SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali.
Carrera:
Ingeniería Química.
Materia:
Laboratorio Integral 1.
Profesor:
Norman Edilberto Rivera Pasos.
Trabajo:
Reporte de Practica de laboratorio.
“Difusividad.”
Mesa No. 2
Samuel Lepe de Alba.
Jazmín Lizeth Jiménez Nava.
Lizeth Ramírez Salgado.
Rosa Isela Román Salido.
Diana Alejandra Ríos Marín.
Oscar Astorga Araujo.
Belén Guadalupe Domínguez Moreno.
Jesús Manuel Auyon González.
Mexicali B.C., 29 de octubre de 2015.
Objetivo:
Calcular la difusividad del café en agua experimentalmente y compararla con la
difusividad teórica.
Introducción:
La ley de Fick describe el movimiento de una sustancia, tal como A, a través de una
mezcla de A y B, merced al gradiente de concentración de A.
El movimiento de una especia química desde una region de concentración elevada
hacia otra de baja concentración.
Fundamento teórico:
La ley de Fick de la difusión, propuesta en 1855, afirma que la razón de difusión de
una especie química en el espacio de una mezcla gaseosa (o de una solución
líquida o sólida) es proporcional al gradiente de concentración de esa especie en
ese lugar.
Aunque una concentración más elevada para una especie significa más moléculas
de ella por unidad de volumen, la concentración de una especie puede expresarse
de varias maneras.
A continuación, se describen dos formas comunes:
Base másica:
En una base másica, la concentración se expresa en términos de densidad (o
concentración de masa), la cual es la masa por unidad de volumen. Si se considera
un volumen pequeño V en un lugar dentro de la mezcla, las densidades de una
especie (subíndice i) y de la mezcla (sin subíndice) en ese lugar quedan dadas por:
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖: 𝜌𝑖 = 𝑚 𝑖/𝑉
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎: 𝜌 =
𝑚
𝑉
= ∑
𝑚 𝑖
𝑉
= ∑ 𝜌𝑖
Por lo tanto, la densidad de una mezcla en un lugar es igual a la suma de las
densidades de sus constituyentes en ese lugar. La concentración de masa también
puede expresarse en forma adimensional en términos de la fracción de masa, w,
como:
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖: 𝑤𝑖 =
𝑚 𝑖
𝑚
=
𝑚 𝑖/𝑉
𝑚/𝑉
=
𝜌𝑖
𝜌
Nótese que la fracción de masa de una especie varía entre 0 y 1, y la conservación
de la masa requiere que la suma de las fracciones de masa de los constituyentes
de una mezcla sea igual a 1. Es decir, ∑ 𝑤𝑖=1. Asimismo, obsérvese que, en general,
la densidad y la fracción de masa de un constituyente en una mezcla varían con el
lugar, a menos que los gradientes de concentración sean cero.
Base molar:
En una base molar, la concentración se expresa en términos de concentración molar
(o densidad molar), la cual es la cantidad de materia, en kmol, por unidad de
volumen. Una vez más, si se considera un volumen pequeño V en un lugar dentro
de la mezcla, las concentraciones molares de una especie (subíndice i) y de la
mezcla (sin subíndice) en ese lugar quedan dadas por:
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖: 𝐶𝑖 = 𝑁𝑖/𝑉
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎: 𝐶 =
𝑁
𝑉
= ∑ 𝑁𝑖 /𝑉 = ∑ 𝐶𝑖
Una vez más, la fracción molar de una especie varía entre 0 y 1, y la suma de las
fracciones molares de los constituyentes de una mezcla es la unidad, ∑ 𝑦𝑖 = 1.
La masa m y el número de moles, N, de una sustancia están relacionados entre sí
por m= NM (o, para una unidad de volumen, ρ= CM), en donde M es la masa molar
(también llamada peso molecular) de la sustancia. Esto es de esperarse, puesto
que la masa de 1 kmol de la sustancia es M kg, por lo que la masa de N kmol es
NM kg. Por lo tanto, las concentraciones de masa y molar están relacionadas entre
sí por:
𝐶𝑖 =
𝜌𝑖
𝑀𝑖
( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖) 𝑦 𝐶 =
𝜌
𝑀
( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎).
Donde M es la masa molar de la mezcla que puede determinarse a partir de:
𝑀 =
𝑚
𝑁
= ∑ 𝑁𝑖 𝑀𝑖/𝑁 = ∑
𝑁𝑖
𝑁
𝑀𝑖 = ∑ 𝑦𝑖 𝑀𝑖.
Las fracciones de masa y molar de la especie i de una mezcla están relacionadas
entre sí por:
𝑤𝑖 =
𝜌𝑖
𝜌
=
𝐶𝑖 𝑀𝑖
𝐶𝑀
= 𝑦𝑖
𝑀𝑖
𝑀
.
Pero la concentración de una especie en una mezcla de gases o en una solución
líquida o sólida puede definirse de varias maneras: como la densidad, la fracción de
masa, la concentración molar y la fracción molar, como ya se discutió; por lo tanto,
la ley de Fick puede expresarse en forma matemática de muchas maneras. Resulta
que lo mejor es expresar el gradiente de concentración en términos de la fracción
de masa o molar, y la formulación más apropiada de la ley de Fick para la difusión
de una especie A en una mezcla binaria en reposo de las especies A y B, en una
dirección x especificada, se expresa por:
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎: 𝑗 𝑑𝑖𝑓,𝐴 =
𝑚̇ 𝑑𝑖𝑓,𝐴
𝐴
= −𝜌𝐷 𝐴𝐵
𝑑 (
𝜌 𝐴
𝜌
)
𝑑𝑥
= −𝜌𝐷 𝐴𝐵
𝑑𝑤𝐴
𝑑𝑥
.
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟: 𝑗̃ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 =
𝑁̇ 𝑑𝑖𝑓,𝐴
𝐴
= −𝐶𝐷 𝐴𝐵
𝑑 (
𝐶𝐴
𝐶
)
𝑑𝑥
= −𝐶𝐷 𝐴𝐵
𝑑𝑦 𝐴
𝑑𝑥
.
En este caso, 𝑗 𝑑𝑖𝑓,𝐴 A es el flujo de masa (por difusión) de la especieA (transferencia
de masa por difusión, por unidad de tiempo y por unidad de área normal a la
dirección de la transferencia de masa, en kg/s · m2) y 𝑗̃ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 , A es el flujo molar (por
difusión) (en kmol/s · m2). El flujo de masa de una especie en un lugar es
proporcional a la densidad de la mezcla en ese lugar. Nótese que 𝜌 = 𝜌 𝐴 + 𝜌 𝐵 es la
densidad y C= CA+CB es la concentración molar de la mezcla binaria; asimismo,
obsérvese que, en general, pueden variar en toda la extensión de la mezcla. Por lo
tanto, 𝜌𝑑 (
𝜌 𝐴
𝜌
) ≠ 𝑑𝜌 𝐴o Cd (CA/C) ≠dCA. Pero, en el caso especial de densidad
constante ρ de la mezcla o concentración molar C constante, las relaciones
anteriores se simplifican a:
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 ( 𝜌 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒): 𝑗𝑑𝑖𝑓,𝐴 = −𝐷 𝐴𝐵
𝑑𝜌 𝐴
𝑑𝑥
.
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ( 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒): 𝑗̃ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 = −𝐷 𝐴𝐵
𝑑𝐶𝐴
𝑑𝑥
.
La suposición de densidad constante o de concentración molar constante suele ser
apropiada para las soluciones sólidas y para las líquidas diluidas, pero, con
frecuencia, éste no es el caso para las mezclas de gases o para las soluciones
líquidas concentradas.
Debido a la naturaleza compleja de la difusión de masa, los coeficientes de difusión
suelen determinarse en forma experimental.
Los coeficientes de difusión de los sólidos y de los líquidos también tienden a crecer
con la temperatura, exhibiendo al mismo tiempo una fuerte dependencia respecto a
la composición. El proceso de difusión en los sólidos y los líquidos es mucho más
complicado que en los gases y, en este caso, los coeficientes de difusión se
determinan casi exclusivamente en forma experimental.
Figura 1. Diferentes formas de expresar la Ley de Fick.
El mecanismo impulsor primario de la difusión de masa es el gradiente de
concentración, y la difusión de masa debida a un gradiente de concentración se
conoce como difusión ordinaria. Sin embargo, la difusión también puede ser
causada por otros efectos. Los gradientes de temperatura en un medio pueden
causar difusión térmica (también llamada efecto de Soret) y los gradientes de
presión pueden dar por resultado difusión por la presión. Sin embargo, estos dos
efectos suelen ser despreciables, a menos que los gradientes sean muy grandes.
Reactivos:
 Agua.
 Café soluble.
Material y Equipo:
 Parrilla eléctrica.
 2 vasos de precipitados de 500 ml.
 Termómetro.
 Balanza analítica.
Procedimiento:
1. Pesar 10 granos de café, 5 que sean de un tamaño mayor y 5 de un tamaño
un poco menor.
2. Llenar los vasos de precipitados hasta 400 ml, medir hasta donde se llenó el
agua y uno de ellos calentarlo hasta alcanzar la temperatura de 700C.
3. Cuando el vaso alcanzo los 700C, agregar los granos de café en la interfase
del líquido y medir la longitud y el tiempo en el que se terminó de difundir el
café. En esta parte se utilizan los granos de café más grandes.
4. Hacer lo mismo con el vaso que tiene el agua a temperatura ambiente. Aquí
es donde se utilizan los granos de café más pequeños.
5. Hacer las repeticiones necesarias.
6. Hacer los cálculos pertinentes.
Cálculos:
La difusividad está relacionada a la Ley de Fick que enuncia lo siguiente:
𝑗 𝐴 = −𝐷 𝐴𝐵
𝑑𝜌 𝐴
𝑑𝑦
.
Donde 𝑗 𝐴 =
𝑔
𝑐2∗𝑠
.
Despejando el coeficiente de difusividad que es el que se busca queda que:
𝐷 𝐴𝐵 =
𝑗 𝐴
𝑑𝜌 𝐴
𝑑𝑦
.
Y para la otra temperatura:
Análisis:
Aquí se presentó una confusión por parte de nosotros ya que no se midió el grano
de café, y se tomó como área toda la sección transversal del vaso de precipitado y
solo era el área de la parte donde se terminó de difundir la sustancia. Haciendo una
aproximación con un grano de café de similar peso y midiendo el área de la sección
transversal donde se difundió se obtuvo que:
Análisis:
Estos resultados fueron los que se obtuvieron experimentalmente a 250C. Mientras
que los que se encuentran en tablas dicen que:
𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑓𝑒 𝑎 200
𝐶:
2.50𝑥10−5
𝑐𝑚2
𝑠
.
Lo que difiere mucho del resultado que obtuvimos, eso de debióa que se no tomaron
las medidas y la temperatura era diferente.
Conclusiones:
Se podría decir que se obtuvo lo deseado pero no fue así, ya que el resultado
experimental difiere mucho del que se encuentra en tablas.
Bibliografía:
Transferencia de Calor y Masa. Yunus Cengel. 3ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
JasminSeufert
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
Andrés Navarro
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
EL CONDUCTIMETRO
EL CONDUCTIMETROEL CONDUCTIMETRO
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
SEP
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
JasminSeufert
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosyuricomartinez
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
Facultad Nacional de Ingenieria
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
lmidarragab
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
ErnestoFabela1196
 

La actualidad más candente (20)

difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
EL CONDUCTIMETRO
EL CONDUCTIMETROEL CONDUCTIMETRO
EL CONDUCTIMETRO
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidos
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
 
Balance de materia ejercicios
Balance de materia ejerciciosBalance de materia ejercicios
Balance de materia ejercicios
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 

Destacado

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Samuel Lepe de Alba
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
Samuel Lepe de Alba
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Samuel Lepe de Alba
 
Aletas
AletasAletas
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Osmosis Diffusion
Osmosis DiffusionOsmosis Diffusion
Osmosis Diffusion
bionicteaching
 

Destacado (7)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Osmosis Diffusion
Osmosis DiffusionOsmosis Diffusion
Osmosis Diffusion
 

Similar a Difusividad

Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos carlisu
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Axel Bernabe
 
Problemas Complementarios
Problemas Complementarios Problemas Complementarios
Problemas Complementarios
Angie Katherine
 
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadResumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadJose Luis Rubio Martinez
 
Difusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptxDifusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptx
Jazcita Ocampo
 
Laboratorio de química
Laboratorio de químicaLaboratorio de química
Laboratorio de química
maria fernanada zuluaga castiblanco
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Martin Mozkera
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
Natalia Gonzalez
 
Química
QuímicaQuímica
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
Javier Hurtado
 
GASES
GASESGASES
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
paulamiranda1522
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
paulamiranda1522
 
Características de los gases 2
Características de los gases 2Características de los gases 2
Características de los gases 2mnlecaro
 
Características de los gases
Características de los gasesCaracterísticas de los gases
Características de los gasesmnlecaro
 
Mecánica de Fluidos.pptx
Mecánica de Fluidos.pptxMecánica de Fluidos.pptx
Mecánica de Fluidos.pptx
Davidlozano445745
 

Similar a Difusividad (20)

Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Problemas Complementarios
Problemas Complementarios Problemas Complementarios
Problemas Complementarios
 
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidadResumen de mecanismos de transferencia V unidad
Resumen de mecanismos de transferencia V unidad
 
Difusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptxDifusión en estado estacionario.pptx
Difusión en estado estacionario.pptx
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y química
 
Laboratorio de química
Laboratorio de químicaLaboratorio de química
Laboratorio de química
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
GASES
GASESGASES
GASES
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
 
Características de los gases 2
Características de los gases 2Características de los gases 2
Características de los gases 2
 
Características de los gases
Características de los gasesCaracterísticas de los gases
Características de los gases
 
Massyel trabajo 2
Massyel trabajo 2Massyel trabajo 2
Massyel trabajo 2
 
Mecánica de Fluidos.pptx
Mecánica de Fluidos.pptxMecánica de Fluidos.pptx
Mecánica de Fluidos.pptx
 

Más de Samuel Lepe de Alba

Aletas
AletasAletas
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
Samuel Lepe de Alba
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
Samuel Lepe de Alba
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
Samuel Lepe de Alba
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Hoy
HoyHoy
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
Samuel Lepe de Alba
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Trabajo en clase mt
Trabajo en clase mtTrabajo en clase mt
Trabajo en clase mt
Samuel Lepe de Alba
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
Samuel Lepe de Alba
 
Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01
Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01
Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01
Samuel Lepe de Alba
 
Presentacion mecanismos
Presentacion mecanismosPresentacion mecanismos
Presentacion mecanismos
Samuel Lepe de Alba
 

Más de Samuel Lepe de Alba (20)

Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Superficies extendidas
Superficies extendidas Superficies extendidas
Superficies extendidas
 
Extended Surfaces
Extended Surfaces Extended Surfaces
Extended Surfaces
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Transporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimientoTransporte de cant de movimiento
Transporte de cant de movimiento
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Trabajo en clase mt
Trabajo en clase mtTrabajo en clase mt
Trabajo en clase mt
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 
Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01
Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01
Presentacionmecanismos 150129170214-conversion-gate01
 
Presentacion mecanismos
Presentacion mecanismosPresentacion mecanismos
Presentacion mecanismos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Difusividad

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali. Carrera: Ingeniería Química. Materia: Laboratorio Integral 1. Profesor: Norman Edilberto Rivera Pasos. Trabajo: Reporte de Practica de laboratorio. “Difusividad.” Mesa No. 2 Samuel Lepe de Alba. Jazmín Lizeth Jiménez Nava. Lizeth Ramírez Salgado. Rosa Isela Román Salido. Diana Alejandra Ríos Marín. Oscar Astorga Araujo. Belén Guadalupe Domínguez Moreno. Jesús Manuel Auyon González. Mexicali B.C., 29 de octubre de 2015.
  • 2. Objetivo: Calcular la difusividad del café en agua experimentalmente y compararla con la difusividad teórica. Introducción: La ley de Fick describe el movimiento de una sustancia, tal como A, a través de una mezcla de A y B, merced al gradiente de concentración de A. El movimiento de una especia química desde una region de concentración elevada hacia otra de baja concentración. Fundamento teórico: La ley de Fick de la difusión, propuesta en 1855, afirma que la razón de difusión de una especie química en el espacio de una mezcla gaseosa (o de una solución líquida o sólida) es proporcional al gradiente de concentración de esa especie en ese lugar. Aunque una concentración más elevada para una especie significa más moléculas de ella por unidad de volumen, la concentración de una especie puede expresarse de varias maneras. A continuación, se describen dos formas comunes: Base másica: En una base másica, la concentración se expresa en términos de densidad (o concentración de masa), la cual es la masa por unidad de volumen. Si se considera un volumen pequeño V en un lugar dentro de la mezcla, las densidades de una especie (subíndice i) y de la mezcla (sin subíndice) en ese lugar quedan dadas por: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖: 𝜌𝑖 = 𝑚 𝑖/𝑉 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎: 𝜌 = 𝑚 𝑉 = ∑ 𝑚 𝑖 𝑉 = ∑ 𝜌𝑖 Por lo tanto, la densidad de una mezcla en un lugar es igual a la suma de las densidades de sus constituyentes en ese lugar. La concentración de masa también puede expresarse en forma adimensional en términos de la fracción de masa, w, como: 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖: 𝑤𝑖 = 𝑚 𝑖 𝑚 = 𝑚 𝑖/𝑉 𝑚/𝑉 = 𝜌𝑖 𝜌
  • 3. Nótese que la fracción de masa de una especie varía entre 0 y 1, y la conservación de la masa requiere que la suma de las fracciones de masa de los constituyentes de una mezcla sea igual a 1. Es decir, ∑ 𝑤𝑖=1. Asimismo, obsérvese que, en general, la densidad y la fracción de masa de un constituyente en una mezcla varían con el lugar, a menos que los gradientes de concentración sean cero. Base molar: En una base molar, la concentración se expresa en términos de concentración molar (o densidad molar), la cual es la cantidad de materia, en kmol, por unidad de volumen. Una vez más, si se considera un volumen pequeño V en un lugar dentro de la mezcla, las concentraciones molares de una especie (subíndice i) y de la mezcla (sin subíndice) en ese lugar quedan dadas por: 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖: 𝐶𝑖 = 𝑁𝑖/𝑉 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎: 𝐶 = 𝑁 𝑉 = ∑ 𝑁𝑖 /𝑉 = ∑ 𝐶𝑖 Una vez más, la fracción molar de una especie varía entre 0 y 1, y la suma de las fracciones molares de los constituyentes de una mezcla es la unidad, ∑ 𝑦𝑖 = 1. La masa m y el número de moles, N, de una sustancia están relacionados entre sí por m= NM (o, para una unidad de volumen, ρ= CM), en donde M es la masa molar (también llamada peso molecular) de la sustancia. Esto es de esperarse, puesto que la masa de 1 kmol de la sustancia es M kg, por lo que la masa de N kmol es NM kg. Por lo tanto, las concentraciones de masa y molar están relacionadas entre sí por: 𝐶𝑖 = 𝜌𝑖 𝑀𝑖 ( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖) 𝑦 𝐶 = 𝜌 𝑀 ( 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎). Donde M es la masa molar de la mezcla que puede determinarse a partir de: 𝑀 = 𝑚 𝑁 = ∑ 𝑁𝑖 𝑀𝑖/𝑁 = ∑ 𝑁𝑖 𝑁 𝑀𝑖 = ∑ 𝑦𝑖 𝑀𝑖. Las fracciones de masa y molar de la especie i de una mezcla están relacionadas entre sí por: 𝑤𝑖 = 𝜌𝑖 𝜌 = 𝐶𝑖 𝑀𝑖 𝐶𝑀 = 𝑦𝑖 𝑀𝑖 𝑀 . Pero la concentración de una especie en una mezcla de gases o en una solución líquida o sólida puede definirse de varias maneras: como la densidad, la fracción de masa, la concentración molar y la fracción molar, como ya se discutió; por lo tanto, la ley de Fick puede expresarse en forma matemática de muchas maneras. Resulta que lo mejor es expresar el gradiente de concentración en términos de la fracción de masa o molar, y la formulación más apropiada de la ley de Fick para la difusión
  • 4. de una especie A en una mezcla binaria en reposo de las especies A y B, en una dirección x especificada, se expresa por: 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎: 𝑗 𝑑𝑖𝑓,𝐴 = 𝑚̇ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 𝐴 = −𝜌𝐷 𝐴𝐵 𝑑 ( 𝜌 𝐴 𝜌 ) 𝑑𝑥 = −𝜌𝐷 𝐴𝐵 𝑑𝑤𝐴 𝑑𝑥 . 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟: 𝑗̃ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 = 𝑁̇ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 𝐴 = −𝐶𝐷 𝐴𝐵 𝑑 ( 𝐶𝐴 𝐶 ) 𝑑𝑥 = −𝐶𝐷 𝐴𝐵 𝑑𝑦 𝐴 𝑑𝑥 . En este caso, 𝑗 𝑑𝑖𝑓,𝐴 A es el flujo de masa (por difusión) de la especieA (transferencia de masa por difusión, por unidad de tiempo y por unidad de área normal a la dirección de la transferencia de masa, en kg/s · m2) y 𝑗̃ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 , A es el flujo molar (por difusión) (en kmol/s · m2). El flujo de masa de una especie en un lugar es proporcional a la densidad de la mezcla en ese lugar. Nótese que 𝜌 = 𝜌 𝐴 + 𝜌 𝐵 es la densidad y C= CA+CB es la concentración molar de la mezcla binaria; asimismo, obsérvese que, en general, pueden variar en toda la extensión de la mezcla. Por lo tanto, 𝜌𝑑 ( 𝜌 𝐴 𝜌 ) ≠ 𝑑𝜌 𝐴o Cd (CA/C) ≠dCA. Pero, en el caso especial de densidad constante ρ de la mezcla o concentración molar C constante, las relaciones anteriores se simplifican a: 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 ( 𝜌 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒): 𝑗𝑑𝑖𝑓,𝐴 = −𝐷 𝐴𝐵 𝑑𝜌 𝐴 𝑑𝑥 . 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ( 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒): 𝑗̃ 𝑑𝑖𝑓,𝐴 = −𝐷 𝐴𝐵 𝑑𝐶𝐴 𝑑𝑥 . La suposición de densidad constante o de concentración molar constante suele ser apropiada para las soluciones sólidas y para las líquidas diluidas, pero, con frecuencia, éste no es el caso para las mezclas de gases o para las soluciones líquidas concentradas. Debido a la naturaleza compleja de la difusión de masa, los coeficientes de difusión suelen determinarse en forma experimental. Los coeficientes de difusión de los sólidos y de los líquidos también tienden a crecer con la temperatura, exhibiendo al mismo tiempo una fuerte dependencia respecto a la composición. El proceso de difusión en los sólidos y los líquidos es mucho más complicado que en los gases y, en este caso, los coeficientes de difusión se determinan casi exclusivamente en forma experimental.
  • 5. Figura 1. Diferentes formas de expresar la Ley de Fick. El mecanismo impulsor primario de la difusión de masa es el gradiente de concentración, y la difusión de masa debida a un gradiente de concentración se conoce como difusión ordinaria. Sin embargo, la difusión también puede ser causada por otros efectos. Los gradientes de temperatura en un medio pueden causar difusión térmica (también llamada efecto de Soret) y los gradientes de presión pueden dar por resultado difusión por la presión. Sin embargo, estos dos efectos suelen ser despreciables, a menos que los gradientes sean muy grandes. Reactivos:  Agua.  Café soluble.
  • 6. Material y Equipo:  Parrilla eléctrica.  2 vasos de precipitados de 500 ml.  Termómetro.  Balanza analítica. Procedimiento: 1. Pesar 10 granos de café, 5 que sean de un tamaño mayor y 5 de un tamaño un poco menor. 2. Llenar los vasos de precipitados hasta 400 ml, medir hasta donde se llenó el agua y uno de ellos calentarlo hasta alcanzar la temperatura de 700C. 3. Cuando el vaso alcanzo los 700C, agregar los granos de café en la interfase del líquido y medir la longitud y el tiempo en el que se terminó de difundir el café. En esta parte se utilizan los granos de café más grandes. 4. Hacer lo mismo con el vaso que tiene el agua a temperatura ambiente. Aquí es donde se utilizan los granos de café más pequeños. 5. Hacer las repeticiones necesarias. 6. Hacer los cálculos pertinentes. Cálculos: La difusividad está relacionada a la Ley de Fick que enuncia lo siguiente: 𝑗 𝐴 = −𝐷 𝐴𝐵 𝑑𝜌 𝐴 𝑑𝑦 . Donde 𝑗 𝐴 = 𝑔 𝑐2∗𝑠 . Despejando el coeficiente de difusividad que es el que se busca queda que: 𝐷 𝐴𝐵 = 𝑗 𝐴 𝑑𝜌 𝐴 𝑑𝑦 .
  • 7. Y para la otra temperatura: Análisis: Aquí se presentó una confusión por parte de nosotros ya que no se midió el grano de café, y se tomó como área toda la sección transversal del vaso de precipitado y solo era el área de la parte donde se terminó de difundir la sustancia. Haciendo una aproximación con un grano de café de similar peso y midiendo el área de la sección transversal donde se difundió se obtuvo que: Análisis: Estos resultados fueron los que se obtuvieron experimentalmente a 250C. Mientras que los que se encuentran en tablas dicen que: 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑓𝑒 𝑎 200 𝐶: 2.50𝑥10−5 𝑐𝑚2 𝑠 . Lo que difiere mucho del resultado que obtuvimos, eso de debióa que se no tomaron las medidas y la temperatura era diferente. Conclusiones: Se podría decir que se obtuvo lo deseado pero no fue así, ya que el resultado experimental difiere mucho del que se encuentra en tablas. Bibliografía: Transferencia de Calor y Masa. Yunus Cengel. 3ed.