SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
• Situación: relación del eje
longitudinal del feto con el eje
longitudinal materno.
• Presentación: parte que esta en
contacto con el estrecho superior
de la pelvis y es capaz de
desencadenar trabajo de parto.
• Posición: Relación que guarda el
dorso fetal con respecto al lado
izquierdo o derecho materno.
• Actitud: Relación que guardan las
partes fetales entre sí.
Cunningham F., et al., “Obstetricia de Williams”, 24ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2015.
• Punto Toconómico: Parte ósea fetal que nos orienta
a definir la variedad de posición.
• Variedad de Posición: es la relación que tiene el
punto toconómico fetal con la pelvis materna.
OA
OP
OTI
OAI
OAD
OPD OPI
OTD
Cunningham F., et al., “Obstetricia de Williams”, 24ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2015.
• Altura de la Presentación: es la relación que existe
entre el diámetro biparietal y el estrecho superior de
la pelvis
Libre: no existe relación entre la presentación y el estrecho superior de la pelvis.
Abocado: hay un punto de contacto entre la presentación y el estrecho superior de la
pelvis.
Fijo: diámetro mayor de la presentación esta a nivel del estrecho superior de la pelvis.
Encajado: diámetro mayor de la presentación esta debajo del estrecho superior de la
pelvis.
• Por exploración
abdominal
• Por tacto vaginal se utilizan los
planos de Hodge
Cunningham F., et al., “Obstetricia de Williams”, 24ª edición, McGraw-Hill
Interamericana, México, 2015.
MOVIMIENTOS CARDINALES
• Serie de movimientos de
adaptación que realiza la
presentación durante su
paso por el canal de parto
• 1. Encajamiento
– Flexión
– Orientación
– Asinclitismo
• 2. Descenso
– Rotación interna
• Expulsión
– Extensión
– Restitución
– Rotación externa
– Expulsión de hombros
– Nacimiento del resto del
producto
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
ENCAJAMIENTO
• Mecanismo mediante el
cual el diámetro biparietal
pasa a través del estrecho
superior de la pelvis
FLEXIÓN
• Mecanismo por que cual el
mentón fetal es comprimido
contra su tórax
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
ORIENTACIÓN
• La cabeza fetal tiende a orientar el diámetro
occipito-frontal con uno de los diámetros
oblicuos de la pelvis.
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
ASINCLITISMO
• La sutura sagital se encuentra desviada hacia
el promontorio o hacia la sínfisis del pubis.
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
DESCENSO
• Es un movimiento
secundario a la fuerza
ejercida por el líquido
amniótico, la dinámica
uterina y el esfuerzo de
contracción de los músculos
abdominales maternos.
ROTACIÓN INTERNA
• La cabeza fetal gira en el
interior de la pelvis, el
occipucio se mueve hacia la
sínfisis del pubis o hacia el
sacro, esto ocurre a nivel de
las espinas ciáticas.
2. DESCENSO
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos
en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
3. EXPULSIÓN
EXTENSIÓN
• La presentación fetal
alcanza la vulva y el
occipucio entra en contacto
directo con el borde inferior
de la sínfisis del pubis.
RESTITUCIÓN / ROTACIÓN
EXTERNA
• Movimiento que realiza la
cabeza fetal una vez que se
encuentra en el exterior, así
puede guardar la relación
anatómica con los hombros.
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
EXPULSIÓN DE HOMBROS
• El hombro anterior
desciende y se apoya en el
arco subpúbico y hace de
bisagra para el
desprendimiento del
hombro posterior.
NACIMIENTO DEL RESTO DEL
CUERPO
• Al salir los hombros, cesa la
resistencia y se realiza la
salida del resto del cuerpo.
Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaLeugim Leasim
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
DaCoGoJo
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Cesarea
CesareaCesarea
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Rodolfo Atencio
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
Luis David Botello Arzola
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Engell paz
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 

La actualidad más candente (20)

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Guia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica abortoGuia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica aborto
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 

Similar a Mecanismos de trabajo de parto

SEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentación
SEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentaciónSEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentación
SEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentación
MarianaBustillos3
 
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella
 
MTDP.pptx
MTDP.pptxMTDP.pptx
MTDP.pptx
YaredMeza
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
UAEH Medicina
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
MarioCastro204439
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Parto normal huespe
Parto normal huespeParto normal huespe
Parto normal huespe
Miguel huespe
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
Dante Correa
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
JEddieSierra
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
yunilda1
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
EvaCGlez
 

Similar a Mecanismos de trabajo de parto (20)

SEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentación
SEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentaciónSEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentación
SEMIOLOGÍA OBSTETRICA, maniobras presentación
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
 
MTDP.pptx
MTDP.pptxMTDP.pptx
MTDP.pptx
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Parto normal huespe
Parto normal huespeParto normal huespe
Parto normal huespe
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Mecanismos de trabajo de parto

  • 1. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO • Situación: relación del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal materno. • Presentación: parte que esta en contacto con el estrecho superior de la pelvis y es capaz de desencadenar trabajo de parto. • Posición: Relación que guarda el dorso fetal con respecto al lado izquierdo o derecho materno. • Actitud: Relación que guardan las partes fetales entre sí. Cunningham F., et al., “Obstetricia de Williams”, 24ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2015.
  • 2. • Punto Toconómico: Parte ósea fetal que nos orienta a definir la variedad de posición. • Variedad de Posición: es la relación que tiene el punto toconómico fetal con la pelvis materna. OA OP OTI OAI OAD OPD OPI OTD Cunningham F., et al., “Obstetricia de Williams”, 24ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2015.
  • 3. • Altura de la Presentación: es la relación que existe entre el diámetro biparietal y el estrecho superior de la pelvis Libre: no existe relación entre la presentación y el estrecho superior de la pelvis. Abocado: hay un punto de contacto entre la presentación y el estrecho superior de la pelvis. Fijo: diámetro mayor de la presentación esta a nivel del estrecho superior de la pelvis. Encajado: diámetro mayor de la presentación esta debajo del estrecho superior de la pelvis. • Por exploración abdominal • Por tacto vaginal se utilizan los planos de Hodge Cunningham F., et al., “Obstetricia de Williams”, 24ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2015.
  • 4. MOVIMIENTOS CARDINALES • Serie de movimientos de adaptación que realiza la presentación durante su paso por el canal de parto • 1. Encajamiento – Flexión – Orientación – Asinclitismo • 2. Descenso – Rotación interna • Expulsión – Extensión – Restitución – Rotación externa – Expulsión de hombros – Nacimiento del resto del producto Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
  • 5. ENCAJAMIENTO • Mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal pasa a través del estrecho superior de la pelvis FLEXIÓN • Mecanismo por que cual el mentón fetal es comprimido contra su tórax Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
  • 6. ORIENTACIÓN • La cabeza fetal tiende a orientar el diámetro occipito-frontal con uno de los diámetros oblicuos de la pelvis. Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
  • 7. ASINCLITISMO • La sutura sagital se encuentra desviada hacia el promontorio o hacia la sínfisis del pubis. Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
  • 8. DESCENSO • Es un movimiento secundario a la fuerza ejercida por el líquido amniótico, la dinámica uterina y el esfuerzo de contracción de los músculos abdominales maternos. ROTACIÓN INTERNA • La cabeza fetal gira en el interior de la pelvis, el occipucio se mueve hacia la sínfisis del pubis o hacia el sacro, esto ocurre a nivel de las espinas ciáticas. 2. DESCENSO Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
  • 9. 3. EXPULSIÓN EXTENSIÓN • La presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio entra en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis. RESTITUCIÓN / ROTACIÓN EXTERNA • Movimiento que realiza la cabeza fetal una vez que se encuentra en el exterior, así puede guardar la relación anatómica con los hombros. Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.
  • 10. EXPULSIÓN DE HOMBROS • El hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico y hace de bisagra para el desprendimiento del hombro posterior. NACIMIENTO DEL RESTO DEL CUERPO • Al salir los hombros, cesa la resistencia y se realiza la salida del resto del cuerpo. Félix Báez C ., et al., “Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia”, McGraw-Hill Interamericana, México, 2006.

Notas del editor

  1. DBP 9.5cm