SlideShare una empresa de Scribd logo
Holguín, 2017
Autora : Ania Onelia Morera Barrera
Profesor: Félix Diaz Pompa
Comercio mayorista y su papel en la
distribución comercial
UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN TURISMO
Seminario
De
Comercio de Productos
Definiciones de Mayorista
1) El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o productor) y
el usuario intermedio (minorista), intermediario que compra a una
persona que produce (productor) (independiente o asociado en
cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario en
grandes cantidades y vende a un fabricante, otro mayorista o a un
minorista, en cantidades más pequeñas, pero nunca al consumidor o
usuario final. (Wikipedia)
2) Comerciante o empresa que compra o vende al por mayor (Cova Días
2016)
3) Es un componente de la cadena de distribución, en que la empresa o el
empresario, no se pone en contacto directo con los consumidores o
usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un
especialista. (Ecured 2017)
4) Comerciante o empresa que vende, compra o contrata al por mayor.
(DRAE)
Definiciones de mayorista
Se asume la definición 1) porque:
- Es la que abarca las dos direcciones
fundamentales que recoge los mayoristas y es
la que más abarcadora con respecto a lo que
significa mayorista
Definición de los mayoristas
Atendiendo a la Naturaleza de los Productos
Comercializados. (CNAE-2009)
• Intermediarios del Comercio.
• Comercio al por mayor de Materias Primas Agrarias y
de Animales Vivos.
• Comercio al por mayor de Productos Alimenticios,
Bebidas y Tabaco.
• Comercio al por mayor de Artículos de Uso Doméstico.
• Comercio al por mayor de Equipos para las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
• Comercio al por mayor de otra Maquinaria, Equipos y
Suministros.
• Otro Comercio al por mayor Especializado.
• Comercio al por mayor No Especializado.
Clasificación de los mayoristas
Atendiendo a la Propiedad de los Bienes
Comercializados
Dependiendo de si el mayorista adquiere o no la propiedad
del producto que comercializa, se distingue entre
comerciantes mayoristas y agentes intermediarios.
Los agentes intermediarios son mayoristas que no
adquieren la propiedad de los bienes que comercializan. Su
labor de intermediación se limita a facilitar el contacto y la
negociación entre las partes compradora y vendedora,
obteniendo a cambio un porcentaje o comisión sobre el
volumen de la operación. Entre estos se destaca:
Clasificación de los mayoristas
El Bróker: son expertos en el mercado que ante el pedido
del comprador o del vendedor, ofrecen sus servicios en una
determinada transacción, terminando la relación comercial
cuando la transacción culmina con éxito.
El Agente Comercial o Representante: es un
intermediario independiente que se encarga, de manera
permanente, de negociar por cuenta de otra persona la
venta o la compra de mercancías, o bien de negociar y
conducir operaciones en nombre y por cuenta de un
empresario
El Comisionista: realiza actividades comerciales en
nombre del fabricante o proveedor. Su función consiste en
cerrar operaciones de venta, respetando los límites que fije
el suministrador, si bien el comisionista tiene libertad para
negociar ciertas condiciones de la transacción(Ecured 2017)
Clasificación de los mayoristas
Atendiendo a la Especialización en la Actividad de los
Mayoristas.
Especialización en el producto
Los mayoristas generales comercializan una gran variedad
de líneas de productos que pueden pertenecer a varios
sectores (alimentación, droguería, perfumería, etc). Su
clientela está formada sobre todo por empresas de
hostelería y restauración, así como por comercios
tradicionales.
Los mayoristas especializados son aquellos que
comercializan una línea limitada de productos. Dependiendo
del número de líneas que comercialicen pueden clasificarse
en mayoristas de “línea limitada” y mayoristas de “línea
especializada”(Wikipedia).
Clasificación de los mayoristas
Especialización funcional
Los mayoristas pueden asumir todas las funciones
comerciales o realizar sólo algunas de ellas. De este
modo, dependiendo del número de funciones asumidas
por el comerciante mayorista, se distingue entre el
mayorista de “función amplia o de servicios completos”
y el mayorista de “función parcial o de servicios
limitados”.
Mayoristas de función amplia o de servicios completos:
mayoristas que asumen todas o casi todas la funciones
mayoristas más importantes (transporte, gestión de
inventario, almacenamiento y conservación de las
mercancías, adecuación del surtido, financiación,
asesoramiento, etc.)(Wikipedia).
Clasificación de los mayoristas
Clasificación de los mayoristas según su localización
En esta clasificación distinguimos dos tipos:
Los mayoristas de origen se encuentran cerca de las
zonas productoras y están especializados en comercializar
pocos productos. Dichos productos suelen proceder de la
agricultura, ganadería o pesca.
Los mayoristas de destino tienen su centro de
operaciones en zonas de gran consumo. Compran los
productos a los mayoristas de origen y los venden a los
minoristas. Un ejemplo de mayoristas de destino son las
centrales de compra que mencionábamos más arriba.(Covas
2016)
Clasificación de los mayoristas
Clasificación de mayoristas según la tecnología utilizada en la
venta
Mayoristas tradicionales: son los de toda la vida. Esta venta se
caracteriza por el trato personal entre comprador y vendedor. Las
operaciones se llevan a cabo en las instalaciones del mayorista o
del cliente.
Mayoristas de autoservicio: el funcionamiento de estos comercios
es igual que el de los supermercados. El cliente entra, coge un
carro, lo llena con los productos que desea comprar, paga en las
cajas y se encarga él mismo de transportar las mercancías. A estos
establecimientos se les llama también supermercados mayoristas.
Mayoristas de venta a distancia: son aquellos que no tienen
relación personal con los clientes. La venta se hace por teléfono,
internet o correo.(Covas 2016)
Clasificación de los mayoristas
Clasificación de mayoristas según los vínculos
organizativos
Mayoristas independientes son mayoristas tradicionales
que desarrollan su actividad de forma autónoma, sin
coordinarse ni cooperar con otros miembros del canal.
Mayoristas asociados, la variedad de las asociaciones que
puede caracterizar la relación que liga al mayorista con
otros agentes es muy amplia. Según que el mayorista se
vincule con agentes de su nivel de intermediación o con
agentes de otros niveles, es decir, según el sentido de la
vinculación, pueden distinguirse vínculos verticales,
horizontales y mixtos.
Clasificación de los mayoristas
En los verticales, un mayorista se relaciona con
intermediarios situados en distintos eslabones del canal de
intermediación, mientras que en los vínculos horizontales,
varios mayoristas se organizan y llegan a establecer algún
tipo de acuerdo, más o menos formal entre ellos. En los
vínculos mixtos, quedan implicados en la relación varios
mayoristas y minoristas, es decir, se trata de la unión entre
varios miembros en diferentes niveles de
intermediación(Ecured 2017).
Clasificación de los mayoristas
Surgimiento de los mayoristas
Cuando la cantidad de minoristas o clientes de una
empresa es muy grande o se encuentran muy dispersos
geográficamente la venta directa se transforma en un
canal de gestión compleja y alto coste. Las razones
principales son: la complejidad administrativa que
supone gestionar un elevado número de clientes, la
numerosa fuerza de ventas necesaria para atender a la
clientela, el seguimiento de pedidos numerosos y de
poco tamaño, las oficinas de venta o despachos
dispersos, la gestión de existencias global y, finalmente,
la financiación del canal (gestión de créditos y cobros).
Surgimiento de los mayoristas
En estos casos suele ser más eficiente la utilización
de mayoristas o distribuidores, los cuales a su vez
atienden a los minoristas o detallistas. Los
distribuidores mayoristas son especialistas en el
manejo de grandes volúmenes de ventas. Cuentan
con la infraestructura adecuada en términos de
fuerza de ventas, sistemas de distribución física de
las mercaderías y control de crédito a su cartera de
clientes.(Wikipedia)
La principal desventaja de los mayoristas es que
agregan costes al producto y que disminuyen la
rentabilidad de los productos que comercializan. Exigen
márgenes que se añaden a los concedidos a los
detallistas; aunque estos márgenes constituyen en
definitiva su recompensa por los servicios que prestan.
Además los distribuidores pueden llegar a tener un gran
poder de negociación frente a las empresas fabricantes
cuyos productos distribuyen, porque suponen un gran
volumen de venta total de la empresa fabricante. Posee
el efecto negativo de concentrar la demanda, por lo que
la pérdida del distribuidor o su insolvencia ponen en
peligro el volumen de ventas e ingresos totales de la
empresa fabricante.
Ventajas y desventajas de los mayoristas
Principales ventajas que caracterizan a los mayoristas
(Wikipedia):
• Los pequeños fabricantes con recursos financieros limitados
no pueden afrontar el desarrollo de organizaciones de venta
directa
• Incluso los fabricantes con suficientes recursos podrían
preferir utilizar esos fondos para incrementar la producción
en lugar de llevar a cabo las actividades de la venta al por
mayor
• Los mayoristas serán probablemente más eficientes en la
venta al por mayor debido a la dimensión de sus
operaciones, su mayor número de contactos con los clientes
y sus conocimientos especializados
• Los detallistas que operan con muchas líneas de productos
prefieren a menudo comprar su surtido a un mayorista en
lugar de comprarlo directamente a cada fabricante
Ventajas y desventajas de los mayoristas
• En primer lugar, los primeros prestan menos atención a
la promoción, ambiente y localización, porque realizan el
negocio con clientes, y no con consumidores finales
• En segundo lugar, las transacciones al por mayor son
generalmente de mayor importe que los intercambios al
detalle y los mayoristas cubren generalmente una mayor
área comercial que los detallistas
• En tercer lugar, el gobierno trata a los mayoristas y a los
minoristas de forma diferente en relación con su
naturaleza jurídica e impositiva (Ecured 2017)
Diferencias con relación a la
distribución minorista
Los distribuidores mayoristas han experimentado
presiones competitivas en los últimos años. Se han
tenido que enfrentar con nuevos tipos de competidores,
clientes más exigentes, nuevas tecnologías y programas
de compra más directa de las grandes empresas, las
instituciones y los compradores al detalle. Como
resultado de todo ello, han tenido que desarrollar
fórmulas basadas en las estrategias apropiadas.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
La decisión sobre el mercado objetivo:
Los mayoristas necesitan definir sus mercados objetivos
y no tratar de atender a cada uno de ellos. Pueden
elegir un grupo objetivo de consumidores de acuerdo
con un criterio de tamaño (por ejemplo, sólo grandes
detallistas), el tipo de cliente (por ejemplo,
establecimientos solamente de alimentos de
conveniencia), necesidad de servicio (por ejemplo,
clientes que necesitan crédito) u otros criterios.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
Decisiones sobre el surtido de productos y
servicios:
El producto del mayorista es su surtido. Los mayoristas
están siendo presionados para gestionar una línea de
productos completa y mantener stock suficiente para
entregas inmediatas, todo lo cual puede acabar con sus
beneficios. Por ello los mayoristas están reexaminando
cuántas líneas de productos deben mantener, eligiendo
quedarse sólo con las más rentables.
Están agrupando sus productos tras aplicar los análisis
ABC sobre la base de que los productos A son los más
rentables y los productos C los menos. Los niveles de
inventario y la intensidad del control de la gestión varían
para cada uno de estos grupos.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
La decisión de precio:
Los mayoristas generalmente fijan un margen sobre el
coste de los bienes, basándose en un porcentaje
convencional, por ejemplo un 20%, para cubrir sus
gastos. Los gastos pueden suponer el 17% del margen
bruto, lo que deja un beneficio neto de
aproximadamente un 3%. En la venta al por mayor de
los productos de alimentación, el margen neto medio es
con frecuencia inferior al 2%. Están comenzando a
experimentar nuevos enfoques para la fijación de
precios, a través de recortes de sus márgenes en
algunas líneas con objeto de obtener nuevos clientes
importantes, o de pedir a sus proveedores un precio
especial cuando encuentran la oportunidad de poder
incrementar las ventas de sus proveedores.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
Decisión de promoción:
Los mayoristas tendrán en consideración, en primer
lugar, a su fuerza de ventas para conseguir los objetivos
promocionales. Con relación a una promoción no
personal, los mayoristas podrían beneficiarse de la
adopción de algunas de las técnicas de creación de
imagen empleadas por los detallistas.
Necesitan desarrollar una estrategia de promoción
conjunta que reúna publicidad, promoción de ventas y
relaciones públicas. También necesitan hacer un mayor
uso de los materiales y programas de promoción del
proveedor.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
La decisión del lugar:
Los mayoristas generalmente se sitúan en zonas con
alquileres e impuestos bajos, gastando poco dinero en
establecerse y en sus oficinas.. Para hacer frente a unos
costes que se elevan, los mayoristas más progresistas
han adquirido formación sobre periodificación y
procedimientos de manipulación de existencias. El
último desarrollo es el almacén automatizado, en el cual
los pedidos se recogen en un ordenador y los productos
son manipulados por artefactos mecánicos o
transportados a través de una cinta sin fin hasta el
andén donde se realizan los envíos.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
Decisión de promoción:
Los mayoristas tendrán en consideración, en primer
lugar, a su fuerza de ventas para conseguir los objetivos
promocionales. Con relación a una promoción no
personal, los mayoristas podrían beneficiarse de la
adopción de algunas de las técnicas de creación de
imagen empleadas por los detallistas.
Necesitan desarrollar una estrategia de promoción
conjunta que reúna publicidad, promoción de ventas y
relaciones públicas. También necesitan hacer un mayor
uso de los materiales y programas de promoción del
proveedor.
Las decisiones de marketing de los
mayoristas
Holguín, 2017
Autora : Ania Onelia Morera Barrera
Profesor: Félix Diaz Pompa
Comercio mayorista y su papel en la
distribución comercial
UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN TURISMO
Seminario
De
Comercio de Productos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Merchandising de seduccion
Merchandising de seduccionMerchandising de seduccion
Merchandising de seduccion
La Fabrica TCM
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
juanitavelez
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Gabriel Oliva
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
cleiby2010
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
Roberto Oblitas Zamora
 
Logistica
LogisticaLogistica
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Canales
CanalesCanales
Canales
Natalia Peña
 
Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacion
wendy456
 
5 tipos de merchandising
5 tipos de merchandising5 tipos de merchandising
5 tipos de merchandising
2010carmenei
 
Diapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventasDiapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventas
ruberqf
 
Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)
Luis Carriazo
 
Las cuatro p´s
Las cuatro p´sLas cuatro p´s
Las cuatro p´s
giXn
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
fabian fernandez
 
Canales de Distribucion
Canales de DistribucionCanales de Distribucion
Canales de Distribucion
Natalia Ortiz Palomá
 
Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)
Ashly1013
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
Jimmy Gilberto Davila Velez
 
Estrategia de Cobertura de Mercado
Estrategia de Cobertura de MercadoEstrategia de Cobertura de Mercado
Estrategia de Cobertura de Mercado
simon0120
 
Procesos y macroprocesos de la logistica alber
Procesos y macroprocesos de la logistica alberProcesos y macroprocesos de la logistica alber
Procesos y macroprocesos de la logistica alber
Alber Trejos Bedoya
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
Laura Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Merchandising de seduccion
Merchandising de seduccionMerchandising de seduccion
Merchandising de seduccion
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacion
 
5 tipos de merchandising
5 tipos de merchandising5 tipos de merchandising
5 tipos de merchandising
 
Diapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventasDiapositivas de marketing y ventas
Diapositivas de marketing y ventas
 
Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)
 
Las cuatro p´s
Las cuatro p´sLas cuatro p´s
Las cuatro p´s
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Canales de Distribucion
Canales de DistribucionCanales de Distribucion
Canales de Distribucion
 
Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
 
Estrategia de Cobertura de Mercado
Estrategia de Cobertura de MercadoEstrategia de Cobertura de Mercado
Estrategia de Cobertura de Mercado
 
Procesos y macroprocesos de la logistica alber
Procesos y macroprocesos de la logistica alberProcesos y macroprocesos de la logistica alber
Procesos y macroprocesos de la logistica alber
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
 

Similar a Mayoristas

Marketing Mix - Distribucion I
Marketing Mix - Distribucion IMarketing Mix - Distribucion I
Marketing Mix - Distribucion I
Yeries Musiet Weitzel
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
AllanCooper
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
EDVIN VALLE
 
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribuciónlos-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
Isa Digital
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
dulciponque
 
Los intermediarios
Los intermediariosLos intermediarios
Los intermediarios
ANA MUÑOZ
 
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
d_parra
 
Plaza
PlazaPlaza
Compra y venta al mayoreo
Compra y venta al mayoreoCompra y venta al mayoreo
Compra y venta al mayoreo
kaviipeanut
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
Juanpi Flores
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
Lumière Lalv
 
Canales De Mercadeo O Distribucion
Canales De Mercadeo O DistribucionCanales De Mercadeo O Distribucion
Canales De Mercadeo O Distribucion
guesta9c3d3
 
Distribuición mkt internacional
Distribuición mkt internacionalDistribuición mkt internacional
Distribuición mkt internacional
Christian Huerta Cervantes
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
rigobertoperez9109
 
Comercio minorista
Comercio minoristaComercio minorista
Comercio minorista
rodolfo0505
 
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing  y el Marketing.pdfU2_ El Retailing  y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
IsabelIreneEspinozaG
 
Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia
Stephanie Pinzón
 
Minoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las FranquiciasMinoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las Franquicias
mariag0419
 
Seminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de ProductoSeminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de Producto
Lissette Oliva Mulet
 
Seminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de ProductoSeminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de Producto
AnyheliMonteroRomero
 

Similar a Mayoristas (20)

Marketing Mix - Distribucion I
Marketing Mix - Distribucion IMarketing Mix - Distribucion I
Marketing Mix - Distribucion I
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
 
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribuciónlos-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Los intermediarios
Los intermediariosLos intermediarios
Los intermediarios
 
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
 
Plaza
PlazaPlaza
Plaza
 
Compra y venta al mayoreo
Compra y venta al mayoreoCompra y venta al mayoreo
Compra y venta al mayoreo
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Canales De Mercadeo O Distribucion
Canales De Mercadeo O DistribucionCanales De Mercadeo O Distribucion
Canales De Mercadeo O Distribucion
 
Distribuición mkt internacional
Distribuición mkt internacionalDistribuición mkt internacional
Distribuición mkt internacional
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
 
Comercio minorista
Comercio minoristaComercio minorista
Comercio minorista
 
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing  y el Marketing.pdfU2_ El Retailing  y el Marketing.pdf
U2_ El Retailing y el Marketing.pdf
 
Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia
 
Minoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las FranquiciasMinoristas independientes y las Franquicias
Minoristas independientes y las Franquicias
 
Seminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de ProductoSeminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de Producto
 
Seminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de ProductoSeminario de Comercio de Producto
Seminario de Comercio de Producto
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Mayoristas

  • 1. Holguín, 2017 Autora : Ania Onelia Morera Barrera Profesor: Félix Diaz Pompa Comercio mayorista y su papel en la distribución comercial UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN TURISMO Seminario De Comercio de Productos
  • 2. Definiciones de Mayorista 1) El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o productor) y el usuario intermedio (minorista), intermediario que compra a una persona que produce (productor) (independiente o asociado en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario en grandes cantidades y vende a un fabricante, otro mayorista o a un minorista, en cantidades más pequeñas, pero nunca al consumidor o usuario final. (Wikipedia) 2) Comerciante o empresa que compra o vende al por mayor (Cova Días 2016)
  • 3. 3) Es un componente de la cadena de distribución, en que la empresa o el empresario, no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. (Ecured 2017) 4) Comerciante o empresa que vende, compra o contrata al por mayor. (DRAE) Definiciones de mayorista
  • 4. Se asume la definición 1) porque: - Es la que abarca las dos direcciones fundamentales que recoge los mayoristas y es la que más abarcadora con respecto a lo que significa mayorista Definición de los mayoristas
  • 5. Atendiendo a la Naturaleza de los Productos Comercializados. (CNAE-2009) • Intermediarios del Comercio. • Comercio al por mayor de Materias Primas Agrarias y de Animales Vivos. • Comercio al por mayor de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco. • Comercio al por mayor de Artículos de Uso Doméstico. • Comercio al por mayor de Equipos para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. • Comercio al por mayor de otra Maquinaria, Equipos y Suministros. • Otro Comercio al por mayor Especializado. • Comercio al por mayor No Especializado. Clasificación de los mayoristas
  • 6. Atendiendo a la Propiedad de los Bienes Comercializados Dependiendo de si el mayorista adquiere o no la propiedad del producto que comercializa, se distingue entre comerciantes mayoristas y agentes intermediarios. Los agentes intermediarios son mayoristas que no adquieren la propiedad de los bienes que comercializan. Su labor de intermediación se limita a facilitar el contacto y la negociación entre las partes compradora y vendedora, obteniendo a cambio un porcentaje o comisión sobre el volumen de la operación. Entre estos se destaca: Clasificación de los mayoristas
  • 7. El Bróker: son expertos en el mercado que ante el pedido del comprador o del vendedor, ofrecen sus servicios en una determinada transacción, terminando la relación comercial cuando la transacción culmina con éxito. El Agente Comercial o Representante: es un intermediario independiente que se encarga, de manera permanente, de negociar por cuenta de otra persona la venta o la compra de mercancías, o bien de negociar y conducir operaciones en nombre y por cuenta de un empresario El Comisionista: realiza actividades comerciales en nombre del fabricante o proveedor. Su función consiste en cerrar operaciones de venta, respetando los límites que fije el suministrador, si bien el comisionista tiene libertad para negociar ciertas condiciones de la transacción(Ecured 2017) Clasificación de los mayoristas
  • 8. Atendiendo a la Especialización en la Actividad de los Mayoristas. Especialización en el producto Los mayoristas generales comercializan una gran variedad de líneas de productos que pueden pertenecer a varios sectores (alimentación, droguería, perfumería, etc). Su clientela está formada sobre todo por empresas de hostelería y restauración, así como por comercios tradicionales. Los mayoristas especializados son aquellos que comercializan una línea limitada de productos. Dependiendo del número de líneas que comercialicen pueden clasificarse en mayoristas de “línea limitada” y mayoristas de “línea especializada”(Wikipedia). Clasificación de los mayoristas
  • 9. Especialización funcional Los mayoristas pueden asumir todas las funciones comerciales o realizar sólo algunas de ellas. De este modo, dependiendo del número de funciones asumidas por el comerciante mayorista, se distingue entre el mayorista de “función amplia o de servicios completos” y el mayorista de “función parcial o de servicios limitados”. Mayoristas de función amplia o de servicios completos: mayoristas que asumen todas o casi todas la funciones mayoristas más importantes (transporte, gestión de inventario, almacenamiento y conservación de las mercancías, adecuación del surtido, financiación, asesoramiento, etc.)(Wikipedia). Clasificación de los mayoristas
  • 10. Clasificación de los mayoristas según su localización En esta clasificación distinguimos dos tipos: Los mayoristas de origen se encuentran cerca de las zonas productoras y están especializados en comercializar pocos productos. Dichos productos suelen proceder de la agricultura, ganadería o pesca. Los mayoristas de destino tienen su centro de operaciones en zonas de gran consumo. Compran los productos a los mayoristas de origen y los venden a los minoristas. Un ejemplo de mayoristas de destino son las centrales de compra que mencionábamos más arriba.(Covas 2016) Clasificación de los mayoristas
  • 11. Clasificación de mayoristas según la tecnología utilizada en la venta Mayoristas tradicionales: son los de toda la vida. Esta venta se caracteriza por el trato personal entre comprador y vendedor. Las operaciones se llevan a cabo en las instalaciones del mayorista o del cliente. Mayoristas de autoservicio: el funcionamiento de estos comercios es igual que el de los supermercados. El cliente entra, coge un carro, lo llena con los productos que desea comprar, paga en las cajas y se encarga él mismo de transportar las mercancías. A estos establecimientos se les llama también supermercados mayoristas. Mayoristas de venta a distancia: son aquellos que no tienen relación personal con los clientes. La venta se hace por teléfono, internet o correo.(Covas 2016) Clasificación de los mayoristas
  • 12. Clasificación de mayoristas según los vínculos organizativos Mayoristas independientes son mayoristas tradicionales que desarrollan su actividad de forma autónoma, sin coordinarse ni cooperar con otros miembros del canal. Mayoristas asociados, la variedad de las asociaciones que puede caracterizar la relación que liga al mayorista con otros agentes es muy amplia. Según que el mayorista se vincule con agentes de su nivel de intermediación o con agentes de otros niveles, es decir, según el sentido de la vinculación, pueden distinguirse vínculos verticales, horizontales y mixtos. Clasificación de los mayoristas
  • 13. En los verticales, un mayorista se relaciona con intermediarios situados en distintos eslabones del canal de intermediación, mientras que en los vínculos horizontales, varios mayoristas se organizan y llegan a establecer algún tipo de acuerdo, más o menos formal entre ellos. En los vínculos mixtos, quedan implicados en la relación varios mayoristas y minoristas, es decir, se trata de la unión entre varios miembros en diferentes niveles de intermediación(Ecured 2017). Clasificación de los mayoristas
  • 14. Surgimiento de los mayoristas Cuando la cantidad de minoristas o clientes de una empresa es muy grande o se encuentran muy dispersos geográficamente la venta directa se transforma en un canal de gestión compleja y alto coste. Las razones principales son: la complejidad administrativa que supone gestionar un elevado número de clientes, la numerosa fuerza de ventas necesaria para atender a la clientela, el seguimiento de pedidos numerosos y de poco tamaño, las oficinas de venta o despachos dispersos, la gestión de existencias global y, finalmente, la financiación del canal (gestión de créditos y cobros).
  • 15. Surgimiento de los mayoristas En estos casos suele ser más eficiente la utilización de mayoristas o distribuidores, los cuales a su vez atienden a los minoristas o detallistas. Los distribuidores mayoristas son especialistas en el manejo de grandes volúmenes de ventas. Cuentan con la infraestructura adecuada en términos de fuerza de ventas, sistemas de distribución física de las mercaderías y control de crédito a su cartera de clientes.(Wikipedia)
  • 16. La principal desventaja de los mayoristas es que agregan costes al producto y que disminuyen la rentabilidad de los productos que comercializan. Exigen márgenes que se añaden a los concedidos a los detallistas; aunque estos márgenes constituyen en definitiva su recompensa por los servicios que prestan. Además los distribuidores pueden llegar a tener un gran poder de negociación frente a las empresas fabricantes cuyos productos distribuyen, porque suponen un gran volumen de venta total de la empresa fabricante. Posee el efecto negativo de concentrar la demanda, por lo que la pérdida del distribuidor o su insolvencia ponen en peligro el volumen de ventas e ingresos totales de la empresa fabricante. Ventajas y desventajas de los mayoristas
  • 17. Principales ventajas que caracterizan a los mayoristas (Wikipedia): • Los pequeños fabricantes con recursos financieros limitados no pueden afrontar el desarrollo de organizaciones de venta directa • Incluso los fabricantes con suficientes recursos podrían preferir utilizar esos fondos para incrementar la producción en lugar de llevar a cabo las actividades de la venta al por mayor • Los mayoristas serán probablemente más eficientes en la venta al por mayor debido a la dimensión de sus operaciones, su mayor número de contactos con los clientes y sus conocimientos especializados • Los detallistas que operan con muchas líneas de productos prefieren a menudo comprar su surtido a un mayorista en lugar de comprarlo directamente a cada fabricante Ventajas y desventajas de los mayoristas
  • 18. • En primer lugar, los primeros prestan menos atención a la promoción, ambiente y localización, porque realizan el negocio con clientes, y no con consumidores finales • En segundo lugar, las transacciones al por mayor son generalmente de mayor importe que los intercambios al detalle y los mayoristas cubren generalmente una mayor área comercial que los detallistas • En tercer lugar, el gobierno trata a los mayoristas y a los minoristas de forma diferente en relación con su naturaleza jurídica e impositiva (Ecured 2017) Diferencias con relación a la distribución minorista
  • 19. Los distribuidores mayoristas han experimentado presiones competitivas en los últimos años. Se han tenido que enfrentar con nuevos tipos de competidores, clientes más exigentes, nuevas tecnologías y programas de compra más directa de las grandes empresas, las instituciones y los compradores al detalle. Como resultado de todo ello, han tenido que desarrollar fórmulas basadas en las estrategias apropiadas. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 20. La decisión sobre el mercado objetivo: Los mayoristas necesitan definir sus mercados objetivos y no tratar de atender a cada uno de ellos. Pueden elegir un grupo objetivo de consumidores de acuerdo con un criterio de tamaño (por ejemplo, sólo grandes detallistas), el tipo de cliente (por ejemplo, establecimientos solamente de alimentos de conveniencia), necesidad de servicio (por ejemplo, clientes que necesitan crédito) u otros criterios. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 21. Decisiones sobre el surtido de productos y servicios: El producto del mayorista es su surtido. Los mayoristas están siendo presionados para gestionar una línea de productos completa y mantener stock suficiente para entregas inmediatas, todo lo cual puede acabar con sus beneficios. Por ello los mayoristas están reexaminando cuántas líneas de productos deben mantener, eligiendo quedarse sólo con las más rentables. Están agrupando sus productos tras aplicar los análisis ABC sobre la base de que los productos A son los más rentables y los productos C los menos. Los niveles de inventario y la intensidad del control de la gestión varían para cada uno de estos grupos. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 22. La decisión de precio: Los mayoristas generalmente fijan un margen sobre el coste de los bienes, basándose en un porcentaje convencional, por ejemplo un 20%, para cubrir sus gastos. Los gastos pueden suponer el 17% del margen bruto, lo que deja un beneficio neto de aproximadamente un 3%. En la venta al por mayor de los productos de alimentación, el margen neto medio es con frecuencia inferior al 2%. Están comenzando a experimentar nuevos enfoques para la fijación de precios, a través de recortes de sus márgenes en algunas líneas con objeto de obtener nuevos clientes importantes, o de pedir a sus proveedores un precio especial cuando encuentran la oportunidad de poder incrementar las ventas de sus proveedores. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 23. Decisión de promoción: Los mayoristas tendrán en consideración, en primer lugar, a su fuerza de ventas para conseguir los objetivos promocionales. Con relación a una promoción no personal, los mayoristas podrían beneficiarse de la adopción de algunas de las técnicas de creación de imagen empleadas por los detallistas. Necesitan desarrollar una estrategia de promoción conjunta que reúna publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas. También necesitan hacer un mayor uso de los materiales y programas de promoción del proveedor. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 24. La decisión del lugar: Los mayoristas generalmente se sitúan en zonas con alquileres e impuestos bajos, gastando poco dinero en establecerse y en sus oficinas.. Para hacer frente a unos costes que se elevan, los mayoristas más progresistas han adquirido formación sobre periodificación y procedimientos de manipulación de existencias. El último desarrollo es el almacén automatizado, en el cual los pedidos se recogen en un ordenador y los productos son manipulados por artefactos mecánicos o transportados a través de una cinta sin fin hasta el andén donde se realizan los envíos. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 25. Decisión de promoción: Los mayoristas tendrán en consideración, en primer lugar, a su fuerza de ventas para conseguir los objetivos promocionales. Con relación a una promoción no personal, los mayoristas podrían beneficiarse de la adopción de algunas de las técnicas de creación de imagen empleadas por los detallistas. Necesitan desarrollar una estrategia de promoción conjunta que reúna publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas. También necesitan hacer un mayor uso de los materiales y programas de promoción del proveedor. Las decisiones de marketing de los mayoristas
  • 26. Holguín, 2017 Autora : Ania Onelia Morera Barrera Profesor: Félix Diaz Pompa Comercio mayorista y su papel en la distribución comercial UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN TURISMO Seminario De Comercio de Productos