
                                                                60°.
                                                                Existe flexión de una o ambas rodillas de más de
                                    +2
                                                                60° (salvo postura sedente).

                                   Tabla 6. Modificación de la puntuación de las piernas.



Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca).
Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la valoración de cada miembro del grupo B,
formado por el brazo, antebrazo y la muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única parte del cuerpo, lado
derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un único brazo, antebrazo y muñeca, para cada postura.
Puntuación del brazo
Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su ángulo de flexión. La figura 7 muestra las
diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones
necesarias.
En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación consultando la tabla que se muestra a
continuación (Tabla 7).




                                                Figura 7. Posiciones del brazo..

                                 Puntos                                            Posición

                                                           El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20
                                    1
                                                           grados de extensión.
                                                           El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más
                                    2
                                                           de 20 grados de extensión.
                                    3                      El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión.
                                    4                      El brazo está flexionado más de 90 grados.

                                                Tabla 7. Puntuación del brazo..

 La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el
  hombro está elevado. Sin embargo, el método considera una circunstancia atenuante del riesgo la existencia de
 apoyo para el brazo o que adopte una posición a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación
 inicial del brazo. Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes de la posición del brazo
       pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el resultado consultado en la tabla 7 permanecería sin
                                                     alteraciones.




                                  Figura 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo..

                                 Puntos                                            Posición
+1                      El brazo está abducido o rotado.
                                   +1                      El hombro está elevado.
                                   -1                      Existe apoyo o postura a favor de la gravedad.


                                    Tabla 8. Modificaciones sobre la puntuación del brazo..

Puntuación del antebrazo
A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de la tabla 9 proporcionará la puntuación del
antebrazo en función su ángulo de flexión, la figura 9 muestra los ángulos valorados por el método. En este caso el
método no añade condiciones adicionales de modificación de la puntuación asignada.




                                             Figura 9. Posiciones del antebrazo.

                                   Puntos                                          Posición

                                                                 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
                                     1
                                                                                    flexión.
                                                                El antebrazo está flexionado por debajo de 60
                                     2
                                                                     grados o por encima de 100 grados.

                                              Tabla 9. Puntuación del antebrazo.

Puntuación de la Muñeca
  Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará la posición de la muñeca. La figura 10
   muestra las dos posiciones consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la muñeca se
 procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 10.




                                             Figura 10. Posiciones de la muñeca.

                                   Puntos                                          Posición

                                                              La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o
                                     1
                                                              extensión.
                                                              La muñeca está flexionada o extendida más de
                                     2
                                                              15 grados.

                                             Tabla 10. Puntuación de la muñeca..

El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si esta presenta torsión o desviación lateral
(figura 11).




                                           Figura 11. Torsión o desviación de la muñeca.

                                    Puntos                                             Posición

                                      +1                           Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.

                                    Tabla 11. Modificación de la puntuación de la muñeca..




Puntuaciones de los grupos A y B.
Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A), permitirá obtener una
primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla A).

                                                            TABLA A

                                                                          Cuello
                                                   1                         2                         3
                         Tronco
                                                Piernas                   Piernas                   Piernas
                                           1    2     3      4       1    2     3         4   1     2     3       4
                            1              1    2     3      4       1    2     3         4   3     3     5       6
                            2              2    3     4      5       3    4     5         6   4     5     6       7
                            3              2    4     5      6       4    5     6         7   5     6     7       8
                            4              3    5     6      7       5    6     7         8   6     7     8       9
                            5              4    6    7       8       6    7    8          9   7     8     9       9

                                           Tabla 12. Puntuación inicial para el grupo A.


La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca
consultando la siguiente tabla (Tabla B).

                                                            TABLA B

                                                                           Antebrazo
                                                            1                                   2
                           Brazo
                                                          Muñeca                              Muñeca
                                                1           2             3           1         2             3
                                1               1           2             2           1         2             3
                                2               1           2             3           2         3             4
                                3               3           4             5           4         5             5
                                4               4           5             5           5         6             7
                                5               6           7             8           7         8             8
                                6               7           8             8           8         9             9

                                           Tabla 13. Puntuación inicial para el grupo B.


Puntuación de la carga o fuerza.
La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la
carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra
el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá
incrementar una unidad.
En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se denominará
"Puntuación A".

                                      Puntos                                           Posición

                                        +0                         La carga o fuerza es menor de 5 kg.
                                        +1                         La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs.
                                        +2                         La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.

                                             Tabla 14. Puntuación para la carga o fuerzas.


                                     Puntos                                           Posición

                                        +1                        La fuerza se aplica bruscamente.

                                  Tabla 15. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.


Puntuación del tipo de agarre.
El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca), excepto en el caso de
considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de agarre.
En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación B".

                                    Puntos                                            Posición

                                                                                    Agarre Bueno.
                                        +0                           El agarre es bueno y la fuerza de agarre de
                                                                                     rango medio
                                                                                   Agarre Regular.
                                                                  El agarre con la mano es aceptable pero no ideal
                                        +1
                                                                   o el agarre es aceptable utilizando otras partes
                                                                                      del cuerpo.
                                                                                    Agarre Malo .
                                        +2
                                                                       El agarre es posible pero no aceptable.
                                                                                  Agarre Inaceptable.
                                                                   El agarre es torpe e inseguro, no es posible el
                                        +3
                                                                      agarre manual o el agarre es inaceptable
                                                                          utilizando otras partes del cuerpo.

                                               Tabla 16. Puntuación del tipo de agarre.


Puntuación C
La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia denominada "Puntuación C".
La siguiente tabla (Tabla C) muestra los valores para la "Puntuación C".

                                                              TABLA C

                         Puntuación A                                        Puntuación B
                                                  1     2    3     4     5      6   7     8    9     10   11   12
                              1                   1     1    1     2     3      3   4     5    6      7    7    7
                              2                   1     2    2     3     4      4   5     6    6      7    7    8
                              3                   2     3    3     3     4      5   6     7    7      8    8    8
                              4                   3     4    4     4     5      6   7     8    8      9    9    9
                              5                   4     4    4     5     6      7   8     8    9      9    9    9
                              6                   6     6    6     7     8      8   9     9   10     10   10   10
                              7                   7     7    7     8     9      9   9    10   10     11   11   11
                              8                   8     8    8     9    10     10 10 10       10     11   11   11
                              9                   9     9    9    10    10     10 11 11       11     12   12   12
10                 10   10   10    11      11   11   11     12   12   12       12   12
                                11                 11   11   11    11      12   12   12     12   12   12       12   12
                                12                 12   12   12    12      12   12   12     12   12   12       12   12

                                     Tabla 17. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B..

Puntuación Final
La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento debido al tipo de
actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían
incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades.

                                      Puntos                                          Actividad

                                                                  Una o más partes del cuerpo permanecen
                                         +1                       estáticas, por ejemplo soportadas durante más de
                                                                  1 minuto.
                                                                  Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo
                                         +1                       repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo
                                                                  caminar).
                                                                  Se producen cambios de postura importantes o se
                                         +1
                                                                  adoptan posturas inestables.

                                          Tabla 18. Puntuación del tipo de actividad muscular.

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de
Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada,
señalando en cada caso la urgencia de la intervención.
El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo
inapreciable mientras que el valor máximo,15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la
que se debería actuar de inmediato.

                                          Nivel de
                   Puntuación Final                          Nivel de Riesgo                      Actuación
                                          acción
                          1                  0                 Inapreciable               No es necesaria actuación
                                                                                           Puede ser necesaria la
                         2-3                   1                    Bajo
                                                                                                 actuación.
                         4-7                   2                   Medio                  Es necesaria la actuación.
                                                                                          Es necesaria la actuación
                         8-10                  3                    Alto
                                                                                                cuanto antes.
                                                                                          Es necesaria la actuación
                        11-15                  4                  Muy alto
                                                                                                de inmediato.

                                  Tabla 19. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.

El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método.

                       Puntuación Tronco                                                          Puntuación Brazo
             Grupo A   Puntuación Cuello                                             Grupo B Puntuación Antebrazo
                       Puntuación Piernas                                                         Puntuación Muñeca




                    Puntuación Tabla A                                                           Puntuación Tabla B


                              +                                                                            +
                    Puntuación Fuerzas                                                           Puntuación Agarre
Puntuación A
                                                                    Puntuación B



                              Puntuación Tabla C


                                       +
                             Puntuación Actividad




                          PUNTUACIÓN FINAL REBA

                               Nivel de actuación

                                Nivel de riesgo




         Figura13. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Reba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBAMETODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBA
YAJAIRA CARDENAS
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
Pao Rodriguez
 
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).pptMÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
danimartinez
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasFabian Alfonso
 
Manejo manual de cargas
Manejo manual de cargasManejo manual de cargas
Manejo manual de cargas
Angel Reyes Cruz
 
Reba
RebaReba
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
juanhidalgohb
 
METODO RULA.ppt
METODO RULA.pptMETODO RULA.ppt
METODO RULA.ppt
dario189590
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de CargasPrevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
César Themudo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAnayelsy
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
YAJAIRA CARDENAS
 
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
JAIROFONSECAALVAREZ
 
9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura
Jose Luis Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

METODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBAMETODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBA
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
 
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).pptMÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
 
Ergo Biomecanica
Ergo BiomecanicaErgo Biomecanica
Ergo Biomecanica
 
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Metodo owas
Metodo owasMetodo owas
Metodo owas
 
Manejo manual de cargas
Manejo manual de cargasManejo manual de cargas
Manejo manual de cargas
 
Reba
RebaReba
Reba
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
 
METODO RULA.ppt
METODO RULA.pptMETODO RULA.ppt
METODO RULA.ppt
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de CargasPrevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBAMétodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
 
9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura
 
Caida+libre
Caida+libreCaida+libre
Caida+libre
 

Destacado

Metodo reba
Metodo reba Metodo reba
Metodo reba
floramar24
 
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, RebaErgonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Dennis Patiňo
 
Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicasMétodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicas
Adennys-Yanez
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
Rosangelica-perez
 
Método ocra prevencionar
Método ocra prevencionarMétodo ocra prevencionar
Método ocra prevencionar
Prevencionar
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
aquile1
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
Miguel Salazar
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Adriana Yépez Minda
 
Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011
cristina1851
 
Owas ergonomia
Owas ergonomiaOwas ergonomia
Owas ergonomiamayrogena
 
plan
planplan
plan
dacnaro
 
Material de apoyo para ergonomia
Material de apoyo para ergonomiaMaterial de apoyo para ergonomia
Material de apoyo para ergonomia
Pedro Farfan
 
Rapid entire body assessment
Rapid entire body assessmentRapid entire body assessment
Rapid entire body assessmentmarkitosparra
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
BIOPOWER
 

Destacado (20)

Metodo reba
Metodo reba Metodo reba
Metodo reba
 
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, RebaErgonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
 
Métodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicasMétodos de evaluación ergonomicas
Métodos de evaluación ergonomicas
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
 
Método ocra prevencionar
Método ocra prevencionarMétodo ocra prevencionar
Método ocra prevencionar
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Owas
OwasOwas
Owas
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
 
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
Analisis de riesgos ergonomicos métodos rula y reba 14 05-12
 
Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011Sistema de gestión 2011
Sistema de gestión 2011
 
Formato owas
Formato owasFormato owas
Formato owas
 
Owas ergonomia
Owas ergonomiaOwas ergonomia
Owas ergonomia
 
plan
planplan
plan
 
Material de apoyo para ergonomia
Material de apoyo para ergonomiaMaterial de apoyo para ergonomia
Material de apoyo para ergonomia
 
Rapid entire body assessment
Rapid entire body assessmentRapid entire body assessment
Rapid entire body assessment
 
12 metodo rula peru 2010
12 metodo rula peru 201012 metodo rula peru 2010
12 metodo rula peru 2010
 
Ergonomia 2
Ergonomia 2Ergonomia 2
Ergonomia 2
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
 
Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1
 

Similar a Formato reba

METODO 2 RULA.ppt
METODO 2 RULA.pptMETODO 2 RULA.ppt
METODO 2 RULA.ppt
dario189590
 
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaAnalisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaCamilo Muza Orellana
 
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICOMETODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
wexan30099
 
Metodos.pptx
Metodos.pptxMetodos.pptx
Metodos.pptx
karolestepa1
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Martin Colum
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Martin Colum
 
grupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptxgrupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptx
JosCarrillo35
 
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Modelos ergonómicos
Modelos ergonómicosModelos ergonómicos
Modelos ergonómicos
AdrianoRodriguezMayo
 
Trabajo practico ergonomia ucasal
Trabajo practico ergonomia ucasalTrabajo practico ergonomia ucasal
Trabajo practico ergonomia ucasal
JorgeSilva849
 
tratamiento de deformidades de la columna
tratamiento  de  deformidades  de  la  columnatratamiento  de  deformidades  de  la  columna
tratamiento de deformidades de la columnaNorma Obaid
 

Similar a Formato reba (11)

METODO 2 RULA.ppt
METODO 2 RULA.pptMETODO 2 RULA.ppt
METODO 2 RULA.ppt
 
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaAnalisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
 
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICOMETODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
 
Metodos.pptx
Metodos.pptxMetodos.pptx
Metodos.pptx
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
 
grupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptxgrupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptx
 
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
 
Modelos ergonómicos
Modelos ergonómicosModelos ergonómicos
Modelos ergonómicos
 
Trabajo practico ergonomia ucasal
Trabajo practico ergonomia ucasalTrabajo practico ergonomia ucasal
Trabajo practico ergonomia ucasal
 
tratamiento de deformidades de la columna
tratamiento  de  deformidades  de  la  columnatratamiento  de  deformidades  de  la  columna
tratamiento de deformidades de la columna
 

Más de Andres Perez Zuñiga

Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
Andres Perez Zuñiga
 
Sistema cardiovascular regulacion central
Sistema cardiovascular   regulacion centralSistema cardiovascular   regulacion central
Sistema cardiovascular regulacion centralAndres Perez Zuñiga
 
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior Andres Perez Zuñiga
 
Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoAndres Perez Zuñiga
 
Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior Andres Perez Zuñiga
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoAndres Perez Zuñiga
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurAndres Perez Zuñiga
 
Coordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncCoordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncAndres Perez Zuñiga
 
Control y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesControl y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesAndres Perez Zuñiga
 

Más de Andres Perez Zuñiga (20)

Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Sistema cardiovascular regulacion central
Sistema cardiovascular   regulacion centralSistema cardiovascular   regulacion central
Sistema cardiovascular regulacion central
 
Rpc
RpcRpc
Rpc
 
Rescate
Rescate Rescate
Rescate
 
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior
 
Mr sbv
Mr   sbvMr   sbv
Mr sbv
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Massage therapy
Massage therapyMassage therapy
Massage therapy
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior Inestabilidadglenohumeralposterior
Inestabilidadglenohumeralposterior
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Fracturas pilontibial
Fracturas pilontibialFracturas pilontibial
Fracturas pilontibial
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Coordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncCoordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales snc
 
Control y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitalesControl y regulacion signos vitales
Control y regulacion signos vitales
 
Bomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiacoBomba cardiaca y control cardiaco
Bomba cardiaca y control cardiaco
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Formato reba

  • 1. Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas. El método comienza con la valoración y puntuación individual de los miembros del grupo A, formado por el tronco, el cuello y las piernas. Puntuación del tronco El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando en este último caso el grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 1. Figura 1. Posiciones del tronco. Puntos Posición 1 El tronco está erguido. El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0 2 y 20 grados de extensión. El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o 3 más de 20 grados de extensión. 4 El tronco está flexionado más de 60 grados. Tabla 1. Puntuación del tronco. La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación lateral del tronco. Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. Puntos Posición +1 Existe torsión o inclinación lateral del tronco. Tabla 2. Modificación de la puntuación del tronco. Puntuación del cuello En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello está flexionado entre 0 y 20 grados y en la segunda existe flexión o extensión de más de 20 grados.
  • 2. Figura 3. Posiciones del cuello. Puntos Posición 1 El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión. El cuello está flexionado o extendido más de 20 2 grados. Tabla 3. Puntuación del cuello.. La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como indica la tabla 4. Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello.. Puntos Posición +1 Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello. Tabla 4. Modificación de la puntuación del cuello.. Puntuación de las piernas Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del grupo A se evaluará la posición de las piernas. La consulta de la Tabla 5 permitirá obtener la puntuación inicial asignada a las piernas en función de la distribución del peso.
  • 3. Figura 5. Posición de las piernas. Puntos Posición 1 Soporte bilateral, andando o sentado. Soporte unilateral, soporte ligero o postura 2 inestable. Tabla 5. Puntuación de las piernas.. La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado, el método considera que no existe flexión y por tanto no incrementa la puntuación de las piernas. Figura 6. Ángulo de flexión de las piernas. Puntos Posición Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y +1 60°. Existe flexión de una o ambas rodillas de más de +2 60° (salvo postura sedente). Tabla 6. Modificación de la puntuación de las piernas. Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la valoración de cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y la muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única parte del cuerpo, lado
  • 4. derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un único brazo, antebrazo y muñeca, para cada postura. Puntuación del brazo Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su ángulo de flexión. La figura 7 muestra las diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias. En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 7). Figura 7. Posiciones del brazo.. Puntos Posición El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20 1 grados de extensión. El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más 2 de 20 grados de extensión. 3 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. 4 El brazo está flexionado más de 90 grados. Tabla 7. Puntuación del brazo.. La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado. Sin embargo, el método considera una circunstancia atenuante del riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posición a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial del brazo. Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes de la posición del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el resultado consultado en la tabla 7 permanecería sin alteraciones. Figura 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo.. Puntos Posición
  • 5. +1 El brazo está abducido o rotado. +1 El hombro está elevado. -1 Existe apoyo o postura a favor de la gravedad. Tabla 8. Modificaciones sobre la puntuación del brazo.. Puntuación del antebrazo A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de la tabla 9 proporcionará la puntuación del antebrazo en función su ángulo de flexión, la figura 9 muestra los ángulos valorados por el método. En este caso el método no añade condiciones adicionales de modificación de la puntuación asignada. Figura 9. Posiciones del antebrazo. Puntos Posición El antebrazo está entre 60 y 100 grados de 1 flexión. El antebrazo está flexionado por debajo de 60 2 grados o por encima de 100 grados. Tabla 9. Puntuación del antebrazo. Puntuación de la Muñeca Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará la posición de la muñeca. La figura 10 muestra las dos posiciones consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la muñeca se procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 10. Figura 10. Posiciones de la muñeca. Puntos Posición La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o 1 extensión. La muñeca está flexionada o extendida más de 2 15 grados. Tabla 10. Puntuación de la muñeca.. El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si esta presenta torsión o desviación lateral
  • 6. (figura 11). Figura 11. Torsión o desviación de la muñeca. Puntos Posición +1 Existe torsión o desviación lateral de la muñeca. Tabla 11. Modificación de la puntuación de la muñeca.. Puntuaciones de los grupos A y B. Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A), permitirá obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla A). TABLA A Cuello 1 2 3 Tronco Piernas Piernas Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 Tabla 12. Puntuación inicial para el grupo A. La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla B). TABLA B Antebrazo 1 2 Brazo Muñeca Muñeca 1 2 3 1 2 3 1 1 2 2 1 2 3 2 1 2 3 2 3 4 3 3 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 6 7 5 6 7 8 7 8 8 6 7 8 8 8 9 9 Tabla 13. Puntuación inicial para el grupo B. Puntuación de la carga o fuerza. La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá
  • 7. incrementar una unidad. En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se denominará "Puntuación A". Puntos Posición +0 La carga o fuerza es menor de 5 kg. +1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs. Tabla 14. Puntuación para la carga o fuerzas. Puntos Posición +1 La fuerza se aplica bruscamente. Tabla 15. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas. Puntuación del tipo de agarre. El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de agarre. En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación B". Puntos Posición Agarre Bueno. +0 El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio Agarre Regular. El agarre con la mano es aceptable pero no ideal +1 o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo. Agarre Malo . +2 El agarre es posible pero no aceptable. Agarre Inaceptable. El agarre es torpe e inseguro, no es posible el +3 agarre manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo. Tabla 16. Puntuación del tipo de agarre. Puntuación C La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla C) muestra los valores para la "Puntuación C". TABLA C Puntuación A Puntuación B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7 2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8 4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9 6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10 7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
  • 8. 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Tabla 17. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B.. Puntuación Final La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades. Puntos Actividad Una o más partes del cuerpo permanecen +1 estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo +1 repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). Se producen cambios de postura importantes o se +1 adoptan posturas inestables. Tabla 18. Puntuación del tipo de actividad muscular. El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención. El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo,15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato. Nivel de Puntuación Final Nivel de Riesgo Actuación acción 1 0 Inapreciable No es necesaria actuación Puede ser necesaria la 2-3 1 Bajo actuación. 4-7 2 Medio Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación 8-10 3 Alto cuanto antes. Es necesaria la actuación 11-15 4 Muy alto de inmediato. Tabla 19. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método. Puntuación Tronco Puntuación Brazo Grupo A Puntuación Cuello Grupo B Puntuación Antebrazo Puntuación Piernas Puntuación Muñeca Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B + + Puntuación Fuerzas Puntuación Agarre
  • 9. Puntuación A Puntuación B Puntuación Tabla C + Puntuación Actividad PUNTUACIÓN FINAL REBA Nivel de actuación Nivel de riesgo Figura13. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Reba.