SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO CLINICO DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y
PEDIATRIA
TRABAJO DEPARTO
Es la serie de aco ntecimiento enEs la serie de aco ntecimiento en
lo s cuales elfeto , placenta,lo s cuales elfeto , placenta,
liquido amnió tico y membranasliquido amnió tico y membranas
fetales so n expulsadas delcuerpofetales so n expulsadas delcuerpo
materno .materno .
Es un pro ceso mediante elcualEs un pro ceso mediante elcual
se co mbina to do elciclo de lase co mbina to do elciclo de la
maternidad, co nstituyendo lamaternidad, co nstituyendo la
crisis finalpara la futura madre,crisis finalpara la futura madre,
elrecién nacido y la familiaelrecién nacido y la familia ..
SIGNOS PREMONITORIOS DEL
TRABAJO DEPARTO
Aligeramiento o descenso:
• Respiración más fácil
• Micción más frecuente.
• Calambres en las piernas.
• Edemas en las extremidades inferiores.
Aumento del flujo vaginal.
Aumento de energía
Expulsión del tapón mucoso.
Ruptura de membrana.
Cambios en el cuello uterino.
Contracciones uterinas.
TRABAJO DE
PARTO
•Intervalos regulares entre
Contracciones.
•Acortamiento entre
intervalos.
•Aumento gradual de la
intensidad.
•Dolor en hipogastro.
irradiado a la región lumbar.
•Hay dilatación del cuello.
•Descenso progresivo de la
presentación.
•Dolor no sede con
analgésico.
Falso Trabajo de
Parto
•Intervalo irregulares entre
contracciones.
•Intervalos permanecen largos.
•La intensidad permanece sin
cambios.
•Sensación de presión en
hipogastro, a veces con dolor.
•Cuello uterino no se modifica.
•La presentación no desciende.
•Dolor sede con analgésico.
ELEMENTOS DEL
TRABAJO DE PARTO
(contracciones uterinas-móvil fetal)
Contracciones uterinas .
endurecimiento del abdomen como
consecuencia de la actividad del
músculo uterino.
Características:
 Involuntarias.
 Intermitentes.
 Se producen en forma de Curva:
- Aumento
-Clímax
- Disminución
-Contracciones de parto
90 – 120 mmHg
ELEMENTOS DEL
TRABAJO DE PARTO
Móvil fetal:
 Relaciónfeto pélvica
 Actitudfetal
 Situaciónfetal
 Presentaciónfetal
 Posiciónfetal
Móvil fetal :Móvil fetal :
• Posición fetal: Es la relación entre la parte que
se presenta, ya sea la cabeza, el hombro, los
glúteos o los pies y dos partes de la pelvis
materna denominadas espinas ciáticas o
isquiáticas.
• Situación fetal: Es la relación entre el eje de la
cabeza al cóccix del feto y el eje de la cabeza al
cóccix de la madre. Si los dos están paralelos,
entonces se dice que el feto está en situación
longitudinal y si los dos están en ángulos de 90
grados uno del otro, se dice que el feto está en
situación transversal. Casi todos los fetos
(99.5%) están en posición longitudinal.
Móvil fetalMóvil fetal
• Actitud fetal: La actitud fetal describe las relaciones entre
sí de las diferentes partes del cuerpo del feto. La actitud
fetal normal se conoce como posición fetal donde la cabeza
está inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas
están doblados y recogidos hacia el centro del pecho. Las
actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia
atrás u otras partes del cuerpo extendidas o colocadas
detrás de la espalda. Estas actitudes anormales fetales
pueden aumentar el diámetro de la parte que se presenta
en el momento que pasa a través de la pelvis, lo que
incrementa la dificultad del nacimiento.
Móvil fetalMóvil fetal
• PRESENTACIÓN FETAL: Presentación cefálica (primero la
cabeza) La presentación cefálica se considera normal y ocurre en
cerca del 97% de los partos. Hay diferentes tipos de presentación
cefálica que dependen de la actitud fetal. Si la cabeza del feto se
extiende hacia atrás, la barbilla, la cara o la frente saldrán
primero, dependiendo del grado de extensión, lo que no se
considera conveniente puesto que esta parte de la cabeza fetal no
es la más pequeña, aumentando así la dificultad del parto. Es
preferible que la cabeza del feto esté volcada hacia el pecho para
que haya un parto de "vértice", en el que sale primero la coronilla
del feto.
Postura longitudinal. Presentación cefálica. Diferencias en la actitud del cuerpo
fetal en las presentaciones de vértice (A), sincipial (B), de cejas (o de frente, C) y
de cara (D)
Izquierdo Anterior Derecho Anterior
izquierdo posterior derecho posterior
Presentación de
nalgas franca
Presentación de nalgas
completa
Presentación de nalgas
incompleta
(pie péndulo)
Postura transversa. Posición acromio dorso posterior derecha
FACTORES CRÍTICOS DEL
TRABAJO DEPARTO
Son cuatro los factores críticos
para plenar la atención
individualizada a la mujer en
trabajo de parto:
1. Paso o vía del parto (tipo de
pelvis).
2. Pasajero (feto).
3. Poder o intensidad
(contracciones).
4. Psique ( adaptación materna).
FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEFACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE
PARTOPARTO
Paso o Vías del parto (Materna):
• Depende de la anatomía de la pelvis
materna.
• Tipo de pelvis
FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEFACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE
PARTOPARTO
Paso o Vías del
parto (Materna):
•Capacidad del cuello
uterino para dilatarse y
borrarse.
•Capacidad del conducto
vaginal para distenderse.
FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEFACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE
PARTOPARTO
Pasajero (Feto):
•Cabeza fetal.
•Actitud .(flexión o extensión).
• Situación.(Relación entre el eje
longitudinal del feto y la madre).
•Presentación. Determinado por la parte
del cuerpo que entra en la pelvis
materna( cefálica, nalga, hombro).
•Posición: Presentación fetal y su
relación con la pelvis materna.
PODER
(contracciones uterinas)
Intensidad
La intensidad de las
contracciones uterinas es
la fuerza de mayor
importancia que
contribuye al proceso de
parto y el nacimiento
FASES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
Incremento:
Intensidad de
la
contracción
Acmé:
Es cuando la
contracción
es más poderosas
Decremento:
La intensidad
PSIQUE
ADAPTACIÓN
MATERNA AL
TRABAJO DE PARTO
La confianza en sí misma
Sus mecanismos para afrontar el estrés
Las actitudes de su familia
Su reacción al dolor y la ansiedad
ETAPASDEL TRABAJO
DE PARTO
PRIMERA ETAPA :
Es generalmente la más larga de
todo el parto y comienza cuando el
cuello uterino empieza a dilatar
para finalizar cuando el mismo está
totalmenteabierto.
Tiene tres fases:
Latente
Activa
Transición
Fuerzas Participantes: Contracciones Uterinas
Primera Etapa del Trabajo de
Parto
1.- Dilatación y 2.-Borramiento
Aumento fisiológico
normal en el diámetro
de un orificio corporal
Acortamiento de
la porción vaginal
del cérviz y
adelgazamiento de
sus paredes
FASE LATENTE
Secaracterizaporcontracciones
lentas, constantes ysuaves, ocurren
conunafrecuenciaquepuedeir
desdelos 5minutos hastalos 30
entreunayotra.
Duranteestafaseelcuellose
adelgazaydilataentre2y5
centímetros.
FASE ACTIVA
Las contracciones seránmás
fuertes, conmenos
espaciamiento.
Elcuelloseadelgazapor
completoysedilataentrelos 5y
los 8centímetros, locualpermite
quelacabezadelbebédescienda
aúnmás.
Enpromedio, estafasedura
entre3y4horas paralamamá
primeriza.
FASE TRANSCISION
Es lamás cortaperotambiénla
más intensadelparto.
Tendrácontracciones fuertes.
Elcuello uterinoterminaráde
dilatarseporcompleto.
Lacabezadelbebéempezaráa
moversehaciaabajoatravés del
canaldenacimiento.
Estaetapapodríadurarentre15
y90minutos.
SEGUNDA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO
Estaetaparepresentaelevento
principal elnacimiento.
Seiniciaconladilatación
completadelcuellouterinoy
culminaconlaexpulsióndel
feto.
Las contracciones seharánmás
lentas -cada3a5minutos-
mientras lacabezadesubebé
tomaposiciónenlabocadela
vagina(coronación).
SEGUNDA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO
Signos ySíntomas Inminentes
delParto
Coronamiento.
Aumentodeladescarga
Sanguinolenta.
AbombamientodelPerine.
Separacióndelos Labios
mayores concadacontracción.
SEGUNDA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO
Signos Reales:
Mecanismo del trabajo de parto: La serie
de movimientos de adaptación de la cabeza y los
hombros del feto son:
Encajamiento odescenso.
Flexión.
Rotacióninterna.
Extensión.
Rotación externa.
Expulsión.
Fuerza participante
Contracciones uterinas, PresiónIntraabdominal
Mecanismo del trabajo deMecanismo del trabajo de
parto.parto.
• El descenso: no puede aislarse de los otros movimientos
de adaptación. Mientras que la cabeza se mueve hacia la
entrada pélvica, se dice que está flotando. Una vez que el
diámetro biparietal pasa a través de la entrada, la cabeza
se encaja.
• La flexión: ocurre mientras desciende la cabeza del feto,
que se flexiona para que la barbilla descanse sobre el tórax.
De modo que se alcanza el diámetro fetal más reducido
para que pase por el conducto del parto.
• La rotación interna: ocurre cuando la cabeza del feto gira
de una posición transversa a una anteroposterior,
alineándose con el diámetro anteroposterior de la pelvis
materna. La presión del suelo de la pelvis obliga a la cabeza
del feto a girar en el sentido anterior y reposar por debajo
de la sínfisis púbica.
Mecanismo del trabajo deMecanismo del trabajo de
parto.parto.
• La extensiónLa extensión comienza cuando la cabeza del feto llega al suelo
de la pelvis, donde rodea la sínfisis y avanza hacia arriba como
resultado de una combinación de presión de las contracciones
uterinas, de la presión que ejerce la madre y de la resistencia del
suelo de la pelvis. Al presentarse la extensión aparece primero el
occipucio en la abertura vaginal (coronamiento), seguido de la
frente, nariz, boca y mentón. La extensión es completa cuando ha
emergido toda la cabeza.
• La rotación externaLa rotación externa se presenta una vez que ha sido expuesta
la cabeza, pues gira inmediatamente a su posición transversal,
mientras los hombros se alinean con el diámetro anteroposterior
de la salida pélvica.
• La expulsión generalmente procede de la siguiente manera: el
hombro anterior gira primero hacia delante por debajo de la
sínfisis púbica y emerge seguido del hombro posterior. El parto
del resto del cuerpo del lactante es rápido. La expulsión o
nacimiento es el fin de la segunda etapa del trabajo de parto.
SEGUNDA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO
Unavezquelacabezasale, los
hombros yelrestodelcuerpole
siguenmás fácilmente.
Elreciénnacidodejaoírsu
primerllanto, locuallepermite
empezararespirarporsímismo.
Enunprimerparto, estaetapa
toma2horas ounpocomás,
perolas mamás queyahan
tenidounoomás bebés
previamentepuedenesperarun
tiempomuchomás corto.
PERIÓDO EXPULSIVOPERIÓDO EXPULSIVO
TERCERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO
(AlumbramientoPlacentario)
MECANISMOS DE DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
Mecanismo de
Schultze La placenta se
despega en su parte
central y aparece en la
vulva con la cara fetal.
Ocurre en el 75% de los
casos.
Mecanismo de Duncan
En éste el desprendimiento
es lateral, de tal manera
que hay sangrado antes de
la salida de la placenta y
aparece en la vulva con la
cara materna. Ocurre en el
25% de los casos.
Signos de desprendimiento placentario
1. A medida que la placenta se desprende, el útero se torna más
globuloso, firme, asciende por encima del ombligo y se lateraliza
hacia el flanco derecho.
2. Si se coloca una pinza en el cordón al nivel de la vulva, esta
desciende a medida que se desprende la placenta.
3. Cuando se imprime un movimiento al fondo uterino no
repercute sobre la pinza.
4. Si se eleva el fondo uterino y la pinza no se introduce en la
vagina, se considera que la placenta está desprendida.
5. Cuando se hace tracción sobre el cordón el útero no se
mueve.
.
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
CUIDADO DEENFERMERIA EN SALA DE
TRABAJO DEPARTO
• Colocarvestimenta adecuada.
• Respetarposición que desea adoptarla embarazada.
• Deambulación alterna con reposo (Membranas
integras).
• Orientarsobre técnicas de relajación y respiración.
• Vigilarclínica con el partograma.
• Trato humanizado.
CUIDADO DEENFERMERIA DURANTEPERIODO
EXPULSIVO
• Prevenirtraumas obstétricos y neonatales.
• Utilizarprotocolo para el manejo de oxitócicos.
• Estimularla estimulación psicoafectiva padre-madre-hijo.
• Orientarsobre técnicas de relajación y respiración.
• Brindarcuidados inmediatos al recién nacido.
• Propiciarinicio de la lactancia materna antes de los diez minutos
• Trato humanizado.
CUIDADO DEENFERMERIA DURANTEPERIODO
DEALUMBRAMIENTO
• Constatarintegridad de la placenta y sus
membranas.
• Constatarla formación de Globo de seguridad
Pinard.
• Iniciarlactancia materna exclusiva .
• En caso de muerte fetal apoyara la madre y
al grupo familiaren el manejo del duelo
perinatal
• Trato humanizado.
LISTA DIAGNOSTICO DEENFERMERIALISTA DIAGNOSTICO DEENFERMERIA
• Ansiedad relacionado con el inicio del trabajo de
parto.
 
• Déficit conocimiento ( característica del trabajo
de parto) relacionado a falta de información.
 
• Dolora nivel del sacro relacionado con : gran
intensidad de la concentraciones uterina.
 
• Alto riego de infección a la madre y al niño.
• Alteración de vinculo afectivo ( madre hijo )
relacionado con trabajo de parto prologado
G R A C I A S
El tiempo de concebir
es origen de la vida
la mujer se torna madre
la condición más querida
Así, en ese instante
se transforma todo en ella
cambian su mente y su cuerpo
nunca se vió tan bella
Ya durante el embarazo
la ilusión se vive a pleno
esperando ansiosamente
que se cumplan sus anhelos
Sentir el hijo en su ser
es algo muy especial
sólo la madre lo sabe
sentimiento sin igual
Cuando el niño ve la luz
se hace realidad su sueño
a partir de ese momento
su vida será el pequeño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
Antonio Rodriguez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
Alberto Ledesma
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
IMSS enfermeras
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Vivianne López
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Ben Colina
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 

Destacado

Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto DaCoGoJo
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinasintiolivera
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Fernando Mejía
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil ijose_fernandez
 
Nomenclatura Obstetrics
Nomenclatura ObstetricsNomenclatura Obstetrics
Nomenclatura Obstetrics
jenniefer
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
Nadia Ximena Rodríguez Vargas
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
Breidy.
 

Destacado (20)

Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinas
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Fisiología de la contracción uterina
Fisiología de la contracción uterinaFisiología de la contracción uterina
Fisiología de la contracción uterina
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Nomenclatura Obstetrics
Nomenclatura ObstetricsNomenclatura Obstetrics
Nomenclatura Obstetrics
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 

Similar a Trabajo de parto

Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
MaferBarrazaCossio
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
MarioCastro204439
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
JhonKenenZambranoZam
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
MarlonGabriel13
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
Gelii O. Alavez
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasMONICA
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
yeizbel
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
shellyna12
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
MelissaPajaro
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto
PartoParto
Parto
LISS
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
UVM
 

Similar a Trabajo de parto (20)

Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdfMecanismos del trabajo de parto-1.pdf
Mecanismos del trabajo de parto-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
11. Variables que influyen en el parto (1) (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Trabajo de parto

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO CLINICO DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y PEDIATRIA
  • 2. TRABAJO DEPARTO Es la serie de aco ntecimiento enEs la serie de aco ntecimiento en lo s cuales elfeto , placenta,lo s cuales elfeto , placenta, liquido amnió tico y membranasliquido amnió tico y membranas fetales so n expulsadas delcuerpofetales so n expulsadas delcuerpo materno .materno . Es un pro ceso mediante elcualEs un pro ceso mediante elcual se co mbina to do elciclo de lase co mbina to do elciclo de la maternidad, co nstituyendo lamaternidad, co nstituyendo la crisis finalpara la futura madre,crisis finalpara la futura madre, elrecién nacido y la familiaelrecién nacido y la familia ..
  • 3. SIGNOS PREMONITORIOS DEL TRABAJO DEPARTO Aligeramiento o descenso: • Respiración más fácil • Micción más frecuente. • Calambres en las piernas. • Edemas en las extremidades inferiores. Aumento del flujo vaginal. Aumento de energía Expulsión del tapón mucoso. Ruptura de membrana. Cambios en el cuello uterino. Contracciones uterinas.
  • 4. TRABAJO DE PARTO •Intervalos regulares entre Contracciones. •Acortamiento entre intervalos. •Aumento gradual de la intensidad. •Dolor en hipogastro. irradiado a la región lumbar. •Hay dilatación del cuello. •Descenso progresivo de la presentación. •Dolor no sede con analgésico. Falso Trabajo de Parto •Intervalo irregulares entre contracciones. •Intervalos permanecen largos. •La intensidad permanece sin cambios. •Sensación de presión en hipogastro, a veces con dolor. •Cuello uterino no se modifica. •La presentación no desciende. •Dolor sede con analgésico.
  • 5. ELEMENTOS DEL TRABAJO DE PARTO (contracciones uterinas-móvil fetal) Contracciones uterinas . endurecimiento del abdomen como consecuencia de la actividad del músculo uterino. Características:  Involuntarias.  Intermitentes.  Se producen en forma de Curva: - Aumento -Clímax - Disminución -Contracciones de parto 90 – 120 mmHg
  • 6. ELEMENTOS DEL TRABAJO DE PARTO Móvil fetal:  Relaciónfeto pélvica  Actitudfetal  Situaciónfetal  Presentaciónfetal  Posiciónfetal
  • 7. Móvil fetal :Móvil fetal : • Posición fetal: Es la relación entre la parte que se presenta, ya sea la cabeza, el hombro, los glúteos o los pies y dos partes de la pelvis materna denominadas espinas ciáticas o isquiáticas. • Situación fetal: Es la relación entre el eje de la cabeza al cóccix del feto y el eje de la cabeza al cóccix de la madre. Si los dos están paralelos, entonces se dice que el feto está en situación longitudinal y si los dos están en ángulos de 90 grados uno del otro, se dice que el feto está en situación transversal. Casi todos los fetos (99.5%) están en posición longitudinal.
  • 8. Móvil fetalMóvil fetal • Actitud fetal: La actitud fetal describe las relaciones entre sí de las diferentes partes del cuerpo del feto. La actitud fetal normal se conoce como posición fetal donde la cabeza está inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas están doblados y recogidos hacia el centro del pecho. Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia atrás u otras partes del cuerpo extendidas o colocadas detrás de la espalda. Estas actitudes anormales fetales pueden aumentar el diámetro de la parte que se presenta en el momento que pasa a través de la pelvis, lo que incrementa la dificultad del nacimiento.
  • 9. Móvil fetalMóvil fetal • PRESENTACIÓN FETAL: Presentación cefálica (primero la cabeza) La presentación cefálica se considera normal y ocurre en cerca del 97% de los partos. Hay diferentes tipos de presentación cefálica que dependen de la actitud fetal. Si la cabeza del feto se extiende hacia atrás, la barbilla, la cara o la frente saldrán primero, dependiendo del grado de extensión, lo que no se considera conveniente puesto que esta parte de la cabeza fetal no es la más pequeña, aumentando así la dificultad del parto. Es preferible que la cabeza del feto esté volcada hacia el pecho para que haya un parto de "vértice", en el que sale primero la coronilla del feto.
  • 10. Postura longitudinal. Presentación cefálica. Diferencias en la actitud del cuerpo fetal en las presentaciones de vértice (A), sincipial (B), de cejas (o de frente, C) y de cara (D)
  • 13. Presentación de nalgas franca Presentación de nalgas completa Presentación de nalgas incompleta (pie péndulo)
  • 14. Postura transversa. Posición acromio dorso posterior derecha
  • 15. FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEPARTO Son cuatro los factores críticos para plenar la atención individualizada a la mujer en trabajo de parto: 1. Paso o vía del parto (tipo de pelvis). 2. Pasajero (feto). 3. Poder o intensidad (contracciones). 4. Psique ( adaptación materna).
  • 16. FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEFACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO Paso o Vías del parto (Materna): • Depende de la anatomía de la pelvis materna. • Tipo de pelvis
  • 17. FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEFACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO Paso o Vías del parto (Materna): •Capacidad del cuello uterino para dilatarse y borrarse. •Capacidad del conducto vaginal para distenderse.
  • 18. FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DEFACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO Pasajero (Feto): •Cabeza fetal. •Actitud .(flexión o extensión). • Situación.(Relación entre el eje longitudinal del feto y la madre). •Presentación. Determinado por la parte del cuerpo que entra en la pelvis materna( cefálica, nalga, hombro). •Posición: Presentación fetal y su relación con la pelvis materna.
  • 19. PODER (contracciones uterinas) Intensidad La intensidad de las contracciones uterinas es la fuerza de mayor importancia que contribuye al proceso de parto y el nacimiento FASES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Incremento: Intensidad de la contracción Acmé: Es cuando la contracción es más poderosas Decremento: La intensidad
  • 20. PSIQUE ADAPTACIÓN MATERNA AL TRABAJO DE PARTO La confianza en sí misma Sus mecanismos para afrontar el estrés Las actitudes de su familia Su reacción al dolor y la ansiedad
  • 21. ETAPASDEL TRABAJO DE PARTO PRIMERA ETAPA : Es generalmente la más larga de todo el parto y comienza cuando el cuello uterino empieza a dilatar para finalizar cuando el mismo está totalmenteabierto. Tiene tres fases: Latente Activa Transición Fuerzas Participantes: Contracciones Uterinas
  • 22. Primera Etapa del Trabajo de Parto 1.- Dilatación y 2.-Borramiento Aumento fisiológico normal en el diámetro de un orificio corporal Acortamiento de la porción vaginal del cérviz y adelgazamiento de sus paredes
  • 23.
  • 24. FASE LATENTE Secaracterizaporcontracciones lentas, constantes ysuaves, ocurren conunafrecuenciaquepuedeir desdelos 5minutos hastalos 30 entreunayotra. Duranteestafaseelcuellose adelgazaydilataentre2y5 centímetros.
  • 25. FASE ACTIVA Las contracciones seránmás fuertes, conmenos espaciamiento. Elcuelloseadelgazapor completoysedilataentrelos 5y los 8centímetros, locualpermite quelacabezadelbebédescienda aúnmás. Enpromedio, estafasedura entre3y4horas paralamamá primeriza.
  • 26. FASE TRANSCISION Es lamás cortaperotambiénla más intensadelparto. Tendrácontracciones fuertes. Elcuello uterinoterminaráde dilatarseporcompleto. Lacabezadelbebéempezaráa moversehaciaabajoatravés del canaldenacimiento. Estaetapapodríadurarentre15 y90minutos.
  • 27. SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO Estaetaparepresentaelevento principal elnacimiento. Seiniciaconladilatación completadelcuellouterinoy culminaconlaexpulsióndel feto. Las contracciones seharánmás lentas -cada3a5minutos- mientras lacabezadesubebé tomaposiciónenlabocadela vagina(coronación).
  • 28. SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO Signos ySíntomas Inminentes delParto Coronamiento. Aumentodeladescarga Sanguinolenta. AbombamientodelPerine. Separacióndelos Labios mayores concadacontracción.
  • 29. SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO Signos Reales: Mecanismo del trabajo de parto: La serie de movimientos de adaptación de la cabeza y los hombros del feto son: Encajamiento odescenso. Flexión. Rotacióninterna. Extensión. Rotación externa. Expulsión. Fuerza participante Contracciones uterinas, PresiónIntraabdominal
  • 30. Mecanismo del trabajo deMecanismo del trabajo de parto.parto. • El descenso: no puede aislarse de los otros movimientos de adaptación. Mientras que la cabeza se mueve hacia la entrada pélvica, se dice que está flotando. Una vez que el diámetro biparietal pasa a través de la entrada, la cabeza se encaja. • La flexión: ocurre mientras desciende la cabeza del feto, que se flexiona para que la barbilla descanse sobre el tórax. De modo que se alcanza el diámetro fetal más reducido para que pase por el conducto del parto. • La rotación interna: ocurre cuando la cabeza del feto gira de una posición transversa a una anteroposterior, alineándose con el diámetro anteroposterior de la pelvis materna. La presión del suelo de la pelvis obliga a la cabeza del feto a girar en el sentido anterior y reposar por debajo de la sínfisis púbica.
  • 31. Mecanismo del trabajo deMecanismo del trabajo de parto.parto. • La extensiónLa extensión comienza cuando la cabeza del feto llega al suelo de la pelvis, donde rodea la sínfisis y avanza hacia arriba como resultado de una combinación de presión de las contracciones uterinas, de la presión que ejerce la madre y de la resistencia del suelo de la pelvis. Al presentarse la extensión aparece primero el occipucio en la abertura vaginal (coronamiento), seguido de la frente, nariz, boca y mentón. La extensión es completa cuando ha emergido toda la cabeza. • La rotación externaLa rotación externa se presenta una vez que ha sido expuesta la cabeza, pues gira inmediatamente a su posición transversal, mientras los hombros se alinean con el diámetro anteroposterior de la salida pélvica. • La expulsión generalmente procede de la siguiente manera: el hombro anterior gira primero hacia delante por debajo de la sínfisis púbica y emerge seguido del hombro posterior. El parto del resto del cuerpo del lactante es rápido. La expulsión o nacimiento es el fin de la segunda etapa del trabajo de parto.
  • 32. SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO Unavezquelacabezasale, los hombros yelrestodelcuerpole siguenmás fácilmente. Elreciénnacidodejaoírsu primerllanto, locuallepermite empezararespirarporsímismo. Enunprimerparto, estaetapa toma2horas ounpocomás, perolas mamás queyahan tenidounoomás bebés previamentepuedenesperarun tiempomuchomás corto.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TERCERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO (AlumbramientoPlacentario) MECANISMOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO Mecanismo de Schultze La placenta se despega en su parte central y aparece en la vulva con la cara fetal. Ocurre en el 75% de los casos. Mecanismo de Duncan En éste el desprendimiento es lateral, de tal manera que hay sangrado antes de la salida de la placenta y aparece en la vulva con la cara materna. Ocurre en el 25% de los casos.
  • 39. Signos de desprendimiento placentario 1. A medida que la placenta se desprende, el útero se torna más globuloso, firme, asciende por encima del ombligo y se lateraliza hacia el flanco derecho. 2. Si se coloca una pinza en el cordón al nivel de la vulva, esta desciende a medida que se desprende la placenta. 3. Cuando se imprime un movimiento al fondo uterino no repercute sobre la pinza. 4. Si se eleva el fondo uterino y la pinza no se introduce en la vagina, se considera que la placenta está desprendida. 5. Cuando se hace tracción sobre el cordón el útero no se mueve. .
  • 41. CUIDADO DEENFERMERIA EN SALA DE TRABAJO DEPARTO • Colocarvestimenta adecuada. • Respetarposición que desea adoptarla embarazada. • Deambulación alterna con reposo (Membranas integras). • Orientarsobre técnicas de relajación y respiración. • Vigilarclínica con el partograma. • Trato humanizado.
  • 42. CUIDADO DEENFERMERIA DURANTEPERIODO EXPULSIVO • Prevenirtraumas obstétricos y neonatales. • Utilizarprotocolo para el manejo de oxitócicos. • Estimularla estimulación psicoafectiva padre-madre-hijo. • Orientarsobre técnicas de relajación y respiración. • Brindarcuidados inmediatos al recién nacido. • Propiciarinicio de la lactancia materna antes de los diez minutos • Trato humanizado.
  • 43. CUIDADO DEENFERMERIA DURANTEPERIODO DEALUMBRAMIENTO • Constatarintegridad de la placenta y sus membranas. • Constatarla formación de Globo de seguridad Pinard. • Iniciarlactancia materna exclusiva . • En caso de muerte fetal apoyara la madre y al grupo familiaren el manejo del duelo perinatal • Trato humanizado.
  • 44. LISTA DIAGNOSTICO DEENFERMERIALISTA DIAGNOSTICO DEENFERMERIA • Ansiedad relacionado con el inicio del trabajo de parto.   • Déficit conocimiento ( característica del trabajo de parto) relacionado a falta de información.   • Dolora nivel del sacro relacionado con : gran intensidad de la concentraciones uterina.   • Alto riego de infección a la madre y al niño. • Alteración de vinculo afectivo ( madre hijo ) relacionado con trabajo de parto prologado
  • 45.
  • 46. G R A C I A S
  • 47. El tiempo de concebir es origen de la vida la mujer se torna madre la condición más querida Así, en ese instante se transforma todo en ella cambian su mente y su cuerpo nunca se vió tan bella Ya durante el embarazo la ilusión se vive a pleno esperando ansiosamente que se cumplan sus anhelos Sentir el hijo en su ser es algo muy especial sólo la madre lo sabe sentimiento sin igual Cuando el niño ve la luz se hace realidad su sueño a partir de ese momento su vida será el pequeño