SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO
AGROINDUSTRIAS
Todas las sociedades elaboran bienes
materiales que utilizan para satisfacer
las necesidades de las personas. Estos
bienes pueden ser primarios (como los
agrícolas, ganaderos, minerales o
forestales) o pueden ser
manufacturados o secundarios. Estos
últimos se generan por medio de la
transformación de la materia prima, es
decir, de recursos naturales o de bienes
que ya han tenido algún procesamiento
en una etapa anterior.
La actividad industrial.
Clasificación de bienes.
Las actividades industriales producen bienes de distinto
tipos que pueden clasificarse de la siguiente manera:
Bienes de consumo final o para uso de la población en
general (alimentos, automóviles, medicamentos, por
ejemplo).
Bienes intermedios, se trata de productos industriales que
sirven como insumo para otras industrias en la fabricación
de bienes más complejos y con mayor valor agregado.
Bienes de capital, está constituida por maquinarias,
equipos industriales, herramientas, infraestructura
edilicia, etc.
Si bien la industria local, se ha desarrollado en diferentes
rubros, en este modulo profundizaremos en el sector
agroindustrial.
¿Qué es un circuito productivo?
Un circuito productivo es la combinación de distintas
actividades que son necesarias para realizar un bien
determinado. Se inicia con las actividades primarias: la
extracción de recursos naturales y la obtención de
materias primas. Continúa con el transporte de los
productos primarios hacia los centros de consumo o las
fábricas para elaborar bienes secundarios. En ese caso,
luego del procesamiento industrial, los bienes resultantes
(secundarios) son trasladados a los lugares de distribución
y venta. El circuito llega a su fin cuando el producto es
consumido.
A lo largo de todo el circuito, los bienes van adquiriendo
valor; es decir, cuando la materia prima se elabora, en esa
transformación el producto aumenta su valor porque se le
va sumando trabajo, tecnología y también otros productos
para lograr el bien terminado.
El concepto de circuito productivo nos permite diferenciar
las distintas etapas de la producción, observar qué actores
intervienen en ellas (grandes o pequeños productores
agropecuarios, dueños de Pymes e importantes
empresarios, de la industria y el comercio) y cómo se
relacionan entre sí. Para ello hay que tener en cuenta la
capacidad que tiene cada actor de influir en las actividades
dentro del circuito productivo, a través de la imposición de
precios, de la utilización de mano de obra y de tecnología.
Entonces también podemos analizar las problemáticas que
se generan entre los actores de cada sector, lo que puede
ayudarnos a analizar asuntos que influyen en la vida
cotidiana de los trabajadores, de los consumidores y hasta
de toda la economía nacional.
PRODUCCIÓN
PRIMARIA
COMERCIALIZACIÓN
MERCADO EXTERNO
MERCADO INTERNO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL LIMÓN
PRODUCCIÓN
SECUNDARIA
Los circuitos agroindustriales.
La agroindustria es un sistema dinámico que implica la
combinación de dos procesos, el agrícola y el industrial,
con el objetivo de transformar los productos provenientes
del campo. Está integrada por distintas etapas que se van
articulando: la fase de producción agrícola, el transporte
de las materias primas hasta las fábricas para su
procesamiento y la comercialización nacional e
internacional, es decir, todo el trayecto que recorren los
productos del campo hasta llegar al consumidor.
Muchas regiones de nuestro país se asocian con un
determinado circuito agroproductivo, por ejemplo, la
región de Cuyo se vincula con la producción de vinos. Es
decir, algunas regiones se han especializado en la
elaboración de ciertos productos y su economía depende
en gran medida de la comercialización de estos. En algunos
casos la fase primaria y la industrial se desarrollan dentro
de la misma región, en otros están separadas. De esto
dependerá el monto del valor del producto que queda en
la región. Hay que considerar que, como dijimos antes, el
producto tiene más valor cuanto más elaborado está, con
lo cual las mayores ganancias se encuentran, en la mayoría
de los casos, en los últimos eslabones del circuito.
En el ejemplo anterior vimos los eslabones del circuito del
limón, Argentina (y concretamente Tucumán) se destacan
en la producción de éste cítrico a nivel mundial.
Análisis de caso, la producción de papa.
Argentina se posiciona en el puesto 22 a nivel mundial en
la producción de papa, los principales países productores
del mundo son China, Rusia e India. La producción mundial
alcanza a 325 millones de toneladas. En Latinoamérica,
nuestro país se destaca por sus altos rendimientos (35 t/ha
en promedio), la calidad de la “semilla” y el porcentaje de
la producción destinada al procesamiento industrial
(alrededor de un 25%).
En Argentina se produce papa en todo el territorio,
alrededor de 80.000 ha, y la producción se clasifica según
la llegada al mercado en: Temprana (Tucumán, Salta; Jujuy,
Corrientes, Misiones), Semitemprana (Buenos Aires,
Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán), Semitardía
(Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Chubut) y, Tardía
(Córdoba, Mendoza, Santa Fe). A excepción de la
producción temprana, las otras aportan las mejores
producciones al mercado local. Las producciones
semitemprana y tardía constituyen un pilar fundamental
en el abastecimiento anual de la demanda local e
internacional, siendo Córdoba (Villa Dolores) y San Luis, las
provincias donde más se ha extendido el cultivo de papas.
El proceso de obtención de materia prima se encuentra
semimecanizado, es decir que en el mismo intervienen
operarios que manejan maquinaria, y jornaleros que
realizan un trabajo manual, sobre todo en la etapa de
cosecha.
En cuanto al almacenaje, es variado también, en algunos
casos se guardan en cámaras dejándolas estacional antes
de la venta o, se almacenan en galpones cubiertas con
chalas de maíz para evitar daño por heladas. El transporte
se realiza en camiones que soportan cargan de hasta 30
toneladas, los mismos llevan la producción a mercados
donde acuden compradores mayoristas y minoristas,
distribuidores, supermercadistas pequeños y grandes. En
esta situación la venta de papa es poco transparente en
relación al precio y las calidades comerciadas.
Muy diferente es la modalidad de compra por parte de las
empresas que destinan el tubérculo para su
procesamiento industrial, ya que éstas pactan las compras,
precios y calidad requerida previamente con el productor.
En esta negociación no se paga por bolsas, tierra, defectos,
enfermedades o papas muy pequeñas (menores de 50 mm
en la industria de papas fritas en bastones).
El sector industrial.
La papa puede estar destinada a diferentes usos, entre los
cuales se destacan:
Alimentación: papas congeladas, papas prefritas
congeladas, conservas, puré deshidratado, harina de
papas, snacks (papas fritas), flakes (escamas), almidón
(aglutinante), alimento para ganado.
Usos No Alimentarios: la papa se utiliza en las industrias
farmacéutica, textil, de la madera y del papel como
adhesivo, aglutinante y texturizador. Al ser biodegradable,
el almidón de papa se destina a la producción de platos y
cubiertos descartables. La cascara se utiliza para
producción de etanol (combustible).
Como estamos haciendo un análisis de caso, nos vamos a
concentrar en una empresa en particular (McCain) y en la
producción de papas prefritas congeladas. Esta empresa es
de origen canadiense, se originó en 1914. A finales de la
década del 50 comenzaron a producir papas prefritas
congeladas. En 1995 se instalaron en nuestro país, desde
donde accedieron al mercado sudamericano y,
concretamente, al Mercosur.
La empresa provee de semillas transgénicas a los
productores de papas, para conseguir la variedad deseada
(tamaño y sabor), las mismas son importadas desde
Canadá. Desde que se entregan las semillas, se inicia el
circuito agroindustrial. En la siguiente página encontrarás
una infografía resumiendo el proceso.
-En los procesos descriptos hasta este momento han
aparecido diferentes actores sociales. Lee la página 94
de tu libro y explica a que hacemos referencia cuando
hablamos de: productores, contratistas, acopiadores,
brokers y pools.
-Caracteriza los modelos de producción: pampeano y
extra-pampeano. (95)
-Explica que es la transpampeanización. (99-100)
ACTIVIDADES
Los campos de cultivo se encuentran en
Balcarce, Tandil, Otamendi y Choele Choel.
La planta procesadora se encuentran en
Balcarce.
Las oficinas comerciales se localizan en Buenos
Aires, San Pablo y Santiago de Chile. Las papas
se exportan a casi toda Sudamérica y al
mercado africano y europeo.
COMERCIALIZACIÓN (SECTOR TERCIARIO)
El circuito finaliza cuando el producto es
consumido por miles de comensales en
diferentes partes del mundo.
Circuito de las papas prefritas congeladas
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
No.00
SAMPLE TEXT
PRODUCCIÓN PRIMARIA PRODUCCIÓN SECUNDARIA
Esta empresa canadiense radicada en Balcarse (Buenos
Aires), produce al año 170 mil toneladas de papas bastón.
Está posicionada como principal proveedora de este
producto en el Mercosur, alcanza ventas por 100 millones
de dólares en este mercado. El principal comprador es
Brasil que consume el 81% de las exportaciones en la
región, en ese país se abastece a los locales de las firmas
McDonald´s, Burger King y Bob´s. Además de los distintos
tipos de papas prefritas congeladas (noisettes, smiles,
rusticas), produce puré de papas en escamas,
aprovechando la materia prima sobrante.
Impacto ambiental.
En su página web, la empresa asegura tener en cuenta el
impacto ambiental que puede llegar a ocasionar la misma
en sus diferentes fases de producción. Aseguran aplicar
desarrollo sustentable en la producción primaria y, que
cuentan con infraestructura necesaria para el tratamiento
de los residuos que ocasiona el proceso industrial. Sin
embargo, sectores de la población local de Balcarse, se
encuentra preocupada por la contaminación de suelos y
aire producida por la actividad primaria y, por el vertido de
efluentes residuales que son enterrados con el
consentimiento de las autoridades locales. Las quejas giran
en torno al olor resultante de la actividad industrial.-De acuerdo a la Clasificación de bienes, ¿en qué
categoría incluirías a las papas prefritas congeladas?
-Teniendo en cuenta los modelos de producción ¿en cuál
incluirías la producción primaria de las papas McCain?
-En el proceso industrial ¿Qué actores sociales
intervienen? Defínelos brevemente.
ACTIVIDADES
Bibliografía consultada.
Ataide, S. [et. al.]. (2013) Geografía de la Argentina. Saber es clave. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Bouzo, C. (S/D) El Cultivo de la Papa en Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nac. Del Litoral.
Recuperado de http://www.ecofisiohort.com.ar/wp-content/uploads/2009/04/cultivo-de-papa-en-argentina.pdf
Capezio, S y Huarte, M. (S/D) cultivo de papa. INTA FCA- UNMdP. Recuperado de
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cultivo_de_papa_huarte_capezio.pdf
Capuz, S. [et al.] (2012) Geografía social y económica de la Argentina. Serie plata. Buenos Aires: Editorial AZ.
Steimberg, J. (2012) Algunos circuitos productivos de Argentina. Recuperado de
http://secundariafavaloro.com.ar/pdf/geografia/circuitosproductivos_5to.pdf
Prof. Pablo E. Ruiz
Actividades finales.
Cada grupo tendrá asignado un circuito agroindustrial. Las tareas serán las siguientes:
1-Elaborar un informe, teniendo en cuenta los siguientes tópicos:
- características de la producción local
-localización
-modelo de producción
-actores sociales involucrados
-destino de la producción (mercado interno/externo, consumo directo/industrias)
-destacar usos industriales
-participación de la producción local en el mercado internacional
-Impacto ambiental
2-Tomen un producto elaborado con la materia prima asignada, tomen como modelo una empresa que se encarga
de producir dicho bien y luego diseñen una infografía (digital/manual) en donde se reconozcan las diferentes etapas
del circuito productivo. Recuerde que la infografía resulta de la combinación de textos, gráficos e imágenes.
3-Preparen un presentación para exponer el trabajo frente a sus compañeros, para hacerlo elaboren un discurso que
tenga una duración máxima de 7 minutos y una mínima de 5. Pueden utilizar apoyaturas visuales, muestras del
producto final, mapas, etc. El grupo puede decidir cómo organizar la presentación y la cantidad de oradores que ésta
tendrá, sin embargo, todos los miembros del grupo deben conocer el guion de la presentación ya que pueden ser
designados por el docente a exponer en cualquier momento de la misma.
Los puntos 1 y 2 se presentan escritos e impresos siguiendo los requerimientos mencionados a continuación:
Carátula con los siguientes datos: Instituto. Tema del práctico. Espacio Curricular. Docente. Integrantes del grupo en
orden alfabético.
El trabajo debe tener una extensión máxima de 3 (tres) carillas (sin contar la caratula) y no inferior a dos, en tamaño
A4, utilizando fuentes Arial o Calibri, cuyo tamaño será de 11 puntos.
Incluya la bibliografía utilizada.
Presentar todo en un folio (no carpeta)
Criterios de evaluación.
Para formar la nota se tendrán en cuentan los siguientes aspectos:
-Interpretación de las consignas y resolución de las actividades.
-Pertinencia y veracidad de la información presentada.
-Originalidad y prolijidad en la presentación.
-Redacción y ortografía.
Defensa oral
-Fluidez en el discurso.
-Uso de vocabulario específico de las ciencias sociales.
-Capacidad de establecer relaciones entre los temas involucrados en el modulo.
-Capacidad de exponer el tema utilizando (o no) ayudas visuales; no se permitirá leer durante la ponencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hule
HuleHule
El vivero
El viveroEl vivero
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Samir Moron Rojas
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
Roy Gutierrez Souza
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
Silvana Torri
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
tatiana
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
arlexvalo
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
JUAN RIVERA
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
Gonzalo Vidal Paulinich
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Labores culturales 1
Labores culturales 1Labores culturales 1
Labores culturales 1
melbinparejaquispe
 
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
funciones de 20 aminoacidos en lasplantasfunciones de 20 aminoacidos en lasplantas
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 

La actualidad más candente (20)

Hule
HuleHule
Hule
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Procesos agroindustriales
Procesos agroindustrialesProcesos agroindustriales
Procesos agroindustriales
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Labores culturales 1
Labores culturales 1Labores culturales 1
Labores culturales 1
 
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
funciones de 20 aminoacidos en lasplantasfunciones de 20 aminoacidos en lasplantas
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
 

Similar a Módulo agroindustrias

CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdfCLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
Cynthia Dos Santos
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
María Fátima Allo
 
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
Jose Barriga Jimenez
 
La producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleLa producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valle
anabelenreser
 
Emprendimiento sector productivo
Emprendimiento sector productivoEmprendimiento sector productivo
Emprendimiento sector productivo
alejo-_-23
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
María Fátima Allo
 
SECTORES ECONÓMICOS
SECTORES ECONÓMICOS SECTORES ECONÓMICOS
SECTORES ECONÓMICOS
eidavidal
 
LOS SECTORES ECONOMICOS
LOS SECTORES ECONOMICOSLOS SECTORES ECONOMICOS
LOS SECTORES ECONOMICOS
ingili
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
evelinpintado
 
Los sectores económicos jesikaaaa
Los sectores económicos    jesikaaaaLos sectores económicos    jesikaaaa
Los sectores económicos jesikaaaa
JESICA2015
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
Ledy Cabrera
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
Nadin Salcedo Barrios
 
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
JoseGv7
 
Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556
Eunice Guerrero Caro
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Ecografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de GuatemalaEcografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de Guatemala
Rolando Herrera
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Maricarmen Prina
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
David Estiven Arboleda
 
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.pptCADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
run hhh
 

Similar a Módulo agroindustrias (20)

CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdfCLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
 
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
La producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleLa producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valle
 
Emprendimiento sector productivo
Emprendimiento sector productivoEmprendimiento sector productivo
Emprendimiento sector productivo
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
SECTORES ECONÓMICOS
SECTORES ECONÓMICOS SECTORES ECONÓMICOS
SECTORES ECONÓMICOS
 
LOS SECTORES ECONOMICOS
LOS SECTORES ECONOMICOSLOS SECTORES ECONOMICOS
LOS SECTORES ECONOMICOS
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Los sectores económicos jesikaaaa
Los sectores económicos    jesikaaaaLos sectores económicos    jesikaaaa
Los sectores económicos jesikaaaa
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mate
 
Ecografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de GuatemalaEcografía Economíca de Guatemala
Ecografía Economíca de Guatemala
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
 
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.pptCADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
 

Más de Pablo Ruiz

Condiciones de vida
Condiciones de vida Condiciones de vida
Condiciones de vida
Pablo Ruiz
 
Red conceptual Contenidos fundamentales de 5º año
Red conceptual Contenidos fundamentales de 5º añoRed conceptual Contenidos fundamentales de 5º año
Red conceptual Contenidos fundamentales de 5º año
Pablo Ruiz
 
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
Pablo Ruiz
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
Pablo Ruiz
 
Mapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras PampeanasMapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras Pampeanas
Pablo Ruiz
 
Agricultura e industrias
Agricultura e industriasAgricultura e industrias
Agricultura e industrias
Pablo Ruiz
 
Circuito de papas prefritas
Circuito de papas prefritasCircuito de papas prefritas
Circuito de papas prefritas
Pablo Ruiz
 
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialLos problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Pablo Ruiz
 
Condiciones de vida 2019
Condiciones de vida 2019Condiciones de vida 2019
Condiciones de vida 2019
Pablo Ruiz
 
Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra
Pablo Ruiz
 
Ambiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedadAmbiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedad
Pablo Ruiz
 
Adiós a la movilidad social ascendente
Adiós a la movilidad social ascendenteAdiós a la movilidad social ascendente
Adiós a la movilidad social ascendente
Pablo Ruiz
 
Turismo en Europa
Turismo en EuropaTurismo en Europa
Turismo en Europa
Pablo Ruiz
 
Actividad turismo en Europa
Actividad turismo en EuropaActividad turismo en Europa
Actividad turismo en Europa
Pablo Ruiz
 
Modelo de discurso para simulacro de ONU
Modelo de discurso para simulacro de ONUModelo de discurso para simulacro de ONU
Modelo de discurso para simulacro de ONU
Pablo Ruiz
 
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOSSIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
Pablo Ruiz
 
Evolución de ocupación del suelo en sierras chicas- Córdoba
Evolución de ocupación del suelo en sierras chicas- CórdobaEvolución de ocupación del suelo en sierras chicas- Córdoba
Evolución de ocupación del suelo en sierras chicas- Córdoba
Pablo Ruiz
 
Sociedad Argentina: Condiciones de vida
Sociedad Argentina: Condiciones de vidaSociedad Argentina: Condiciones de vida
Sociedad Argentina: Condiciones de vida
Pablo Ruiz
 
Canasta Básica de Alimentos 03 19
Canasta Básica de Alimentos  03 19Canasta Básica de Alimentos  03 19
Canasta Básica de Alimentos 03 19
Pablo Ruiz
 
Tiempos Modernos- demografía
Tiempos Modernos- demografíaTiempos Modernos- demografía
Tiempos Modernos- demografía
Pablo Ruiz
 

Más de Pablo Ruiz (20)

Condiciones de vida
Condiciones de vida Condiciones de vida
Condiciones de vida
 
Red conceptual Contenidos fundamentales de 5º año
Red conceptual Contenidos fundamentales de 5º añoRed conceptual Contenidos fundamentales de 5º año
Red conceptual Contenidos fundamentales de 5º año
 
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO...
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
 
Mapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras PampeanasMapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras Pampeanas
 
Agricultura e industrias
Agricultura e industriasAgricultura e industrias
Agricultura e industrias
 
Circuito de papas prefritas
Circuito de papas prefritasCircuito de papas prefritas
Circuito de papas prefritas
 
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialLos problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrial
 
Condiciones de vida 2019
Condiciones de vida 2019Condiciones de vida 2019
Condiciones de vida 2019
 
Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra
 
Ambiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedadAmbiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedad
 
Adiós a la movilidad social ascendente
Adiós a la movilidad social ascendenteAdiós a la movilidad social ascendente
Adiós a la movilidad social ascendente
 
Turismo en Europa
Turismo en EuropaTurismo en Europa
Turismo en Europa
 
Actividad turismo en Europa
Actividad turismo en EuropaActividad turismo en Europa
Actividad turismo en Europa
 
Modelo de discurso para simulacro de ONU
Modelo de discurso para simulacro de ONUModelo de discurso para simulacro de ONU
Modelo de discurso para simulacro de ONU
 
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOSSIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
 
Evolución de ocupación del suelo en sierras chicas- Córdoba
Evolución de ocupación del suelo en sierras chicas- CórdobaEvolución de ocupación del suelo en sierras chicas- Córdoba
Evolución de ocupación del suelo en sierras chicas- Córdoba
 
Sociedad Argentina: Condiciones de vida
Sociedad Argentina: Condiciones de vidaSociedad Argentina: Condiciones de vida
Sociedad Argentina: Condiciones de vida
 
Canasta Básica de Alimentos 03 19
Canasta Básica de Alimentos  03 19Canasta Básica de Alimentos  03 19
Canasta Básica de Alimentos 03 19
 
Tiempos Modernos- demografía
Tiempos Modernos- demografíaTiempos Modernos- demografía
Tiempos Modernos- demografía
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Módulo agroindustrias

  • 1. MÓDULO AGROINDUSTRIAS Todas las sociedades elaboran bienes materiales que utilizan para satisfacer las necesidades de las personas. Estos bienes pueden ser primarios (como los agrícolas, ganaderos, minerales o forestales) o pueden ser manufacturados o secundarios. Estos últimos se generan por medio de la transformación de la materia prima, es decir, de recursos naturales o de bienes que ya han tenido algún procesamiento en una etapa anterior. La actividad industrial.
  • 2. Clasificación de bienes. Las actividades industriales producen bienes de distinto tipos que pueden clasificarse de la siguiente manera: Bienes de consumo final o para uso de la población en general (alimentos, automóviles, medicamentos, por ejemplo). Bienes intermedios, se trata de productos industriales que sirven como insumo para otras industrias en la fabricación de bienes más complejos y con mayor valor agregado. Bienes de capital, está constituida por maquinarias, equipos industriales, herramientas, infraestructura edilicia, etc. Si bien la industria local, se ha desarrollado en diferentes rubros, en este modulo profundizaremos en el sector agroindustrial. ¿Qué es un circuito productivo? Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien determinado. Se inicia con las actividades primarias: la extracción de recursos naturales y la obtención de materias primas. Continúa con el transporte de los productos primarios hacia los centros de consumo o las fábricas para elaborar bienes secundarios. En ese caso, luego del procesamiento industrial, los bienes resultantes (secundarios) son trasladados a los lugares de distribución y venta. El circuito llega a su fin cuando el producto es consumido. A lo largo de todo el circuito, los bienes van adquiriendo valor; es decir, cuando la materia prima se elabora, en esa transformación el producto aumenta su valor porque se le va sumando trabajo, tecnología y también otros productos para lograr el bien terminado. El concepto de circuito productivo nos permite diferenciar las distintas etapas de la producción, observar qué actores intervienen en ellas (grandes o pequeños productores agropecuarios, dueños de Pymes e importantes empresarios, de la industria y el comercio) y cómo se relacionan entre sí. Para ello hay que tener en cuenta la capacidad que tiene cada actor de influir en las actividades dentro del circuito productivo, a través de la imposición de precios, de la utilización de mano de obra y de tecnología. Entonces también podemos analizar las problemáticas que se generan entre los actores de cada sector, lo que puede ayudarnos a analizar asuntos que influyen en la vida cotidiana de los trabajadores, de los consumidores y hasta de toda la economía nacional. PRODUCCIÓN PRIMARIA COMERCIALIZACIÓN MERCADO EXTERNO MERCADO INTERNO CIRCUITO PRODUCTIVO DEL LIMÓN PRODUCCIÓN SECUNDARIA
  • 3. Los circuitos agroindustriales. La agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos, el agrícola y el industrial, con el objetivo de transformar los productos provenientes del campo. Está integrada por distintas etapas que se van articulando: la fase de producción agrícola, el transporte de las materias primas hasta las fábricas para su procesamiento y la comercialización nacional e internacional, es decir, todo el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor. Muchas regiones de nuestro país se asocian con un determinado circuito agroproductivo, por ejemplo, la región de Cuyo se vincula con la producción de vinos. Es decir, algunas regiones se han especializado en la elaboración de ciertos productos y su economía depende en gran medida de la comercialización de estos. En algunos casos la fase primaria y la industrial se desarrollan dentro de la misma región, en otros están separadas. De esto dependerá el monto del valor del producto que queda en la región. Hay que considerar que, como dijimos antes, el producto tiene más valor cuanto más elaborado está, con lo cual las mayores ganancias se encuentran, en la mayoría de los casos, en los últimos eslabones del circuito. En el ejemplo anterior vimos los eslabones del circuito del limón, Argentina (y concretamente Tucumán) se destacan en la producción de éste cítrico a nivel mundial. Análisis de caso, la producción de papa. Argentina se posiciona en el puesto 22 a nivel mundial en la producción de papa, los principales países productores del mundo son China, Rusia e India. La producción mundial alcanza a 325 millones de toneladas. En Latinoamérica, nuestro país se destaca por sus altos rendimientos (35 t/ha en promedio), la calidad de la “semilla” y el porcentaje de la producción destinada al procesamiento industrial (alrededor de un 25%). En Argentina se produce papa en todo el territorio, alrededor de 80.000 ha, y la producción se clasifica según la llegada al mercado en: Temprana (Tucumán, Salta; Jujuy, Corrientes, Misiones), Semitemprana (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán), Semitardía (Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Chubut) y, Tardía (Córdoba, Mendoza, Santa Fe). A excepción de la producción temprana, las otras aportan las mejores producciones al mercado local. Las producciones semitemprana y tardía constituyen un pilar fundamental en el abastecimiento anual de la demanda local e internacional, siendo Córdoba (Villa Dolores) y San Luis, las provincias donde más se ha extendido el cultivo de papas. El proceso de obtención de materia prima se encuentra semimecanizado, es decir que en el mismo intervienen operarios que manejan maquinaria, y jornaleros que realizan un trabajo manual, sobre todo en la etapa de cosecha. En cuanto al almacenaje, es variado también, en algunos casos se guardan en cámaras dejándolas estacional antes de la venta o, se almacenan en galpones cubiertas con chalas de maíz para evitar daño por heladas. El transporte se realiza en camiones que soportan cargan de hasta 30 toneladas, los mismos llevan la producción a mercados donde acuden compradores mayoristas y minoristas, distribuidores, supermercadistas pequeños y grandes. En esta situación la venta de papa es poco transparente en relación al precio y las calidades comerciadas. Muy diferente es la modalidad de compra por parte de las empresas que destinan el tubérculo para su procesamiento industrial, ya que éstas pactan las compras, precios y calidad requerida previamente con el productor. En esta negociación no se paga por bolsas, tierra, defectos, enfermedades o papas muy pequeñas (menores de 50 mm en la industria de papas fritas en bastones). El sector industrial. La papa puede estar destinada a diferentes usos, entre los cuales se destacan: Alimentación: papas congeladas, papas prefritas congeladas, conservas, puré deshidratado, harina de papas, snacks (papas fritas), flakes (escamas), almidón (aglutinante), alimento para ganado. Usos No Alimentarios: la papa se utiliza en las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel como adhesivo, aglutinante y texturizador. Al ser biodegradable, el almidón de papa se destina a la producción de platos y cubiertos descartables. La cascara se utiliza para producción de etanol (combustible). Como estamos haciendo un análisis de caso, nos vamos a concentrar en una empresa en particular (McCain) y en la producción de papas prefritas congeladas. Esta empresa es de origen canadiense, se originó en 1914. A finales de la década del 50 comenzaron a producir papas prefritas congeladas. En 1995 se instalaron en nuestro país, desde donde accedieron al mercado sudamericano y, concretamente, al Mercosur. La empresa provee de semillas transgénicas a los productores de papas, para conseguir la variedad deseada (tamaño y sabor), las mismas son importadas desde Canadá. Desde que se entregan las semillas, se inicia el circuito agroindustrial. En la siguiente página encontrarás una infografía resumiendo el proceso. -En los procesos descriptos hasta este momento han aparecido diferentes actores sociales. Lee la página 94 de tu libro y explica a que hacemos referencia cuando hablamos de: productores, contratistas, acopiadores, brokers y pools. -Caracteriza los modelos de producción: pampeano y extra-pampeano. (95) -Explica que es la transpampeanización. (99-100) ACTIVIDADES
  • 4. Los campos de cultivo se encuentran en Balcarce, Tandil, Otamendi y Choele Choel. La planta procesadora se encuentran en Balcarce. Las oficinas comerciales se localizan en Buenos Aires, San Pablo y Santiago de Chile. Las papas se exportan a casi toda Sudamérica y al mercado africano y europeo. COMERCIALIZACIÓN (SECTOR TERCIARIO) El circuito finaliza cuando el producto es consumido por miles de comensales en diferentes partes del mundo. Circuito de las papas prefritas congeladas No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT No.00 SAMPLE TEXT PRODUCCIÓN PRIMARIA PRODUCCIÓN SECUNDARIA
  • 5. Esta empresa canadiense radicada en Balcarse (Buenos Aires), produce al año 170 mil toneladas de papas bastón. Está posicionada como principal proveedora de este producto en el Mercosur, alcanza ventas por 100 millones de dólares en este mercado. El principal comprador es Brasil que consume el 81% de las exportaciones en la región, en ese país se abastece a los locales de las firmas McDonald´s, Burger King y Bob´s. Además de los distintos tipos de papas prefritas congeladas (noisettes, smiles, rusticas), produce puré de papas en escamas, aprovechando la materia prima sobrante. Impacto ambiental. En su página web, la empresa asegura tener en cuenta el impacto ambiental que puede llegar a ocasionar la misma en sus diferentes fases de producción. Aseguran aplicar desarrollo sustentable en la producción primaria y, que cuentan con infraestructura necesaria para el tratamiento de los residuos que ocasiona el proceso industrial. Sin embargo, sectores de la población local de Balcarse, se encuentra preocupada por la contaminación de suelos y aire producida por la actividad primaria y, por el vertido de efluentes residuales que son enterrados con el consentimiento de las autoridades locales. Las quejas giran en torno al olor resultante de la actividad industrial.-De acuerdo a la Clasificación de bienes, ¿en qué categoría incluirías a las papas prefritas congeladas? -Teniendo en cuenta los modelos de producción ¿en cuál incluirías la producción primaria de las papas McCain? -En el proceso industrial ¿Qué actores sociales intervienen? Defínelos brevemente. ACTIVIDADES Bibliografía consultada. Ataide, S. [et. al.]. (2013) Geografía de la Argentina. Saber es clave. Buenos Aires: Editorial Santillana. Bouzo, C. (S/D) El Cultivo de la Papa en Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nac. Del Litoral. Recuperado de http://www.ecofisiohort.com.ar/wp-content/uploads/2009/04/cultivo-de-papa-en-argentina.pdf Capezio, S y Huarte, M. (S/D) cultivo de papa. INTA FCA- UNMdP. Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cultivo_de_papa_huarte_capezio.pdf Capuz, S. [et al.] (2012) Geografía social y económica de la Argentina. Serie plata. Buenos Aires: Editorial AZ. Steimberg, J. (2012) Algunos circuitos productivos de Argentina. Recuperado de http://secundariafavaloro.com.ar/pdf/geografia/circuitosproductivos_5to.pdf Prof. Pablo E. Ruiz
  • 6. Actividades finales. Cada grupo tendrá asignado un circuito agroindustrial. Las tareas serán las siguientes: 1-Elaborar un informe, teniendo en cuenta los siguientes tópicos: - características de la producción local -localización -modelo de producción -actores sociales involucrados -destino de la producción (mercado interno/externo, consumo directo/industrias) -destacar usos industriales -participación de la producción local en el mercado internacional -Impacto ambiental 2-Tomen un producto elaborado con la materia prima asignada, tomen como modelo una empresa que se encarga de producir dicho bien y luego diseñen una infografía (digital/manual) en donde se reconozcan las diferentes etapas del circuito productivo. Recuerde que la infografía resulta de la combinación de textos, gráficos e imágenes. 3-Preparen un presentación para exponer el trabajo frente a sus compañeros, para hacerlo elaboren un discurso que tenga una duración máxima de 7 minutos y una mínima de 5. Pueden utilizar apoyaturas visuales, muestras del producto final, mapas, etc. El grupo puede decidir cómo organizar la presentación y la cantidad de oradores que ésta tendrá, sin embargo, todos los miembros del grupo deben conocer el guion de la presentación ya que pueden ser designados por el docente a exponer en cualquier momento de la misma. Los puntos 1 y 2 se presentan escritos e impresos siguiendo los requerimientos mencionados a continuación: Carátula con los siguientes datos: Instituto. Tema del práctico. Espacio Curricular. Docente. Integrantes del grupo en orden alfabético. El trabajo debe tener una extensión máxima de 3 (tres) carillas (sin contar la caratula) y no inferior a dos, en tamaño A4, utilizando fuentes Arial o Calibri, cuyo tamaño será de 11 puntos. Incluya la bibliografía utilizada. Presentar todo en un folio (no carpeta) Criterios de evaluación. Para formar la nota se tendrán en cuentan los siguientes aspectos: -Interpretación de las consignas y resolución de las actividades. -Pertinencia y veracidad de la información presentada. -Originalidad y prolijidad en la presentación. -Redacción y ortografía. Defensa oral -Fluidez en el discurso. -Uso de vocabulario específico de las ciencias sociales. -Capacidad de establecer relaciones entre los temas involucrados en el modulo. -Capacidad de exponer el tema utilizando (o no) ayudas visuales; no se permitirá leer durante la ponencia.