SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
PERIODONCIA I
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA



                                  MATERIAL DE LECTURA 08


                                       PERIODONCIA I


                                    CALCULO DENTAL


   El calculo dental es la placa dental calcificada o mineralizada son depósitos duros y
   arenosos que se adhieren sobre las superficies de los dientes, así como también sobre
   distintas aparatologías dentales tienen un rol importante en el mantenimiento de la
    enfermedad periodontal.


   COMPOSICION DEL CALCULO.


       1. Contenido Orgánico:


Constituye el 20 % de la composición total del cálculo, esta formado por:


       -   Carbohidratos (galactosa, glucosa, ramanosa, manosa).
       -   Lipidos (ácidos grasos libres, colesterol, fosfolipidos).
       -   Complejos polisacaridos.
       -   Células epiteliales descamadas, leucócitos, macrófagos y diversas bacterias.


       2. Contenido Inorgânico:


Constituye el 80% de la composición total del cálculo, esta formado por:
- Fosfato de Cálcio                                                    76%
- Carbonato de Cálcio                                                         3%
- Fosfato de Magnésio                                                  0.5%
- Pequenas cantidades de ( cálcio sódio, ,magnésio, zinc, hierro, fluor)      0.5%


DAEPSPERI8-002                                                                             1
Lãs formas cristalinas principales son:


- Hidroxiapatita.
- Witloquita.
- Brushita.
- Fosfato Octacalcico.
Las formas mas comunes de minerales son la hidroxiapatita y el fosfato octacalcico.
La composición del calculo subgingival es similar a la del supragingival siendo la relación
del calcio y fosfato mas alta en el calculo subgingival y el numero del contenido de sodio
en la profundidad de las bolsas periodontales.


                               FORMACION DE CALCULO.


La formación de cálculo puede ser dividido en 3 grandes fases:
       1. Deposito de la película adquirida.
       2. formación y desarrollo de la placa dental.
       3. mineralización de la placa dental.


En primer lugar luego del deposito de la película adquirida sobre la superficie dental sobre
esta se forma y desarrollan las bacterias de la placa, posteriormente a los 14 días de la
formación de la placa, esta misma placa se va endureciendo por la precipitación de sales
minerales (aunque se han registrado calcificaciones entre las 4 y 8 horas de la formación
de la placa organizada).


La calcificación comienza en la superficie interna de la placa mediante la precipitación de
sales minerales de la unión de iones de calcio y fosfato que se forman al principio en la
matriz intracelular y luego sobre las superficies bacterianas y dentro de ellas.


La formación del cálculo continúa hasta alcanzar un nivel máximo (entre 10 a 18 semanas)
para decrecer ligeramente.


No todas las placas se calcifican necesariamente, estas placas insipientes contienen
pequeñas cantidades de material inorgánico pero que aumentan conforme la placa se va
mineralizando. La placa que no se transforma en cálculo alcanza en 2 días un nivel
máximo de minerales.




DAEPSPERI8-002                                                                                2
VELOCIDAD DE FORMACION Y ACUMULACION DE CALCULO.


El inicio y la velocidad de calcificación y acumulación de calculo varia de una persona a
otra variando también en las mismas personas, en diferentes dientes, y en diferentes
horas. Sobre la base de estas diferencias es posible clasificarlas a los individuos en:


        -   Indivíduos formador de cálculos abundante.
        -   Individuo formador de calculo moderado.
        -   Individuo formador de calculo insipiente.
        -   Individuo no formador de calculo.


Se sabe que el fluido salival es la fuente de minerales para la formación de los cálculos
supragingivales y el fluido gingival es la fuente de minerales para la formación de los
cálculos subgingivales esto explica el mayor acumulo de cantidad de calculo en los dientes
que están cerca a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales ya que
esta zona siempre están bañadas de saliva y por consiguiente saturada de iones calcio y
fosfatos; estas zonas se denominan “zonas criticas” ubicadas a nivel de las caras linguales
de los dientes anteroinferiores (conducto de warton) y a nivel de las caras vestibulares de
los molares superiores (conducto de stenon). Estas zonas es donde comienza a formarse
los cálculos y por consiguiente hay que tenerlos en cuenta para un mayor control de
higiene oral.
Los cálculos supragingival y subgingival pueden aparecer normalmente en la adolescencia
y aumentar paulatinamente con la edad los cálculos son pocos comunes en menores de 9
años.


        -   Entre los 9 y 15 años se han descrito cálculos supragingivales en proporción de
            37 y el 70 %.
        -   Entre los 16 y 21 años varia entre los 44 y 88%.
        -   Y en grupo por encima de los 40 años varia entre los 86 y 100%.
        -   Los cálculos subgingivales son ligeramente inferiores que los supragingivales y
            están entre los 47 y 100% en personas de más de 40 años.


La formación del cálculo continua constantemente hasta que alcanza un nivel máximo,
para luego decrecer ligeramente. La declinación a partir del acumulo máximo (fenómeno
de inversión) se puede explicar por la vulnerabilidad de los cálculos voluminosos al
desgaste mecánico por la acción de los alimentos (fibroticos), labios y lengua.



DAEPSPERI8-002                                                                                3
TEORIA SOBRE LA MINERALIZACION DEL CALCULO.


Existen varias teorías sobre los factores responsables de la aposición de las sales
inorgánicas sobre la placa bacteriana depositada sobre la superficie bacteriana:


- Teoría Bacteriana: esta teoría se basa en la relación permanente que hay entre los
microorganismos y el calculo proponen que las bacterias producen cambios locales por
medio de su metabolismo llevando a la aposición de sales de calcio. Los defensores de
estas teorías aseguran que cumplen un papel importante en la precipitación de las sales la
presencia de enzimas fosfatasa liberada de la placa dental, células epiteliales descamadas
o microorganismos desempeñan un papel importante en la precipitación de fosfato de
calcio mediante la hidrólisis de fosfatos orgánicos de la saliva. Otra enzima la esterasa
presente en los leucocitos, macrófagos células epiteliales descamadas y microorganismos
pueden iniciar la calcificación de la placa mediante la hidrólisis de esteres grasos libres.
Los ácidos grasos forman jabones con el calcio y magnesio para transformase en sales de
fosfato de calcio.


- Teoría del Anhídrido carbónico – CO2 : la saliva secretada por los conductos
salivales pierde CO2 por la diferencia de tensión con el CO2 atmosférico presente. El Ph
salival puede elevarse por la perdida de anhídrido carbónico causando precipitación de las
sales de fosfato calcio.


- Teoría de la epitaxis: la formación del calculo se puede iniciar por medio de complejos
orgánicos en la matriz de la placa que proporcionan focos con configuraciones moleculares
que son capaces de inducir la precipitación mineral.
Algunos investigadores opinan que las bacterias de la placa participan activamente en la
mineralización del calculo formando enzimas cambiando el Ph de la placa e induciendo a la
mineralización pero la opinión dominante es que solo son pasivas ya que en otros estudios
se comprobó que se formo calculo en roedores libre de bacterias.




DAEPSPERI8-002                                                                                 4
CLASIFICACION DEL CALCULO.


Se clasifica según su ubicación con el borde gingival.
1. Calculo supragingival.


Es el calculo coronal, visible que se ubica por encima del borde de la encía, es de color
blanco a blanco amarillento (su color puede variar con el tiempo al teñirse con pigmentos
del café, vino, tabaco)
Es de consistencia dura y arcillosa con ligera fuerza es de fácil remoción de la superficie
dental. En casos extremos el calculo puede formar una estructura a modo de puente a lo
largo de todos los cuellos dentarios de los dientes adyacentes o cubrir la superficie oclusal
de los dientes sin antagonistas funcionales.“Los cálculos supra e infragingival aparecen
generalmente juntos, pero uno puede estar presente sin el otro”


2. Calculo subgingival (infragingival).


Es el cálculo no visible que se ubica por dentro del borde de la encía, en el surco gingival o
en la bolsa periodontal ya formada. Se localizan utilizando un explorador o sonda, es de
color marrón oscuro o negro verdoso. Es de consistencia dura y pizarrosa, fuertemente
adherido a la superficie dental. “Cuando los tejidos gingivales se retraen, el calculo
subgingival se hace expuesto y se clasifica como calculo supragingival, por lo tanto el
calculo supragingival puede componerse tanto de los tipos supragingival como
infragingival”
- Radiogràficamente los cálculos se pueden observar como una imagen radiopaca con
bordes irregulares dependiendo mucho del grado de mineralización.
el calculo interproximal es mas fácil detectablemente en los espacios ínterdentario ya que
forman proyecciones irregulares.
- Los cálculos pueden adoptar diferentes formas (granular, islotes blocks)


           SIGNIFICADO DEL CALCULO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.


       1. El cálculo es rugoso, poroso por ellos es retentiva de la placa dental.
       2. El calculo siempre esta cubierto por placa.
       3. El calculo es nocivo físico y químicamente.
       4. Al contacto del cálculo con la encía esta se inflama.
       5. El cálculo es permeable y puede almacenar productos tóxicos (que son nocivos
           para la encía.

DAEPSPERI8-002                                                                                5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
Yoy Rangel
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
bessy2012
 

La actualidad más candente (20)

Anomalias en los dientes
Anomalias en los dientesAnomalias en los dientes
Anomalias en los dientes
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Examen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en CariologiaExamen Y Diagnostico en Cariologia
Examen Y Diagnostico en Cariologia
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Amalgama Dental
Amalgama DentalAmalgama Dental
Amalgama Dental
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
 
¨Fistulas congenitas del labio, labio doble, queilitis glanular, queilitis gr...
¨Fistulas congenitas del labio, labio doble, queilitis glanular, queilitis gr...¨Fistulas congenitas del labio, labio doble, queilitis glanular, queilitis gr...
¨Fistulas congenitas del labio, labio doble, queilitis glanular, queilitis gr...
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Diapositivas del cemento
Diapositivas del  cementoDiapositivas del  cemento
Diapositivas del cemento
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
 

Similar a Material De Lectura No 8

Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Vero Sosa
 

Similar a Material De Lectura No 8 (20)

C Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm DentalC Desarrollo del Biofilm Dental
C Desarrollo del Biofilm Dental
 
Calculo dental
Calculo dentalCalculo dental
Calculo dental
 
CI 4200 Castillo Crucita
CI 4200 Castillo CrucitaCI 4200 Castillo Crucita
CI 4200 Castillo Crucita
 
La caries dental
La caries dentalLa caries dental
La caries dental
 
La caries dental
La caries dentalLa caries dental
La caries dental
 
Placa dental microbiologia
Placa dental microbiologiaPlaca dental microbiologia
Placa dental microbiologia
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
 
Génesis de las caries
Génesis de las cariesGénesis de las caries
Génesis de las caries
 
Caries(3)
Caries(3)Caries(3)
Caries(3)
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
 
Bioquímica diapositivas
Bioquímica   diapositivasBioquímica   diapositivas
Bioquímica diapositivas
 
Compuestos fluorados
Compuestos fluoradosCompuestos fluorados
Compuestos fluorados
 
Facultad de medicina
Facultad de medicinaFacultad de medicina
Facultad de medicina
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 2. Fundamentos bioquímicos.
 
CARIES
CARIES CARIES
CARIES
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Material De Lectura No 8

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE I PERIODONCIA I DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA MATERIAL DE LECTURA 08 PERIODONCIA I CALCULO DENTAL El calculo dental es la placa dental calcificada o mineralizada son depósitos duros y arenosos que se adhieren sobre las superficies de los dientes, así como también sobre distintas aparatologías dentales tienen un rol importante en el mantenimiento de la enfermedad periodontal. COMPOSICION DEL CALCULO. 1. Contenido Orgánico: Constituye el 20 % de la composición total del cálculo, esta formado por: - Carbohidratos (galactosa, glucosa, ramanosa, manosa). - Lipidos (ácidos grasos libres, colesterol, fosfolipidos). - Complejos polisacaridos. - Células epiteliales descamadas, leucócitos, macrófagos y diversas bacterias. 2. Contenido Inorgânico: Constituye el 80% de la composición total del cálculo, esta formado por: - Fosfato de Cálcio 76% - Carbonato de Cálcio 3% - Fosfato de Magnésio 0.5% - Pequenas cantidades de ( cálcio sódio, ,magnésio, zinc, hierro, fluor) 0.5% DAEPSPERI8-002 1
  • 2. Lãs formas cristalinas principales son: - Hidroxiapatita. - Witloquita. - Brushita. - Fosfato Octacalcico. Las formas mas comunes de minerales son la hidroxiapatita y el fosfato octacalcico. La composición del calculo subgingival es similar a la del supragingival siendo la relación del calcio y fosfato mas alta en el calculo subgingival y el numero del contenido de sodio en la profundidad de las bolsas periodontales. FORMACION DE CALCULO. La formación de cálculo puede ser dividido en 3 grandes fases: 1. Deposito de la película adquirida. 2. formación y desarrollo de la placa dental. 3. mineralización de la placa dental. En primer lugar luego del deposito de la película adquirida sobre la superficie dental sobre esta se forma y desarrollan las bacterias de la placa, posteriormente a los 14 días de la formación de la placa, esta misma placa se va endureciendo por la precipitación de sales minerales (aunque se han registrado calcificaciones entre las 4 y 8 horas de la formación de la placa organizada). La calcificación comienza en la superficie interna de la placa mediante la precipitación de sales minerales de la unión de iones de calcio y fosfato que se forman al principio en la matriz intracelular y luego sobre las superficies bacterianas y dentro de ellas. La formación del cálculo continúa hasta alcanzar un nivel máximo (entre 10 a 18 semanas) para decrecer ligeramente. No todas las placas se calcifican necesariamente, estas placas insipientes contienen pequeñas cantidades de material inorgánico pero que aumentan conforme la placa se va mineralizando. La placa que no se transforma en cálculo alcanza en 2 días un nivel máximo de minerales. DAEPSPERI8-002 2
  • 3. VELOCIDAD DE FORMACION Y ACUMULACION DE CALCULO. El inicio y la velocidad de calcificación y acumulación de calculo varia de una persona a otra variando también en las mismas personas, en diferentes dientes, y en diferentes horas. Sobre la base de estas diferencias es posible clasificarlas a los individuos en: - Indivíduos formador de cálculos abundante. - Individuo formador de calculo moderado. - Individuo formador de calculo insipiente. - Individuo no formador de calculo. Se sabe que el fluido salival es la fuente de minerales para la formación de los cálculos supragingivales y el fluido gingival es la fuente de minerales para la formación de los cálculos subgingivales esto explica el mayor acumulo de cantidad de calculo en los dientes que están cerca a la desembocadura de los conductos de las glándulas salivales ya que esta zona siempre están bañadas de saliva y por consiguiente saturada de iones calcio y fosfatos; estas zonas se denominan “zonas criticas” ubicadas a nivel de las caras linguales de los dientes anteroinferiores (conducto de warton) y a nivel de las caras vestibulares de los molares superiores (conducto de stenon). Estas zonas es donde comienza a formarse los cálculos y por consiguiente hay que tenerlos en cuenta para un mayor control de higiene oral. Los cálculos supragingival y subgingival pueden aparecer normalmente en la adolescencia y aumentar paulatinamente con la edad los cálculos son pocos comunes en menores de 9 años. - Entre los 9 y 15 años se han descrito cálculos supragingivales en proporción de 37 y el 70 %. - Entre los 16 y 21 años varia entre los 44 y 88%. - Y en grupo por encima de los 40 años varia entre los 86 y 100%. - Los cálculos subgingivales son ligeramente inferiores que los supragingivales y están entre los 47 y 100% en personas de más de 40 años. La formación del cálculo continua constantemente hasta que alcanza un nivel máximo, para luego decrecer ligeramente. La declinación a partir del acumulo máximo (fenómeno de inversión) se puede explicar por la vulnerabilidad de los cálculos voluminosos al desgaste mecánico por la acción de los alimentos (fibroticos), labios y lengua. DAEPSPERI8-002 3
  • 4. TEORIA SOBRE LA MINERALIZACION DEL CALCULO. Existen varias teorías sobre los factores responsables de la aposición de las sales inorgánicas sobre la placa bacteriana depositada sobre la superficie bacteriana: - Teoría Bacteriana: esta teoría se basa en la relación permanente que hay entre los microorganismos y el calculo proponen que las bacterias producen cambios locales por medio de su metabolismo llevando a la aposición de sales de calcio. Los defensores de estas teorías aseguran que cumplen un papel importante en la precipitación de las sales la presencia de enzimas fosfatasa liberada de la placa dental, células epiteliales descamadas o microorganismos desempeñan un papel importante en la precipitación de fosfato de calcio mediante la hidrólisis de fosfatos orgánicos de la saliva. Otra enzima la esterasa presente en los leucocitos, macrófagos células epiteliales descamadas y microorganismos pueden iniciar la calcificación de la placa mediante la hidrólisis de esteres grasos libres. Los ácidos grasos forman jabones con el calcio y magnesio para transformase en sales de fosfato de calcio. - Teoría del Anhídrido carbónico – CO2 : la saliva secretada por los conductos salivales pierde CO2 por la diferencia de tensión con el CO2 atmosférico presente. El Ph salival puede elevarse por la perdida de anhídrido carbónico causando precipitación de las sales de fosfato calcio. - Teoría de la epitaxis: la formación del calculo se puede iniciar por medio de complejos orgánicos en la matriz de la placa que proporcionan focos con configuraciones moleculares que son capaces de inducir la precipitación mineral. Algunos investigadores opinan que las bacterias de la placa participan activamente en la mineralización del calculo formando enzimas cambiando el Ph de la placa e induciendo a la mineralización pero la opinión dominante es que solo son pasivas ya que en otros estudios se comprobó que se formo calculo en roedores libre de bacterias. DAEPSPERI8-002 4
  • 5. CLASIFICACION DEL CALCULO. Se clasifica según su ubicación con el borde gingival. 1. Calculo supragingival. Es el calculo coronal, visible que se ubica por encima del borde de la encía, es de color blanco a blanco amarillento (su color puede variar con el tiempo al teñirse con pigmentos del café, vino, tabaco) Es de consistencia dura y arcillosa con ligera fuerza es de fácil remoción de la superficie dental. En casos extremos el calculo puede formar una estructura a modo de puente a lo largo de todos los cuellos dentarios de los dientes adyacentes o cubrir la superficie oclusal de los dientes sin antagonistas funcionales.“Los cálculos supra e infragingival aparecen generalmente juntos, pero uno puede estar presente sin el otro” 2. Calculo subgingival (infragingival). Es el cálculo no visible que se ubica por dentro del borde de la encía, en el surco gingival o en la bolsa periodontal ya formada. Se localizan utilizando un explorador o sonda, es de color marrón oscuro o negro verdoso. Es de consistencia dura y pizarrosa, fuertemente adherido a la superficie dental. “Cuando los tejidos gingivales se retraen, el calculo subgingival se hace expuesto y se clasifica como calculo supragingival, por lo tanto el calculo supragingival puede componerse tanto de los tipos supragingival como infragingival” - Radiogràficamente los cálculos se pueden observar como una imagen radiopaca con bordes irregulares dependiendo mucho del grado de mineralización. el calculo interproximal es mas fácil detectablemente en los espacios ínterdentario ya que forman proyecciones irregulares. - Los cálculos pueden adoptar diferentes formas (granular, islotes blocks) SIGNIFICADO DEL CALCULO EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. 1. El cálculo es rugoso, poroso por ellos es retentiva de la placa dental. 2. El calculo siempre esta cubierto por placa. 3. El calculo es nocivo físico y químicamente. 4. Al contacto del cálculo con la encía esta se inflama. 5. El cálculo es permeable y puede almacenar productos tóxicos (que son nocivos para la encía. DAEPSPERI8-002 5