SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA &
OBSTETRICIA
TRABAJO DE PARTO
MINAYA ROLDAN EVELYN CYNTHIA
TUTOR DOCENTE: DR. JOHAN ÁLVAREZ
TRABAJO DE PARTO
Empieza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el parto del recién nacido y la
expulsión de la placenta
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
Algunas relaciones importantes incluyen: situación, presentación, altura y posición del feto.
SITUACIÓN FETAL
Relación entre el eje longitudinal del
feto y el de la madre se
denomina situación fetal
puede ser longitudinal o transversa
PRESENTACIÓN CEFÁLICA PRESENTACIÓN PÉLVICA
Según sea la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto El feto presentan sus tres variantes: presentaciones franca,
completa y podálica,
PRESENTACIONES FETALES
Porción del cuerpo fetal que se encuentra más avanzada dentro del conducto del parto o en su máxima proximidad.
ACTITUD O POSTURA FETAL POSICIÓN FETAL
Relación de una porción elegida arbitrariamente de
la pared fetal hacia el lado derecho o izquierdo del
canal de parto
En los últimos meses del embarazo, el feto adopta una postura
característica se conoce como actitud o hábito.
DIAGNÓSTICO DE LA PRESENTACIÓN Y LA POSICIÓN FETALES
PALPACIÓN ABDOMINAL: MANIOBRAS DE LEOPOLD
• Primera maniobra permite identificar cuál de
los polos fetales
• Segunda maniobra mediante la colocación de
las palmas de las manos a ambos lados del
abdomen materno y aplicación de presión
leve.
• Tercera maniobra se realiza al tomar la parte
inferior del abdomen materno.
• Cuarta maniobra, el explorador se coloca de
frente a los pies de la madre
TACTO VAGINAL
Las presentaciones de vértice y sus variedades se reconocen mediante la palpación de las distintas
suturas y fontanelas del feto.
PRESENTACIÓN OCCIPITAL
ANTERIOR
Los movimientos cardinales del
trabajo de parto son:
encajamiento, descenso, flexión,
rotación interna, extensión,
rotación externa y expulsión
ENCAJAMIENTO
Mecanismo por el cual el diámetro biparietal pasa a
través de la entrada pélvica
Asinclitismo.
La cabeza fetal tiende a acoplarse con el
eje transversal de la entrada pélvica
DESCENSO
En multíparas - cuatro fuerzas:
• presión del líquido amniótico
• presión directa del fondo uterino sobre la pelvis durante las
contracciones
• esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos
• extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
FLEXIÓN
Se desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el
tórax fetal y así se cambia al diámetro suboccipitobregmático
Resulta esencial para posibilitar el trabajo de parto, excepto
cuando el feto es inusualmente pequeño
ROTACIÓN INTERNA
EXTENSIÓN
La cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta
extensión.
ROTACIÓN EXTERNA
La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua da paso a la
conclusión de la rotación externa
EXPULSIÓN
PRESENTACIÓN OCCIPITAL POSTERIOR
La variedad occipital posterior derecha es un poco
más común que la izquierda
Cerca de 20% de los trabajos de parto, el feto
entra a la pelvis en una posición occipital
posterior
CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL
CAPUT SUCCEDANEUM MOLDEAMIENTO
En las presentaciones de vértice, las fuerzas del trabajo de parto
cambian la forma de la cabeza fetal.
Cambios de los tejidos blandos, la forma del cráneo fetal también se
modifica por las fuerzas compresivas externas
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL
Se define el inicio del trabajo de parto a partir del ingreso a la unidad de atención del trabajo de parto
PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
Divisiones funcionales:
• división preparatoria
• división de dilatación
• división pélvica
Fase latente
Momento en que la madre percibe
contracciones regulares
Fase latente prolongada Mayor de 20 h en nulíparas y de 14 h en multíparas.
Estos tiempos corresponden al percentil 95
Trabajo de parto activo
dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o mayor, en
presencia de contracciones uterinas, es representativa del
umbral del trabajo de parto activo.
SEGUNDA FASE DEL TRABAJO DE PARTO
Empieza con la dilatación completa del cuello uterino y termina
con el parto del feto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
Arianna Crachiolo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónzoilalh
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mario Gutiérrez Arana
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
drcarloshouse
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoJosé Madrigal
 
Cesarea
Cesarea Cesarea

La actualidad más candente (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 

Similar a TRABAJO DE PARTO.pptx

TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptxMecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
NaielyMolina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
MaferBarrazaCossio
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
Stefanny Paucar Guerra
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
MarlonGabriel13
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptxnomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
NatyGarcia30
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
leidy palacios
 
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptxMECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
clio35
 

Similar a TRABAJO DE PARTO.pptx (20)

TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptxMecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptxnomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
 
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5dTrabajo de parto %5b autoguardado%5d
Trabajo de parto %5b autoguardado%5d
 
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptxMECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
 
Trabajo de-parto
Trabajo de-partoTrabajo de-parto
Trabajo de-parto
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

TRABAJO DE PARTO.pptx

  • 1. ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA TRABAJO DE PARTO MINAYA ROLDAN EVELYN CYNTHIA TUTOR DOCENTE: DR. JOHAN ÁLVAREZ
  • 2. TRABAJO DE PARTO Empieza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el parto del recién nacido y la expulsión de la placenta
  • 3. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO Algunas relaciones importantes incluyen: situación, presentación, altura y posición del feto. SITUACIÓN FETAL Relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre se denomina situación fetal puede ser longitudinal o transversa
  • 4. PRESENTACIÓN CEFÁLICA PRESENTACIÓN PÉLVICA Según sea la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto El feto presentan sus tres variantes: presentaciones franca, completa y podálica, PRESENTACIONES FETALES Porción del cuerpo fetal que se encuentra más avanzada dentro del conducto del parto o en su máxima proximidad.
  • 5. ACTITUD O POSTURA FETAL POSICIÓN FETAL Relación de una porción elegida arbitrariamente de la pared fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal de parto En los últimos meses del embarazo, el feto adopta una postura característica se conoce como actitud o hábito.
  • 6. DIAGNÓSTICO DE LA PRESENTACIÓN Y LA POSICIÓN FETALES PALPACIÓN ABDOMINAL: MANIOBRAS DE LEOPOLD • Primera maniobra permite identificar cuál de los polos fetales • Segunda maniobra mediante la colocación de las palmas de las manos a ambos lados del abdomen materno y aplicación de presión leve. • Tercera maniobra se realiza al tomar la parte inferior del abdomen materno. • Cuarta maniobra, el explorador se coloca de frente a los pies de la madre
  • 7. TACTO VAGINAL Las presentaciones de vértice y sus variedades se reconocen mediante la palpación de las distintas suturas y fontanelas del feto.
  • 8. PRESENTACIÓN OCCIPITAL ANTERIOR Los movimientos cardinales del trabajo de parto son: encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión
  • 9. ENCAJAMIENTO Mecanismo por el cual el diámetro biparietal pasa a través de la entrada pélvica Asinclitismo. La cabeza fetal tiende a acoplarse con el eje transversal de la entrada pélvica DESCENSO En multíparas - cuatro fuerzas: • presión del líquido amniótico • presión directa del fondo uterino sobre la pelvis durante las contracciones • esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos • extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
  • 10. FLEXIÓN Se desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal y así se cambia al diámetro suboccipitobregmático Resulta esencial para posibilitar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño ROTACIÓN INTERNA
  • 11. EXTENSIÓN La cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión. ROTACIÓN EXTERNA La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua da paso a la conclusión de la rotación externa EXPULSIÓN
  • 12. PRESENTACIÓN OCCIPITAL POSTERIOR La variedad occipital posterior derecha es un poco más común que la izquierda Cerca de 20% de los trabajos de parto, el feto entra a la pelvis en una posición occipital posterior
  • 13. CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL CAPUT SUCCEDANEUM MOLDEAMIENTO En las presentaciones de vértice, las fuerzas del trabajo de parto cambian la forma de la cabeza fetal. Cambios de los tejidos blandos, la forma del cráneo fetal también se modifica por las fuerzas compresivas externas
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL Se define el inicio del trabajo de parto a partir del ingreso a la unidad de atención del trabajo de parto PRIMERA FASE DEL TRABAJO DE PARTO Divisiones funcionales: • división preparatoria • división de dilatación • división pélvica Fase latente Momento en que la madre percibe contracciones regulares
  • 15. Fase latente prolongada Mayor de 20 h en nulíparas y de 14 h en multíparas. Estos tiempos corresponden al percentil 95 Trabajo de parto activo dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o mayor, en presencia de contracciones uterinas, es representativa del umbral del trabajo de parto activo. SEGUNDA FASE DEL TRABAJO DE PARTO Empieza con la dilatación completa del cuello uterino y termina con el parto del feto.