SlideShare una empresa de Scribd logo
1900




Currículo en el nivel preescolar
y la educación diferenciada:
una educación inclusiva




                         Dra. Germie Corujo Martínez
OBJETIVOS
•   Desarrollar conocimiento sobre lo que es currículo.
•   Conocer los elementos a considerar en el desarrollo de un currículo,
    según la NAEYC.
•   Identificar aspectos a considerar para el desarrollo de un aprendizaje
    auténtico.
•   Conocer elementos esenciales en la educación de la niñez temprana.
•   Conocer el papel que tiene el adulto para proveer experiencias de
    aprendizaje auténtico, diferenciadas e inclusivas.
•   Conocer algunas adaptaciones curriculares que promuevan una
    educación diferenciada e inclusiva.
•   Familiarizarse con algunas estrategias que contribuyen a una educación
    diferenciada e inclusiva.
QUÉ ES CURRÍCULO

• Es un plan escrito donde se establecen las metas y
  los objetivos.
• Se sugieren las actividades o experiencias de
  aprendizaje, los materiales educativos y las
  estrategias a utilizar para evaluar.




                                Tomado de Proyecto ALCANZA,
                                módulo de integración curricular
PUNTO DE PARTIDA EN EL CURRÍCULO
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MAESTRO
Elementos a considerar en el desarrollo del currículo
                 según la NAEYC

                       Principios del desarrollo



                                               Contenidos de las
Experiencias previas
                                               diferentes disciplinas
 que traen los niños
                                               del saber



                   Valores sociales y cultural
PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO




             Danielle Houser & Cathy Osborne,
             Developmentally appropriate practices: Right
             for all kids
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARTE DE…
Proveer
                 oportunidades
                a los niños para
                     el juego
 Entender
el desarrollo                                Guiar el
                                             desarrollo
                                             social y
                                             emocional de
                Elementos esenciales         los niños
                   en la educación
                de la Niñez Temprana




Trabajar con
  padres,                              Tener comprensión
 familias y                                y respeto a
 comunidad                                la diversidad
El papel del adulto
• Hablar en forma corta y precisa.
• Observar objetivamente al niño.
• Identificar intereses y necesidades.
• Utilizar el juego como estrategia educativa.
• Ser consistente con las estrategias que se utilizan.
• Adaptar las actividades de acuerdo a las necesidades y
  particularidades de los niños.
• Utilizar estrategias específicas a la necesidad del niño
  (en algunos casos hay que ser directivos y firmes).
El papel del adulto
 • Proveer el mismo tipo de experiencias y actividades
   a todos los niños en la medida en que es posible.
 • Planificar y dedicar un tiempo individualizado con
   el niño con necesidades especiales.
 • Planificar para que hayan diferentes fases en el
   aprendizaje: adquisición, fluidez, mantenimiento y
   generalización.
 • Promover las destrezas sociales y de lenguaje.
Valores que promueven las prácticas apropiadas en los
    Atender a cada niño       educadores              Identificar
      de acuerdo a su                                 metas adecuadas
     nivel de desarrollo.                              para la niñez.




Enseñar para                                                Reconocer que
  enaltecer y                                                  las metas
   propiciar                                                  educativas
el desarrollo y                                            son diferentes en
el aprendizaje.                                             cada individuo.




                            Planificar un currículo
                                  apropiado
Cómo planificar grupalmente e individualmente
             en un área particular
Adaptaciones Curriculares
 Adaptaciones Curriculares
     Arreglos de agrupación
     Arreglos de agrupación
          instruccional
           instruccional
Grupo grande        Grupo pequeño

 Grupos de
 aprendizaje       Pareo de pares
 cooperativo
                       Tareas
 Instrucción       independientes
  uno a uno
Trabajo individual
• Identificar intereses del niño.
• Conseguir la atención del niño a través de actividades que sean
  de su interés.
• Parear una actividad con otra que no es de tanto disfrute para el
  niño hasta que la relacione de forma positiva.
• Dedicar semanalmente un tiempo determinado para trabajar con
  el niño.
• Utilizar claves para ayudar a que el niño haga la actividad lo más
  independiente posible.
• Retirar eventualmente las ayudas a medida que el niño va
  progresando.
EL FORMATO DE LA LECCIÓN

Discusiones en    Organización de
todo el grupo     una unidad
                  temática
Juegos
Dramatizaciones   Lección basada
                  en una actividad
Experimentos      Demostraciones
Modelo de Red Semántica/Unidad
Modelo de Red Semántica/Unidad
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

• Simplificar          Secuenciar las tareas
  instrucciones        de aprendizaje, de las
                       más sencillas a las
• Añadir información   complejas.
  visual

• Uso de objetos
  concretos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Oportunidades repetidas    Elaboración o
para practicar las         moldeamiento de las
destrezas (proceso de      respuestas
generalización)


Cambios en el itinerario   Claves verbales o
de los refuerzos           asistencia física directa
METAS CURRICULARES Y LOGROS EN EL APRENDIZAJE


Se debe individualizar los objetivos de aprendizaje de
un estudiante. Atemperado a:
 • Las metas y objetivos en el PISF/ PEI.
 • Edad del niño
 • Intereses/necesidades
 • Plan de trabajo a largo plazo
 • Necesidades familiares
CÓMO ESTIMULAR EL JUEGO EN NIÑOS CON
NECESIDADES ESPECIALES
• Ambiente físico y social que promueva el deseo de
  jugar.
• Planificación y organización de experiencias de
  juego para todos.
• Libertad de elección en la actividad.
• Facilitar juegos de imitación que ayuden a desarrollar
  destrezas de observación.
• Modelar y participar del juego.
• Adaptar los juegos de acuerdo a las necesidades e
  intereses del niño.
• Proporcionar las reglas del juego en forma corta y
  precisa.
• Tratar de utilizar todos los sentidos en la medida en
  que es posible en las experiencias de juego.
• Dejar que el niño aprenda tanto como pueda de él
  mismo o de sus compañeros y proveer ayuda cuando
  es necesario.
• Observar con detenimiento y utilizar esta información
  en la planificación
Estrategias generales y particulares
Estrategias generales y particulares
Desglose de destrezas/análisis de tarea
Desglose de destrezas/análisis de tarea
 •   Es una estrategia que se utiliza para desglosar una destreza o tarea en
     varios pasos. También se usa para documentar el progreso del niño.
 •   Desglosar poco a poco la destreza puede ayudar a que esta se
     desarrolle si la descomponemos en pasos.
 •   Se utiliza como estrategia educativa porque permite enseñar un paso a
     la vez.
 •   Se recomienda observar detenidamente y anotar lo que hacen las
     personas que son competentes en esa destreza que seleccionó.
 •   Escoger los pasos que vamos a utilizar.
 •   Utilizar palabras descriptivas y observables en relación a lo que van a
     realizar.
 •   Modelar los pasos a seguir.
Modelaje
Modelaje

• Utilizar otros niños como el par competente para
  modelar una actividad, o el mismo adulto.
• Mostrarse hacia el lado o detrás, hacerlo de frente
  solo cuando así lo amerite.
• Repetir el modelaje en varias ocasiones.
• Cuando se trate de lenguaje, no corrija al niño;
  simplemente utilice la palabra modelando la forma
  correcta de usarla.
• Modele conducta prosocial y colaborativa.
Claves
Claves

Claves verbales
   Se utilizan en una forma más indirecta, incluso no tenemos que
   estar al lado de un niño para utilizarla.
Claves visuales
    Se puede utilizar color, contornos, dibujos y otros.
Claves táctiles
   Diferentes texturas, tamaño y formas.
Claves musicales
   Música de fondo, música de transición
Ayuda Física
  Ayuda Física

Ayuda física total - La persona se acomoda desde la perspectiva del
niño para hacer la acción y ayudar a que este lo aprenda por modelaje, al
realizar la actividad con él. Se trabaja directamente con el niño en la
actividad.
Ayuda física parcial - La ayuda es menos consistente; se interviene con
el niño y se deja que lo haga por sí mismo en la medida en que sea
posible. Se trabaja en los momentos en que el niño lo necesite.
Poca ayuda física - Básicamente se limita a usar las claves verbales.
Todas estas estrategias se utilizan desde el contexto de la consistencia y
frecuencia. Se debe estimular a que el estudiante lo haga en la forma
más independiente posible.
Relajación
Relajación
•   Se escoge una música relajada para el grupo, preferiblemente
    relacionada con la naturaleza.
•   Se apagan las luces y se estimula a los niños a acostarse en el piso.
•   Deben ser sesiones bien cortas al principio, en lo que los niños
    aprenden a relajarse.
•   Hablamos en forma relajada sobre cerrar los “ojitos” para imaginar
    cosas.
•   Comenzamos a hablar sobre lo que nos imaginamos, y a medida que se
    va describiendo, hacemos énfasis en lo agradable de lo que vemos.
•   Poco a poco los traemos al punto de partida.
•   Luego se les puede pedir que dibujen cómo se imaginaron las cosas
    descritas.

                                       REFERENCIA
                                       Maureen Garth. (1998). Meditaciones para
                                       niños. Ediciones Oniro.
Alternativas de manejo de la conducta
     Alternativas de manejo de la conducta


Anticipación - reducir el aburrimiento, reestructurar el tiempo,
planificar transiciones, preparar al niño para la actividad.
Aclarar expectativas - trabajar al nivel del niño, parafrasear
preguntas y comentarios, proveer alternativas limitadas, usar
reglas de “cuando - entonces”
Sentimientos - escuchar atentamente, enviar mensaje de
“Cuando tu… yo me siento… porque…”



                           Tomado de: Linder ,T. (1994). Play-based
                           intervention. Paul Brooke Publishing.
Aumentar conductas - ofrecer refuerzos positivos, halagar, usar
itinerario de refuerzos. Los refuerzos aumentan la conducta ya sean
negativos o positivos.

Enseñar nuevas destrezas - modelar la conducta, dar instrucciones
simples, usar moldeamiento, aproximaciones sucesivas.

Disminuir conductas inapropiadas - aplicar técnicas de extinción -
ignorar conductas, aplicar técnica de sustitución, como por ejemplo: si
estas leyendo un libro tienes manos ocupadas y no puedes tocarte los
genitales. Modificar el medio ambiente, escoger consecuencias naturales
y lógicas, cumplir con lo que se le dice consistentemente, usar el tiempo
afuera, comenzar en forma paulatina dentro del entorno del salón.
“Si los niños no aprenden de la forma
en que le estamos enseñando,
es mejor que le enseñemos de la forma
en que ellos aprenden.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

inclusive education
inclusive educationinclusive education
inclusive education
ABHISEK PANDA
 
Policy guidelines-for-sped
Policy guidelines-for-spedPolicy guidelines-for-sped
Policy guidelines-for-sped
DoaJuanaElementarySc
 
From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia
From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia
From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia
UNICEF Europe & Central Asia
 
Vision, Policies and Guidelines in SPED
Vision, Policies and Guidelines in SPEDVision, Policies and Guidelines in SPED
Vision, Policies and Guidelines in SPED
Jilliene Samantha Napil
 
Special Education
Special EducationSpecial Education
Special Education
Pam Bernardo
 
Special education 101
Special education 101Special education 101
Special education 101
ndkotriksnov
 

La actualidad más candente (6)

inclusive education
inclusive educationinclusive education
inclusive education
 
Policy guidelines-for-sped
Policy guidelines-for-spedPolicy guidelines-for-sped
Policy guidelines-for-sped
 
From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia
From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia
From schools to systems - the evolution of Inclusive education in Armenia
 
Vision, Policies and Guidelines in SPED
Vision, Policies and Guidelines in SPEDVision, Policies and Guidelines in SPED
Vision, Policies and Guidelines in SPED
 
Special Education
Special EducationSpecial Education
Special Education
 
Special education 101
Special education 101Special education 101
Special education 101
 

Similar a Módulo 2

Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
ZENEYDAFLOREZ
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
estimulacionintegralinf
 
Diapositivas yosi
Diapositivas yosiDiapositivas yosi
Diapositivas yosi
yhoselin choque gabriel
 
Texto Monográfico.
Texto Monográfico.Texto Monográfico.
Texto Monográfico.
dlc2404
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
deysiborja
 
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptx
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptxTALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptx
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptx
ClaudiaAraosMarcet
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
Hayley Caffrey
 
Modalidad de rincón
Modalidad de rincónModalidad de rincón
Modalidad de rincón
CristinaMolinaA
 
Trabajo 1 de orientación.
Trabajo 1 de orientación.Trabajo 1 de orientación.
Trabajo 1 de orientación.
"Las Profes Talks"
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
conchirro
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
braulio_ejemplo
 
PRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptx
PRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptxPRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptx
PRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptx
palomanabidhgarciaag
 
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR
DianaCastro1989
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
carlyaldaz
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
educadora2
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
AnetteMartinez1
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
joselyn andrade
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Proyecto Alcanza
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Proyecto Alcanza
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 

Similar a Módulo 2 (20)

Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
 
Diapositivas yosi
Diapositivas yosiDiapositivas yosi
Diapositivas yosi
 
Texto Monográfico.
Texto Monográfico.Texto Monográfico.
Texto Monográfico.
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptx
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptxTALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptx
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS.pptx
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
 
Modalidad de rincón
Modalidad de rincónModalidad de rincón
Modalidad de rincón
 
Trabajo 1 de orientación.
Trabajo 1 de orientación.Trabajo 1 de orientación.
Trabajo 1 de orientación.
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
PRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptx
PRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptxPRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptx
PRESENTACION PPW DEL METODO HIGH SCOPE.pptx
 
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL DEL ECUADOR
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1Exposiciones unidad 1
Exposiciones unidad 1
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 

Más de Centro de Investigaciones Educativas

Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
Centro de Investigaciones Educativas
 
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
Centro de Investigaciones Educativas
 
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículosPreparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Centro de Investigaciones Educativas
 
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Centro de Investigaciones Educativas
 
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
Centro de Investigaciones Educativas
 
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
Centro de Investigaciones Educativas
 
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
Centro de Investigaciones Educativas
 
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
Centro de Investigaciones Educativas
 
The legal obligation and ethical heart: Multicultural education
The legal obligation and ethical heart: Multicultural educationThe legal obligation and ethical heart: Multicultural education
The legal obligation and ethical heart: Multicultural education
Centro de Investigaciones Educativas
 
Culturally Responsive Practices
Culturally Responsive PracticesCulturally Responsive Practices
Culturally Responsive Practices
Centro de Investigaciones Educativas
 
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural ExchangesThe Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
Centro de Investigaciones Educativas
 
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivirComunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Centro de Investigaciones Educativas
 
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todosDesarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Centro de Investigaciones Educativas
 
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vitalNiños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Centro de Investigaciones Educativas
 
Desarrollo integral de la niñez
Desarrollo integral de la niñezDesarrollo integral de la niñez
Desarrollo integral de la niñez
Centro de Investigaciones Educativas
 
Multicultural Education and Anti-Bullying Strategies
Multicultural Education and Anti-Bullying StrategiesMulticultural Education and Anti-Bullying Strategies
Multicultural Education and Anti-Bullying Strategies
Centro de Investigaciones Educativas
 
Bullying, Specific Populations
Bullying, Specific PopulationsBullying, Specific Populations
Bullying, Specific Populations
Centro de Investigaciones Educativas
 
Bullying verses
Bullying versesBullying verses
Bullying and microaggression
Bullying and microaggressionBullying and microaggression
Bullying and microaggression
Centro de Investigaciones Educativas
 
Bullying basics, Jan Perry Evenstad
Bullying basics, Jan Perry EvenstadBullying basics, Jan Perry Evenstad
Bullying basics, Jan Perry Evenstad
Centro de Investigaciones Educativas
 

Más de Centro de Investigaciones Educativas (20)

Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
Preparación, publicación y divulgación de artículos 2018
 
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
Informe de Daños a Centros de Cuidado y Desarrollo tras el paso del Huracán M...
 
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículosPreparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículos
 
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
 
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
Estudio de un programa de formación de maestros acerca de su preparación para...
 
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
Estudio transcultural de dos programas de formación de maestros acerca de su ...
 
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
Addressing classroom diversity competency: A cross-cultural survey of pre-ser...
 
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
Educational Policy and its Impact on Teacher Preparation and Evaluation in th...
 
The legal obligation and ethical heart: Multicultural education
The legal obligation and ethical heart: Multicultural educationThe legal obligation and ethical heart: Multicultural education
The legal obligation and ethical heart: Multicultural education
 
Culturally Responsive Practices
Culturally Responsive PracticesCulturally Responsive Practices
Culturally Responsive Practices
 
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural ExchangesThe Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
The Puerto Rican Diaspora: Education and Cultural Exchanges
 
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivirComunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
 
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todosDesarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
 
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vitalNiños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
 
Desarrollo integral de la niñez
Desarrollo integral de la niñezDesarrollo integral de la niñez
Desarrollo integral de la niñez
 
Multicultural Education and Anti-Bullying Strategies
Multicultural Education and Anti-Bullying StrategiesMulticultural Education and Anti-Bullying Strategies
Multicultural Education and Anti-Bullying Strategies
 
Bullying, Specific Populations
Bullying, Specific PopulationsBullying, Specific Populations
Bullying, Specific Populations
 
Bullying verses
Bullying versesBullying verses
Bullying verses
 
Bullying and microaggression
Bullying and microaggressionBullying and microaggression
Bullying and microaggression
 
Bullying basics, Jan Perry Evenstad
Bullying basics, Jan Perry EvenstadBullying basics, Jan Perry Evenstad
Bullying basics, Jan Perry Evenstad
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Módulo 2

  • 1. 1900 Currículo en el nivel preescolar y la educación diferenciada: una educación inclusiva Dra. Germie Corujo Martínez
  • 2. OBJETIVOS • Desarrollar conocimiento sobre lo que es currículo. • Conocer los elementos a considerar en el desarrollo de un currículo, según la NAEYC. • Identificar aspectos a considerar para el desarrollo de un aprendizaje auténtico. • Conocer elementos esenciales en la educación de la niñez temprana. • Conocer el papel que tiene el adulto para proveer experiencias de aprendizaje auténtico, diferenciadas e inclusivas. • Conocer algunas adaptaciones curriculares que promuevan una educación diferenciada e inclusiva. • Familiarizarse con algunas estrategias que contribuyen a una educación diferenciada e inclusiva.
  • 3. QUÉ ES CURRÍCULO • Es un plan escrito donde se establecen las metas y los objetivos. • Se sugieren las actividades o experiencias de aprendizaje, los materiales educativos y las estrategias a utilizar para evaluar. Tomado de Proyecto ALCANZA, módulo de integración curricular
  • 4. PUNTO DE PARTIDA EN EL CURRÍCULO DESDE LA PERSPECTIVA DEL MAESTRO
  • 5. Elementos a considerar en el desarrollo del currículo según la NAEYC Principios del desarrollo Contenidos de las Experiencias previas diferentes disciplinas que traen los niños del saber Valores sociales y cultural
  • 6. PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Danielle Houser & Cathy Osborne, Developmentally appropriate practices: Right for all kids
  • 8. Proveer oportunidades a los niños para el juego Entender el desarrollo Guiar el desarrollo social y emocional de Elementos esenciales los niños en la educación de la Niñez Temprana Trabajar con padres, Tener comprensión familias y y respeto a comunidad la diversidad
  • 9. El papel del adulto • Hablar en forma corta y precisa. • Observar objetivamente al niño. • Identificar intereses y necesidades. • Utilizar el juego como estrategia educativa. • Ser consistente con las estrategias que se utilizan. • Adaptar las actividades de acuerdo a las necesidades y particularidades de los niños. • Utilizar estrategias específicas a la necesidad del niño (en algunos casos hay que ser directivos y firmes).
  • 10. El papel del adulto • Proveer el mismo tipo de experiencias y actividades a todos los niños en la medida en que es posible. • Planificar y dedicar un tiempo individualizado con el niño con necesidades especiales. • Planificar para que hayan diferentes fases en el aprendizaje: adquisición, fluidez, mantenimiento y generalización. • Promover las destrezas sociales y de lenguaje.
  • 11. Valores que promueven las prácticas apropiadas en los Atender a cada niño educadores Identificar de acuerdo a su metas adecuadas nivel de desarrollo. para la niñez. Enseñar para Reconocer que enaltecer y las metas propiciar educativas el desarrollo y son diferentes en el aprendizaje. cada individuo. Planificar un currículo apropiado
  • 12. Cómo planificar grupalmente e individualmente en un área particular
  • 13. Adaptaciones Curriculares Adaptaciones Curriculares Arreglos de agrupación Arreglos de agrupación instruccional instruccional Grupo grande Grupo pequeño Grupos de aprendizaje Pareo de pares cooperativo Tareas Instrucción independientes uno a uno
  • 14. Trabajo individual • Identificar intereses del niño. • Conseguir la atención del niño a través de actividades que sean de su interés. • Parear una actividad con otra que no es de tanto disfrute para el niño hasta que la relacione de forma positiva. • Dedicar semanalmente un tiempo determinado para trabajar con el niño. • Utilizar claves para ayudar a que el niño haga la actividad lo más independiente posible. • Retirar eventualmente las ayudas a medida que el niño va progresando.
  • 15. EL FORMATO DE LA LECCIÓN Discusiones en Organización de todo el grupo una unidad temática Juegos Dramatizaciones Lección basada en una actividad Experimentos Demostraciones
  • 16. Modelo de Red Semántica/Unidad Modelo de Red Semántica/Unidad
  • 17. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Simplificar Secuenciar las tareas instrucciones de aprendizaje, de las más sencillas a las • Añadir información complejas. visual • Uso de objetos concretos
  • 18. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Oportunidades repetidas Elaboración o para practicar las moldeamiento de las destrezas (proceso de respuestas generalización) Cambios en el itinerario Claves verbales o de los refuerzos asistencia física directa
  • 19. METAS CURRICULARES Y LOGROS EN EL APRENDIZAJE Se debe individualizar los objetivos de aprendizaje de un estudiante. Atemperado a: • Las metas y objetivos en el PISF/ PEI. • Edad del niño • Intereses/necesidades • Plan de trabajo a largo plazo • Necesidades familiares
  • 20. CÓMO ESTIMULAR EL JUEGO EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
  • 21. • Ambiente físico y social que promueva el deseo de jugar. • Planificación y organización de experiencias de juego para todos. • Libertad de elección en la actividad. • Facilitar juegos de imitación que ayuden a desarrollar destrezas de observación. • Modelar y participar del juego. • Adaptar los juegos de acuerdo a las necesidades e intereses del niño.
  • 22. • Proporcionar las reglas del juego en forma corta y precisa. • Tratar de utilizar todos los sentidos en la medida en que es posible en las experiencias de juego. • Dejar que el niño aprenda tanto como pueda de él mismo o de sus compañeros y proveer ayuda cuando es necesario. • Observar con detenimiento y utilizar esta información en la planificación
  • 23. Estrategias generales y particulares Estrategias generales y particulares
  • 24. Desglose de destrezas/análisis de tarea Desglose de destrezas/análisis de tarea • Es una estrategia que se utiliza para desglosar una destreza o tarea en varios pasos. También se usa para documentar el progreso del niño. • Desglosar poco a poco la destreza puede ayudar a que esta se desarrolle si la descomponemos en pasos. • Se utiliza como estrategia educativa porque permite enseñar un paso a la vez. • Se recomienda observar detenidamente y anotar lo que hacen las personas que son competentes en esa destreza que seleccionó. • Escoger los pasos que vamos a utilizar. • Utilizar palabras descriptivas y observables en relación a lo que van a realizar. • Modelar los pasos a seguir.
  • 25. Modelaje Modelaje • Utilizar otros niños como el par competente para modelar una actividad, o el mismo adulto. • Mostrarse hacia el lado o detrás, hacerlo de frente solo cuando así lo amerite. • Repetir el modelaje en varias ocasiones. • Cuando se trate de lenguaje, no corrija al niño; simplemente utilice la palabra modelando la forma correcta de usarla. • Modele conducta prosocial y colaborativa.
  • 26. Claves Claves Claves verbales Se utilizan en una forma más indirecta, incluso no tenemos que estar al lado de un niño para utilizarla. Claves visuales Se puede utilizar color, contornos, dibujos y otros. Claves táctiles Diferentes texturas, tamaño y formas. Claves musicales Música de fondo, música de transición
  • 27. Ayuda Física Ayuda Física Ayuda física total - La persona se acomoda desde la perspectiva del niño para hacer la acción y ayudar a que este lo aprenda por modelaje, al realizar la actividad con él. Se trabaja directamente con el niño en la actividad. Ayuda física parcial - La ayuda es menos consistente; se interviene con el niño y se deja que lo haga por sí mismo en la medida en que sea posible. Se trabaja en los momentos en que el niño lo necesite. Poca ayuda física - Básicamente se limita a usar las claves verbales. Todas estas estrategias se utilizan desde el contexto de la consistencia y frecuencia. Se debe estimular a que el estudiante lo haga en la forma más independiente posible.
  • 28. Relajación Relajación • Se escoge una música relajada para el grupo, preferiblemente relacionada con la naturaleza. • Se apagan las luces y se estimula a los niños a acostarse en el piso. • Deben ser sesiones bien cortas al principio, en lo que los niños aprenden a relajarse. • Hablamos en forma relajada sobre cerrar los “ojitos” para imaginar cosas. • Comenzamos a hablar sobre lo que nos imaginamos, y a medida que se va describiendo, hacemos énfasis en lo agradable de lo que vemos. • Poco a poco los traemos al punto de partida. • Luego se les puede pedir que dibujen cómo se imaginaron las cosas descritas. REFERENCIA Maureen Garth. (1998). Meditaciones para niños. Ediciones Oniro.
  • 29. Alternativas de manejo de la conducta Alternativas de manejo de la conducta Anticipación - reducir el aburrimiento, reestructurar el tiempo, planificar transiciones, preparar al niño para la actividad. Aclarar expectativas - trabajar al nivel del niño, parafrasear preguntas y comentarios, proveer alternativas limitadas, usar reglas de “cuando - entonces” Sentimientos - escuchar atentamente, enviar mensaje de “Cuando tu… yo me siento… porque…” Tomado de: Linder ,T. (1994). Play-based intervention. Paul Brooke Publishing.
  • 30. Aumentar conductas - ofrecer refuerzos positivos, halagar, usar itinerario de refuerzos. Los refuerzos aumentan la conducta ya sean negativos o positivos. Enseñar nuevas destrezas - modelar la conducta, dar instrucciones simples, usar moldeamiento, aproximaciones sucesivas. Disminuir conductas inapropiadas - aplicar técnicas de extinción - ignorar conductas, aplicar técnica de sustitución, como por ejemplo: si estas leyendo un libro tienes manos ocupadas y no puedes tocarte los genitales. Modificar el medio ambiente, escoger consecuencias naturales y lógicas, cumplir con lo que se le dice consistentemente, usar el tiempo afuera, comenzar en forma paulatina dentro del entorno del salón.
  • 31. “Si los niños no aprenden de la forma en que le estamos enseñando, es mejor que le enseñemos de la forma en que ellos aprenden.”