SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Diabetes mellitus
IRM Enrique Collaguazo M.
DEFINICION
• Conjunto de trastornos metabólicos
que se expresan como hiperglucemia
• Se asocia con un déficit de insulina
que puede ser absoluto o relativo.
• La hiperglucemia crónica de la
diabetes se asocia con daño a largo
plazo de diferentes órganos
Clasificación
Patogénesis DM1
• Consecuencia de factores:
– Genéticos
– Ambientales
– Inmunológicos
Patogénesis DM2
FISIOPATOLOGIA
COMPLICACIONES AGUDAS
DE LA DIABETES MELLITUS
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO
DEFINICIÓN
• Consiste en el que esta nueva definición reemplaza a la antigua
denominación de estado hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.
Se caracteriza por
hiperglucemia grave,
deshidratación, osmoralidad
plasmica.
Infecciones
respiratorias,
urinarias
Corticoides,
inmunosupresores,
dirureticos
Descenso de la
volemia
Procesos
pancraticos
IAM, ictus, IC.
Endocrinopatias y
debut con DM2
FACTORES
DESDENCADENANTES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
EHH
EDAD AVANZADA
DIAS/SEMANAS
DM2
DISMINUCION
DEL CONSUMO
PERDIAD DE
PESO
POLIURIA
CONFUSION MENTAL
LETARGO
COMA
Precipitado por:
• IAM
• ACV
• Septicemia, Neumonía, u otras
• Trauma
• Pancreatitis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DESHIDRATACION
GRAVE
HIPOTENSIÓN TAQUICARDIA
TRASTORNO DEL
ESTADO MENTAL
NAUSEAS VOMITO
DOLOR
ABDOMINAL
KUSSMAUL
EXAMEN FISICO
NO
10% de los pacientes presenta un coma franco
DIAGNOSTICO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLICEMICO
• El avance puede ser de dias a
semanas.
• No se presenta de forma subita.
• Prodromo progresivo
• Poliuria
• Polidipsea
• Polifagia
¿Qué laboratorios solicitar?
• Determinacion de glucosa plasmatica
• Nitrogeno ureico en sangre
• Creatinina serica
• Electrolitros sericos
• Osmolaridad serica
• Cetonas sericas y urinarias
• Examen general de orina
• Niveles de gases arteriales
• Biometria hematica
• Electrocardiograma
• Radriografia de torax
• Cultivos ¿Qué podemos observar?
TRATAMIENTO
• Vigilancia rigurosa de la
hidratación, exámenes de
laboratorio y velocidad de
goteo de insulina iv.
• Buscar y tratar la
problemática para corregir la
desencadenante
REANIMACION CON LIQUIDOS
Déficit de agua mayor a
6 litros
500ml de solución
salina al 0.9%
Iniciar con solución
isotónica
Monitorización
cardiaca constante en
pacientes que
necesiten restitución
de sodio y liquidos
Liquidos cambiados a
glucosa al 5% con
solución salina,
Glicemia entre 250-
300mg/dl y diuresis de
50ml/h o mayor
TERAPIA CON
INSULINA
Cetoacidosis
diabética
REINALDO CORTEZ GONZÁLEZ
Complicaciones agudas de la diabetes
mellitus
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglucemico hiperosmolar
Hipoglucemia
Diabetes mellitus 1
Diabetes mellitus 2
Tratamiento y otras causas
La cetoacidosis diabética se puede presentar como debut de la DM1
Epidemiologia
• La DM1 afecta a niños y adultos de todo el mundo,
con una tasa de incidencia en aumento a nivel
mundial. Se considera la enfermedad metabólica
crónica más frecuente en la población pediátrica,
responsable del 5-10% del total de casos.
• La CAD es una de las complicaciones más peligrosas
de la DM, las tasas de mortalidad varían del 2 al
40%, dependiendo de la región.
• La CAD contribuye significativamente a la morbilidad
y mortalidad en los pacientes con DM-1,
principalmente en la población de niños y adultos
jóvenes.
Cetoacidosis diabética
Es la complicación aguda o emergencia
hiperglucemica más frecuente de la DM1 que
puede darse como resultado de la resistencia
periférica a la insulina o de la deficiencia parcial o
absoluta de esta, estando asociada comúnmente
a condiciones desencadenantes.
Se caracteriza por la presencia de:
• Hiperglucemia
• Anión gap elevado
• Acidosis metabólica
• Cetonemia o cetonuria
Los criterios bioquímicos para su
diagnostico son:
• Hiperglucemia (glucosa >200
mg/dl)
• pH <7.3
• Bicarbonato <15 mEq/L
CLÍNICA
Derivados de la hiperglucemia. Poliuria, Polidipsia, Perdida de peso, Deshidratación
(Hipotensión arterial, llenado capilar de >3 segundos, taquicardia,
sequedad de piel y mucosa.)
Derivados de la cetosis. Nauseas, Vómitos, Dolor abdominal, Aliento con olor a fruta o acetona (Aliento
cetónico)
Derivados de la acidosis metabólica. Respiración de Kussmaul.
Derivados de la acidosis mas deshidratación. Diferentes grados de alteración a nivel de conciencia.
Insulina Activa GLUT4
Transportador que
permite que la
glucosa entre dentro
de las células
Las células del hígado y del tejido graso
detectan que no hay glucosa entonces estas
comienzan a sintetizar hormonas
contrareguladoras
• Glucagón
• Catecolaminas
• Cortisol
• Hormona del crecimiento
Fisiopatología
Déficit de insulina Exceso de glucagón
Gluconeogénesis
Glucogenolisis
Formación de cuerpos cetonicos
´
Ácidos grasos libres y aminoácidos
Citocinas, proteína C reactiva
La cetosis es el resultado de un incremento
notable de los ácidos grasos libres
procedentes de los adipocitos con el resultado
de un desplazamiento hacia la síntesis
hepática de los cuerpos cetónicos
En condiciones normales
En CAD
Ácidos libres son biotransformados en
triglicéridos y VLDL
Se altera el metabolismo hepático
favoreciendo la formación de cuerpos
cetónicos
Carnitina palmitoiltransferasa I
Manifestaciones clínicas
 Administración inadecuada de insulina
 Infecciones
 Infarto
 Drogas
 Embarazo
Sucesos desencadenantes
 Náuseas y vómitos
 Sed y poliuria
 Dolor abdominal
 Disnea
Síntomas
 Taquicardia
 Deshidratación e hipotensión
 Taquipnea, respiración de Kussmaulm, dificultad respiratorio y aliento
afrutado
 Sensibilidad abdominal a la palpación
 Letargo, edema cerebral, posible coma
Datos exploratorios
Manejo
HIDRATACION
Debe realizarse en 2 tiempos: Corrección de volemia y mantenimiento. En la CAD el déficit de agua se estima en 6 litros aprox.
 1° expansión (SS 0.9%) a razón de 1.000-1.500 cc EV en la 1° Hora. (15-20cc/Kg)
 Evaluar signos vitales y estado de hidratación del paciente.
 Si lo amerita. 2° Expansión con 500 o 1000 cc en la 2° Hora. (10-15cc/kg)
NOTA: Una vez que la glicemia ha disminuido a < 250mg/dl debe cambiarse la SS 0.9% por solucion 0.45% con
dextrosa, lo cual garantiza un aporte adecuado de glucose para su consumo periferico y Evita el
Desarrollo de hipoglicemia que comprometa la vida del Pcte.
Insulinoterapia
Manejo inicial Se debe administrar por vía EV, un análogo de insulina rápida (Aspart, Lispro) o insulina
regular.
• Bolo EV inicial: 0,1UI/Kg.
• Perfusión contínua: 0,1 UI/Kg/Hora.
Ajustes/Monitoreo • La glicemia debería disminuir un 10%/hora o 50-75mg/hora, si no hay el descenso
se debe duplicar el goteo (o,2 UI/Kg/hora).
• Si el descenso es > 75mg/hora, el goteo se debe disminuir a la mitad.
INSULINOTERAPIA
IRM. Jonatan Ponce Quimis
Fisiología de la Insulina
Esta proviene de las células beta
del páncreas
Se sintetiza y se almacena en
forma de gránulos intracelulares
Se sintetiza como preproinsulina,
luego proinsulina
Se libera como: insulina + péptido
C
Secreción de la Insulina
Secreción de la insulina
Estimulación
Vía endocrina: estará
estimulada por el gen GLP-1
Vía nerviosa: estimulada
por el VIP (péptido inhibidor
vasoactivo) y CCK
(colesistolcinina).
Inhibición
Vía endocrina: por la
somastostatina, galanina y el
PRGC (péptido relacionado
con el gen de la calcitonina).
Vía nerviosa: por la
noradrenalina.
El SN simpático inhibe la
liberación de insulina con el
afán de aumentar la glucosa
para momentos de necesidad.
Y el sistema nervioso
parasimpático estimula la
liberación de insulina para
almacenar energía.
INSULINOTERAPIA
Acción de la Insulina
Hormona anabólica:
 Estimula el deposito de carbohidratos y grasas.
 Síntesis de proteínas.
 La mayor parte de la glucosa posprandiales utilizada por el musculo esquelético,
efecto que se debe a la captación de glucosa estimulada por la insulina
Objetivos generales del tratamiento insulínico
 Desaparición de los síntomas
 Retrasar la aparición y progresión de las complicaciones
 Aumentar la calidad de vida
INSULINAS HUMANAS
Tipo de
insulina
Principio activo Inicio Pico Duración Observación
Intermedias Insulina NPH 1 - 2 H 5 – 7 h 12 h
Sujetos con DM2, produce
una mayor frecuencia de
hipoglucemias nocturnas
Rápidas Insulina cristalina 30 – 60 min 2 – 4 h 6 – 8 h
Riesgo de hipoglucemias
entre las comidas es
aumentado
Mezclas
Insulina regular /
NPH
30 min 2 – 8 h 14 – 24 h
ANÁLOGOS DE LA INSULINA
Tipo de insulina Principio activo Inicio Pico Duración
basales
Glargina
degludec
Detemir 1 – 2 h Sin pico 24 h
Lantus Sin pico 24 h
Tresiba Sin pico 24 h
Intermedias
Insulina Lispro
protamina
1 - 2 h 5 – 7 h 12 h
Rapidas
Aspart
10 – 20 min 30 – 90 min 2 – 4 h
Lispro
Glulisina
Mezclas
Insulina Lispro/
Protamina
Insulina Aspart
/Protamina
15 – 30 min 1 – 4 h 24 h
Humalog Mix 25
y 50
30 – 90 h 2 - 5 h
Insulina en DM1
 Se requieren cantidades mayores durante la pubertad, el embarazo y
las enfermedades médicas.
 La ADA Type 1 Diabetes señala 0,5 unidades / kg / día como dosis
inicial típica en pacientes con diabetes tipo 1 que son
metabólicamente estables.
 Mitad administrada como insulina prandial para controlar la glucosa
en sangre después de las comidas y la otra mitad como insulina basal
para controlar la glucemia en los períodos entre la absorción de las
comidas
Tenemos 3 esquemas:
• 1. Convencional: que consiste en solo dar insulina basal oscea 1 de acción prolongada o de acción intermedia
como la NPH cada 12 hrs, iniciando antes del desayuno y 12 hrs después, para luego iniciar a la misma hora
que el día anterior
• 2. Intensificado: este es el que mejor simula la secreción fisiológica, es el mas efectivo y el de 1ra elección.
Consiste en combinar una insulina de acción prolongada o intermedia cada 12 hrs (como la anterior) y también
dar 3 dosis de insulina rápida o ultrarrápida, simulando las comidas, es decir, se inyectara antes del que
paciente coma (10 min antes del desayuno, 10 min antes de la comida y 10 min antes de la cena).
3. Infusión subcutánea continua: consiste en colocar una pequeña bomba asociada en un catéter en el tejido cel.
subcutáneo, esta bomba va a liberar insulina a un ritmo basal continuo a lo largo del día, es decir, se coloca una vez y esta se
encarga de poner insulina en todo el día sin necesidad mas inyecciones, a diferencia de la intensificada.
Insulina en DM2
El tratamiento se centra en dieta, ejercicio y en los hipoglucemiantes. Se utilizara la insulina conforme no vayan funcionando los
hipoglucemiantes.
Criterios para empezar tx con insulina:
1) Px con síntomas de diabetes con glucemia >300 o HbA1c >10%.(hemoglobina glucosilada)
2) Contraindicación de hipoglucemiantes: la principal y mas frecuente es el embarazo.
3) Hospitalizados o que están sometidos a cirugía mayor.
4) En px con DMT2 de recién diagnostico que se encuentren muy sintomáticos
5) Px con DMT2 que a pesar de tener un adecuado Tx combinado con medicamento antihiperglucemiantes no insulinicos, ya
no alcancen las metas de control o que este se encuentre asociados a reacciones adversas inaceptables o en presencia de
hipoglucemia grave con un estado catabólico evidente (pérdida de peso importante, desgaste, poliuria, cetonuria
Efectos secundarios por
uso de insulina
Hipoglucemia:
Se manifiesta por la
triada de Whipple:
* signos y síntomas
de hipoglucemia
* glucosa <70 mg/dl
* resolución de los
signos y síntomas
con glucosa
Lipodistrofia
Alteración del
tejido
subcutáneo en el
sitio donde se
hace la
inyección
Edema
insulínico:
se resuelven
solos. (mas frec
en px con mal
control crónico)
Fenómenos:
Fenómeno de
Somogyi: reducir la
dosis nocturna
Fenómeno de
Alba: aumentar
dosis
Antidiabéticos orales
• ¿cuándo se comienza un tratamiento con antidiabéticos orales?
El tratamiento se inicia cuando las medidas dietéticas, la actividad física y el control de
los factores de riesgo (como el tabaquismo o el sobrepeso) no han logrado bajar los
niveles de glicemia.
Tratamiento de la DM
Los objetivos del tratamiento de la DM tipo 1 o 2 son:
1. Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia
2. Eliminar o reducir las complicaciones de
microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo.
3. Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como
sea posible
La atención del paciente con DM tipo 1 o 2 requiere un equipo
interdisciplinario
 Médico de atención primaria
 Endocrinólogo
 Especialista en nutrición.
 Psicólogo
Nutrición
 En general los componentes del MNT óptimo son similares
para individuos con DM tipo 1 o 2 y semejante para sujetos
de población abierta (frutas, verduras, alimentos con fibra y
pocas grasas)
 Las medidas de prevención secundaria del MNT se orientan
a evitar o retrasar las complicaciones propias de la diabetes
en los enfermos de este mal al mejorar el control de la
glucemia.
Medicina Interna - DM.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Medicina Interna - DM.pptx

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesDiego Alvarez Armijo
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxKMVera
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Vale Guiñazú
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSChristian Sanchez
 
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptxdiabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptxYOULJERCY
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiMauri Mart
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...JosselynNoemiCarranz
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanoMARINALMONTE
 

Similar a Medicina Interna - DM.pptx (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
Diabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisadaDiabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisada
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Encefalopatías
EncefalopatíasEncefalopatías
Encefalopatías
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptxdiabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humanodiabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
diabetes_mellitus.porcentaje del consumo humano
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Medicina Interna - DM.pptx

  • 2. DEFINICION • Conjunto de trastornos metabólicos que se expresan como hiperglucemia • Se asocia con un déficit de insulina que puede ser absoluto o relativo. • La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo de diferentes órganos
  • 4. Patogénesis DM1 • Consecuencia de factores: – Genéticos – Ambientales – Inmunológicos
  • 5.
  • 8. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO
  • 9. DEFINICIÓN • Consiste en el que esta nueva definición reemplaza a la antigua denominación de estado hiperosmolar hiperglucémico no cetósico. Se caracteriza por hiperglucemia grave, deshidratación, osmoralidad plasmica.
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EHH EDAD AVANZADA DIAS/SEMANAS DM2 DISMINUCION DEL CONSUMO PERDIAD DE PESO POLIURIA CONFUSION MENTAL LETARGO COMA Precipitado por: • IAM • ACV • Septicemia, Neumonía, u otras • Trauma • Pancreatitis
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DESHIDRATACION GRAVE HIPOTENSIÓN TAQUICARDIA TRASTORNO DEL ESTADO MENTAL NAUSEAS VOMITO DOLOR ABDOMINAL KUSSMAUL EXAMEN FISICO NO 10% de los pacientes presenta un coma franco
  • 13.
  • 14. DIAGNOSTICO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO • El avance puede ser de dias a semanas. • No se presenta de forma subita. • Prodromo progresivo • Poliuria • Polidipsea • Polifagia
  • 15. ¿Qué laboratorios solicitar? • Determinacion de glucosa plasmatica • Nitrogeno ureico en sangre • Creatinina serica • Electrolitros sericos • Osmolaridad serica • Cetonas sericas y urinarias • Examen general de orina • Niveles de gases arteriales • Biometria hematica • Electrocardiograma • Radriografia de torax • Cultivos ¿Qué podemos observar?
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO • Vigilancia rigurosa de la hidratación, exámenes de laboratorio y velocidad de goteo de insulina iv. • Buscar y tratar la problemática para corregir la desencadenante
  • 18.
  • 19. REANIMACION CON LIQUIDOS Déficit de agua mayor a 6 litros 500ml de solución salina al 0.9% Iniciar con solución isotónica Monitorización cardiaca constante en pacientes que necesiten restitución de sodio y liquidos Liquidos cambiados a glucosa al 5% con solución salina, Glicemia entre 250- 300mg/dl y diuresis de 50ml/h o mayor
  • 22. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus Cetoacidosis diabética Estado hiperglucemico hiperosmolar Hipoglucemia Diabetes mellitus 1 Diabetes mellitus 2 Tratamiento y otras causas La cetoacidosis diabética se puede presentar como debut de la DM1
  • 23. Epidemiologia • La DM1 afecta a niños y adultos de todo el mundo, con una tasa de incidencia en aumento a nivel mundial. Se considera la enfermedad metabólica crónica más frecuente en la población pediátrica, responsable del 5-10% del total de casos. • La CAD es una de las complicaciones más peligrosas de la DM, las tasas de mortalidad varían del 2 al 40%, dependiendo de la región. • La CAD contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad en los pacientes con DM-1, principalmente en la población de niños y adultos jóvenes.
  • 24. Cetoacidosis diabética Es la complicación aguda o emergencia hiperglucemica más frecuente de la DM1 que puede darse como resultado de la resistencia periférica a la insulina o de la deficiencia parcial o absoluta de esta, estando asociada comúnmente a condiciones desencadenantes. Se caracteriza por la presencia de: • Hiperglucemia • Anión gap elevado • Acidosis metabólica • Cetonemia o cetonuria Los criterios bioquímicos para su diagnostico son: • Hiperglucemia (glucosa >200 mg/dl) • pH <7.3 • Bicarbonato <15 mEq/L
  • 25. CLÍNICA Derivados de la hiperglucemia. Poliuria, Polidipsia, Perdida de peso, Deshidratación (Hipotensión arterial, llenado capilar de >3 segundos, taquicardia, sequedad de piel y mucosa.) Derivados de la cetosis. Nauseas, Vómitos, Dolor abdominal, Aliento con olor a fruta o acetona (Aliento cetónico) Derivados de la acidosis metabólica. Respiración de Kussmaul. Derivados de la acidosis mas deshidratación. Diferentes grados de alteración a nivel de conciencia.
  • 26. Insulina Activa GLUT4 Transportador que permite que la glucosa entre dentro de las células Las células del hígado y del tejido graso detectan que no hay glucosa entonces estas comienzan a sintetizar hormonas contrareguladoras • Glucagón • Catecolaminas • Cortisol • Hormona del crecimiento
  • 27. Fisiopatología Déficit de insulina Exceso de glucagón Gluconeogénesis Glucogenolisis Formación de cuerpos cetonicos ´ Ácidos grasos libres y aminoácidos Citocinas, proteína C reactiva
  • 28. La cetosis es el resultado de un incremento notable de los ácidos grasos libres procedentes de los adipocitos con el resultado de un desplazamiento hacia la síntesis hepática de los cuerpos cetónicos En condiciones normales En CAD Ácidos libres son biotransformados en triglicéridos y VLDL Se altera el metabolismo hepático favoreciendo la formación de cuerpos cetónicos Carnitina palmitoiltransferasa I
  • 29. Manifestaciones clínicas  Administración inadecuada de insulina  Infecciones  Infarto  Drogas  Embarazo Sucesos desencadenantes
  • 30.  Náuseas y vómitos  Sed y poliuria  Dolor abdominal  Disnea Síntomas
  • 31.  Taquicardia  Deshidratación e hipotensión  Taquipnea, respiración de Kussmaulm, dificultad respiratorio y aliento afrutado  Sensibilidad abdominal a la palpación  Letargo, edema cerebral, posible coma Datos exploratorios
  • 32. Manejo HIDRATACION Debe realizarse en 2 tiempos: Corrección de volemia y mantenimiento. En la CAD el déficit de agua se estima en 6 litros aprox.  1° expansión (SS 0.9%) a razón de 1.000-1.500 cc EV en la 1° Hora. (15-20cc/Kg)  Evaluar signos vitales y estado de hidratación del paciente.  Si lo amerita. 2° Expansión con 500 o 1000 cc en la 2° Hora. (10-15cc/kg) NOTA: Una vez que la glicemia ha disminuido a < 250mg/dl debe cambiarse la SS 0.9% por solucion 0.45% con dextrosa, lo cual garantiza un aporte adecuado de glucose para su consumo periferico y Evita el Desarrollo de hipoglicemia que comprometa la vida del Pcte.
  • 33. Insulinoterapia Manejo inicial Se debe administrar por vía EV, un análogo de insulina rápida (Aspart, Lispro) o insulina regular. • Bolo EV inicial: 0,1UI/Kg. • Perfusión contínua: 0,1 UI/Kg/Hora. Ajustes/Monitoreo • La glicemia debería disminuir un 10%/hora o 50-75mg/hora, si no hay el descenso se debe duplicar el goteo (o,2 UI/Kg/hora). • Si el descenso es > 75mg/hora, el goteo se debe disminuir a la mitad.
  • 35. Fisiología de la Insulina Esta proviene de las células beta del páncreas Se sintetiza y se almacena en forma de gránulos intracelulares Se sintetiza como preproinsulina, luego proinsulina Se libera como: insulina + péptido C
  • 36. Secreción de la Insulina Secreción de la insulina Estimulación Vía endocrina: estará estimulada por el gen GLP-1 Vía nerviosa: estimulada por el VIP (péptido inhibidor vasoactivo) y CCK (colesistolcinina). Inhibición Vía endocrina: por la somastostatina, galanina y el PRGC (péptido relacionado con el gen de la calcitonina). Vía nerviosa: por la noradrenalina. El SN simpático inhibe la liberación de insulina con el afán de aumentar la glucosa para momentos de necesidad. Y el sistema nervioso parasimpático estimula la liberación de insulina para almacenar energía.
  • 37. INSULINOTERAPIA Acción de la Insulina Hormona anabólica:  Estimula el deposito de carbohidratos y grasas.  Síntesis de proteínas.  La mayor parte de la glucosa posprandiales utilizada por el musculo esquelético, efecto que se debe a la captación de glucosa estimulada por la insulina Objetivos generales del tratamiento insulínico  Desaparición de los síntomas  Retrasar la aparición y progresión de las complicaciones  Aumentar la calidad de vida
  • 38. INSULINAS HUMANAS Tipo de insulina Principio activo Inicio Pico Duración Observación Intermedias Insulina NPH 1 - 2 H 5 – 7 h 12 h Sujetos con DM2, produce una mayor frecuencia de hipoglucemias nocturnas Rápidas Insulina cristalina 30 – 60 min 2 – 4 h 6 – 8 h Riesgo de hipoglucemias entre las comidas es aumentado Mezclas Insulina regular / NPH 30 min 2 – 8 h 14 – 24 h
  • 39. ANÁLOGOS DE LA INSULINA Tipo de insulina Principio activo Inicio Pico Duración basales Glargina degludec Detemir 1 – 2 h Sin pico 24 h Lantus Sin pico 24 h Tresiba Sin pico 24 h Intermedias Insulina Lispro protamina 1 - 2 h 5 – 7 h 12 h Rapidas Aspart 10 – 20 min 30 – 90 min 2 – 4 h Lispro Glulisina Mezclas Insulina Lispro/ Protamina Insulina Aspart /Protamina 15 – 30 min 1 – 4 h 24 h Humalog Mix 25 y 50 30 – 90 h 2 - 5 h
  • 40. Insulina en DM1  Se requieren cantidades mayores durante la pubertad, el embarazo y las enfermedades médicas.  La ADA Type 1 Diabetes señala 0,5 unidades / kg / día como dosis inicial típica en pacientes con diabetes tipo 1 que son metabólicamente estables.  Mitad administrada como insulina prandial para controlar la glucosa en sangre después de las comidas y la otra mitad como insulina basal para controlar la glucemia en los períodos entre la absorción de las comidas
  • 41. Tenemos 3 esquemas: • 1. Convencional: que consiste en solo dar insulina basal oscea 1 de acción prolongada o de acción intermedia como la NPH cada 12 hrs, iniciando antes del desayuno y 12 hrs después, para luego iniciar a la misma hora que el día anterior • 2. Intensificado: este es el que mejor simula la secreción fisiológica, es el mas efectivo y el de 1ra elección. Consiste en combinar una insulina de acción prolongada o intermedia cada 12 hrs (como la anterior) y también dar 3 dosis de insulina rápida o ultrarrápida, simulando las comidas, es decir, se inyectara antes del que paciente coma (10 min antes del desayuno, 10 min antes de la comida y 10 min antes de la cena).
  • 42. 3. Infusión subcutánea continua: consiste en colocar una pequeña bomba asociada en un catéter en el tejido cel. subcutáneo, esta bomba va a liberar insulina a un ritmo basal continuo a lo largo del día, es decir, se coloca una vez y esta se encarga de poner insulina en todo el día sin necesidad mas inyecciones, a diferencia de la intensificada.
  • 43. Insulina en DM2 El tratamiento se centra en dieta, ejercicio y en los hipoglucemiantes. Se utilizara la insulina conforme no vayan funcionando los hipoglucemiantes. Criterios para empezar tx con insulina: 1) Px con síntomas de diabetes con glucemia >300 o HbA1c >10%.(hemoglobina glucosilada) 2) Contraindicación de hipoglucemiantes: la principal y mas frecuente es el embarazo. 3) Hospitalizados o que están sometidos a cirugía mayor. 4) En px con DMT2 de recién diagnostico que se encuentren muy sintomáticos 5) Px con DMT2 que a pesar de tener un adecuado Tx combinado con medicamento antihiperglucemiantes no insulinicos, ya no alcancen las metas de control o que este se encuentre asociados a reacciones adversas inaceptables o en presencia de hipoglucemia grave con un estado catabólico evidente (pérdida de peso importante, desgaste, poliuria, cetonuria
  • 44. Efectos secundarios por uso de insulina Hipoglucemia: Se manifiesta por la triada de Whipple: * signos y síntomas de hipoglucemia * glucosa <70 mg/dl * resolución de los signos y síntomas con glucosa Lipodistrofia Alteración del tejido subcutáneo en el sitio donde se hace la inyección Edema insulínico: se resuelven solos. (mas frec en px con mal control crónico) Fenómenos: Fenómeno de Somogyi: reducir la dosis nocturna Fenómeno de Alba: aumentar dosis
  • 45. Antidiabéticos orales • ¿cuándo se comienza un tratamiento con antidiabéticos orales? El tratamiento se inicia cuando las medidas dietéticas, la actividad física y el control de los factores de riesgo (como el tabaquismo o el sobrepeso) no han logrado bajar los niveles de glicemia.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Tratamiento de la DM Los objetivos del tratamiento de la DM tipo 1 o 2 son: 1. Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia 2. Eliminar o reducir las complicaciones de microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo. 3. Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea posible La atención del paciente con DM tipo 1 o 2 requiere un equipo interdisciplinario  Médico de atención primaria  Endocrinólogo  Especialista en nutrición.  Psicólogo
  • 51.
  • 52. Nutrición  En general los componentes del MNT óptimo son similares para individuos con DM tipo 1 o 2 y semejante para sujetos de población abierta (frutas, verduras, alimentos con fibra y pocas grasas)  Las medidas de prevención secundaria del MNT se orientan a evitar o retrasar las complicaciones propias de la diabetes en los enfermos de este mal al mejorar el control de la glucemia.