SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMBRANA
PLASMÁTICA y
Transporte membranal
Biología 10º 2015
LICEO DE CORONADO
Funciones de las membranas celulares
 IMPORTANCIA:
 Delimitan organelas.
 Regulan el paso de materiales.
 Reciben información que permiten a la célula detectar
cambios en su entorno y reaccionar a ellos.
 Contienen estructuras especializadas, las que permiten
contacto y comunicación específicos con otras células
 Sirven como superficies para diversas reacciones
bioquímicas, en las que participan.
Núcleo
Es la parte central de la célula.
Compuesto por:
Membrana nuclear
Cromatina (material genético)
Nucléolo (síntesis del ARN)
Nucleoplasma (parte interna del núcleo)
Es una doble membrana que separa el
nucleoplasma del citoplasma de las
células.
Posee poros nucleares que permiten la
comunicación entre el citoplasma y el
núcleo.
Consta de:
• Andamio: forma un
anillo citoplásmico y
otro nucleoplásmico.
• Transportador (eje o
centro): ocupa el centro
del poro y permite el
paso de sustancias.
• Canastilla: relacionada
con el transporte del
ARN
Retículo Endoplasmático
 Es una especie de laberinto de membranas
internas paralelas que envuelven el núcleo.
 Este une al citoplasma con la membrana nuclear.
 Es el lugar donde se lleva a cabo la síntesis de
proteínas y lípidos por el citoplasma.
 El espacio interno que forman las membranas se
denomina luz o lumen.
 El Retículo Endoplasmático Rugoso posee
ribosomas (RER).
 Las proteínas se encierran en vesículas y se
transportan al aparato de Golgi.
R E R
El retículo
Endoplasmático liso
(REL)
No tiene ribosomas
En él se dan
reacciones
metabólicas y la
síntesis de proteínas y
ácidos grasos.
Complejo de Golgi
Interviene en la síntesis de azúcares
Ordenación de las proteínas.
Formado por cisternas, al conjunto de
cisternas se le llama dictiosoma.
Posee dos caras la CIS y la TRANS.
Secreta las vesículas con proteínas.
Lisosoma
 Interviene en la digestión de
macromoléculas
 Digiere organelas en exceso
o envejecidas.
 Es propia de las células
animales
Vacuola
Realiza funciones similares al lisosoma nada
más que pertenece a las células vegetales.
Estas organelas carecen de estructura
interna las cuales se llenan de agua y
forman una gran vacuola.
Sirven también para almacenar compuestos
inorgánicos.
Vesículas
Transportan materiales a la membrana
plasmática y de ella hacia el interior de la
célula.
Constituyen un medio de comunicación
entre lo interno y externo de la célula.
Membrana plasmática
La membrana celular o plasmática es una
estructura laminar que engloba a las células,
define sus límites y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior y el exterior de
éstas.
Modelo membranal
 El actual modelo de la estructura de la membrana plasmática es
el resultado de un largo camino que comienza con las
observaciones indirectas que determinaron que los compuestos
liposolubles pasaban fácilmente esta barrera lo que llevó a
Overton,  ya en 1902, a sostener que su composición
correspondía al de una delgada capa lipídica.
 Posteriormente se agregó a esta propuesta la que sostenía que
en la composición también intervenían proteínas.
 Hacia 1935 Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos
proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba por
una "bicapa lipídica" con proteínas adheridas a ambas caras de
la misma.
 La integración de los datos químicos,  físico-
químicos y las diversas técnicas de microscopía
llevó al actual modelo de mosaico fluido
propuesto por Singer y Nicolson (1972).
 Según este modelo del mosaico fluido, que ha
tenido gran aceptación, las membranas constan
de una bicapa lipídica (una doble capa de lípidos)
en la cual están inmersas diversas proteínas.
Bicapa de fosfolípidos
Lado externo de la membrana
Lado interno de la membrana
Proteína intrínseca de la membrana
Proteína canal iónico de la membrana
Glicoproteína
Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa
Moléculas de colesterol
Cadenas de carbohidratos
Glicolípidos
Región polar (hidrofílica) de la molécula de
fosfolípido
Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido
CONSTITUCIÓN:
 Está formada
principalmente por
fosfolípidos, colesterol,
glúcidos y proteínas.
 La principal característica
de esta barrera es su
permeabilidad selectiva, lo
que le permite seleccionar
las moléculas que deben
entrar y salir de la célula.
 Posee una composición
química de 52% proteínas,
40 % de agua, y 8% de
carbohidratos.
Lípidos de la membrana
 Existen 109 moléculas lipídicas en la membrana
plasmática de una célula animal pequeña.
 La molécula primaria de la membrana celular es el
fosfolípido, y en segunda instancia, el colesterol.
 Los fosfolípidos en la membrana se disponen en una
bicapa con sus colas  hidrofóbicas dirigidas hacia el
interior, quedando de esta manera entre las cabezas
hidrofílicas que delimitan la superficie externa e
interna de la membrana.   
 El espesor de la membrana es de alrededor de 7
nanómetros.
Fosfolípidos
Proteínas de la membrana
Las proteínas forman parte de la constitución de las
membranas y tienen diversas funciones:
 Como transportar materiales (proteínas que cambian
de forma).
 Actuar como enzimas (integrales o periféricas).
 Receptores, que son proteínas integrales que
reconocen determinadas moléculas a las que se unen
o fijan.
 Canales, cuya función es unir células estructurales
entre sí; permiten el paso de K+, Na+ y Ca+
Funciones de la membrana plasmática
 Mantener el medio intracelular diferenciado del entorno.
 Crea una barrera selectivamente permeable en donde
solo entran o salen las sustancias estrictamente
necesarias.
 Transporta sustancias de un lugar de la membrana a
otro, como por ejemplo, acumulando sustancias en
lugares específicos de la célula que le puedan servir para
su metabolismo.
 Percibe y reacciona ante estímulos provocados por
sustancias externas (ligandos).
 Media las interacciones que ocurren entre células.
Transporte Membranal
 Los lípidos forman la estructura de la membrana
representados por los fosfolípidos.
 Las proteínas poseen funciones de transporte y
reconocimiento de sustancias y formadas por dos
tipos: las filamentosas y las globulares.
Tipos de transporte
 Transporte pasivo
(sin consumo de energía)
 Transporte activo
(requiere energía)
Transporte Pasivo
 No requieren energía por parte de la célula.
 Las sustancias se mueven hacia los gradientes de
alta concentración de soluto.
 Los gradientes controlan la dirección hacia dentro
o fuera de la célula.
 Se origina la difusión el cual es el movimiento de
un líquido de las regiones de alta concentración a
las de baja concentración.
Difusión a través de membranas
 Las moléculas se difunden por las membranas
hasta un gradiente de menor concentración.
 La rapidez depende del tamaño de la molécula.
 Ejemplos: agua, gases disueltos (O2 y CO2) y
moléculas solubles en lípidos (alcohol y
vitamina A) al cruzar la capa de fosfolípidos a
este proceso se le llama difusión simple.
 Las moléculas como los iones K+, Na+ Ca2+,
aminoácidos y monosacáridos no pueden atravesar
la membrana por la capa de fosfolípidos, sino, a
través de proteínas de transporte (globulares), al
proceso se le llama difusión facilitada.
Osmosis
 Es un tipo de difusión de agua a través de una
membrana con permeabilidad diferencial, lo cual
recibe el nombre de osmosis
 Permite el paso del agua pero de otras sustancias
no.
Soluciones
 Isotónicas: Existe un equilibrio en la cantidad de soluto,
fuera y dentro de la célula, por lo que no hay osmosis.
 Hipertónicas: La concentración de soluto es mayor en el
exterior, por lo que el agua sale de la célula y crea un
estado de plasmólisis.
 Hipotónicas: La concentración de soluto es mayor en el
interior, por lo que el agua entra a la célula creando un
estado de turgencia.
Turgencia y plasmólisis
Diálisis
 La diálisis funciona según los principios de la difusión de los solutos y la
ultrafiltración de fluidos a través de membranas semipermeable.
 La difusión se describe como una propiedad de las sustancias en el agua, en
el que las sustancias tienden a moverse del área con mayor concentración a
la zona con menor concentración
Transporte Activo
 La célula permite el paso de sustancias hacia
dentro o hacia fuera de ella pero consumiendo
energía.
 Hay dos tipos de transporte activo:
Endocitosis y Exocitosis
Endocitosis
 Es el movimiento de partículas grandes dentro de una célula
mediante un proceso en el cual la membrana plasmática engloba
material extracelular (de fuera de la célula), formando sacos
rodeados por membrana que entran al citoplasma.
La endocitosis se divide en dos tipos:
Fagocitosis
Pinocitosis
Fagocitosis
 Es el proceso mediante el
cual algunas células como
las amebas o los glóbulos
blancos, ingieren
partículas sólidas del
medio por engrosamiento
formando una especie de
bolsa la cual recibe el
nombre de vesícula
Pinocitosis
 Es un proceso similar al anterior, pero lo que engloba
la célula son sustancias líquidas.
Exocitosis
Es el proceso a través del
cual la célula transporta
sustancias de desecho o
elaboradas por otros
organelas celulares, del
interior al exterior de la
célula a través de la
membrana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones
Alfonso Sánchez Cardel
 
la celula y su funcion
la celula y su funcionla celula y su funcion
la celula y su funcion
Robson Garcia
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Celula
CelulaCelula
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Norma Cruz
 
Organelas citoplasmática
Organelas citoplasmáticaOrganelas citoplasmática
Organelas citoplasmáticazuley17
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
dralvaromelo
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
Frank Bayola
 
La celula ok (1)
La celula ok (1)La celula ok (1)
La celula ok (1)
Raul Huaracha
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celularwillybaez
 
Guía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y OrganelosGuía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y Organelos
Paulina Torres Sepúlveda
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
Mariana Caraveo
 

La actualidad más candente (20)

Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticosOrganelos citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
 
2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones
 
la celula y su funcion
la celula y su funcionla celula y su funcion
la celula y su funcion
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
 
Membrana y transprte
Membrana y transprteMembrana y transprte
Membrana y transprte
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012
 
Organelas citoplasmática
Organelas citoplasmáticaOrganelas citoplasmática
Organelas citoplasmática
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Organelas citoplasm+íticas
Organelas citoplasm+íticasOrganelas citoplasm+íticas
Organelas citoplasm+íticas
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula ok (1)
La celula ok (1)La celula ok (1)
La celula ok (1)
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celular
 
Guía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y OrganelosGuía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y Organelos
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 

Destacado

Membrana y transportes
Membrana y transportes Membrana y transportes
Membrana y transportes
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Sistema de transporte de membranas
Sistema de transporte de membranasSistema de transporte de membranas
Sistema de transporte de membranasV M
 
LeccióN 8. El Medio Interno
LeccióN 8.  El  Medio InternoLeccióN 8.  El  Medio Interno
LeccióN 8. El Medio Internonavarrete
 
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
Vanesa Colque Ramos
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Tema 1:La organizacion del cuerpo humano
Tema 1:La organizacion del cuerpo humanoTema 1:La organizacion del cuerpo humano
Tema 1:La organizacion del cuerpo humano
pacobueno1968
 
Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
martabiogeo
 
Tema 3: La organización del cuerpo humano
Tema 3: La organización del cuerpo humanoTema 3: La organización del cuerpo humano
Tema 3: La organización del cuerpo humano
Mónica
 
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteflori
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaVictor Barrios
 
Difusión pasiva y facilitada
Difusión pasiva y facilitadaDifusión pasiva y facilitada
Difusión pasiva y facilitada
Hector Villalobos
 
Introdução à Fisiologia Humana
Introdução à Fisiologia HumanaIntrodução à Fisiologia Humana
Introdução à Fisiologia Humana
Pedro Miguel
 
Transporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivoTransporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivodaviid1995
 
Transporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularTransporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularSandra Pinto
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
Paulo Henriquez
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoBraulio Lopez
 

Destacado (20)

Membrana y transportes
Membrana y transportes Membrana y transportes
Membrana y transportes
 
Sistema de transporte de membranas
Sistema de transporte de membranasSistema de transporte de membranas
Sistema de transporte de membranas
 
LeccióN 8. El Medio Interno
LeccióN 8.  El  Medio InternoLeccióN 8.  El  Medio Interno
LeccióN 8. El Medio Interno
 
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
 
Tema 1:La organizacion del cuerpo humano
Tema 1:La organizacion del cuerpo humanoTema 1:La organizacion del cuerpo humano
Tema 1:La organizacion del cuerpo humano
 
Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
 
Tema 3: La organización del cuerpo humano
Tema 3: La organización del cuerpo humanoTema 3: La organización del cuerpo humano
Tema 3: La organización del cuerpo humano
 
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Capitulo 1 organización funcional del cuerpo humano y control del
Capitulo 1 organización funcional del cuerpo humano y control delCapitulo 1 organización funcional del cuerpo humano y control del
Capitulo 1 organización funcional del cuerpo humano y control del
 
Capitulo 6 Modificado
Capitulo 6 ModificadoCapitulo 6 Modificado
Capitulo 6 Modificado
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célula
 
Difusión pasiva y facilitada
Difusión pasiva y facilitadaDifusión pasiva y facilitada
Difusión pasiva y facilitada
 
Introdução à Fisiologia Humana
Introdução à Fisiologia HumanaIntrodução à Fisiologia Humana
Introdução à Fisiologia Humana
 
Transporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivoTransporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivo
 
Transporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularTransporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celular
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 

Similar a Membranas y transporte_membrana_2015

Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
OmarSilva92
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
Anderson Vargas
 
Membrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQBMembrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQB
Jhon M. Toapanta
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
Katheryn Vásconez
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
Jhon Toapanta
 
la celula
la celulala celula
la celula
nicole ardoñez
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
SamirPachu
 

Similar a Membranas y transporte_membrana_2015 (20)

Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
Membrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQBMembrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQB
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Liceo de Coronado

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
Liceo de Coronado
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
Liceo de Coronado
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Liceo de Coronado
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
Liceo de Coronado
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
Liceo de Coronado
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
Liceo de Coronado
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Liceo de Coronado
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
Liceo de Coronado
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Liceo de Coronado
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Liceo de Coronado
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
Liceo de Coronado
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
Liceo de Coronado
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
Liceo de Coronado
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 

Más de Liceo de Coronado (20)

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Membranas y transporte_membrana_2015

  • 2. Funciones de las membranas celulares  IMPORTANCIA:  Delimitan organelas.  Regulan el paso de materiales.  Reciben información que permiten a la célula detectar cambios en su entorno y reaccionar a ellos.  Contienen estructuras especializadas, las que permiten contacto y comunicación específicos con otras células  Sirven como superficies para diversas reacciones bioquímicas, en las que participan.
  • 3. Núcleo Es la parte central de la célula. Compuesto por: Membrana nuclear Cromatina (material genético) Nucléolo (síntesis del ARN) Nucleoplasma (parte interna del núcleo)
  • 4.
  • 5. Es una doble membrana que separa el nucleoplasma del citoplasma de las células. Posee poros nucleares que permiten la comunicación entre el citoplasma y el núcleo.
  • 6. Consta de: • Andamio: forma un anillo citoplásmico y otro nucleoplásmico. • Transportador (eje o centro): ocupa el centro del poro y permite el paso de sustancias. • Canastilla: relacionada con el transporte del ARN
  • 7. Retículo Endoplasmático  Es una especie de laberinto de membranas internas paralelas que envuelven el núcleo.  Este une al citoplasma con la membrana nuclear.  Es el lugar donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas y lípidos por el citoplasma.  El espacio interno que forman las membranas se denomina luz o lumen.  El Retículo Endoplasmático Rugoso posee ribosomas (RER).  Las proteínas se encierran en vesículas y se transportan al aparato de Golgi.
  • 9. El retículo Endoplasmático liso (REL) No tiene ribosomas En él se dan reacciones metabólicas y la síntesis de proteínas y ácidos grasos.
  • 10. Complejo de Golgi Interviene en la síntesis de azúcares Ordenación de las proteínas. Formado por cisternas, al conjunto de cisternas se le llama dictiosoma. Posee dos caras la CIS y la TRANS. Secreta las vesículas con proteínas.
  • 11.
  • 12. Lisosoma  Interviene en la digestión de macromoléculas  Digiere organelas en exceso o envejecidas.  Es propia de las células animales
  • 13. Vacuola Realiza funciones similares al lisosoma nada más que pertenece a las células vegetales. Estas organelas carecen de estructura interna las cuales se llenan de agua y forman una gran vacuola. Sirven también para almacenar compuestos inorgánicos.
  • 14.
  • 15. Vesículas Transportan materiales a la membrana plasmática y de ella hacia el interior de la célula. Constituyen un medio de comunicación entre lo interno y externo de la célula.
  • 16. Membrana plasmática La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas.
  • 17. Modelo membranal  El actual modelo de la estructura de la membrana plasmática es el resultado de un largo camino que comienza con las observaciones indirectas que determinaron que los compuestos liposolubles pasaban fácilmente esta barrera lo que llevó a Overton,  ya en 1902, a sostener que su composición correspondía al de una delgada capa lipídica.  Posteriormente se agregó a esta propuesta la que sostenía que en la composición también intervenían proteínas.  Hacia 1935 Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba por una "bicapa lipídica" con proteínas adheridas a ambas caras de la misma.
  • 18.
  • 19.  La integración de los datos químicos,  físico- químicos y las diversas técnicas de microscopía llevó al actual modelo de mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson (1972).  Según este modelo del mosaico fluido, que ha tenido gran aceptación, las membranas constan de una bicapa lipídica (una doble capa de lípidos) en la cual están inmersas diversas proteínas.
  • 20. Bicapa de fosfolípidos Lado externo de la membrana Lado interno de la membrana Proteína intrínseca de la membrana Proteína canal iónico de la membrana Glicoproteína Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa Moléculas de colesterol Cadenas de carbohidratos Glicolípidos Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido
  • 21.
  • 22. CONSTITUCIÓN:  Está formada principalmente por fosfolípidos, colesterol, glúcidos y proteínas.  La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula.  Posee una composición química de 52% proteínas, 40 % de agua, y 8% de carbohidratos.
  • 23. Lípidos de la membrana  Existen 109 moléculas lipídicas en la membrana plasmática de una célula animal pequeña.  La molécula primaria de la membrana celular es el fosfolípido, y en segunda instancia, el colesterol.  Los fosfolípidos en la membrana se disponen en una bicapa con sus colas  hidrofóbicas dirigidas hacia el interior, quedando de esta manera entre las cabezas hidrofílicas que delimitan la superficie externa e interna de la membrana.     El espesor de la membrana es de alrededor de 7 nanómetros.
  • 25. Proteínas de la membrana Las proteínas forman parte de la constitución de las membranas y tienen diversas funciones:  Como transportar materiales (proteínas que cambian de forma).  Actuar como enzimas (integrales o periféricas).  Receptores, que son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan.  Canales, cuya función es unir células estructurales entre sí; permiten el paso de K+, Na+ y Ca+
  • 26. Funciones de la membrana plasmática  Mantener el medio intracelular diferenciado del entorno.  Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.  Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, como por ejemplo, acumulando sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.  Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligandos).  Media las interacciones que ocurren entre células.
  • 27. Transporte Membranal  Los lípidos forman la estructura de la membrana representados por los fosfolípidos.  Las proteínas poseen funciones de transporte y reconocimiento de sustancias y formadas por dos tipos: las filamentosas y las globulares.
  • 28. Tipos de transporte  Transporte pasivo (sin consumo de energía)  Transporte activo (requiere energía)
  • 29. Transporte Pasivo  No requieren energía por parte de la célula.  Las sustancias se mueven hacia los gradientes de alta concentración de soluto.  Los gradientes controlan la dirección hacia dentro o fuera de la célula.  Se origina la difusión el cual es el movimiento de un líquido de las regiones de alta concentración a las de baja concentración.
  • 30.
  • 31. Difusión a través de membranas  Las moléculas se difunden por las membranas hasta un gradiente de menor concentración.  La rapidez depende del tamaño de la molécula.  Ejemplos: agua, gases disueltos (O2 y CO2) y moléculas solubles en lípidos (alcohol y vitamina A) al cruzar la capa de fosfolípidos a este proceso se le llama difusión simple.
  • 32.
  • 33.  Las moléculas como los iones K+, Na+ Ca2+, aminoácidos y monosacáridos no pueden atravesar la membrana por la capa de fosfolípidos, sino, a través de proteínas de transporte (globulares), al proceso se le llama difusión facilitada.
  • 34. Osmosis  Es un tipo de difusión de agua a través de una membrana con permeabilidad diferencial, lo cual recibe el nombre de osmosis  Permite el paso del agua pero de otras sustancias no.
  • 35. Soluciones  Isotónicas: Existe un equilibrio en la cantidad de soluto, fuera y dentro de la célula, por lo que no hay osmosis.  Hipertónicas: La concentración de soluto es mayor en el exterior, por lo que el agua sale de la célula y crea un estado de plasmólisis.  Hipotónicas: La concentración de soluto es mayor en el interior, por lo que el agua entra a la célula creando un estado de turgencia.
  • 37.
  • 38. Diálisis  La diálisis funciona según los principios de la difusión de los solutos y la ultrafiltración de fluidos a través de membranas semipermeable.  La difusión se describe como una propiedad de las sustancias en el agua, en el que las sustancias tienden a moverse del área con mayor concentración a la zona con menor concentración
  • 39. Transporte Activo  La célula permite el paso de sustancias hacia dentro o hacia fuera de ella pero consumiendo energía.  Hay dos tipos de transporte activo: Endocitosis y Exocitosis
  • 40. Endocitosis  Es el movimiento de partículas grandes dentro de una célula mediante un proceso en el cual la membrana plasmática engloba material extracelular (de fuera de la célula), formando sacos rodeados por membrana que entran al citoplasma.
  • 41. La endocitosis se divide en dos tipos: Fagocitosis Pinocitosis
  • 42. Fagocitosis  Es el proceso mediante el cual algunas células como las amebas o los glóbulos blancos, ingieren partículas sólidas del medio por engrosamiento formando una especie de bolsa la cual recibe el nombre de vesícula
  • 43. Pinocitosis  Es un proceso similar al anterior, pero lo que engloba la célula son sustancias líquidas.
  • 44. Exocitosis Es el proceso a través del cual la célula transporta sustancias de desecho o elaboradas por otros organelas celulares, del interior al exterior de la célula a través de la membrana.